facebook en el andamiaje socio-emocional de ingresantes ... · se puede definir una red social como...

12
Facebook en el andamiaje socio-emocional de ingresantes universitarios. Potencialidades para la conformación de comunidades online. Eje: ¿Qué desafíos se plantean para la enseñanza en los ambientes educativos actuales? Tipo de trabajo: Informe de investigación Nombre de autores: Paola V. Paoloni y Jacqueline Moreno. Institución de procedencia: CONICET - Universidad Nacional de Río Cuarto. Correo electrónico: [email protected] / [email protected] Palabras clave: facebook - ingresantes - universidad - comunidades online - andamiaje socio-emocional Resumen. Este trabajo explora los potenciales beneficios de Facebook para la conformación de comunidades online que favorezcan la permanencia de los ingresantes, su sentido de pertenencia y sus procesos de integración a una nueva comunidad. Trabajamos con los aspirantes a alumnos que se inscribieron para iniciar en 2013 alguna de las cuatro Carreras de Ingeniería que ofrece la Universidad Nacional de Río Cuarto. Específicamente, participa el total de los ingresantes que aceptaron formar parte de un grupo cerrado en facebook denominado 'Ingresantes FI-UNRC 2013' (N=130). Los datos fueron obtenidos a partir del análisis de las biografías de los participantes en facebook, circunscriptas particularmente a publicaciones relacionadas con el ingreso a la vida universitaria. Los resultados obtenidos avalan la premisa según la cual la construcción de una identidad colectiva, como negociación de nuestra experiencia de afiliación a comunidades sociales, es un elemento fundamental para la comprender los procesos de conformación de comunidades y muy particularmente, de comunidades online. Si bien los hallazgos obtenidos son parciales puesto que el estudio se esta implementado en este momento, entendemos que contribuyen a iluminar diferentes senderos por los que podría discurrir esta y otras investigaciones al respecto. Abstract. This paper explores the potential benefits of Facebook for the creation of online communities that promote the retention of freshmen, their sense of belonging and their integration into a new community. We work with aspiring students who enrolled to start in 2013 one of the four Career Engineering offered by the Universidad Nacional de Río Cuarto. Specifically, participating who agreed to be part of a closed group on facebook called 'Ingresantes UNRC FI-2013' (N=130). Data were obtained from the analysis of the RUEDA - 6° Seminario Internacional Mendoza - Octubre 2013

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facebook en el andamiaje socio-emocional de ingresantes universitarios.

Potencialidades para la conformación de comunidades online.

Eje: ¿Qué desafíos se plantean para la enseñanza en los ambientes educativos actuales?

Tipo de trabajo: Informe de investigación

Nombre de autores: Paola V. Paoloni y Jacqueline Moreno.

Institución de procedencia: CONICET - Universidad Nacional de Río Cuarto.

Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

Palabras clave: facebook - ingresantes - universidad - comunidades online - andamiaje

socio-emocional

Resumen. Este trabajo explora los potenciales beneficios de Facebook para la

conformación de comunidades online que favorezcan la permanencia de los ingresantes, su

sentido de pertenencia y sus procesos de integración a una nueva comunidad. Trabajamos

con los aspirantes a alumnos que se inscribieron para iniciar en 2013 alguna de las cuatro

Carreras de Ingeniería que ofrece la Universidad Nacional de Río Cuarto. Específicamente,

participa el total de los ingresantes que aceptaron formar parte de un grupo cerrado en

facebook denominado 'Ingresantes FI-UNRC 2013' (N=130). Los datos fueron obtenidos a

partir del análisis de las biografías de los participantes en facebook, circunscriptas

particularmente a publicaciones relacionadas con el ingreso a la vida universitaria. Los

resultados obtenidos avalan la premisa según la cual la construcción de una identidad

colectiva, como negociación de nuestra experiencia de afiliación a comunidades sociales, es

un elemento fundamental para la comprender los procesos de conformación de

comunidades y muy particularmente, de comunidades online. Si bien los hallazgos obtenidos

son parciales puesto que el estudio se esta implementado en este momento, entendemos

que contribuyen a iluminar diferentes senderos por los que podría discurrir esta y otras

investigaciones al respecto. Abstract. This paper explores the potential benefits of Facebook for the creation of online

communities that promote the retention of freshmen, their sense of belonging and their

integration into a new community. We work with aspiring students who enrolled to start in

2013 one of the four Career Engineering offered by the Universidad Nacional de Río Cuarto.

