fachadas invertidas con revestimiento continuo

4
7 I Fachadas invertidas con revestimiento continuo Concepto. Se trata de fachadas compuestas por una hoja de soporte, un aislamiento a cara exterior y un acabado con revestimiento continuo. Se emplean como cerramiento de todo tipo de construcciones, aunque su uso es especialmente frecuente en rehabilitación y reformas, debido a su sencillez de instalación y al hecho de que puede ser un buen complemento para fachadas ya existentes con problemas de aislamiento. Configuraciones constructivas. Habitualmente se emplea una configu- ración de hoja de soporte, aislamiento a cara exterior y acabado en revestimiento continuo. Los muros pueden ser de albañilería (ladrillo, bloque, etc.) o bien de hormigón, hecho in situ o a base de paneles prefabricados. El aislamiento, por lo general poliestireno expandido de 15-25 kg/m3, se emplea en espesores de entre 4 y 8 cm, sujeto al paramento mediante morteros y fijaciones mecánicas (bastido- res de arranque y remate, espigas de fijación puntual, etc.). Sobre él se instalan una malla de fibra de vidrio y el mortero de terminación, en diferentes capas dependiendo del producto escogido. De acuerdo con los parámetros recogidos en Rodríguez-Mora 2007 (p. 61), se trata, en su disposición más sencilla, de una configuración tipo R1+B2+C1. Constaría esta disposición de: R1 - Revestimiento exterior de resistencia media a la filtración. Compuesto por enfoscado de cemento monocapa OC CS III W1 de 1,5 cm. de espesor; y malla de refuerzo embebida, sea esta de fibra de vidrio, poliéster o metálica inoxidable. B2 – Barrera de resistencia alta a la filtración. Compuesta por aislante térmico de resistencia mecánica suficiente (UNE- EN 13499, UNE-EN 13500) y espesor en función de la resistencia térmica reque- rida (CTE DB HE-1), adherido o fijado mecánicamente a hoja principal; y barrera de vapor, si se requiere por cálculo. C1 – Hoja principal de espesor medio, compuesta por bloque cerámico de 12 cm. con juntas de mortero M5 o M7,5; y enlucido interior con mortero (CS II o superior) o yeso, de 1,5 cm. de espesor. Sistemas comerciales. Existen diversos productos comerciales, por lo general sistemas completos en los que las fijaciones mecánicas, las mallas de fibra de vidrio y los morteros de agarre, acabados, etc. forman una cadena que el fabricante ha estudiado y patentado. Se recomienda emplear únicamente sistemas homologados, especialmente aquellos que cuenten con el correspondiente Docu- mento de Idoneidad Técnica Europeo. Entre los más habituales, Coteterm (www.texsa.com/es, hay un buen catalogo disponible en www.parex.es) Wall Term (www.wall-term.com) y Otrelit (www. atyrsa.com). Es posible encontrar otras muchas soluciones a través de la asociación nacional de fabricantes de mortero, Afam (http://www.afam-morteros .com/). Instalación. Se ha partido de la descripción de procesos de instalación de Coteterm. Contenida en el catálogo del producto. 1. Perfil de arranque. En primer lugar se instalan los perfiles de arranque. Estas piezas son perfiles de chapa galvanizada, en forma de “U”, perforados y con goterón. La colocación de dichos perfiles se hará a una altura del suelo no inferior de 15 cm. L sujeción se llevará a cabo con tacos y tornillos de acero, cada 30 cm. previa nivelación horizontal. 2. Placas de poliestireno expandido. EPS. Instalado el perfil de arranque, se colocarán las placas EPS sobre el mismo, perfectamente escuadradas, a tope y a rompejuntas. Las placas se adherirán al

Upload: julian-garcia

Post on 10-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Fachadas invertidas con revestimiento continuo

TRANSCRIPT

Page 1: Fachadas invertidas con revestimiento continuo

7 I Fachadas invertidas con revestimiento continuo

Concepto.

Se trata de fachadas compuestas por una hoja de soporte, un aislamiento a cara exterior y un acabado con revestimiento continuo. Se emplean como cerramiento de todo tipo de construcciones, aunque su uso es especialmente frecuente en rehabilitación y reformas, debido a su sencillez de instalación y al hecho de que puede ser un buen complemento para fachadas ya existentes con problemas de aislamiento.

Configuraciones constructivas.

Habitualmente se emplea una configu-ración de hoja de soporte, aislamiento a cara exterior y acabado en revestimiento continuo. Los muros pueden ser de albañilería (ladrillo, bloque, etc.) o bien de hormigón, hecho in situ o a base de paneles prefabricados. El aislamiento, por lo general poliestireno expandido de 15-25 kg/m3, se emplea en espesores de entre 4 y 8 cm, sujeto al paramento mediante morteros y fijaciones mecánicas (bastido-res de arranque y remate, espigas de fijación puntual, etc.). Sobre él se instalan una malla de fibra de vidrio y el mortero de terminación, en diferentes capas dependiendo del producto escogido.

