f1sev177-1.ps 16/10/2014 14:38 pÆgina 1 · con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta...

37

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1

Page 2: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

F1SEV177-2.ps 16/10/2014 12:36 PÆgina 2

Page 3: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

CONSEJOSSALUD AL DÍA�

Noticias de actualidad médica

CONSEJOSFARMACIA AL DÍA�

Noticias de actualidad farmacéutica

CONSEJOSCONSULTORIO�

Alopecia, por María SastreAntibióticos: más prudencia, por Teresa Martín

CONSEJOSEN NOVIEMBRE�

VIRUS DEL ÉBOLA¿Riesgo de epidemia?

14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes¡GUERRA A LA OBESIDAD!

VACUNA ANTINEUMOCÓCICAUn freno a la ENI

CONSEJOSSALUD�

ESPINA BÍFIDAÁcido fólico, ¡siempre!

CONSEJOSPSICO�

SALUD MENTALPrevenir desde el útero

CONSEJOSBELLEZA�

LIMPIEZA Y EXFOLIACIÓNEn perfecto tándem

CONSEJOSNUTRICIÓN�

INTOXICACIÓN POR SETASEl bosque enemigo

RECETAS

CONSEJOSENTREVISTA�

LOLITA FLORES

CONSEJOSMEDINOTICIAS�

STAFF

¿¿Tienes alguna sugerencia? Escríbenos. Queremos saber tu opinión. Escríbenos a Consejos de tu farmacéutico. Redacción. Avda. de los Descubrimientos, nº 11. Isla de la Cartuja41092 SEVILLA. info@consejosdetufarmaceutico.comwww.consejosdetufarmaceutico.com

EDITORIgnacio Benjumea Sánchez

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓNPaula Rivero Miró[email protected]

DIRECTOR CIENTÍFICODr. Arturo Hernández Lisén

GERENTE DE ADMINISTRACIÓNManuel Llera Rubio

COLABORADORES FARMACÉUTICOSLda. Fca. Teresa Martín BuendíaLdo. Fco. Gonzalo Sánchez León

JEFA DE REDACCIÓNPaula Rivero · [email protected]

REDACCIÓ[email protected]ía José Merino · Carla Nieto Martínez (Belleza)

PRODUCCIÓN Y DISEÑOMª Carmen Guillén García

FOTOGRAFÍAS LOLITA: SERGIO PARRA

EDITAPublicitario Farmacéutico, S.L. Avda. de los Descubrimientos, nº 11Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla · info@consejosdetufarmaceutico.comwww.consejosdetufarmaceutico.com · www.grupodtm.comTel.: 902 93 11 93 · Fax: 902 93 11 91

[email protected] Iges, 651 854 146

IMPRIMERotosá&lo · Depósito Legal: SE-2448-98

CONSEJOS DE TU FARMACÉUTICO no se hace responsable de la opiniónde sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesa-riamente con la opinión de los mismos. Asimismo, la responsabilidad dela información vertida en cada personalización será de ámbito exclusivodel farmacéutico.

SUSCRIPCIONES (SÓLO FARMACÉUTICOS)[email protected] de Administración [email protected] 93 11 93

Distribución gratuitaCon el soporte de la Asociación para el Autocuidado de la Salud.www.anefp.org

Es una publicación de:

María Sastre Teresa Martín

Nuestros COLABORADORES FARMACÉUTICOS

5

4

28

31

6

8

14

18

24

10

21

3234

SUMARIO

3

F1SEV177-3.ps 16/10/2014 12:44 PÆgina 3

Page 4: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

CONSEJOSSALUD AL DÍA�

Nueva guía práctica

Úlceras de Pie Diabético: prevención,cuidado y tratamiento

NOTICIA

Pregunta a tu farmacéutico por eljarabe que más te conviene

Resfriados y tos

NOTICIA

Muchas personas con diabetes desconocen qué es una úlce-ra y cómo puede llegar a afectar a su calidad de vida. Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetes ypacientesycuidadores.com han lanzado una guía titulada Úlceras de PieDiabético: prevención, cuidado y tratamiento, una herramienta para fomentar elautocuidado, siguiendo los consejos de los expertos, ya que mantener unaspautas de prevención específicas es fundamental para evitar este tipo de lesio-nes y/o minimizar sus complicaciones. Descárgatela en www.fundaciondiabe-tes.org/activ/guia_piediabetico/Guia_piediabetico.pdf�

Un par de estornudos, el típico hormigueo en la nariz,una ligera irritación de garganta y ... el resfriado está servi-do. Beber mucho líquido y mantener los pies calientes son dosbuenas bazas con las que empezar a curarte. Y según el tipo de tos, el far-macéutico te dirá cuál es el jarabe que más te conviene. La propensión a"coger un resfriado" depende, entre otras cosas, del correcto funciona-miento del primer nivel defensivo de nuestro sistema inmunitario: lasmucosas de las vías respiratorias. La mucosidad que contienen actúa demanera parecida a las cintas atrapamoscas, es pegajosa y tiene sustanciaque eliminan virus y bacterias. Los cilios de las células que componen lamucosa devuelven los cuerpos extraños que acarrea el aire inspirado allugar por donde han entrado en un tiempo máximo de aproximadamente20 minutos. A continuación, el cuerpo los expulsa al exterior mediantecarraspeos o estornudos.No subestimes la tos. Hay que distinguir entre la tos irritante, seca ydolorosa, y la tos productiva que va acompañada de una intensa formaciónde mucosidad y sirve ante todo para expulsar al exterior dicha mucosidadjunto con los gérmenes que alberga. En general, siempre que tenga tos debeprocurar beber mucho líquido, a poder ser caliente. Si se trata de una tos irri-tante, hay que dar preferencia a los jarabes que aplacan la tos y atenúan la irri-tación de las mucosas; si se trata de tos bronquial es mejor optar por jarabesque eliminen la mucosidad y fluidifiquen las secreciones. Por qué es importante tener los pies calientes. Una buena circu-lación sanguínea es condición indispensable para mantener intactas lasmucosas de las vías respiratorias, ya que la sangre es el vehículo que trans-porta tanto los nutrientes como los anticuerpos del sistema inmunológico. Eninvierno los pies fríos generan un estímulo que se propaga a través del siste-ma nervioso vegetativo y reduce la irrigación sanguínea de las mucosas de lasvías respiratorias, restringiendo así su capacidad de funcionamiento y facili-tando el acceso de los virus al organismo.Un práctico consejo: dese un baño de pies con agua caliente, a la que hayaañadido una taza de vinagre de manzana. Este remedio sirve para entrar encalor y ayuda a sentirse mejor cuando se está resfriado. Sin embargo, no esrecomendable en caso de sufrir problemas de circulación venosa.�

la saludhoyy

F1SEV177-4.ps 16/10/2014 12:44 PÆgina 4

Page 5: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

NOTICIA

CONSEJOSFARMACIA AL DÍA�

NOTICIA

La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) yRatiopharm han presentado el estudio realizado conjuntamente ref-com. La realidad de la farmacia comunitaria en España, en el que seha consultado la opinión sobre este sector de farmacéuticos, usuarios defarmacia y asociaciones de pacientes. Tanto los farmacéuticos como unagran parte de la población considera que la farmacia no está suficiente-mente integrada en el sistema sanitario y solo un 9 por ciento de los ciu-dadanos considera que la farmacia es un centro exclusivamente sanita-rio. Según las conclusiones de este estudio, el 90 por ciento de los ciu-dadanos encuestados mantiene una relación positiva con su farmacéuti-co y se siente muy satisfecho con su labor), mientras que un 20 por cien-to de los ciudadanos opina que el asesoramiento de su farmacéutico leevita siempre o frecuentemente visitas innecesarias al centro de salud.Entre los servicios farmacéuticos mejor puntuados por los pacientesestán la atención domiciliaria, el seguimiento farmacotera-péutico a pacientes crónicos y el asesoramiento en medi-camentos que no precisan receta médica, aunque la pobla-ción general se decanta por la cesación tabáquica, el análisisde colesterol y azúcar y la educación sanitaria.Por su parte, las asociaciones de pacientes se decantan por la aten-ción domiciliaria, el seguimiento farmacoterapéutico a los pacientes cró-nicos y el asesoramiento relacionado con el uso de medicamentos que nonecesitan prescripción médica. Además, destacan también la necesidadde establecer una comunicación más fluida entre médicos y farmacéuti-cos para resolver los problemas relacionados con el uso inadecuado delos medicamentos, al tiempo que consideran que el farmacéutico comu-nitario tiene un papel trascendental en la adherencia de los tratamientos.�

Estudio refcom

La población valora mucho la labordel farmacéutico comunitario pero piensa quesus conocimientos están poco aprovechados

la farmaciahoyy

Córdoba ha sido el escenario para la celebración del XIX CongresoNacional Farmacéutico, la gran cita de la Profesión Farmacéutica, quese celebra cada dos años, y en el que se han abordado los principalestemas de interés profesional y de actualidad farmacéutica. En esta deci-monovena edición del Congreso, el lema escogido ha sido HacemosFarmacia, que recoge el compromiso de los farmacéuticos con elpaciente y con el Sistema Sanitario, y emplaza al conjunto de la ProfesiónFarmacéutica a seguir avanzando, construyendo entre todos, laFarmacia con mayúsculas. El XIX Congreso Nacional Farmacéutico haconstituido también el marco idóneo para visibilizar la evolución de laFarmacia comunitaria hacia una labor más asistencial, centrada en elpaciente, que apuesta por el desarrollo de Servicios ProfesionalesFarmacéuticos que contribuyen a mejorar los Resultados en Salud, sien-do eficaces para los pacientes y eficientes para el Sistema Sanitario.�

Del 22 al 24 de octubre

Córdoba, sede del XIX Congreso Nacional Farmacéutico

F1SEV177-5.ps 16/10/2014 12:44 PÆgina 5

Page 6: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

Tu Farmacéutico respondeCONSEJOSCONSULTORIO HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA�

¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos de tu farmacéutico -Consultorio Homeopatíay Fitoterapia -: Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA

[email protected] · www.consejosdetufarmaceutico.com

María SastreFarmacéutica esp. en homeopatía y [email protected]

"Desde el mes de septiembre se me cae el pelo, y ahora con la entrada del otoño aún más. ¿Qué puedo tomar oaplicarme que sea natural?" Montse ( Vigo)

Con la llegada del otoño hay una mayor caída de cabellos de lo habitual. Esta situación se produce frecuentementey suele ser transitoria, de poca gravedad y de fácil tratamiento. Existen múltiples causas además del cambio esta-cional propiamente dicho, que producen la caída del pelo, como el déficit de determinados nutrientes esenciales;estrés; un mal uso de productos (tinturas, decoloraciones) y tratamientos capilares, como secados muy prolonga-dos, permanentes reiteradas, etc.; infecciones; problemas de tiroides; tratamientos de quimioterapia y radioterapia;problemas hormonales y determinadas situaciones fisiológicas, como el embarazo o la menopausia.

Corteza de quina (Cinchona pubescens Vahl).

Cola de caballo (Equisetum arvense L) rica en sílice.

Hojas de alfalfa (Medicago sativa) ricas en proteínas, minerales y oligoelementos (sílice,hierro, cobre, zinc,…), la levadura de cerveza y el germen de trigo.

Ortiga (Urtica dioca L.): contiene numerosos principios activos: vitaminas B (B2, B5), A, C,E, minerales como el magnesio y sílice, oligoelementos como el zinc y el cobre.

Romero (Rosmarinus officinalis L.) tiene un aceite esencial que ejerce una acción tonificanteque aumenta el riego sanguíneo y de nutrientes a los folículos pilosos.

En la farmacia puedes encontrar diferentes presentaciones de aplicación tópica (champús, locio-nes,…), así como preparados para tomar vía oral que contengan algunas de las plantas citadas ante-riormente así como mezclas de diferentes nutrientes como vitamina B, vitamina A, pro-vitamina A, cisti-na (aminoácido), hierro, sílice, zinc, etc. El silicio orgánico es un mineral muy presente en este tipo deproductos. Pero su eficacia en la piel y el cabello aún es mayor si se toma de forma líquida, 10 ml diarios duranteunos meses. La duración de este tipo de tratamiento para una caída del cabello estacional suele ser de 2-3 meses.En muchas farmacias ofrecen el servicio gratuito de análisis del cuero cabelludo y el cabello con unos aparatosdiagnósticos que analizan en qué estado se encuentra. Este servicio puede ser de gran ayuda y complementariopara descartar otros problemas más graves y para verificar que se trata de una caída estacional del cabello.