Specifically, participating who agreed to be part of a closed group on facebook called

'Ingresantes UNRC FI-2013' (N=130). Data were obtained from the analysis of the

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

biographies of the participants in facebook, circumscribed particularly income-related

publications to university life. The results support the premise that the construction of a

collective identity, as our experience negotiating membership in social communities, is a key

element in understanding the processes of formation of communities and particularly, online

community. While the findings are biased since the study is being implemented at this time,

we understand that contribute to illuminate different trails you could run this and other

investigations.

1. Introducción La adolescencia es un periodo crítico en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social

de todo ser humano; un período de transición entre la niñez y la vida adulta.

Específicamente, en el plano de lo psicológico y lo social, un adolescente es una persona en

crisis en el sentido en que "se encuentra desestructurando y reestructurando tanto su mundo

interno como sus relaciones con el mundo exterior" (Bohoslavsky, 1993: 50). Es

precisamente durante este período de crisis y transición cuando muchos adolescentes

deciden estudiar una Carrera e ingresar en la Universidad.

El ingreso en la universidad constituye una realidad compleja, en la que confluyen múltiples

variables personales y contextuales, haciendo que en general resulte un momento difícil de

afrontar para los sujetos. Al respecto, Vélez (2003, en Rama, 2011) sostiene que al ingresar

en la Universidad, el alumno no sólo se encuentra con conocimientos científicos, filosóficos

o literarios propios de la Carrera elegida, sino que también se encuentra con una cultura

particular, con sus códigos, costumbres, sus lenguajes y lugares, y esto conlleva un tiempo

de aprendizaje en el que el estudiante va conociendo y reconociendo esta nueva cultura

mientras va construyendo una percepción de sí mismo como participe (o no).

De acuerdo con lo formulado, este trabajo se sitúa en el ingreso universitario como momento

crítico. Nuestro propósito se orienta a explorar el potencial de las redes sociales para

andamiar social y emocionalmente a los 'recién llegados' a la nueva comunidad. Se trata

entonces de explorar los potenciales beneficios de Facebook para la conformación de

comunidades online que favorezcan la permanencia de los ingresantes, su sentido de

pertenencia y sus procesos de integración a una nueva comunidad, a una particular forma

de ser y de estar con uno mismo y con los demás.

2. Algunas consideraciones conceptuales

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Este trabajo se cimienta en el entrecruzamiento de tres principales ejes temáticos de

interés: 1) el ingreso en la universidad; 2) las emociones en ámbitos académicos; 3) las

redes sociales como comunidades on line.

2.1. El ingreso en la Universidad. Una etapa de grandes cambios e importantes desafíos.

El ingreso a la universidad constituye una situación particularmente crítica en la que

confluyen múltiples variables personales y contextuales, en constante estructuración y re-

estructuración.

Para muchos estudiantes, ingresar en la Universidad exige múltiples aprendizajes que van

más allá de lo académico y lo institucional. Se trata de aprender los códigos, rituales,

rutinas, de una nueva cultura, de un nuevo lugar, que en principio no resulta familiar.

Todos los ingresantes, y en especial quienes provienen de otras ciudades o pueblos, tienen

que afrontar el desafío de relacionarse con los demás, de crear lazos afectivos con nuevos

compañeros, de familiarizarse con una nueva ciudad, de aprender a convivir con otros, el

respeto por los espacios comunes y los tiempos compartidos (Luján et al., 2004 en Rama y

Chiecher, 2013). En definitiva, es durante el primer año de sus respectivas Carreras,

cuando los estudiantes universitarios se encuentran más expuestos a sufrir diversas

problemáticas, encontrándose al mismo tiempo más indefensos para afrontarlas (Chiecher

y Paoloni, 2012).

