f6 calor especifico

Upload: daniel-jose-caestro-ariza

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 F6 Calor Especifico

    1/2

      1

     EQUIVALENTE EN AGUA DE UN CALORIMETROY CALOR ESPECÍFICO DE SÓLIDOS

    1. OBJETIVOS:

    Determinar la masa equivalente en agua de un calorímetro

    Determinar el calor específico de algunos sólidos.

    2. MODELO TEORICO

    Si un sistema de masa m absorbe o cede calor desde una temperatura T 1  hasta otra T 2 , la

    cantidad de calor transferido es:

    Q = C  m . m.(T  2 - T 1 )

    Donde C m es el calor especifico de la sustancia de masa m.

    Si dos sistemas a distintas temperaturas se ponen en contacto térmico, existe transferencia

    de calor desde el que se encuentra a mayor temperatura hasta el de menor temperatura,

    siguiendo el proceso hasta que las temperaturas se igualen.

    Mientras no haya pérdida de calor, se cumple que el calor ganado por un sistema es igual al

    calor perdido por el otro sistema.

    QGanado = - QCedido

     M  aguaC  agua(T e - T  agua ) = - M  xC  x(T e - T  x ) 

    Donde M  x es la masa desconocida, C  x es el calor específico desconocido, T  x es la

    temperatura de la sustancia desconocida y T e es la temperatura de equilibrio.

    Un calorímetro es un aparato que sirve para calcular experimentalmente el calor específico

    de un material y se considera un sistema aislado. Estos recipientes y sus accesorios

    interfieren con su capacidad calorífica en los cálculos realizados sobre los materiales que

    contienen, por tal motivo se debe tener en cuenta su comportamiento térmico en el proceso.

    Por eso, se establece el equivalente en agua de un calorímetro en una masa de  A  degramos, que se comporta térmicamente como el conjunto del aparato.

    3. DISEÑO EXPERIMENTAL

    3.1. Material y equipo

    Calorímetro

    Termómetros

    Agitador

    Estufa

    Olla metálica

    Probeta graduada

    Sólidos regulares

    3.2. PROCEDIMIENTOprimera parte: calibración del calorímetro

    *Mida 100 gramos de agua con la probeta y caliéntela hasta 60 grados centígrados

    *Mida una misma cantidad de agua y viértala en el calorímetro, tome su temperatura.

  • 8/16/2019 F6 Calor Especifico

    2/2

      2

    * Mezcle las dos cantidades de agua, remueva con el agitador y mida la temperatura lacual se llamara la temperatura de equilibrio.

    3.2.1 PROCEDIMIENTO (segunda parte)

    * Pese los sólidos * Caliente una cierta cantidad de agua hasta 100 grados centígrados* Introduzca el sólido y déjelo unos cinco minutos a esta temperatura

    * Vierta 100 gramos de agua en el calorímetro y registre su temperatura

    * Retire el sólido del agua caliente e introdúzcalo en el calorímetro rápidamente agite y

    tome esta temperatura a la que llamará temperatura de equilibrio.

    * Repita los pasos para los otros sólidos

    4. CÁLCULO Y ANALISIS.

    4.1 Represente por A la masa equivalente del calorímetro y escriba la ecuación para elcalor ganado por el sistema calorímetro - agua en frío

    4.2 Escriba la ecuación para el calor cedido por el sistema caliente

    4.3 Haga el balance de calores cedidos y ganados y obtenga el valor de A en gramos deAgua. (este valor de A debe tenerse en cuenta para futuros cálculos de calores

    Específicos.

    4.4 Calcules los calores específicos de estos sólidos y compárelos con los valores teóricos

    y obtenga sus porcentajes de error

    5. PREGUNTAS

    5.1 Cual es la definición de calor especifico

    5.2 Como puede evaluar la transferencia de calor durante un proceso usando un diagrama

    de P-V ?

    5.3  Cuando hierve el agua, su temperatura permanece constante ¿ que sucede a la energía

    suministrada en forma de Calor?

    5.4  En que principio se basa la calorimetría para medir el calor especifico

    REFERENCIAS

    [1] Serway. R. A. Física Volumen I Quinta edición

    [2] Sears Francis W, Zemansky Mark W, Física universitaria, sexta edición.[3] Alonso M. y Finn. E. J. Física volumen I.

    [4] Mckelvey. Jhon P. Física para ciencias e ingenierías, volumen I