Recursos naturales con fitoterapia

ALOPECIAUN CLÁSICO EN OTOÑO

No te olvides de...Usar los productos capilares adecuados para cada tipo de cabello y evitar tintes, planchados del pelo, deco-loraciones frecuentes.Lavarse el cabello en exceso puede ser perjudicial a largo plazo. Se recomienda 3 veces a la semana como máximo.Consultar antes con su dermatólogo para descartar otros tipos de alopecias que requerirán tratamientos másespecíficos y prolongados.�

¿6

F1SEV177-6.ps 16/10/2014 12:44 PÆgina 6

Page 7: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

CONSEJOSCONSULTORIO FARMACIA Y SALUD�

Tu Farmacéutico responde

"Tengo un hijo de cuatro años y todos los años por esta época se pone malo con algún resfriado o gripe.Siempre que voy al pediatra tarda muchos días en mandarme antibióticos. No entiendo por qué tardantanto en prescribirlos y tampoco que en la farmacia no los den sin receta ¿podría explicarme los motivos?"María C. (Cáceres)

¿ Teresa Martín BuendíaFarmacéutica [email protected]

Según un estudio europeo comparativo reciente recogido en la web del Ministerio de Sanidad, España seencuentra entre los países de Europa con mayor grado de automedicación con antibióticos y de acopio de losmismos en el hogar. Las resistencias a los antibióticos aumentan si se usan innecesariamente o si se utilizan aquellos de amplioespectro cuando no están indicados.Se administran dosis insuficientes.Se suspende el tratamiento antes de cumplir el tiempo necesario, que es muy variable dependiendo del tipode infección.�

¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos de tu farmacéutico -Consultorio Farmacia y Salud: Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA

[email protected] · www.consejosdetufarmaceutico.com

ANTIBIÓTICOS¡SEAMOS PRUDENTES!

Buena pregunta, porque precisamente este 18 denoviembre se celebra el Día Europeo para el uso pru-dente de los antibióticos. El uso de antibióticos tieneun fuerte carácter estacional, concentrado en losmeses de noviembre a febrero, es decir, coincidiendocon el período de máxima prevalencia de infeccionesrespiratorias, la mayoría de ellas virales. La razón porla que se pide prudencia a los profesionales a la horade prescribir antibióticos y al farmacéutico a la horade dispensarlos, no es otra que la resistencia que sepueda generar debido a un uso inadecuado de estosmedicamentos, de manera que con el tiempo puedanperder eficacia. De entrada, utilizar un antibióticopara procesos virales es ya de por sí un uso inade-cuado, ya que los antibióticos sólo tienen eficaciafrente a bacterias y no frente a virus. Esta prudenciaademás es prioritaria cuando hablamos de los prime-ros cinco años de vida, ya que es justo en este perío-do cuando se produce la mayor exposición innecesa-ria a antibióticos de toda la población general y cuan-do se concentran la mayoría de infecciones respirato-rias cuya etiología es fundamentalmente viral, comoes el caso de una gripe o un resfriado. Por lo tanto,

como madre, es importante que sepas que tratar unproceso vírico respiratorio con un antibiótico no solocarece de utilidad y somete a tu hijo a riesgos inne-cesarios, reacciones alérgicas y otros efectos adver-sos, sino que además, el impacto ecológico sobre laflora respiratoria e intestinal que se deriva de su con-sumo es considerable. Es más, las resistencias a antibióticos también sehan descrito en el caso de bacterias patógenas quecausan infecciones pediátricas de tipo bacteriano, ypara las que sí está indicado el uso de antibióticos(otitis, amigdalitis), como es el caso deStreptococcus pneumoniae, y Haemophilus influen-zae, presentando tasas importantes de resistencia alas familias de antibióticos considerados de primeraelección. Esto es así porque un uso inadecuado deestos antibióticos termina eliminando las bacteriassensibles y favoreciendo el crecimiento de las bac-terias resistentes, así como su posible diseminaciónposterior. Así pues, la acción de los antibióticospuede afectar no solo al individuo que los toma sinotambién a su familia, a la comunidad y a la sociedaden su conjunto.

7

F1SEV177-7.ps 16/10/2014 12:44 PÆgina 7

Page 8: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

Teresa Romero es una de las auxiliares de enfermeríaque cuidó de los dos misioneros españoles repatriadosy cuyo nombre ha saltado a la fama por ser la primeraeuropea en contraer el virus del Ébola causante de la fie-bre hemorrágica viral del Ébola, este virus carece actual-mente de tratamiento o vacuna específicos, y está consi-derado de alta prioridad por la Organización Mundial dela Salud (OMS), que lo ha clasificado como potencialagente de bioterrorismo de máximo riesgo. Sin embargo,aunque se trata de un tema serio, los expertos insisten enque el riesgo de epidemia es poco probable, por lo quehacen un llamamiento a mantener la calma, aclarandoque sólo el personal sanitario al cuidado directo de lapersona afectada es colectivo de riesgo en España, y que

mientras el paciente permanezca asintomático no puedehaber contagio. En todo caso, el portavoz de Sanidaddel Comité de Seguridad Sanitaria de la UE, FrédéricVincent, ha asegurado que es "altamente improba-ble" que se produzca una epidemia de ébola enla UE similar a la que viven algunos países africanos."Cuando las medidas de seguridad se aplican, especial-mente en los hospitales, el riesgo está controlado", haresaltado el portavoz en numerosas ocasiones. Aunqueen España el hospital de referencia para el virus delÉbola es el Carlos III de Madrid, donde se encuentranaislados los pacientes objeto de sospecha habidos hastael momento, existen unos protocolos de actuación ante elvirus en todos los hospitales españoles.

Desde que se registrara en nuestro país el primer caso de contagio de Ébola fueradel continente africano el pasado mes de octubre, España ha estado en el ojo delhuracán de una Europa que nos mira con recelo. Tras un segundo y tercer caso enDallas, el mundo entero se blinda contra un virus para el que aún no hay vacuna.

CONSEJOSEN NOVIEMBRE�

VIRUS DEL ÉBOLA¿UN RIESGO REAL?

La fiebre hemorrágica del Ébola es una enfermedad infec-ciosa con una tasa de mortalidad del 90 por ciento, y queafecta tanto a animales como a seres humanos. La provocaun virus de la familia Filoviridae, del cual se han identifica-do hasta ahora cinco tipos, de los cuales, sólo cuatro produ-cen la infección en las personas. El virus se contagia a tra-vés del contacto directo con carne de animales salvajes(monos, chimpancés, murciélagos y antílopes que provie-nen de la caza), de fluidos corporales (sangre, saliva,semen, sudor, orina o vómitos) de una persona enferma omediante material contaminado, como agujas. A diferenciade la gripe, no se transmite por el aire y tampoco por elagua. Después de resultar infectada por el virus del Ébola,la persona pasa por un periodo de incubación queva de los 2 a los 21 días, y surgen los primeros indi-cios. Hasta que los síntomas no se presentan, los afectados

no transmiten la infección. El riesgo de contagio es mayor amedida que evoluciona la enfermedad, siendo los pacien-tes en estado terminal los que mayor carga viral tienen. Lainfección tiene un inicio brusco con fiebre alta, escalo-fríos, dolor muscular generalizado, dolor abdo-minal, diarrea, fatiga extrema, cefalea y dolor degarganta. Este conjunto de síntomas guarda mucha simi-litud con el inicio de muchas enfermedades víricas. Cuandola infección avanza, el afectado sufre vómitos, diarrea ydisfunción hepática y renal; algunos tambiénsangrado por ojos, nariz y oídos, aparición demoratones sin causa aparente y hemorragiagastrointestinal, además de hinchazón genital,erupción cutánea hemorrágica, paladar conapariencia roja y sensación de dolor en la piel.Por último, fallo multiorgánico y shock.

El Comité Especial para la gestión de la enfermedad por el virus del Ébola del Gobiernode España ha puesto en marcha la cuenta oficial de Twitter @Info_Ebola_Es para darinformación y recibir los comentarios y aportaciones de los ciudadanos sobre este tema.

8

F1SEV177-8.ps 16/10/2014 12:45 PÆgina 8

Page 9: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

Información revisada por el Grupo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Medicina deFamilia y Comunitaria (semFYC), elaborada por Planner Media y Prodigioso Volcán.�

9

F1SEV177-9.ps 16/10/2014 12:46 PÆgina 9

Page 10: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

CONSEJOSEN NOVIEMBRE�

El enfoque del Día mundial de la diabetes está dedica-do este año a la importancia de una alimentación sanapara prevenir la diabetes tipo 2 y controlar de maneraefectiva la enfermedad. La diabetes mellitus es una

enfermedad muy frecuente, que va enaumento en todos los países, y que

afecta a los pacientes durantemucho tiempo. Su peor conse-cuencia es el desarrollo tardíode complicaciones que alte-ran severamente la calidad de

vida de quien la padece ysuponen un altísimo coste sani-

tario. Y aún así, los expertos esti-man que casi la mitad de las personas

podrían desconocer su condición diabética. En España,según el doctor Martín López de la Torre, coordina-dor del Grupo de Diabetes de la Sociedad Españolade Endocrinología y Nutrición (SEEN) "el estudiodi@betes ha demostrado recientemente que la diabeteses más frecuente de lo que se pensaba, con una preva-lencia general del 13,8% de la población mayor de 18años, siendo desconocida para un 6% de la población,que asumen un riesgo sin ser conscientes de ello. Estemismo estudio ha detectado que la asociación con obe-sidad acontece en más de la mitad de los pacientes ycon hipertensión arterial en más del 80%". La diabetes

es un trastorno crónico que aparece cuando el páncre-as no crea la cantidad de insulina que el organismonecesita. La doctora Susana Fernández Agejas, delServicio de Medicina Interna de HM UniversitarioMadrid, explica que existen dos tipos: la diabetes tipo1, que se produce por una destrucción de las célulasbeta pancreáticas llegando a un déficit completo deinsulina y la diabetes tipo 2, que se caracteriza porhiperglucemia con grados variables de déficit de insuli-na y resistencia a la insulina. "La diabetes tipo 1 sueleaparecer en edades tempranas de la vida, con predo-minio en niños y adolescentes". "Por el contrario -añade-la diabetes tipo 2 suele aparecer en edades medias dela vida, aunque con el cambio de los hábitos alimenti-cios, la ausencia de ejercicio y la obesidad, está empe-zando a afectar a personas cada vez más jóvenes, inclu-so en la niñez". De hecho, esta última, es la más fre-cuente. La diabetes mellitus tipo 2 es importante por sugran frecuencia, la aparición de complicaciones impor-tantes en estadios precoces en muchos pacientes y ensu asociación con otras patologías como la obesidad, lahipertensión o la dislipemia. La diabetes tipo 1 esmucho menos frecuente.

¡GUERRA A LAOBESIDAD!

14 DE NOVIEMBRE,DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

El premio Nobel Sir Frederick Grant Banting nació en Canadá el 14 de noviem-bre de 1891. La fecha se ha utilizado de referente para celebrar el Día mundial dela diabetes, ya que a él se debe el descubrimiento de la hormona de la insulinajunto a Charles Best. Supuso, sin duda, uno de los mayores avances para cono-cer y controlar la enfermedad.

El doctor Martín López de la Torre es coordinadordel Grupo de Diabetes de la Sociedad Española de

Endocrinología y Nutrición (SEEN), del HospitalVirgen de las Nieves de Granada

10

F1SEV177-10.ps 16/10/2014 12:46 PÆgina 10

Page 11: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

Lo que hay que saber

¡Guerra a la diabetes!

