fabricación de jabón

4
Fabricación de Jabón Objetivo Estudiar la problemática de los residuos: aceites Aprovechar un recurso que habitualmente se tira y reciclarlo Aprender a realizar jabón en casa Introducción Antiguamente la fabricación de jabón casero se hacía en casa, pero hoy es una tradición que se está perdiendo y sin embargo es una actividad sencilla y muy gratificante, además de una forma útil de reciclar los aceites de frituras producidos en las casas. El uso de esencias y colorantes naturales mejora el aspecto del producto. Con los alumnos se planteó esta experiencia como una investigación teniendo los alumnos que averiguar cuales eran las cantidades más adecuadas de colorante y aroma para que permanecieran en el jabón. Materiales Productos Moldes de galletas Espuertas Varillas de vidrio Vasos de vidrio de 500ml Balanza electrónica Bandejas Cucharillas Vasos de plástico Aceite usado Aceite virgen Sosa Colorantes naturales (rojo, azul, blanco y marrón) Aromas (naranja, limón, flor de azahar, eucalipto, tomillo y canela) Agua Realización práctica Primero se echan 2L de aceite en una espuerta. Se disuelven 225g de sosa en 2L de agua y se le va añadiendo al aceite poco a poco. En este momento hay que tener mucho cuidado porque la sosa al mezclarse con el agua se

Upload: mila-milas

Post on 17-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Fabricación de Jabón

TRANSCRIPT

Fabricacin de Jabn

Objetivo

Estudiar la problemtica de los residuos: aceites Aprovechar un recurso que habitualmente se tira y reciclarlo Aprender a realizar jabn en casa

Introduccin

Antiguamente la fabricacin de jabn casero se haca en casa, pero hoy es una tradicin que se est perdiendo y sin embargo es una actividad sencilla y muy gratificante, adems de una forma til de reciclar los aceites de frituras producidos en las casas. El uso de esencias y colorantes naturales mejora el aspecto del producto. Con los alumnos se plante esta experiencia como una investigacin teniendo los alumnos que averiguar cuales eran las cantidades ms adecuadas de colorante y aroma para que permanecieran en el jabn.

MaterialesProductos

Moldes de galletas Espuertas Varillas de vidrio Vasos de vidrio de 500ml Balanza electrnica Bandejas Cucharillas Vasos de plstico Aceite usado Aceite virgen Sosa Colorantes naturales (rojo, azul, blanco y marrn) Aromas (naranja, limn, flor de azahar, eucalipto, tomillo y canela) Agua

Realizacin prctica

Jabones elaborados con distintas formas, colores y aromas

Primero se echan 2L de aceite en una espuerta. Se disuelven 225g de sosa en 2L de agua y se le va aadiendo al aceite poco a poco.En este momento hay que tener mucho cuidado porque la sosa al mezclarse con el agua se calienta y si salpica te puede quemar. Se mueve durante un rato, siempre en el mismo sentido y despacio, se le va aadiendo 20g del colorante poco a poco y cuando el colorante est bien disuelto en la mezcla de le aade el aroma gota por gota, en total 150 gotas, y se sigue moviendo aproximadamente durante 3 horas. Una vez pasado ese tiempo, la mezcla se echa en el molde y lo que sobre en vasos de plstico, o cualquier otro molde que se tenga o se quiera. Se deja reposar durante varios das, con cuidado de no dejarlo al sol, porque si se deja al sol se derrite y no se queda con la forma de los moldes.

NOTA: Para que no quede tan lquido conviene echar menos agua (ms o menos 1,80L) y algo menos de sosa (200 g aprox.). Para que queden pastillas ms slidas se puede calentar, pero nosotros no lo hicimos por dos razones: primero para que no se nos escapara el olor del aroma y segundo para no desnaturalizar el aceite. Los dos colores que mejor se nos quedaron en los jabones fueron el azul y el rojo, que se cambiaron a verde y naranja respectivamente. Las esencias que menos se evaporaron fueron el eucalipto, la flor de azahar (se queda bastante bien) y la canela. A pesar de eso deberamos aadir ms para que el aroma fuera ms intenso porque se queda demasiado tenue.

Precauciones

Fabricar jabn es un proceso que exige tener el mximo cuidado con los reactivos que se utilizan. La sosa o la potasa pueden producir quemaduras.

Explicacin cientfica

Fundamento terico: La obtencin de jabn es una reaccin que consiste en la hidrlisis de un ster.STER + SOSA =====>JABN + ALCOHOLEn el caso del aceite que hemos usado el compuesto predominante es el trioleato de glicerina y la reaccin correspondiente es:Trioleato de glicerina (aceite de oliva) + hidrxidosdico =====> JABN + glicerina

Curiosidades y otras cosas

La manufactura del jabn es una de las sntesis qumica ms antiguas, data de cuando las tribus germanas de la poca de Cesar hervan sebo de cabra con potasa que obtenan por lixiviacin de las cenizas del fuego de lea. Efectuaban la misma reaccin qumica que la que realizan los fabricantes de jabn modernos a gran escala: La hidrlisis de los glicridos que produce sales de cidos carboxlicos y glicerol. Desde aquellos inicios el producto lleg a ser ms refinado como tambin se usaron mejores productos en su fabricacin. El uso general del jabn como medio de limpieza data probablemente de hace unos mil aos o aproximadamente cuando los pases alrededor del mediterrneo producan modestas cantidades de jabn, usando una variedad de grasas disponibles en su regin.Tambin podan ser utilizados aceites vegetales como el aceite de oliva adicionados a las grasas animales. Esta limitada produccin continu sin modificaciones significativas hasta el siglo XIX en la cual el qumico francs LeBlanc invent el proceso para convertir sal comn en sosa, el mismo material que se derivaba de las cenizas de los rboles. El desarrollo por el qumico belga Solvay, de un proceso de amonia redujo an ms el costo de la sosa y al mismo tiempo mejor tanto la calidad como la cantidad de este material el cual fue vital para el crecimiento de la industria del jabn. A travs del siglo XIX la manufactura del jabn fue mejor entendida con el descubrimiento de diferentes cidos grasos los cuales dieron el fundamento de los procesos modernos que relacionan le saponificacin de grasa neutras o cidos grasos con un material custico apropiado. La sosa custica producira un jabn de sodio de los ms fuertes, mientras que con el uso de potasa KOH se obtendra uno de los jabones ms suaves. Adems, la distinta seleccin de aceites o grasas nos pueden dar un jabn lquido.