De acuerdo con los parámetros recogidos en Rodríguez-Mora 2007 (p. 61), se trata, en su disposición más sencilla, de una configuración tipo R1+B2+C1. Constaría esta disposición de:

R1 - Revestimiento exterior de resistencia media a la filtración. Compuesto por enfoscado de cemento monocapa OC CS III W1 de 1,5 cm. de espesor; y malla de refuerzo embebida, sea esta de fibra de vidrio, poliéster o metálica inoxidable.

B2 – Barrera de resistencia alta a la filtración. Compuesta por aislante térmico de resistencia mecánica suficiente (UNE-EN 13499, UNE-EN 13500) y espesor en función de la resistencia térmica reque-rida (CTE DB HE-1), adherido o fijado

mecánicamente a hoja principal; y barrera de vapor, si se requiere por cálculo.

C1 – Hoja principal de espesor medio, compuesta por bloque cerámico de 12 cm. con juntas de mortero M5 o M7,5; y enlucido interior con mortero (CS II o superior) o yeso, de 1,5 cm. de espesor.

Sistemas comerciales.

Existen diversos productos comerciales, por lo general sistemas completos en los que las fijaciones mecánicas, las mallas de fibra de vidrio y los morteros de agarre, acabados, etc. forman una cadena que el fabricante ha estudiado y patentado. Se recomienda emplear únicamente sistemas homologados, especialmente aquellos que cuenten con el correspondiente Docu-mento de Idoneidad Técnica Europeo.

Entre los más habituales, Coteterm (www.texsa.com/es, hay un buen catalogo disponible en www.parex.es) Wall Term (www.wall-term.com) y Otrelit (www. atyrsa.com). Es posible encontrar otras muchas soluciones a través de la asociación nacional de fabricantes de mortero, Afam (http://www.afam-morteros .com/).

Instalación.

Se ha partido de la descripción de procesos de instalación de Coteterm. Contenida en el catálogo del producto.

1. Perfil de arranque. En primer lugar se instalan los perfiles de arranque. Estas piezas son perfiles de chapa galvanizada, en forma de “U”, perforados y con goterón. La colocación de dichos perfiles se hará a una altura del suelo no inferior de 15 cm. L sujeción se llevará a cabo con tacos y tornillos de acero, cada 30 cm. previa nivelación horizontal.

2. Placas de poliestireno expandido. EPS. Instalado el perfil de arranque, se colocarán las placas EPS sobre el mismo, perfectamente escuadradas, a tope y a rompejuntas. Las placas se adherirán al

Page 2: Fachadas invertidas con revestimiento continuo

soporte mediante mortero de fijación dispuesto en dos bandas abiertas siguiendo el perímetro de la placa y a 6 ú 8 cm del borde, aplicando una presión suficiente para aplastar el producto y asegurar su adherencia, y comprobando que no ha rebosado mortero por la junta, para evitar cualquier puente térmico y verificar su planimetría. Es necesario cepillar cualquier resalte entre placas hasta obtener una planeidad óptima.

3. Fijaciones mecánicas. Aseguran la placa a la pared. Consisten en un taco con arandela y clavo de polipropileno, y deben llevar el marcado CE. Es necesario taladrar la placa adherida por cinco puntos (uno en cada esquina y uno más en el centro), y colocar una fijación en cada uno de ellos (6 a 8 uds/ m2), enrasando la fijación a la placa de aislamiento. Su

instalación se llevará a cabo 24 horas después de la colocación de la placa.

4. Instalación de perfiles de esquina. Se adhieren a la placa con mortero de fijación.

5. Protección superficial de las placas de poliestireno expandido. Transcurridas 24 horas desde la colocación de las placas, se aplicará una capa fina de mortero de endurecedor sobre las mismas (espesor aprox. de 1,5 a 2 mm); sobre este mortero, todavía fresco, se colocará la malla de fibra de vidrio, debiendo prever un solape de 10 cm en el encuentro con el siguiente tramo de malla. Posteriormente se aplicará una segunda capa de mortero endurecedor en un espesor aproximado de 1,5 a 2 mm, hasta cubrir totalmente la malla.

01

Instalación de aislamiento y morteros sobre fachada.

Las imágenes pertenecen al proceso de instalación del sistema Otrelit, y están contenidas en el catálogo del producto.

Page 3: Fachadas invertidas con revestimiento continuo

6. Imprimación y acabado. Una vez seco el mortero, se procede a aplicar la imprimación que variará según el acabado final. En el caso del estuco flexible, se aplicará una 1ª capa del mismo como imprimación, y posteriormente una 2ª y 3ª capa como terminación final.