El doctor Javier Salvador es presidente de laFundacion de la Sociedad Española de

Endocrinología y Nutrición (FSEEN) y director delDepartamento de Endocrinología y Nutrición de

la Clínica Universidad de Navarra

"Las hipótesis que se centran en la diabetes comocausa del aumento de ciertos tipos de cáncer consi-deran varios aspectos -explica López de la Torre-. Porun lado, el aumento de los niveles plasmáti-cos de insulina (hiperinsulinemia) queacontece desde años antes de ser diabéti-cos y en los primeros estadios de la dia-betes tipo 2. Por otro, la insulina y pép-tidos similares estimularían procesosmetabólicos y proliferativos celularesque finalmente colaborarían al des-arrollo del cáncer". Otras hipótesisatribuyen la predisposición a los nive-les elevados de glucosa duranteaños y otras al mayor grado de inflama-ción del paciente diabético. Según el doctor,"muchos de estos aspectos son compartidos con laobesidad, lo que hace difícil separar ambas condicio-nes como origen del problema. De hecho, aunquemuchos de los estudios del cáncer no catalogan a lospacientes como tipo 1 o tipo 2, la mayoría afectarán a

este último tipo, donde comparte más edad conmayor grado de obesidad". El largo periodo necesa-rio para el desarrollo y manifestación de un procesocancerígeno, durante el cual actúan otros factores,

hace especialmente difícil encontrar una rela-ción directa de la mayoría de ellos. En cual-

quier caso, el coordinador del Grupo deDiabetes de la SEEN explica que "enlas personas con diabetes se haobservado un pequeño aumentode la incidencia de ciertostipos de cánceres", muchos de los

cuales se encuentran entre los más pre-valentes de la población, lo que hace aún

más difícil su estudio por las múltiplesinfluencias sobre su desarrollo, (medicamento-

sas, patológicas, hábitos de vida, tóxicas, etcétera)".En relación a los tipos de cáncer, destacan el cáncerde hígado, páncreas, y otros en menor proporción,como el de riñón, endometrio, colorrectal, vesícula,linfomas no-Hodgkin o mama.

Complicaciones renales y cardiovascularesEn palabras del doctor López de la Torre durante el Congreso Nacional deEndocrinología y Nutrición, "más de una tercera parte de los diabéticos tienen una afec-tación renal de algún grado, y más de la quinta parte de los pacientes que iniciantratamiento renal sustitutivo son diabéticos, siendo su primera causa". En cuanto a las altera-ciones de las grandes arterias -cardíacas, cerebrales y periféricas- son otro gran problema porsus graves implicaciones en cuanto a las perspectivas de vida. "El 80% de la mortalidad en pacientes diabéticoses atribuible a estas manifestaciones macrovasculares", añade este experto.

Diabetes y cáncer

Controlar la enfermedad. "Los datos indican que el 60% de los pacientes noalcanza un control óptimo de la enfermedad", explica el doctor Javier Salvador, presidentede FSEEN y director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la ClínicaUniversitaria Navarra, quien destaca que "hasta el 40% de los años de vida perdidos en per-sonas con diabetes son a consecuencia de los hábitos de vida no saludables causantes detrastornos que merman la salud". "Se estima que la mitad de los afectados por diabetespadece retinopatía diabética, primera causa de ceguera legal en adultos, y la frecuen-cia del infarto de miocardio y trombosis cerebral es de dos a tres veces mayor enestos pacientes, al tiempo que la nefropatía diabética es responsable del 30 % de las diáli-sis y trasplantes renales", asegura el doctor Salvador. Cabe recordar también que la diabe-tes es responsable de un 20% de las amputaciones de extremidades inferioresque se producen en España.

11

F1SEV177-11.ps 16/10/2014 12:46 PÆgina 11

Page 12: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

Día Mundial de la Diabetes Una alimentación saludable comienza con el desayunoEl Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campañade concienciación sobre la diabetes más importantedel mundo. Fue instaurado por la FederaciónInternacional de Diabetes (FID) y la Organización

Mundial de la Salud (OMS) en 1991, como respues-ta al alarmante aumento de los casos de diabetes enel mundo. Su propósito es dar a conocer las causas,los síntomas, el tratamiento y las complicaciones aso-

Las complicaciones micro y macrovasculares se pueden evitar o retrasar con un control glucémico ópti-mo. Pero un adecuado control de la diabetes no sólo implica atender a los niveles de glucosa en sangre, sinotambién el control de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiovascular. "Se consideraque casi la mitad de los pacientes no tienen controladas sus glucemias, la mayoría de los diabéticos tipo 2siguen siendo obesos, muchos mantienen su hábito tabáquico, no cambian sus hábitos de vida hacia una dietaadecuada y aumento del ejercicio físico, y que apenas la mitad de ellos mantienen niveles de presión arterial yde lípidos en sangre adecuados", explica el doctor López de la Torre

Diagnóstico precoz. Junto con la prevención, a través de la adopción dehábitos de vida saludables, los expertos hacen hincapié en la importancia del diag-nóstico precoz de la diabetes tipo 2, con el fin de comenzar el tratamiento dela misma cuanto antes y evitar o retrasar posibles complicaciones asociadas aun mal control glucémico. "Casi la mitad de los pacientes con diabetes mellitus tipo2 ya tienen al menos una complicación asociada a un mal control de la glucemia enel momento del diagnóstico de la diabetes tipo 2", explica el doctor López de laTorre. "A este respecto, es fundamental que consulten con su médico las personascon algún factor de riesgo de diabetes tipo 2 o enfermedades asociadas, como sontener antecedentes familiares de diabetes, sobrepeso u obesidad, hipertensión arterial, enfermedades de loslípidos, antecedentes de diabetes durante la gestación, etcétera. Esta recomendación cobra importancia apartir de los 45 años".

Avances terapéuticos. En cuanto a los últimos avances en la diabetes tipo2, el doctor Pedro Mezquita, coordinador del grupo de trabajo de diabetesmellitus de la SEEN, explica que "existen dos nuevas vías de tratamiento en la dia-betes tipo 2 principalmente: los tratamientos derivados del sistemaincretina y los fármacos glucosúricos. Ambos permiten intensificar el con-trol metabólico, ayudando al paciente a conseguir el objetivo marcado". Respecto alas diferencias con tratamientos anteriores, el doctor Mezquita afirma sobre losagonistas del receptor GLP-1 que "su riesgo de hipoglucemia, o bajada brusca deglucosa en sangre es muy bajo y que inducen pérdida ponderal de peso y mejoranotros aspectos, como la tensión arterial o los lípidos sanguíneos".

Las hipoglucemias afectan a la calidad de vida del paciente y limitan su capacidad laboral. "Estas situacio-nes aumentan el consumo de tiras reactivas para hacer autocontroles, los ingresos hospitalarios y los costes dela diabetes, son un obstáculo para conseguir un control eficaz y, posiblemente, son una causa relevante de mor-talidad cardiovascular", explica el doctor Mezquita.

Personalizar el tratamiento. La doctora Fernández Agejas insiste en laimportancia de personalizar el tratamiento de la diabetes teniendo en cuenta lascaracterísticas de cada paciente, su situación social, apoyo familiar, suadhesividad al tratamiento, la tolerancia a los distintos fármacos, lacapacidad de autocontrol, etc., para elegir el tratamiento más óptimo, mejor toleradoy con menores efectos secundarios: "Indudablemente, con los nuevos tratamientoslos diabéticos pueden llevar una vida normal, aunque siempre con el esfuerzo queconlleva en cumplir con una dieta exenta de azúcares", asegura.

12

F1SEV177-12.ps 16/10/2014 12:47 PÆgina 12

Page 13: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

5

ciadas a la enfermedad. Se celebra cada año el 14 denoviembre para recordar que la incidencia de estagrave afección se halla en aumento y continuará estatendencia a no ser que emprendamos acciones desdeahora para prevenir este enorme crecimiento. El enfoque de esta edición está dedicado a una ali-mentación sana; a su importancia para prevenir la

diabetes tipo 2 y controlar de manera efectiva laenfermedad para evitar complicaciones. Los mensa-jes claves de la campaña para este año 2014 son:'Hagamos que los alimentos saludables sean laopción fácil'; 'Alimentación saludable: infórmate ydecide'; y 'Una alimentación saludable comienza conel desayuno'.

Organizada por la Asociación de Diabéticos de Madrid y la Fundación para la Diabetes,su objetivo es concienciar sobre la importancia del ejercicio físico tanto para prevenir ladiabetes como para controlarla mejor entre quienes la padecen. La III Carrera y caminatapopular por la diabetes tendrá lugar el próximo 16 de noviembre, a partir de las 9:00 horas, en el madrileñoParque Juan Carlos I. Bajo el lema 'Únete a la marea azul. Muévete por la diabetes', será el punto final a las acti-vidades conmemorativas que se desarrollarán en toda España en torno al día mundial de la enfermedad. Losorganizadores prevén la participación de más de 4.000 personas, un nuevo récord tras las 3.000 presentes en lasegunda edición. Las inscripciones pueden realizarse en la página web www.mueveteporladiabetes.org y en El CorteInglés de Goya, Nuevos Ministerios, Pozuelo y Campo de Las Naciones. La mayor parte del dinero recaudadose destinará al patrocinio de campamentos de educación diabetológica para niños con diabetes.�

Carrera y caminata popular por la diabetes La importancia del ejercicio físico

F1SEV177-13.ps 16/10/2014 12:47 PÆgina 13

Page 14: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

Neumonía (infección en el pulmón), bacteriemia (infección en la sangre), meningitis (infección en el sistema ner-vioso), endocarditis (infección en las válvulas cardíaca), e infección en el líquido pleural, tienen un elementocomún: la presencia de Streptotoccus pneumnoniae o neumococo como agente infeccioso, el patógeno bacteria-no más grave, ya que provoca enfermedades invasivas y potencialmente mortales. De todas ellas, la neumoníarepresenta más del 80% de las formas clínicas de la Enfermedad Neumocócica Invasiva (ENI), mientras que otrasformas clásicas de ENI como meningitis o bacteriemia oculta representan actualmente tan sólo entre un 5 y un 10%cada una. Así pues, la enfermedad neumocócica puede manifestarse localmente, en forma de otitis o neumonía nocomplicadas, o bien bajo forma invasora, mucho más grave y potencialmente mortal. Según los datos de laOrganización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad neumocócica causa hasta tres veces más muertes que lagripe cada año. Sin embargo, a pesar de ser la enfermedad prevenible mediante vacunación más peligrosa, sustasas de vacunación son mucho más bajas que las de la gripe. Al respecto, los expertos nos recuerdan que sepuede vacunar al mismo tiempo de ambas vacunas, quedando doblemente protegidos.

Una neumonía o infección en el pulmón suele ser la causa más frecuente, aun-que no la única, del desencadenamiento de la llamada Enfermedad NeumocócicaInvasiva (ENI), con los riesgos que ella conlleva. El doctor Salvador Bello, jefe deneumología del hospital Miguel Servet nos acerca a la realidad de esta enferme-dad y nos aporta luz sobre la mejor manera de prevenirla: la vacunación.

CONSEJOSEN NOVIEMBRE�

VACUNANEUMOCÓCICAUN FRENO A LA ENI

Una vacuna que funcionaLa bacteria del neumococo presenta una elevada tasade circulación y colonización, por lo que resulta prácti-camente imposible evitar el contagio de forma natural,de ahí la necesidad de vacunarse. De hecho, según laOrganización Mundial de la Salud (OMS), la enferme-dad neumocócica es la primera causa de muerte pre-venible mediante vacunación en el mundo, por ello losexpertos recomiendan su administración sistemática.Sin embargo, "a pesar de que la incidencia de la enfer-medad neumocócica invasora (ENI) en personas demás de 65 años es de 20 casos por cada 100.000 habi-tantes/año y de que la tasa de fallecimientos de estapatología, cuando hay presencia de la bacteria en san-gre, puede llegar al 30% en este grupo de población, elpaciente adulto sigue sin ser consciente de la importan-

cia de vacunarse frente al neumococo", ha señalado eldoctor Fernando González-Romo, microbiólogo clíni-co del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, duran-te el XXXIV Congreso de la Sociedad Española deMedicina Familiar y Comunitaria (semFYC), celebra-do en Gran Canaria este verano. "La vacuna conjugadatrecevalente, a diferencia de la polisacárida, actúa fren-te a la colonización y produce una respuesta de anti-cuerpos mucho más rápida y que genera memoriainmunitaria. Esto supone un gran avance, ya que losanticuerpos de la vacuna conjugada no tienen quepasar por todas las fases de reconocimiento del antíge-no, evitando así que se puedan producir las complica-ciones asociadas a esta patología", ha remarcado eldoctor González-Romo.