Las emociones, sentimientos y sensaciones que acompañan este proceso de cambio en los

ingresantes en la universidad, son abundantes y variados. Desde entusiasmo, alegría,

curiosidad, esperanza, gozo… hasta temor, inseguridad, angustia, frustración y desolación.

En este marco, entendemos que facilitar la comunicación entre los alumnos ingresantes, el

intercambio de experiencias y emociones en un ambiente conocido por ellos, como lo son,

por ejemplo, las redes sociales, puede favorecer el tránsito por este tiempo de

extrañamiento e inseguridades.

2.2. Las emociones en contextos educativos

Schutz y Pekrun (2007) consideran que hubo un notable incremento en el interés de

investigadores educacionales sobre las emociones en los últimos diez años, siendo el 2005

el primer año en que el término ‘emociones’ fue incluido en la lista de tópicos interesantes a

ser considerados como líneas de investigación fuerte en Psicología Educacional. Al

respecto, Zeidner et al. (2000) postulaban a inicios de esta década, la necesidad de lograr

avances que nos orienten respecto de cómo tratar a las emociones y a los afectos en

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

ambientes instructivos, lo que deja en claro que la investigación sobre emociones constituye

una necesidad actual dentro de este campo.

No obstante lo referido, aunque las emociones tienen el potencial de influenciar los procesos

de enseñanza y de aprendizaje en contextos académicos -tanto positiva como

negativamente-, su investigación en contextos educacionales, ha emergido lentamente

(Schutz y Pekrun, 2007). Con excepción de la ansiedad ante situaciones de examen, es muy

poco lo que se sabe sobre el resto de las emociones que experimentan los estudiantes, sea

placenteras o no placenteras (Pekrun, 2005). Schutz y Pekrun (2007) destacan que

emociones tales como el disfrute, la esperanza, el orgullo, la ansiedad, la vergüenza y el

aburrimiento son importantes para la motivación y el aprendizaje de los estudiantes, el

desempeño académico y el desarrollo de su identidad.

Si es poco lo que se sabe acerca del rol que cumplen las emociones de logro en contextos

presenciales de aprendizajes, es menos aún lo que se conoce sobre su influencia en

contextos académicos virtuales y muy poco lo que se ha estudiado respecto del rol que

desempeñan en los procesos de conformación de comunidades on line en la universidad.

Así, con la aparición de Internet, y específicamente en el marco de las redes sociales

virtuales, las emociones tienen un lugar nuevo en el que desenvolverse, compartirse y

expresarse (Segura y Martínez, 2010).

2.3 Las redes sociales como comunidades online

El crecimiento exponencial de las redes sociales redobla el desafío de los estudios acerca

de los aprendizajes. Particularmente por su capacidad para crear comunidades, para

conectar 'mentes y corazones', las redes sociales se perfilan como una alternativa

interesante para incluir en los procesos educativos (Gómez y López, 2010) y -agregamos

nosotros-, en los procesos de integración a la comunidad universitaria que construyen año

tras años los ingresantes, los novatos o recién llegados.

Se puede definir una red social como una plataforma o un servicio de Internet que permite

crear y mantener relaciones sociales entre personas que comparten intereses, aficiones,

profesión, etc. (Sádaba y Brinqué, 2011).

Existen varias investigaciones y experiencias que destacan el valor educativo de las redes

sociales en la universidad. Entre ellas podemos mencionar los trabajos de Gómez y López

(2010) o de Llorens y Capdeferro (2011). No obstante, resulta particularmente interesante el

trabajo de Rama (2011) quién investigó el potencial educativo de Facebook como

herramienta de mediación entre docentes e ingresantes universitarios en una misma

Carrera. Los resultados de su investigación mostraron una masiva apropiación de las redes

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

sociales por parte de los estudiantes con fines de entretenimiento, académicos y educativos.