02 Sistema Coteterm. Acabados.

Las imágenes corresponden al catálogo del producto.

Materiales.

Mortero de fijación / endurecedor.

Mortero para la adhesión y protección de las placas de poliestireno expandido. Propiedades: Impermeable al agua de lluvia; Resistente al impacto; Buena trabajabilidad; Buena adherencia sobre las placas y al soporte. Espesores de entre 3 y 5 mm.

Composición y características técnicas. Agua de amasado: 18 ± 2 % (aprox. 4,5 L/saco) Densidad en polvo: 1,35 ± 0,1 gr/cm3 Densidad en pasta: 1,45 ± 0,1 gr/cm3 Coeficiente de capilaridad: 0,10 ± 0,05 kg/m2 min1/2 (tipo W2) Temperatura de aplicación: Desde +5 hasta +38ºC Adherencia a tracción sobre el hormigón (N/mm2): > 0,8 - 28 días en seco a 20ºC - 24 horas en inmersión y 24 horas secado Adherencia a tracción sobre el poliestireno expandido (N/mm2): > 0,5 - A los 28 días en seco a 20ºC: > a la cohesión de la placa de poliestireno

Resistencias mecánicas (N/mm2): Flexotracción a 28 días: 0,6 ± 0,1, compresión a 28 días 10,5 ± 0,1

Morteros para acabado decorativo.

Estuco mineral modificado con aditivos para lograr una superficie lisa mate, impermeable al agua de lluvia y suficientemente deformable para aplica-ciones exteriores como aislamiento térmico, morteros y hormigón. Deben ser productos de gran plasticidad, permeables al vapor de agua, de adherencia perfecta y continua al soporte, impermeable al agua de lluvia y deformable, para evitar roturas en los puntos de intersección entre placas.

Composición y características técnicas. Agua de amasado: 6,0 a 6,5 litros por saco Densidad en polvo: 0,9 + 0,05 gr./cm3 Densidad en pasta: 1,5 + 0,05 gr./cm3 Coeficiente de capilaridad: < 0,10 Kg. m2 min. 1/2 (Tipo W2) Temperatura de aplicación: Desde +5 hasta +35ºC

Espiga para fijación mecánica de placas de aislamiento.

Anclaje de polipropileno y clavo de expansión con aro de estanqueidad para la fijación mecánica de todo tipo de aislamiento

Malla de fibra de vidrio.

Malla de fibra de vidrio con impregnación de PVC, resistente al ataque de los álcalis, con luz de malla de 5 x 5 mm. y buena resistencia a la tracción y al alargamiento. Se recomienda colocarla embebida en la capa protectora de mortero, previendo un solape de 10 cm en el encuentro con la malla siguiente.

Composición y características técnicas. Contextura: 2 x 2 hilos/cm2. Urdimbre: 2 x 136 Tex. Trama: 272 Tex. Resistencia urdimbre: 190±10% daN/5 cm. Resistencia trama: 190 ± 10% daN/5 cm. Alargamiento urdimbre: 4 a 5% Alargamiento trama: 3,5 a 4,5% Espesor: 580 a 270 micras. Peso: 183 a 213 gr/m2.

Page 4: Fachadas invertidas con revestimiento continuo

Detalles.

1.- Fábrica de ladrillo macizo de 1 pie de espesor. Lógicamente, es posible emplear otros soportes manteniendo, en lo esencial la misma configuración constructiva (véase Rodríguez-Mora, 2007) 2.- Preparación superficial para el mortero de fijación. Algunos sistemas requieren una preparación superficial con morteros, lo que mejora la estanquidad del cerramiento. 3.- Mortero de fijación. En algunos sistemas, este producto es el mismo que el empleado como endurecedor sobre la superficie del aislamiento. 4.- Aislamiento térmico. Por lo general, poliestireno expandido de 15-25 kg/m3 en espesores de entre 4 y 8 cm, 5.- Malla de fibra de vidrio. Resistente a los álcalis, luz de malla de 5 x 5 mm. aproximadamente. 6.- Morteros de endurecido y acabado. 7.- Carpintería de aluminio. 8.- Vierteaguas de aluminio lacado de 4 mm. de espesor. 9.- Perfil de cierre de chapa galvanizada, en forma de “U”, perforado y con goterón. 10.- Estructura horizontal. 11.- Perfil de arranque de chapa galvanizada, en forma de “U”, perforado y con goterón.

Bibliografía y referencias online.

Bibliografía específica.

Rodríguez-Mora, A. Manual de fachadas. Asociación Nacional de Fabricantes de Mortero, 2007. ISBN 978-84-612-5458-3

Páginas web.

www.texsa.com/es www.parex.es www.wall-term.com www.atyrsa.com www.afam-morteros.com