14

F1SEV177-14.ps 16/10/2014 12:47 PÆgina 14

Page 15: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

El "efecto rebaño"La realidad ha demostrado que la disminución de neumonías neumocócicas no solo ha ocurrido en los niñosvacunados, sino también en los familiares en contacto con ellos, en especial en los convivientes con más de65 años. Este fenómeno, llamado "efecto rebaño", se debe a la disminución del estado de portadores de estosneumococos en la población infantil. El doctor Salvador Bello, jefe del servicio de Neumología del HospitalUniversitario Miguel Servet en Zaragoza, nos acerca a su realidad.

La opinióndel EXPERTO El doctor Salvador Bello es jefe del

servicio de Neumología del HospitalUniversitario Miguel Servet en Zaragoza

En qué momento una neumonía se convierte enEnfermedad neumocócica invasiva (ENI)? Cuálesson sus síntomas. ¿Tiene que existir una patologíarespiratoria de base para que se produzca una ENI?La enfermedad neumocócica invasiva se define comola presencia de Streptococcus pneumoniae (neumo-coco) en lugares habitualmente estériles, como sangre(bacteriemia, meningitis, endocarditis), sistema ner-vioso central (meningitis), válvulas cardíacas (endo-carditis) o líquido pleural, entre otros. Habitualmentese llega a esta situación a partir de una infección enotro lugar, casi siempre en el pulmón (neumonía).Existen factores de riesgo de presentar neumonía neu-mocócica, como la edad menor de 2 y mayor de 65años, tabaquismo, alcoholismo, infección por HIV,higiene bucal deficiente y contacto regular con niños.Además, la presencia de enfermedades crónicas res-piratorias, cardiovasculares, neurológicas, hepáticas orenales incrementa el riesgo entre 2 y 4 veces. La ENImás frecuente, la bacteriemia, implica una forma másgrave de enfermedad y una mayor mortalidad.Refiriéndonos al adulto con neumonía, la mortalidadmedia de la ENI está en torno al 20%. La ENI puedeproducirse en sujetos sin patología de base previa,aunque existen factores que incrementan el riesgo desu aparición, como edad por encima de 65 años,determinadas enfermedades crónicas respiratorias,cardiovasculares, renales, hepáticas, diabetes,inmunodeficiencias, infección por HIV, asplenia, etc.

Lo que sí es seguro es que una patología respirato-ria incrementa el riesgo de padecer EnfermedadNeumocócica Invasiva (ENI), sus complicaciones ysu letalidad.Las enfermedades pulmonares crónicas incrementanlas posibilidad de presentar ENI. Unos buenos ejem-plos son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC) y las enfermedades pulmonares intersticia-

les difusas (EPID). El asma bronquial fue identificadoen 2005 como factor de riesgo para ENI. El tabaquismoactivo incrementa 4 veces el riesgo de ENI, y el pasivolo hace en 2,5 veces, según un importante estudio.

¿Cómo puede evitar la vacunación frente al neumo-coco el paso a una neumonía invasiva?La vacuna antineumocócica, como el resto de las vacu-nas, está diseñada para inducir una respuesta inmunefrente al agente causal de infección. La vacuna conju-gada propicia una enérgica respuesta de anticuerposy una memoria inmunológica que reaccionará deforma inmediata frente a una futura agresión por unneumococo contenido en la vacuna. Lógicamente, estarespuesta inmune tiende a limitar la progresión y lagravedad de la enfermedad.

¿Por qué es más frecuente la ENI en niños menoresde dos años y en mayores de 65? A qué obedecenestos picos de incidenciaLos niños de estas edades tienen un sistema inmunepoco desarrollado. Esta inmadurez, que es la que haceque se necesiten varias dosis de vacuna para obteneruna respuesta inmune adecuada, junto con la alta pre-valencia de colonización nasofaríngea por neumoco-cos en niños (que son el reservorio más importante deestos gérmenes en la comunidad), los hace másexpuestos. Más de la mitad de los niños preescolares,un tercio de los escolares y hasta un 20% de los niñosmayores están colonizados. En los países desarrolla-dos la enfermedad neumocócica es una de las diezprimeras causas de muerte y los niños de menos de2 años son el grupo de edad de más morbi-mortalidad.Los adultos mayores de 65 años van presentando, deuna forma variable de unos a otros individuos, altera-ciones en los sistemas de defensa inespecíficos frentea la infección y también de la respuesta inmune. Porello se incrementa en ellos de forma importante la inci-

15

F1SEV177-15.ps 16/10/2014 12:47 PÆgina 15

Page 16: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

dencia de neumonías de la comunidad y por consi-guiente, de ENI.

¿Y el tabaco? En qué medida se exponen los fuma-dores a una neumonía. Qué estilo de vida debe lle-var una persona que padezca una patología respira-toria crónicaEl tabaquismo activo, al margen del impacto de laspatologías crónicas que puede generar, es por símismo un factor de riesgo de neumonía neumocócicay de ENI, lo mismo que en menor medida el tabaquis-mo pasivo de los convivientes con fumadores. Elhecho de fumar, al contrario de lo que ocurre en los nofumadores y exfumadores, se ha asociado reciente-mente a una mayor mortalidad derivada de neumoníaneumocócica, que además aparece ya en edades mástempranas en los fumadores activos. Esto hace queesta población sea una las dianas de la vacuna anti-neumocócica. Además de los efectos conocidos deinducción de cáncer y de enfermedades cardiovascu-lares, el tabaco produce importantes alteraciones enla respuesta inmunológica que parecen estar relacio-nados con una mayor incidencia de neumonías y ENI.Además, por mecanismos aún no bien conocidos,parece asociarse más a infecciones por determinadospatógenos entre los que se incluye neumococo.

¿Qué han significado las vacunas antineumocócicasa la hora de disminuir las tasas de enfermedad,ingresos y mortalidad en nuestro país?La vacunación de los niños con vacunas conjugadas,inicialmente de 7 y actualmente de 13 serotipos, hadisminuido en efecto la tasa de neumonías, de hospita-lizaciones y de muerte por los neumococos incluidosen las respectivas vacunas, en los países donde se hanutilizado estas vacunas con extensión, incluida España.La disminución de neumonías neumocócicas no soloha ocurrido en los niños vacunados, sino también enlos familiares en contacto con ellos, en especial en losconvivientes con más de 65 años. Este fenómeno, lla-mado "efecto rebaño", se debe a la disminución delestado de portadores de estos neumococos en lapoblación infantil. Incluso se publicó en EstadosUnidos, donde el uso de las estas vacunas es generali-zado desde hace años, una disminución de la tasa deresistencias bacterianas a los antibióticos atribuible almenor uso de los mismos en la comunidad.

Qué porcentaje de niños y qué porcentaje de adul-tos se vacuna. Cuál es el colectivo de riesgo. Los pediatras españoles recomiendan la vacunaciónen el primer año de vida, aunque no en todas las comu-nidades autónomas está incluida en el calendariovacunal. Por ello, la vacunación infantil está bastante

extendida en nuestro país, aunque no todo lo deseable.Deben vacunarse todos los niños menores de 2años, aquellos entre 2 y 3 años que acuden a guar-dería y los menores de 5 años con factores de ries-go de enfermedad neumocócica. La vacunación enlos adultos está menos extendida, y es necesaria unaconcienciación, tanto por los pacientes como especial-mente por los profesionales sanitarios, de los benefi-cios y la conveniencia de la vacunación. La vacunaantineumocócica actual (conjugada de 13 serotipos)debe administrarse a los niños pequeños, que necesi-tan 3 o 4 dosis durante el primer año de vida. El adul-to, que tiene un sistema inmunitario maduro, solo nece-sita una dosis de la vacuna conjugada para tener unarespuesta permanente. Se recomienda su aplicaciónen pacientes con patologías crónicas y en pacientesinmunodeprimidos.

Concretamente, se deben vacunar los pacientes conenfermedades respiratorias crónicas (EPOC, Asma,EPID), hepáticas, cardiovasculares, diabetes, taba-quismo (activo >15 paquetes/año; previo hace < 10años de >20 paquetes/año) y también los inmunode-primidos, incluyendo enfermedad renal crónica (fil-trado< 60 ml/min/1,73 m2), pacientes con terapias bio-lógicas por enfermedad inflamatoria intestinal oenfermedad reumática, quimioterapia, infección porVIH, neoplasias hematológicas y sometidos a tras-plante órgano sólido o de médula ósea. En agosto de2014, los CDC norteamericanos han recomendado lavacuna antineumocócica a toda la población de 65años o más, por su mayor prevalencia de neumoníasneumocócicas y de ENI y por su mayor mortalidad. En2018 tienen prevista una revisión de la situación, pues-to que es posible que las necesidades de esta vacunahayan disminuido entonces, debido a una alta tasa deinmunización de la población frente a los serotiposincluidos en la vacuna, debido al "efecto rebaño".

¿En qué momento del año hay que vacunarse?La vacuna puede administrase en cualquier momentodel año. Una posibilidad cómoda es vacunarse simul-táneamente de la antineumocócica y de la antigripal,inoculadas una en cada brazo, ya que ha sido demos-trada la seguridad de la administración de ambas a lapar. En los inmunodeprimidos es importante adminis-trar la vacuna en fases de menor inmunodeficiencia,

"Los pediatras españoles recomiendanla vacunación en el primer año de

vida, aunque no en todas las comunidades autónomas está incluida

en el calendario vacunal".

16

F1SEV177-16.ps 16/10/2014 12:47 PÆgina 16

Page 17: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

por ejemplo antes de un trasplante o de iniciar un tra-tamiento inmunosupresor, si ello es posible.

Una vez administrada la vacuna, ¿es posible con-traer una neumonía? ¿Cuál es el tratamiento?Sí. Se puede contraer una neumonía por gérmenesdistintos al neumococo, y también por neumococosno presentes en la vacuna. Es conveniente recordarque esta solo protege de la neumonía por neumoco-cos incluidos en la misma; por tanto, no protegefrente a las neumonías por otras especies distintasdel neumococo ni por serotipos de neumococo nocontenidos en la vacuna de 13 serotipos. Por otraparte, la eficacia de la vacuna para protección frentea los serotipos contenidos en la misma no es del100%. Por ejemplo, en los pacientes de 65 años ymás, se calcula que reduce en un 75% la tasa de ENIy en un 45% las neumonías por neumococos conteni-dos en la vacuna. No es una protección universal,pero sí importante. Caso de ocurrir una neumonía, sedebe instaurar, como es lógico, el correspondientetratamiento antibiótico.

¿Existen efectos secundarios a la vacuna o algunacontraindicación para algún colectivo?Como con otras vacunas, la neumocócica conjugadapuede producir pérdida de apetito, náuseas, vómi-tos, fiebre, dolor y enrojecimiento en la zona de lainyección o rash cutáneo, entre otros efectos secun-darios. Estos son habitualmente leves y disminuyencon el incremento de la edad del paciente. No sedebe administrar en casos de alergia al toxoidediftérico, que es la proteína incluida en la vacuna,ni tampoco debe hacerse durante el embarazo,mientras no haya más estudios sobre su seguridaden esta situación. Se recomienda postponer su usoen pacientes con enfermedad febril aguda grave,aunque se puede vacunar en presencia de una infec-ción menor, como un resfriado.

¿Es una vacuna que haya que recibir cada año? No. En el adulto, se considera que la vacuna conju-gada genera la suficiente memoria inmunológicapara no ser necesaria más que una sola administra-ción en la vida, y se recomienda en las poblacionesde riesgo, independientemente de que se haya reci-bido previamente o no la vacuna polisacárida de 23serotipos, siempre que haya transcurrido al menos 1año. Hay autores que recomiendan, al cabo de almenos 6 a 12 meses de recibir la conjugada, admi-nistrar la vacuna polisacárida de 23 serotipos en suje-tos ancianos o inmunodeprimidos por riesgo deinfecciones neumocócicas por serotipos no incluidosen la conjugada y que sí lo están en esta.�

F1SEV177-17.ps 16/10/2014 12:48 PÆgina 17

Page 18: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

La espina bífida o mielomeningocele es una malforma-ción congénita que afecta al cierre de la columna verte-bral y la médula espinal, lo que hace que el líquidoamniótico esté en contacto con el sistema nervioso pro-vocando su deterioro y generando alteraciones del apa-rato locomotor, urinario, o hidrocefalia, entre otras con-secuencias. Desde la Federación Española deAsociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia (FEBHI)explican que la causa exacta es desconocida, pero losexpertos coinciden en que esta malformación se debe ala combinación de factores genéticos y ambientales.Existe una predisposición genética poligénica (de dife-rentes genes) y también inciden factores ambientales,principalmente la falta de ácido fólico antes de la con-cepción, así como la alteración de su metabolismo porla acción de fármacos u otros elementos.