El análisis de la experiencia virtual en el marco de una red social en la que participaron los

ingresantes, permitió identificar la emergencia de nuevas figuras de alumno y docente y, en

este sentido, una nueva manera de aprender y de enseñar en la universidad, mediada por

contextos educativos virtuales.

Morduchowick et al. (2010), refieren a las redes sociales como verdaderas 'comunidades

virtuales'. Una comunidad supone un grupo de personas interactuando unas con otras. Si

bien es cierto que la comunicación ha sido siempre una parte intrínseca de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje tanto en contextos presenciales como virtuales, las

comunidades on line surgen cuando la gente que se comunica comparte intereses o

propósitos comunes y la necesidad de comprometerse unos con otros para lograr las metas

referidas (Backroad Connections, 2003). En este sentido parece importante conocer más

acerca del modo en que podemos aprovechar las potencialidades que brindan las

comunidades online como herramientas para apoyar el desarrollo de actividades al interior

de las diversas comunidades de las que participamos, tanto presenciales como virtuales.

Al respecto, Ludwig-Hardman y Dunlap (2003, en Wilson et al., 2004), advierten que los

estudiantes que toman cursos en línea, frecuentemente se sienten aislados y

desconectados del tutor y del resto de los estudiantes matriculados. En este contexto, los

autores consideran que fomentar un sentido de comunidad puede reducir los sentimientos

de aislamiento, mejorar la actitud del alumno hacia el curso y el contenido e, incluso,

aumentar la retención de los estudiantes (Ludwig-Hardman y Dunlap, 2003, en Wilson et al.,

2004). En la misma dirección, entendemos que aprovechar el potencial de Facebook como

red social de uso masivo, puede favorecer en los ingresantes universitarios el sentimiento de

pertenencia a una nueva comunidad, la percepción de estar relacionados unos con otros,

unidos por intereses, metas, emociones comunes respecto de un contexto que, en principio

resulta, por lo menos, desconocido.

En el marco de lo referido, nos interesó particularmente explorar las potencialidades de

Facebook como comunidad online capaz de favorecer la integración de un grupo de

ingresantes a la cultura universitaria. ¿Es posible promover un uso de Facebook orientado a

apoyar la contención socio-afectiva del estudiante que recién ingresa en la universidad?

Este es el principal interrogante que orientó nuestro accionar respecto del estudio que

compartimos.

3. Aspectos metodológicos

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

3.1. El contexto de implementación de este estudio. El escrito que ponemos en

consideración presenta resultados preliminares de una investigación que nuestro equipo de

trabajo está implementando en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río

Cuarto (FI-UNRC) con la población de ingresantes 2013. Los autores del trabajo integramos

el Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG) que desde 2004 funciona en

la FI-UNRC y que forma parte de la Red Nacional de Laboratorio de Monitoreo coordinada

por la Dra. Marta Panaia.

3.2. El diseño de investigación. Esta investigación se asienta en un diseño exploratorio de

tipo longitudinal orientado a indagar el potencial de las redes sociales para andamiar social y

emocionalmente a un grupo de ingresantes universitarios. Decimos que es un estudio

exploratorio, porque precisamente nos interesa explorar el modo en que Facebook puede

ser considerado una herramienta para la conformación de comunidades on line en un

contexto particular y para un grupo de estudiantes en especial. Decimos también que se

trata de una investigación longitudinal, porque para el logro de la meta referida hemos

planeado monitorear la evolución de un grupo cerrado en Facebook identificado como

'ingresantes de ingeniería 2013'. Para esta ponencia hemos seleccionado un período

específico en el que centramos nuestra atención; aunque es preciso destacar que la

investigación se encuentra actualmente en marcha y que está previsto que se extienda por

lo menos hasta fin del ciclo lectivo 2013.