No existe un tratamiento definitivo para la espina bífida,aunque sí algunos abordajes que contribuyen a minimi-zar las consecuencias de la enfermedad y a mejorar lacalidad de vida. El primer paso en un niño con espinabífida es el cierre quirúrgico del defecto. La meta no esrestaurar el déficit neurológico, pues es imposible, sinoprevenir la infección secundaria del tejido nervioso y decualquier otro trauma que pueda sufrir la médulaexpuesta. Aunque ya se ha realizado esta cirugía dentrodel útero materno, todavía no es una práctica habitual yaque entraña muchos riesgos. Como la espina bífida no tiene curación, el objetivo esreducir al mínimo las deformidades y maximizar lascapacidades del niño. Un refuerzo positivo supondrá unaumento de su autoestima y promoverá la independen-cia del paciente.

ESPINA BÍFIDAÁCIDO FÓLICO, SIEMPRE

La espina bífida es una grave malformación de nacimiento que afecta a lamédula espinal y que puede provocar importantes secuelas neurológicas (pará-lisis, hidrocefalia o retraso cognitivo), urológicas y traumatológicas, que implicanpara el recién nacido una merma importante de esperanza y calidad de vida. Tomarácido fólico antes del embarazo es la mejor arma de prevención.

CONSEJOSSALUD�

Espina bífida, “en corto” Con el objetivo de dar a conocer la realidad de las personas con esta enfermedad y la importanciade la prevención, FEBHI ha editado un corto que se difunde a través de las redes sociales y de lapágina web de la federación (www.febhi.org). El vídeo forma parte del material informativoAcércate a la Espina Bífida, que se editó con el apoyo de la Fundación Solidaridad Carrefour yThe Walt Disney para promover el apoyo a las personas afectadas y a sus familias. El corto, que ya cuenta con más de 40.000 visualizaciones, muestra los logros y dificultades que las personas

18

F1SEV177-18.ps 16/10/2014 12:48 PÆgina 18

Page 19: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

En 2007, un grupo multidisciplinar del Hospital Virgendel Rocío de Sevilla llevaba a cabo la primera interven-ción en España de cirugía fetal abierta paracorrección de mielomeningocele. Desde enton-ces, han efectuado cinco operaciones de este tipo paracorregir el defecto del tubo neural del niño cuando aún seencuentra en el útero materno. Para ello, abren el útero,sacan al exterior la región anómala del feto para sucorrección y lo devuelven a la cavidad uterina para queprosiga su curso natural de maduración y gestación. Setrata de una compleja intervención que exige unmodelo exhaustivo de preparación y seguimiento.En junio del pasado año una mujer de 28 años daba aluz al quinto bebé operado intraútero de espina bífida eneste centro. La madre se sometió a una cirugía fetal a las26 semanas de gestación por el equipo de Medicina yTerapia Fetal del Virgen del Rocío, dirigido porGuillermo Antiñolo. El recién nacido tenía movilidad ysensibilidad del 100% en sus piernas y no presentabasignos de hidrocefalia en las imágenes obtenidasmediante tac cerebral, que resultó normal. Al feto se le detectó una lesión en la tercera vértebralumbar en la 24 semana de gestación después de prac-ticar una ecografía y una resonancia. Antes de ini-ciar la intervención, el equipo realiza unavaloración preoperatoria muy exhaustiva. Elestudio incluye una ecografía de alta resolución dondese valora la biometría del feto, se localiza la placenta, yse determina la altura, el tamaño y la morfología de la

lesión. Igualmente, los profesionales detectan el tamañoventricular, la posición de los pies, la movilidad de losmiembros inferiores, y excluyen otras anomalías fetalesasociadas. Los estudios se completan con una segundaecografía, en este caso transvaginal (para medir la lon-gitud del cuello del útero), y una resonancia magnética.Con todos estos resultados, valoran los riesgos y bene-ficios de la cirugía fetal.La intervención requiere que la madre reciba anestesiageneral junto con un catéter epidural para seguir con-trolando el dolor tras la cirugía. Este procedimien-to anestésico es uno de los más complejosdescritos en la Medicina, por lo que son necesa-rios controles intraoperatorios adicionales. Asimismo,resulta vital durante la operación fetal mantener el volu-men uterino para minimizar el riesgo de desprendi-miento de placenta, de contracciones uterinas y la con-siguiente expulsión del feto.El Programa de Medicina y Terapia Fetal del HospitalVirgen del Rocío de Sevilla ha realizado con éxito 24intervenciones de cirugía fetal abierta. Cinco de lascirugías realizadas han logrado corregir el mielomenin-gocele o espina bífida. Las otras 19 han sido procedi-mientos "EXIT" (acrónimo de ex utero intrapartumtreatment), en los que la intervención se realizamomentos antes de nacer, con el bebé aúnconectado al cordón umbilical. Estas intervenciones'EXIT' han permitido tratar tumores, patología pulmonary de la vía aérea, entre otros problemas.

Cirugía fetal, un halo de esperanza

con espina bífida afrontan cada día a lo largo de diferentes etapas. La Asociación se ha propuesto, antes del 30de diciembre, lograr las 50.000 visitas. El objetivo es acercar la realidad y las necesidades de estas personas, asícomo recalcar la importancia de la prevención a través de la ingesta de ácido fólico al menos 3 meses antes delembarazo (siempre bajo prescripción médica y según los protocolos establecidos). Este objetivo es el mismo que persigue la celebración del Día internacional de la espina bífida, cada 21 denoviembre, bajo el lema Antes del embarazo, toma ácido fólico.

19

F1SEV177-19.ps 16/10/2014 12:48 PÆgina 19

Page 20: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

¿Qué es la espina bífida y cómo se ve afectado quienpadece la enfermedad?En su forma más conocida y grave, la espina bífida abierta,la médula y sus cubiertas no se desarrollan adecuadamen-te y quedan expuestas al exterior sin cobertura cutánea,sufriendo lesiones irreversibles, en las que tanto la fuerzaen las extremidades, como su sensibilidad, así como elcontrol de los esfínteres quedan afectados. Además, alre-dedor del 80% de los pacientes sufrirán una hidrocefalia demodo concomitante, lo que exigirá un tratamiento quirúrgi-co mediante una válvula de derivación ventricular. Aún así,el 80% de los pacientes afectos de espina bífida tienen undesarrollo cognitivo normal y podrán llevar una vida inde-pendiente y activa con las ayudas necesarias. La espinabífida afecta a 8 de cada 10.000 recién nacidos vivos, es lasegunda causa de malformación congénita severa y lasegunda causa de discapacidad física en España despuésde la parálisis cerebral infantil.

¿Es siempre grave?Existe una forma más leve denominada espina bífida ocul-ta. Incluye algunas malformaciones como lipomas lumba-res, senos dérmicos, diastematomielia o cono medularanclado, en los que las cubiertas del canal raquídeo no sehan desarrollado completamente, pero la médula estácubierta al menos por la piel y tejido subcutáneo. Los sín-tomas pueden aparecer en cualquier época de la vida ymanifestarse como alteraciones de la sensibilidad o movi-lidad de las piernas, problemas para el control esfinteria-no, como una incontinencia urinaria o un estreñimientopertinaz o problemas en la erección o eyaculación cuandono existen otras causas que puedan explicar estas altera-ciones. Aunque existen casos graves de espina bífida ocul-ta, en general ésta es menos limitante.

¿Se conocen las causas de la enfermedad? ¿Como sepuede prevenir?Además de algunos factores ambientales involucrados, sehan identificado varios genes implicados en la incidenciade la misma, relacionados con el metabolismo de los fola-tos y la homocisteína, por lo que hay que suplementar conaportes externos de ácido fólico a la mujer en edad fértil ydeseo de concebir. Está demostrado que la mejor formade conseguir ese aporte extraordinario de ácido fólico enla mujer gestante es mediante la suplementación con unadosis de 0,4 mg diarios de ácido fólico en forma de pasti-llas, que debe aumentarse hasta los 4 mg diarios si lamujer ya ha tenido un primer hijo con espina bífida.

¿En qué momento deben comenzar a administrarse

estos aportes de ácido fólico?En condiciones normales el cierre del tubo neural se pro-duce antes de que la mujer sea consciente de que seencuentra embarazada, así que la prevención debecomenzar mucho antes del momento de la unión delóvulo con el espermatozoide. Puesto que las reservas deácido fólico tardan en rellenarse, la recomendación esque el suplemento se inicie tres meses antes de la gesta-ción y se mantenga hasta tres meses después de inicia-da la misma. Esto debe llevarse siempre a cabo bajoestricto control médico, ya que aunque muy pocas, exis-ten algunas contraindicaciones.

Parece ser que la cirugía en este campo es la mejorarma para hacer frente a la enfermedad...Podemos decir que a fecha de hoy la cirugía al nacimientoal final del embarazo sigue siendo el "gold-standard" reco-mendable para los niños afectados de espina bífida. Debeasegurarse que el seguimiento de la gestación y la planifi-cación del nacimiento se realiza en un centro multidiscipli-nar con todas las garantías para la madre y el recién nacido.En el año 2003 se inició un estudio entre varios hospitalesnorteamericanos que intentaba demostrar tras reclutar 200mujeres embarazadas de bebés con espina bífida, si la ciru-gía para reparar el defecto en el feto realizada entre la sema-na 19 y 25 de embarazo (por lo tanto extrayendo el feto paraoperarlo y volviendo a introducirlo en el útero hasta comple-tar la gestación) podía mejorar el resultado funcional deéstos pacientes respecto a los que se operaban al nacer.Los resultados del estudio (MOMS) han sido publicadosrecientemente y no son del todo concluyentes. Si bien pare-ce que la incidencia de hidrocefalia y malformación deChiari asociadas puede ser menor en los bebés operadosintraútero respecto a los operados al nacer, no se ha demos-trado que el déficit motor mejore y parece que los déficits detipo génito-urinarios (vejiga neurógena) podrían ser peoresen los bebés operados intraútero. La cirugía intraúteroaumenta además el riesgo de complicaciones en la madrey el feto, con una alta incidencia de prematuridad fetal. Lacirugía intrauterina se lleva a cabo en algunos centros denuestro país, pero debe evaluarse muy detenidamenteantes de indicarla a una madre gestante.

¿Y en los casos de espina bífida oculta, qué es lorecomendable?El tratamiento debe ser quirúrgico cuando se presentansíntomas derivados de ésta patología. En algunos casos serecomienda el tratamiento quirúrgico preventivo, inclusoen pacientes asintomáticos, para prevenir futuras compli-caciones. Tiene generalmente un buen pronóstico.�

La opinióndel EXPERTO

El doctor José Hinojosa Mena-Bernal es jefe de sección del Servicio de Neurocirugía delHospital Universitario 12 de Octubre y presidentede la Sociedad Española de Neurología Pediátrica

(SENEP). Es miembro del directorio de doctores ycentros médicos Top Doctors

20

F1SEV177-20.ps 16/10/2014 12:49 PÆgina 20

Page 21: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

Malos hábitos en el embarazo o problemas en elparto pueden duplicar las probabilidades de sufrirdeterminados trastornos mentales, como la depresióno la esquizofrenia. Según el doctor Celso Arango,director científico del Centro de InvestigaciónBiomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) yjefe de servicio de Psiquiatría del Hospital GeneralUniversitario Gregorio Marañón, ha manifestadoque "la mayor parte de los trastornos mentales corres-ponden a trastornos del neurodesarrollo, es decir aun desarrollo anormal del cerebro, debido bien acausas genéticas, ambientales o a una influencia de

ambas". Tanta es la importancia de las condicionesdel embarazo, el parto y la infancia, que el doctorArango ha advertido de que "entre el 70 y el 75% delos trastornos mentales que debutan en la edad adul-ta son provocados por problemas en el desarrollo delcerebro. Hay circunstancias que se dan intraútero yque se manifiestan en problemas mentales en la edadadulta".

Entre el 70 y el 75% de los trastornos mentales que debutan en la edad adulta sonprovocados por problemas en el desarrollo del cerebro. Por ello, los buenos hábi-tos durante el embarazo y la prevención de problemas en el parto deberían ser prio-ritarios, según los psiquiatras reunidos en el XVI Congreso Mundial de Psiquiatría, enel que también se han abordado temas tan sensibles como el estigma social.

CONSEJOSPSICO�

ENFERMEDAD MENTALPREVENIR DESDE EL ÚTERO

Maltrato y drogas, lo más dañino

El doctor Celso Arango es director científico del Centrode Investigación Biomédica en Red de Salud Mental

(CIBERSAM) y jefe de servicio de Psiquiatría delHospital General Universitario Gregorio Marañón

Según el doctor Arango, se deben evitar muy espe-cialmente aspectos como el maltrato y el consu-mo de drogas, incluyendo al alcohol y altabaco, y potenciar otros, como el vínculo madre-hijo. "Por ejemplo, fumar durante la gestación aumen-

ta 1,8 veces el riesgo de padecer trastorno de déficitde atención e hiperactividad (TDAH)", ha afirmado elexperto. Igualmente, "es muy importante tratar rápidoy bien a las embarazadas con depresión, ya que estacircunstancia dobla el riesgo de depresión en el hijo

21

F1SEV177-21.ps 16/10/2014 12:49 PÆgina 21

Page 22: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

Tratamiento precoz

Según se ha denunciado en el XVI Congreso Mundial de Psiquiatría, hoy en día no es posible hablar deuna psiquiatría global cuando se encuentran un mundo occidental desarrollado y otro empobrecido, másretrasado a nivel socioeconómico. Según ha afirmado el presidente de la Asociación Mundial dePsiquiatría, el doctor Pedro Ruiz, hay estudios que demuestran cómo la estrechez económica influyedirectamente en el estado mental de la población. "En una investigación hecha en la ciudad de NuevaYork, se ha revelado que cada vez que aumentaba un uno por ciento el desempleo, subían también el sui-cidio y el homicidio". La economía y las drogas son, además, tristes compañeras de viaje. "La adicciónpuede ser causa de la enfermedad mental, pero también consecuencia", comenta el presidente de laAsociación Mundial de Psiquiatría. Igualmente los aspectos culturales también influyen, como así lomuestra un documento de la Federación Mundial para la Salud Mental, que expresa con claridad la rea-lidad del siglo XXI: "Los trastornos de salud mental no suceden en forma aislada; de hecho,suelen ocurrir en relación con otros problemas clínicos o junto con éstos, tales como enfermedades car-díacas, diabetes, cáncer, trastornos neurológicos y como respuesta a muchas situaciones de la vida. Losproblemas médicos y las circunstancias de la vida de una persona no afectan solamente una parte delcuerpo sino a la totalidad del organismo, y cada una tiene su efecto sobre las otras. Parece obvio que eltratamiento integral de la salud de la persona alcanzaría resultados más positivos y aumentaría el poten-cial de recuperación y productividad".

antes de los 18 años". El parto es otro elemento esen-cial para la prevención de trastornos mentales. "Se hacomprobado que la hipoxia (falta de oxígeno) delbebé durante el parto, duplica la probabilidad depadecer esquizofrenia u otras patologías. Asimismo,en casos de nacimientos de niños con un peso menora dos kilogramos, también se dobla la probabilidadde determinados trastornos mentales". Igualmente,para el doctor Arango, "el sistema educativo es otrapieza fundamental en la prevención de la patología

mental, como elemento deldesarrollo cognitivo delmenor. Un ejemplo muyevidente está en el bullyingo acoso escolar, una cir-cunstancia que, en indivi-duos con mayor probabili-dad de desarrollar determi-nadas patologías, puede ser unfactor desencadenante".

¿Cuestión de dinero? El doctor Pedro Ruiz es presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría

Sin embargo, según ha expuesto el doctor Arango en un estudio publicado recientemente en The Lancet hapuesto de manifiesto que los niños con depresión tratados en un plazo inferior a seis mesestienen una probabilidad menor de presentar una depresión cuando llegan a la edadadulta. "Cuando se actúa de forma precoz, hasta el 20% de los pacientes diagnosticados de esquizofreniadejan de tener dicho diagnóstico, se recuperan por completo y llevan una vida completamente normal.Asimismo, en los cuadros depresivos, esta cifra alcanza entre el 60 y el 70%", ha indicado el experto.Además, el abordaje precoz de la patología mental "previene en muchos casos que la patología inicial se acabecronificando o derivando hacia otros trastornos. Por eso, no sólo se han de tener en cuenta las varia-bles "gen", "ambiente" y su interacción, sino también la rapidez en la identificación y trata-miento de la patología mental". Además, Arango ha recordado que la crisis económica aumenta la inci-dencia de los trastornos de ansiedad, adicciones y depresión, entre otros trastornos mentales, hecho que debeser valorado a la hora hacer posibles recortes en lo relativo a la salud.

Abriendo mentes, cerrando estigmas Una de las cosas que más temen los enfermos mentales es la exclusión social. Por ello, la supera-ción del estigma ha sido el eje central de la Jornada previa a la celebración del Día Mundial de laSalud Mental que tuvo lugar el pasado 10 de octubre en más de 100 países bajo el lemaAbriendo mentes. Cerrando estigmas, y cuyo fin es la promoción de la salud mental entre la

22

F1SEV177-22.ps 16/10/2014 12:49 PÆgina 22

Page 23: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

población. Durante la Jornada, la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares yPersonas con Enfermedad Mental (FEAFES) ha centrado sus ponencias en la necesidad de con-cienciar a la población sobre la importancia de prevenir estos trastorno y de ver a este colectivosin prejuicios que les dificulte el día a día. Según la representante del Comité de Personas conEnfermedad Mental de FEAFES, Ana Escudero, que dio lectura al Manifiesto del Día Mundialde la Salud Mental, hay que reclamar a la sociedad que mantenga una mirada diferente frente alos problemas de salud mental, que se aleje del “rechazo y del desprecio”. “Ser una persona con

enfermedad mental no es algo de lo que avergonzarse, ni nos convierte en menos que nadie”, argu-mentaba el manifiesto.

"Conscientes de las dificultades a las que se enfrentan las personas con esquizofrenia y con el obje-tivo de favorecer su integración, Janssen, en colaboración con asociaciones de pacientes y socie-

dades de profesionales médicos han desarrollado el proyecto #di_capacitados, que recoge eltestimonio de personas con esquizofrenia que han recuperado su vida normal, y conviven conla patología como con cualquier otra enfermedad crónica". “Sólo el 14% de los pacientes conesquizofrenia consigue integrarse en el mundo laboral”, explica Maribel Rodríguez, presiden-

ta de Feafes Empleo. Conseguir su integración social y laboral es uno de los principales retos deprofesionales sanitarios y asociaciones de pacientes, pero gracias a la ayuda profesional y de las

asociaciones de pacientes y cuidadores, al acceso al tratamiento adecuado y la integración y aceptaciónsocial, las personas con enfermedad mental pueden tener, hoy en día, una vida normal.

Otro tema que preocupa, y mucho, a los profesiona-les de la psiquiatría reunidos en el congreso, es el delsuicidio. Cada día se suicidan diez personas enEspaña, la mayoría con una patología mental, máscomúnmente depresión, por lo que es imprescindi-ble llevar a cabo una detección precoz del riesgopotencial en aquellos casos susceptibles. Porello, el doctor Jerónimo Saiz, jefe deServicio de Psiquiatría del HospitalUniversitario Ramón y Cajal deMadrid y presidente de la FundaciónEspañola de Psiquiatría y SaludMental, apuesta por "la materializaciónde estrategias para la prevención deposibles casos de suicidio", las cuales, asu juicio, "han de ser puestas en marcha porlos profesionales de la salud mental y las institucio-nes". "Un buen ejemplo es la prestación específicaARSUIC (Atención al Riesgo Suicida) quese implantó en Madrid hace dos años", ha agregado.Asimismo, ha afirmado que, "además de la deteccióny prevención de los suicidios, es también muy impor-tante el sufrimiento de las personas allegadas quesobreviven a un suceso de este tipo por el desgastemental e ideas de autoculpabilidad que se generan"."Erróneamente, muchos de los familiares se sienten

culpables y sufren depresión por creer que no hansido capaces de evitarlos o por no darse cuenta", haexplicado Saiz, quien ha subrayado que "esto generagraves problemas que desde la Psiquiatría requierende un abordaje especial". "La postura cerrada de losmedios de comunicación en cuanto al casi nulo trata-

miento informativo de los casos de suicidio eserrónea porque no dan a conocer un proble-

ma real que las instituciones y la sociedaden general tienen que saber", ha adverti-do. Como solución, el especialista haapostado por "no difundir datos alarman-tes, detalles que no aporten valor a la

noticia, y limitar las informaciones de con-ductas autodestructivas a descripciones

asépticas". "Siempre nos informan del númerode fallecidos en accidentes y nunca de aquelloscasos en los que una persona se ha quitado la vida,siendo este un problema de salud pública de primerorden", ha concluido. Actualmente, 18 países en Áfri-ca, 17 en América, once en la región delMediterráneo, 26 en Europa, siete en el SudesteAsiático y once en el Pacífico cuentan con un plan deacción frente al suicidio. Pero todavía existen paísesque arrestan a las personas que intentan suicidarse yotros en los que son encarceladas.�

El doctor Jerónimo Saiz es jefe de Servicio dePsiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de

Madrid y presidente de la Fundación Española dePsiquiatría y Salud Mental

El suicidio se puede prevenir

Proyecto #di_capacitados Maribel Rodríguez es presidenta de Feafes Empleo

23

F1SEV177-23.ps 16/10/2014 12:50 PÆgina 23

Page 24: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

Durante todo el año, la piel del rostro está expuesta a factores internos, como el sudor o la hiperproducción de sebo, yexternos (principalmente la polución) que la ensucian e impiden que muchas de sus funciones (hidratación, renovacióncelular…) se realicen adecuadamente. A ello hay que unir los restos que dejan los productos que habitualmente se apli-can sobre ella -maquillaje, hidratantes con color, cremas solares- y que pueden obstruir los poros, auténticos "respira-deros" cutáneos. Por tanto, es muy importante seguir escrupulosamente una rutina de limpieza facial diaria comple-mentada de forma regular con la exfoliación.

CONSEJOSBELLEZA�

LIMPIEZA + EXFOLIACIÓNFÓRMULA GANADORAPor muy eficaces que sean los cosméticos faciales hidratantes, nutritivos, antiedady demás, y por muy potentes y vanguardistas que sean sus ingredientes, poco puedenhacer sobre una piel llena de restos de impurezas. De ahí que la limpieza y la exfolia-ción sean dos gestos básicos e imprescindibles para todos los tipos y edades de la piel.

La farmacéutica Inmaculada Canterlaespecialista en Dermocosmética y Medicina

Antiaging y directora de Cosmeceutical CenterObjetivo, cero impurezasDermatólogos, cosmetólogos y expertos en belleza coin-ciden en atribuir un papel relevante a la limpieza facial nosólo en el mantenimiento del buen estado de la piel sinotambién en la lucha frente al envejecimiento. Y es que enuna epidermis libre de impurezas y células muertas, lasarrugas y líneas de expresión tardan más en salir y, cuan-do lo hacen, son menos evidentes. Además, sólo con unapiel perfectamente limpia se puede asegurar la efectivi-dad al 100 por cien del resto de los productos cosméticos. "El paso fundamental por el que hay que empezar en todocuidado cosmético es la limpieza, tanto por el día como lanoche. Este gesto siempre ha de realizarse con un pro-ducto adaptado a cada tipo de piel. Por ejemplo, para laspieles mixtas y grasas, lo mejor es optar por productos quese retiren con agua, y en el caso de las pieles secas reco-miendo las texturas en leche limpiadora. Por otro lado, esimportante que los productos que se emplean para la lim-pieza facial sean respetuosos con la piel, es decir, que noincluyan detergentes agresivos y con un pH adaptado a lapiel, de 4,5", explica la farmacéutica InmaculadaCanterla, especialista en Dermocosmética y Medicina

Antiaging y directora de Cosmeceutical Center.El repertorio de cosméticos limpiadores que hay actual-mente en el mercado es muy amplio y variado, lo quepuede hacer difícil de elección de uno u otro producto.La experta ofrece las pautas para acertar: "Según lasnecesidades de cada piel puede ser aconsejable untipo de textura u otra. Así, en las pieles mixtas sonmás cómodas las texturas en gel o mousse que pue-dan retirarse después con agua. En el caso de las pie-les muy secas se recomiendan texturas más lipídicas.La pastilla de jabón, por ejemplo, es una opciónmuy popular, pero en general resulta menos higiénicaque otras, aunque hay jabones más preparados paraque no haya una contaminación bacteriana fácil. Encuanto a las toallitas desmaquillantes, están des-aconsejadas al ser sintéticas y no proporcionar una lim-pieza efectiva. Sólo las recomiendo de forma ocasional,ya que el mejor protocolo de limpieza consiste siempreen elegir el limpiador en gel o mousse y retirarlo conuna gamuza o toalla de algodón (limpia) para que arras-tre el sebo, la polución y demás impurezas".