3.3. Sujetos. Participan del estudio los aspirantes a alumnos que se inscribieron para iniciar

en 2013 alguna de las cuatro Carreras de Ingeniería que ofrece la UNRC; a saber,

Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería

Electricista.

3.4. Procedimientos. La implementación del estudio, reconoce hasta el momento dos

etapas. En primera instancia, la población de ingresantes 2013 de la FI-UNRC fue invitada a

responder presencial y voluntariamente a un cuestionario en el que -entre otros aspectos- se

les solicitaba sus datos de contacto, como e-mail, datos de identidad en Facebook y número

de teléfono. En una segunda instancia, se invitó a los estudiantes a formar parte de un grupo

cerrado en Facebook (Ingresantes 2013) conformado exclusivamente por los ingresantes en

Carreras de la FI-UNRC que quisieran participar. Se explicó a los alumnos que la creación

de este grupo en Facebook formaba parte de una investigación de mayor envergadura

llevada a cabo por el laboratorio MIG de la FI-UNRC y que si decidían participar,

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

garantizaríamos la confidencialidad de los datos proporcionados. Con el fin de andamiarlos

socio-emocionalmente durante su proceso de integración a la cultura universitaria,

explicitamos en términos generales el tipo de participación que se esperaba en el grupo de

Facebook, procurando incentivar un rol activo de parte de todos aquellos que decidieran

ingresar al entorno virtual. Se enviaron entonces, las solicitudes de amistad

correspondientes. En tal sentido, del total de inscriptos en Carreras de la FI-UNRC (N=256);

hasta el momento, 130 ingresantes aceptaron la solicitud de amistad y son miembros del

grupo cerrado en Facebook.

A poco de comenzar la experiencia, observamos que a pesar de las sucesivas

intervenciones que realizábamos para animar a los ingresantes a participar, los alumnos

participaban con escasa frecuencia (Chiecher, Rama y Paoloni, 2013). La mayor

participación relativa a sus experiencias como ingresantes universitarios se daba en

aquellos espacios virtuales creados por ellos mismos: las biografías de sus cuentas

personales de Facebook. Si bien se continúa trabajando con este grupo cerrado, se decidió

entonces reorientar y enriquecer el estudio, a partir de la inclusión del análisis de las

publicaciones en las biografías personales de estos ingresantes. Dado que esta

investigación es de carácter descriptivo y longitudinal, para esta comunicación, se

seleccionó tentativa y arbitrariamente un primer período de análisis que abarcó desde el 1

de Febrero al 15 de Marzo del 2013. Este período se extiende, respectivamente, desde el

inicio del ingreso en la universidad hasta la fecha de los primeros exámenes propuestos en

Física y en Matemáticas. El contenido discursivo considerado en nuestros análisis remitió

exclusivamente a aspectos relacionados con la experiencia de los ingresantes en la nueva

etapa de vida universitaria que comenzaron a transitar.

4. Análisis y resultados parciales Para análisis de las biografías de los participantes de este estudio, conformamos a partir de

los datos, tres grandes categorías; a saber: publicaciones generales; publicaciones

específicamente relacionadas con el ingreso en la universidad; respuestas a publicaciones

de otros. Algunas de estas categorías se subdividen a su vez, en subcategorías. Veamos

esto con mayor detenimiento.

Publicaciones generales. En el contexto de esta investigación, entendemos por

'publicaciones' a todo mensaje escrito presente en las biografías personales de los

ingresantes y a imágenes que estén acompañadas con algún tipo de contenido escrito, ya

sea realizado por la persona dueña de la cuenta en Facebook o por otros. Se excluyen de

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

esta categoría las fotos -a excepción de aquellas con algún tipo de publicación escrita, como

dijimos-, etiquetas de fotos o videos, álbumes, cambios de fotos de perfil o portada,

publicaciones de aplicaciones de Facebook y publicaciones de cumpleaños.