24

F1SEV177-24.ps 17/10/2014 9:21 PÆgina 24

Page 25: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

Tipos de exfoliantesMecánicos: son productos que en su formulación incluyen gránulos, partículas o molécu-las sintéticas, las cuales ayudan a, literalmente, eliminar las células muertas. Pueden emplearsejunto a aparatos eléctricos o cepillitos específicos con los que, mediante movimientos circulares, sefacilita la aplicación del producto. Este tipo de exfoliantes están especialmente indicadas para las pieles norma-les (hay que asegurarse de que se aplican correctamente y, sobre todo, que se eliminan de la forma adecuada).

El cometido de los productos exfoliantes es favorecer elproceso de regeneración natural de la piel. Pero, ¿cuándoaplicar la exfoliante? "Una vez la piel está limpia", señala lafarmacéutica. "Aunque se puede hacer una exfoliación enel paso de la limpieza, ya que hay productos limpiadoresque pueden tener una acción exfoliante al disponer dedeterminados ingredientes (por ejemplo, ácido glicólico oácido mandélico), lo más recomendable es hacer una exfo-liación aparte, mucho más específica (al estar usando unproducto especialmente formulado para ello), que irá des-pués de la limpieza. Si se utiliza el limpiador con exfoliaciónde forma diaria, tiene que ser a dosis no muy altas".Respecto a la edad a la que hay que empezar a incluir laexfoliación en el ritual habitual de belleza, InmaculadaCanterla señala que "desde la adolescencia, cuando seempiezan a adquirir unos hábitos cosméticos saludables,hay que incluir la exfoliación en los cuidados diarios. Yadesde ese momento es muy importante ayudar a la piel ensu proceso de exfoliación natural para conseguir luego unabuena absorción y penetración de los principios activosque se van a aplicar a continuación". Sin embargo, y al igualque ocurre con otros gestos cosméticos, hay que ir adap-tando la exfoliación a las circunstancias. "Dependiendo dela edad, la exfoliación variará. Tanto los principios activoscomo la exfoliación será más o menos potente según elestado y tipo de piel. En cada caso, el especialista reco-mendará qué forma de exfoliación es la más aconsejable,pudiendo escoger entre tres tipos: física, química y enzi-mática". En cuanto a las formulaciones y texturas, hayvarias entre las que elegir, dependiendo de los gustos per-sonales y, sobre todo, del tipo de piel. Las cremas y mas-carillas son ideales para las pieles secas y normales; losgeles funcionan bien en las pieles grasas y con tendenciaacneica y las lociones son la versión más ligera cuando lapiel es sensible o reactiva. Otra opción son las toallitas exfo-liantes y las que son limpiadoras y exfoliantes a la vez.Suelen estar recomendadas para las pieles grasas o mix-

tas, aunque también están disponi-bles para el resto de las tipologías, ysuponen la forma más rápida deacceder a este gesto cosmético.

Manual de UsoInmaculada Canterla explica cuál es el"manual de uso" de los productos exfoliantes:"Ante todo, es imprescindible limpiar la pielcon un producto adecuado. Después, y segúnla textura del exfoliante, será necesario hume-decer la piel o no. En cuanto al tiempo de aplica-ción, depende de la composición del producto. Algunos nisiquiera hay que dejarlos actuar, mientras que en otros con3 minutos es suficiente, aunque por lo general, los produc-tos exfoliantes no necesitan demasiado tiempo de perma-nencia sobre la piel. La forma de aplicación también variarádependiendo de si es un producto mecánico, esto es, con elque hay que frotar la piel y después retirar; un exfoliante quí-mico, que necesita algo más de permanencia en la piel, oun exfoliante enzimático, que incluso en alguna ocasión estan suave que no necesita aclarado". En todos los casos, serecomienda aplicar el producto con masajes circulares sua-ves y evitar las zonas sensibles, como el contorno de ojos ylos labios. También se aconseja realizar la exfoliación des-pués de la limpieza de cutis nocturna, ya que por la noche,durante el sueño, se acelera la renovación natural de la piel,lo que favorece la aparición de células nuevas, un efectoque puede potenciar la exfoliación nocturna. "A la exfolia-ción siempre debe seguirle un tercer paso básico para cui-dar la piel, que es la hidratación", señala InmaculadaCanterla. Hidratar la piel en este momento es fundamentalpara devolverle los aceites naturales y las grasas que se hanpodido eliminar con la limpieza y reconstruir el manto hidro-lipídico, principal protector de la superficie cutánea. Paraello, basta con utilizar la hidratante de día o de noche, segúnel momento del día en que se realice la exfoliación.

Exfoliación: adiós a las células muertas

Químicos: incluyen sustancias y principios activos como los ácidos glicólico, láctico, y elácido salicílico que ayudan a los células muertas a disolverse mediante un procedimiento químico.Concretamente, estas sustancias deshacen el cemento intracelular, que une unas células con otras. Este

25

F1SEV177-25.ps 17/10/2014 9:21 PÆgina 25

Page 26: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

1

6

2

Enzimáticos: son exfoliantes que incluyen enzimas, un ingrediente capaz de disolver las células muer-tas (se separan por disgregación) sin necesidad de friccionar, dejando la piel sana intacta y minimizandoel riesgo de inflamación, por lo que resultan las más adecuadas en los casos de las pieles sensibles, yaque son la opción más suave.

errores evitables

1 Exagerar con la limpieza facial. Abusar de este gesto puede producir justo el efecto contrario al quese busca: dañar a la piel y añadirle años. Con dos veces al día es suficiente, aunque se puede aplicar unalimpieza extra puntualmente (por ejemplo, antes o después de hacer ejercicio o ir al gimnasio).

3

4

5

Utilizar un producto limpiador demasiado agresivo para el tipo de piel. Las epidermis sensi-bles y las de más edad deberían evitar sistemáticamente los jabones faciales (contienen aceites y otros ingre-dientes que pueden causar irritación). Es recomendable también utilizar limpiadores que contengan ingredien-tes calmantes como el té verde, que alivia las pieles más sensibles. En los casos de las pieles muy grasas y pro-pensas al acné, la mejor solución son los productos que contienen ácido salicílico.

Optar por la "sobre-exfoliación"… o no recurrir nunca a este gesto. Aunque los productos exfo-liantes formulados para ser aplicados en casa contienen muy pocos ingredientes irritantes, abusar de este gesto,aunque sea con un producto suave y adaptado al tipo de piel, puede llegar a irritar la epidermis. De la mismamanera, es un error no recurrir nunca a la exfoliación, especialmente en el caso de las pieles maduras: a medi-da que vamos cumpliendo años, las enzimas que están presentes en la piel que se encargan de realizar el pro-ceso de exfoliación de forma natural van perdiendo efectividad. El resultado es una piel sin vida, en la que lasarrugas son mucho más evidentes.

No desmaquillarse antes de acostarse. Olvidarse de eliminar el maquillaje puede tener consecuenciasimportantes sobre la piel, ya que favorece la obstrucción de los poros e impide que el sebo (una sustancia lubri-cante presente de forma natural en la piel, encargada de mantener los niveles de hidratación de la epidermis yde eliminar las células muertas) cumpla eficazmente con su cometido. Y, al desmaquillarse, no hay que olvidar-se de los ojos, ya que cualquier resto en esta zona puede producir infección o irritación.

Eliminar la limpiadora o exfoliante con agua demasiado caliente. Es cierto que muchos pro-ductos se eliminan mejor con agua caliente, pero hay que evitar utilizar temperaturas muy altas, especialmentedurante el invierno, cuando la piel tiende a resecarse como consecuencia de los cambios bruscos de tempera-tura y por los efectos de los ambientes cerrados y el calor de la calefacciór.

Abusar de las toallitas limpiadoras. Estas toallitas son muy útiles para eliminar los restos de maquillajey como opción rápida de limpieza facial, pero no deben sustituir de forma habitual al cosmético limpiador.Siempre que se recurra a ellas, hay que usar después una limpiadora específica que elimine de forma eficazcualquier resto de impureza en los poros.

6

tipo de exfoliación está especialmente indicada para las pieles grasas y mixtas. Aunque la dosis utilizada encosmética para uso en casa suele ser baja, podría tener efectos adversos en pieles sensibles o con derma-titis: rojeces, irritaciones, etc.

Buenas razones para usar un exfoliantePrepara la piel. La exfoliación supone el mejor preámbulo para aplicar cualquier otro tratamiento cosmé-

tico, ya que deja a la piel en las condiciones óptimas para absorber cualquier sustancia.

26

F1SEV177-26.ps 17/10/2014 9:21 PÆgina 26

Page 27: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

3

2

Alianza anti-suciedadMimos oleosos. Aceite LimpiadorRitual Care, de Sensilis.

Mucho más que agua. Agua MincelarDesmaquillante Cara y Ojos, deGerminal.

Renovación celular nocturna. Alfa-Peeling, de Martiderm.

En versión suave. Desmaquillante deojos Eau Thermale, de Avène.

Los labios, también. Peeling labial, deUresim.

Tratamiento completo. Línea de lim-pieza facial (leche, loción 2 en 1,tónico y exfoliante), de Weleda.

Para pieles grasas. Exfoliante DiarioDermoPurifiyer, de Eucerin.

Toque floral. Máscara Exfoliante RosaSalvaje 10% AHA, de Korres.

Directo al grano. Roller desinfectanteS.O.S Cutis, de Puressentiel.

Activa la circulación local. El hecho de queestos productos se apliquen mediante un masajeaumenta el flujo sanguíneo en la zona en la que éstese realiza y, además, permite una mejor organiza-ción de las células.

Restaura y tonifica. Aportan a la piel sales mine-rales y vitaminas, aceites esenciales y oligoelementosque la hacen parecer más firme, joven y luminosa.

Combate a los granos. Para las pieles grasas,supone el mejor aliado para mantener los poros lim-pios.

Es el mejor tratamiento pre-sol, evitandoque la piel se pele, facilita el autobronceado, evitan-do que el moreno se parchee, y prolonga el morenoen la piel.

Preámbulo del color. Exfoliar la piel antes deaplicar el maquillaje optimiza los resultados, ya quefavorece que éste se adhiera mejor y se mantengainalterable durante más tiempo.�

4

5

6

F1SEV177-27.ps 17/10/2014 9:21 PÆgina 27

Page 28: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

CONSEJOSNUTRICIÓN�

En España cada año seregistran entre 300 y 400intoxicaciones por setas,de las cuales entre un20% y un 30% son graves

y pueden llegar a precisar un trasplante de hígado. Sinembargo, esta solución fracasa en un 30% debido a queestos cuadros evolucionan muy rápido y falta un diag-nóstico precoz. Cataluña, Madrid, Castilla y León y PaísVasco registran un mayor número de intoxicaciones pro-vocadas por la ingesta de setas. De esto sabe mucho eldoctor Josep Piqueras, experto en micología del hos-pital Vall d'Hebrón de Barcelona y asesor de toxicolo-

gía de setas del Instituto Nacional de Toxicología,que ha participado en las XVIII Jornadas Nacionalesde Toxicología Clínica y VIII de Toxicovigilancia,celebradas el pasado mes de octubre en el HospitalMilitar Gómez Ulla de Madrid. Según este experto, enEspaña hay 1.200 especies de setas que se ven a ojodesnudo, a simple vista. Pero de éstas, la gente busca oconsume 40 ó 50. Tóxicas hay bastantes y entre 10 y 20que pueden ser peligrosas.