Publicaciones relacionadas con el ingreso en la universidad y la nueva situación de ser

estudiante universitario. Esta categoría es más específica en relación con la anterior. Como

su nombre lo indica, esta está conformada por aquellas publicaciones vinculadas con las

experiencias de vida en el ingreso a la Universidad. Es posible distinguir aquí dos

subcategorías: publicaciones iniciadas por la persona dueña de la cuenta en Facebook y

publicaciones iniciadas por otras personas. Las publicaciones iniciadas por los dueños de

las cuentas son aquellas que los estudiantes realizan en sus propias biografías,

relacionadas a su experiencia en la Universidad. Por su parte, las publicaciones iniciadas

por otros, refieren a las publicaciones que otras personas realizan en las biografías de los

ingresantes, en relación con su experiencia en la Universidad. En los ejemplos que

presentamos a continuación, vemos representados ambos tipos de subcategorías; por un

lado, publicaciones iniciadas por las personas dueñas de sus cuentas en Facebook, por

otro, publicaciones que otras personas realizan en sus biografías:

Respuestas a publicaciones de otros. Esta categoría, integra, como su nombre lo indica,

todas las respuestas que los participantes de este estudio realizan a las publicaciones

propuestas por otras personas acerca de este período de integración a la cultura

universitaria. Identificamos aquí tres tipos de comportamientos: las respuestas del tipo 'me

gusta'; los comentarios formulados como respuesta a una publicación; la actitud de no

responder a una publicación (esto es, publicaciones que han sido leídas pero que no han

obtenido una respuesta). El cuadro que presentamos a continuación, sistematiza los

resultados preliminares obtenidos hasta el momento.

Cuadro 1. Frecuencias de participación en Facebook consideradas entre el 1/02/2013 al 15/03/2013. Datos de los 130 integrantes del grupo cerrado 'Ingresantes de Ingeniería 2013'

“Me imagino tus nervios en este momento…Suerte muñeca! Mucha energía que mañana empieza lo mejor! disfruta de lo q viene… te quiero mucho mucho!! Exitos :)”. (Publicación de una amiga en la biografía de una de las ingresantes).

“Vamos carajo aprobé Matemática!!!!!”-.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Fuente: elaboración propia

Como se observa en el Cuadro presentado, en 48 de las 130 biografías analizadas, nunca

se hizo referencia al ingreso universitario. Esto significa que ni los ingresantes aludieron a

este particular período de sus vidas en sus comentarios, ni hubo comentarios realizados por

sus contactos o amigos al respecto. Cabe aclarar que en 3 de estos 48 casos no se observa

además actividad en la biografía de Facebook -al menos durante el período considerado-;

esto significa que no se identifican publicaciones de ninguna índole, ni generales ni relativas

al ingreso. Estos datos sugieren que para este subgrupo en particular al parecer el tema del

ingreso en la universidad fue algo tangencial o poco significativo para compartir, al menos

en las biografías de sus respectivos espacios en Facebook.

En las restantes 82 de las 130 biografías analizadas, se observa que en alguna oportunidad

se hizo referencia a este particular período relativo al ingreso en la universidad. En tal

sentido, en 68 de estas 82 biografías, puede advertirse que el propio ingresante, al menos

en una oportunidad, publicó algún comentario al respecto, tal como podemos observar en el

ejemplo que presentamos a continuación:

En las 14 restantes biografías (de las 82 consideradas), se advierte que alguno de los

contactos del ingresante publicó un mensaje relativo a este período particular de vida. En

estos casos, sólo en 8 oportunidades, encontramos que el ingresante responde activamente

Biografías Participaciones

48 Biografías en las nunca se hizo

referencia al ingreso universitario

No se observan publicaciones relativas al ingreso 45

No se observa actividad en Facebook 3

82

Biografías en las que se registraron publicaciones

referidas al Ingreso Universitario

Se observa al menos una publicación realizada por el propio ingresante 68

Se observa al menos una respuesta publicada en relación con el comentario hecho por otro 8

Se observa al menos una publicación efectuadas por algún contacto

14

“Bueno…llegó el momento…Comenzó marzo…Hoy mucho estudio, mañana rindo examen de ingreso de Matemática…Deséenme suerte!”

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

a este comentario; ya sea, con un 'me gusta' o bien redactando alguna respuesta explícita al

respecto, como por ejemplo:

Cabe precisar que los datos proporcionados en el cuadro, consideran las biografías donde

se publica al menos en una oportunidad. Sin embargo, es preciso destacar que cuando

exigimos este criterio de análisis, encontramos además biografías en las que en 5 o más

oportunidades es posible identificar publicaciones relativas al ingreso, iniciadas incluso por

el propio ingresante (25 de 82) lo que sugiere que para estos adolescentes en particular el

ingreso parece ser un tema bastante recurrente en el espacio virtual de sus contactos en

Facebook.

5. Algunas consideraciones para el final. Hasta dónde llegamos, hacia dónde nos dirigimos... Nuestro trabajo se orientó a explorar los potenciales beneficios de Facebook para la

conformación de comunidades online que favorezcan la permanencia de los ingresantes, su

sentido de pertenencia y sus procesos de integración a una nueva comunidad. Con esta

intención, creamos un grupo cerrado en Facebook para intentar andamiar emocional y

socialmente a los ingresantes 2013 de la FI-UNRC, pretendiendo así promocionar la

expresión de sus emociones, vivencias y experiencias en relación con esta particular etapa

de vida que decidieron transitar. Sin embargo, nos sorprendió el hecho de constatar que si

bien los ingresantes habían aceptado nuestra invitación o 'solicitud de amistad' para formar

parte del grupo en Facebook, su respuesta a nuestras reiteradas intervenciones dirigidas a

que participen fue prácticamente nula. En tal sentido, casi no respondieron a preguntas

como, por ejemplo, "Hola chicos, ya se aproximan los exámenes de Matemática, ¿cómo se

sienten al respecto? Parece un buen momento para compartir nuestros estados de ánimo..."

Concomitantemente, advertimos que se observaba una importante participación de los

ingresantes en temas vinculados con el ingreso universitario en aquellos espacios virtuales

creados por ellos mismos, como por ejemplo, las biografías de sus cuentas personales de

“FELICITACIONES R., FISICA… CASI, PERO DALE PARA ADELANTE!!”

- Gracias!! Y si, hay que ponerse y estudiar, pero la

próxima la tengo que sacar!

-Obvio!

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Facebook. Por tal motivo, decidimos reorientar nuestro trabajo y focalizar nuestra atención

en el análisis de las biografías de cada participante con intención de explorar algunos

elementos que nos ayuden a pensar en la propuesta de contextos virtuales que favorezcan

la creación de comunidades online. En otras palabras, qué es lo que hace que en el marco

de sus propias comunidades de práctica o de aprendizaje estos ingresantes participen y

compartan experiencias, emociones, vivencias, relacionadas con el ingreso, que en el

contexto del grupo de Facebook -que nosotros propusimos-, no. ¿Qué características

reúnen las diferentes comunidades a las que pertenecen, que al parecer no perciben en el

marco de la que nosotras intentamos conformar?

Un aspecto que en primera instancia parece marcar una diferencia notable entre las

comunidades online en las participan los ingresantes y en la comunidad online que

intentamos generar, tiene que ver con la asimetría en las relaciones establecidas. La

construcción de una identidad colectiva, como negociación de nuestra experiencia de

afiliación a comunidades sociales, es un elemento fundamental para la comprender los

procesos de conformación de comunidades desde la perspectiva de Wenger (2001). En

nuestro caso en particular, advertimos una marcada asimetría en el grupo de Facebook que

creamos; aspecto que sin embargo no se observa en las restantes comunidades online de

las que participan los participantes de nuestro estudio. Esta asimetría en las relaciones

establecidas puede quizás haberse transferido a una asimetría en la participación y, en este

sentido, atentar contra el proceso mismo de conformación o persistencia de la comunidad en

sentido estricto.

De acuerdo con los hallazgos obtenidos hasta el momento, es posible afirmar que los

ingresantes efectivamente participan con comentarios en las respectivas redes sociales de

las que forman parte y que sus contactos o amigos, en menor o mayor frecuencia, también

lo hacen. De acuerdo con los hallazgos obtenidos hasta el momento, es posible afirmar que

La investigación que comunicamos en este escrito, se está llevando a cabo en este preciso

momento, está en pleno proceso de implementación, por lo que los resultados obtenidos son

parciales aunque importantes como indicios para orientar nuestros próximos pasos. En tal

sentido, pensamos atender al contenido de las intervenciones efectuadas por los

ingresantes en las respectivas comunidades online a las que pertenecen. Consideramos que

lograremos no sólo identificar las emociones expresadas por los estudiantes en este medio

virtual, si no también clasificarlas; avanzando a su vez en el estudio de la potencialidad de

las redes sociales, como recurso de apoyo y de acompañamiento al proceso de integración

a la cultura universitaria y conformación de comunidades online.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

6. Referencias bibliográficas Backroad Connections (2003). What are the conditions for and characteristics of effective

online learning communities? (Version 1.00), Australian Flexible Learning Framework Quick Guides series, Australian National Training Authority. Disponibel en http://pre2005.flexiblelearning.net.au/guides/community.pdf (consultada el 18 de abril de 2013).

Bohoslavsky, R. (1993). Orientación vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires. Nueva Visión.

Chiecher A. y P. Paoloni (2012) Abandono de los estudios de ingeniería. Cuando ser ingeniero se torna una meta no alcanzada. World Engeniering Education Forum (WEEF). Buenos Aires. Argentina.

Gómez, M. T y N. López (2010) Uso de Facebook para actividades académicas colaborativas en educación media y universitaria. Disponible en http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/USO_DE_FACEBOOK.pdf (consultado el 18 de abril de 2013).

Llorens Cerda, F y N. Capdeferro Planas (2011) Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 8 (2): 31-45. UOC. Disponible en http://rusc.uoc.edu (consultado el 18 de abril de 2013).

Morduchowicz, R; Marcon, A; Sylvestre, V y Ballestrini, F. (2010) Los Adolescentes y las Redes Sociales. Escuela y Medios. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Disponible en http: //www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf (consultado el 18 de abril de 2013).

Pekrun, R. (2005). Progress and open problems in educational emotion research. Learning

and Instruction, 15: 497-506.

Rama, M. y A. Chiecher (2013) El potencial educativo de Facebook en la Universidad. Contextos de Educación, vol 13: 46-55. Disponible en http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/vol13/pdfs/06-rama-chiecher.pdf (consultado el 18 de abril de 2013).

Rama, M. (2011) Las redes sociales y su inserción en la universidad. Trabajo Final presentado para obtener el grado de Licenciada en Psicopedagogía. Disponible en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Sádaba, Ch. y J. Brinqué (2011) Redes sociales. Manual de supervivencia para padres. Barcelona. Ed. Viceversa.

Schutz P. y R. Pekrun (2007). Emoción en educación. San Diego. Academic press. Segura, R. y Martínez, E. (2010) Emociones y nuevas tecnologías en la red. II Congreso

Internacional de Comunicación 3.0. Salamanca. Disponible en http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/010.pdf (consultado el 9 de noviembre de 2012).

Wilson, B; S. Ludwig-Hardman, C. Thornam y J. Dunlap (2004). Bounded Community: Designing and facilitating learning communities in formal courses. International Review of Research in Open and Distance Learning, Vol 5 (3). Disponible en http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/204/286 (consultado el 18 de abril de 2013).

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Buenos Aires: Paidós.

Zeidner, M.; Boekaerts, M. y Pintrich, P. (2000). Self-regulation. Directions and Challenges for Future Research. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner, Handbook of self-regulation (pp: 749-768). San Diego. Academic Press.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013