Amanita Phalloides¡La más peligrosa!

Según el doctor Piqueras, quien también participó el año pasado en la VIII Jornadade Actualización en Toxicología, organizada por el Hospital Clinic de Barcelona yel Área Científica Menarini, no existen normas generales que permitan distin-guir las setas comestibles de las tóxicas. La única regla es que no hay reglas, por lo quesólo se deben consumir las que se conozcan perfectamente como comestibles. No vale elcolor, ni si tienen anillo o no, ni si crecen en troncos o prados. "Por ejemplo, es falso que lastóxicas ennegrezcan el ajo o la plata. Ante la más mínima duda, hay que abstenerse de comerlas",asevera el experto. Según este experto, "la mayoría de intoxicaciones atendidas en Urgencias están provocadaspor las falsas negrillas. Pero, afortunadamente, las setas que producen trastornos de salud con más fre-

INTOXICACIÓN POR SETASEL BOSQUEENEMIGO

Cada año se producen en España unas 400 intoxicaciones por setas, tres de lascuales acaban causando la muerte. Cataluña, Madrid, Castilla y León y el PaísVasco son las regiones que encabezan el ranking en nuestro país.

El doctor Josep Piqueras es experto en micología del hospital Vall d'Hebrón de

Barcelona y asesor de toxicología de setas delInstituto Nacional de Toxicología

28

F1SEV177-28.ps 16/10/2014 12:56 PÆgina 28

Page 29: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

cuencia son las que, en general, provocan gastroenteritis banales". Las variedades más peligrosas correspon-den a tres géneros: Amanita, Lepiota, cortinarios y Galerina, aunque también se producen muertes porGyromitra y Tricholoma. Según el doctor, "la seta a la que se le suele atribuir el 90% de los casos mortales es laAmanita phalloides". De no mediar un tratamiento, desencadena una necrosis hepática fulminante.En seis o diez días, la persona muere. Pero muchas veces a esta especie le han adjudicado muertes e intoxica-ciones producidas por otra setas con las mismas toxinas.

En caso de que creamos que hemos podido sufrir una intoxicación, debemos pedirayuda inmediatamente.

Cuando lo que hemos comido ha sido una seta irritante del tubo digestivo, los síntomasaparecen muy pronto, entre los 30 minutos y las 3-4 horas. Es lo que se conoce comoperíodo de latencia leve, que nunca va más allá de las seis horas. "Si aparecen sig-nos como malestar en el vientre, náuseas, vómitos, diarreas, retortijones,mareos intensos, visión borrosa o temblores, lo más sencillo es acudir al CAP ocentro de asistencia más próximo o, preferiblemente, al servicio de urgencias del hospital local más cercano.Como medida de primeros auxilios, siempre recomendamos mantener a los pacientes bien hidratados", reco-mienda el doctor Piqueras. A veces, a las dos o tres horas estamos ya vomitando. Esto, en general suele serbueno, porque, primero, sea lo que sea, lo expulsamos y, segundo porque indica que no es una toxina de lasmalas.

En algún caso, los síntomas pueden confundirse con los de una indigestión, así que el espe-cialista se encargará de realizar el diagnóstico diferencial aclaratorio. Siempre afectan al tubo digestivo, al serel primer órgano que entra en contacto con las setas.

1

2

3

Cómo actuar si te intoxicas

F1SEV177-29.ps 16/10/2014 12:56 PÆgina 29

Page 30: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

*Por la Sociedad Micológica de Madrid.

Consejos para la recolección Si no conoces la seta no latoques.

No destruyas las setas quedesconozcas.

No emplees bolsas deplástico para recolectar lassetas. Se te ensuciarán y fer-mentarán. Lo ideal es la clá-sica cesta.

No recolectes ni consumas setasque estén cerca de centrales

nucleares, carreteras, enjardines públicos, próximasa minas, fundiciones, incine-radoras, aeropuertos, etc. Elcontenido de metales pesados(plomo, mercurio y cadmio)aumenta en estas circunstancias.

No utilices rastrillos para reco-lectar níscalos.

No recolectes más de lo queseas capaz de consumir.

No hagas caso a los tradi-cionales métodos de la cucharita

de plata, el ajo, el vinagre, la coc-ción prolongada, etc. Son absoluta-mente falsos. La única forma desaber si una seta es comestible ono, es conocerla perfectamente.

Comprueba al llegar a casa unopor uno todos los ejemplares y

desecha los trozos sueltos.

Consérvalas en la zona de ver-duras del frigorífico, envueltas en

papel de periódico o de aluminio.�

1

2

3 4

5

6

7

8

9

El trasplante hepático surgió hace más de veinteaños como un recurso para los casos más graves deeste tipo de intoxicación pero, según sostiene el doc-tor Piqueras, "aún no están bien definidos algunosaspectos sobre cómo y cuándo debe trasplantarse aestos pacientes". "Lo adecuado sería realizar la inter-vención el segundo o tercer día", afirma, "pero los cri-terios internacionales actuales se basan en condicio-nes que sólo se presentan cuando ya es demasiadotarde, porque este tipo de intoxicación evoluciona

muy rápido". Por ello, continúa, "es necesario buscarparámetros predictivos precoces sin esperar a que elpaciente presente un cuadro de coma profundo yaltos niveles de bilirrubina". El doctor también desta-ca, como tema pendiente, "el consenso internacionalsobre los antídotos. En muchos casos enmascaranlos resultados de las pruebas con valor de diagnósti-co precoz y enmascaran parámetros de pronósticotan importantes como el tiempo de coagulación de lasangre".

Trasplante hepático¿Cuándo?

4

5

Las realmente peligrosas no irritan el tubo digestivo directamente, sinoque se absorben, circulan por la sangre, llegan a los órganos, entran enlas células y comienzan a destruirlas. Cuando ya han muerto bastantes célulasempiezan los trastornos, pero éstos tardan en manifestarse entre 9 y 12 horas. Esto es lorealmente peligroso. Así, las intoxicaciones graves tienen un periodo de latencialargo: el intervalo es superior a 6 h, en general oscila entre las 9 y las15 h, aunque en algún caso puede llegar a hasta los 10 o 15 días.

En cuanto al tratamiento ideal, según el doctor Piqueras, "implica la rehidratación inten-sa y precoz (que aumenta la emisión de orina), la aspiración digestiva alternada con dosis decarbón activado y catárticos y el uso de determinados fármacos como antídotos. Además, un fac-tor muy importante es que hoy los médicos tienen claro que la mínima sospecha de intoxicación exige la inme-diata puesta en marcha del protocolo de tratamiento".

30

F1SEV177-30.ps 16/10/2014 12:56 PÆgina 30

Page 31: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

INGREDIENTES (para cuatro personas):· 2 dientes de ajo.· 1 cebolla.· 1 kg de gurumelos.· 200 gr de nata líquida.· 150 gr de queso parmesano.· 500 gr de arroz.· 1 litro de caldo.· Sal, pimienta, perejil fresco.· Aceite de oliva virgen extra.

ARROZ CON GURUMELOSINGREDIENTES (para cuatro personas):· 1 cebolla.· Aceite de oliva virgen extra. · 120 gr de harina.· 1 litro de leche.· 350 gr de boletus.· Pan rallado.· 1 huevo.· Sal.

CROQUETAS DE BOLETUS

SETAS DE TEMPORADA¡QUE NO TE CONFUNDAN!

ELABORACIÓN:En una sartén ponemos un poco de aceite. Cuando estécaliente echamos la cebolla picada fina y la dejamosque se haga hasta que quede transparente. Mientraspicamos los boletus finamente y los incorporamos conla cebolla pochada. Paralelamente en un cazo vamoscalentando la leche. En la misma sartén de la cebolla ylos boletus echamos la harina y removemos todo el ratopara cocinarla pero con cuidado de que no se queme.Pasado este tiempo echaremos la leche poco a pocopara ir preparando la salsa bechamel para las croque-tas, hasta que la masa se despegue completamente dela sartén y la dejamos reposar durante un día en lanevera. Preparamos las croquetas dándoles forma y lasvamos reservando en la bandeja, para después empa-narlas pasándolas por huevo y pan rallado. A continua-ción se fríen en aceite suficientemente caliente paraque no se salga la masa.�

ELABORACIÓN:Rehogamos la cebolla finamente picada y el ajo cortadoen láminas en aceite de oliva virgen extra. Para prepa-rar los gurumelos hay que pelarlos para quitarles todala tierra. Luego los lavamos en agua para que no quedeningún resto de arena y los secamos con papel decocina. Los cortamos por la mitad y en láminas y losrehogamos en el sofrito anterior. Una vez están un pocotiernos se añade la nata. Se incorpora el arroz a los 5minutos y se rehoga. Se vierte el caldo caliente y semezcla bien. Se salpimienta al gusto. Lo dejamoscocer durante 20 minutos aproximadamente, añadién-dole los diez minutos últimos el queso parmesano.Añadimos el perejil fresco picado y está listo paracomer.�

31

F1SEV177-31.ps 16/10/2014 12:57 PÆgina 31

Page 32: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

CONSEJOSENTREVISTA�

¿Por qué has elegido La plaza del diamante para vol-ver al teatro?A mí me hace volver el hecho de que soy artista y actuarme llama, me gusta y me sienta bien. Cuando trabajoestoy guapa, cuando no trabajo estoy más fea, ¡esto esasí! (risas). Fueron una serie de cosas las que me hicie-ron aceptar este papel, yo creo mucho en mis ángelesdel cielo, porque los tengo allí arriba y ellos son los queme protegen y me guían, como mi padre. Él nació enBarcelona, a 5 minutos de la Plaza del Diamante, es unhomenaje no sólo a la Cataluña que siento como míasino a mi padre y a mi mitad catalana. Y mi personaje, laColometa, es catalana, es la historia de una mujer de laposguerra que se ve en la desesperación, es un textohomenaje a todas esas mujeres que han pasado hambrey que han luchado.

¿Qué es lo que más te apasiona de volver a actuar?La plaza del diamante es un drama, lloro mucho todos los

días porque yo, como la protagonista, soy madre, deGuillermo y Elena y soy una mujer de 56 años que ha teni-do muchas experiencias buenas y malas. No soy una actrizde método, de escuela, soy actriz de corazón y de hígado ysi no me pasara por el hígado y el corazón no podría actuar.Me siento una privilegiada por dedicarme a esto, el teatrotiene la magia que vas creando todos los días y aunque seael mismo papel puedes hacerlo cada vez diferente.

Eres una de las tertulianas de Amigas y Conocidas,un espacio dentro de La Mañana de TVE, dondedebates sobre temas de actualidad con Inés Ballester,Paloma Gómez Borrero, Loles León o Alba Carrillo.¿Cómo "aterrizaste" allí?Por Loles León. Participar en Amigas y conocidas esmuy divertido y te quitas cosas de la cabeza, hablas delo que pasa diariamente, son 45 minutos que me encan-tan y te despejan, estoy encantada de la vida, me lo pasomuy bien. Cada una somos de su padre y de su madre,

Lolita es toda una artista y está muy orgullosa de proclamarse como tal. No es para menos. Esta mujer menuda tieneuna increíble fuerza que le surge desde muy dentro y que plasma en la música, en los platós de televisión como eldel programa La Mañana de TVE, (en la tertulia de Amigas y Conocidas), y ahora también en el Teatro Español,donde es la protagonista absoluta de la obra de Mercè Rododera La plaza del Diamante, dirigida por Joan Ollé.Lolita cuenta divertida que aceptó el papel por una llamada de madrugada de Serrat, que estaba totalmente con-vencido de que solo una artista como ella podría ponerse en la piel de la Colometa y "bordar", (con la fuerza que lecaracteriza), este monólogo desgarrador de una mujer de la posguerra sufridora y luchadora que se enfrenta a lamiseria y a la pérdida de sus seres queridos en la Barcelona de los años 40 marcada por el hambre. Por algo la hijade la Faraona y el Pescaílla, (a quien recuerda emocionada en los preparativos de su papel por su origen catalán),tiene en su colección de premios un Goya en 2002 como mejor actriz revelación. A esta artista desde luego no lefaltan tablas ni valor para enfrentarse a lo que haga falta y, además, salir ganando.

Por Laura Corpa

"Gracias a Dios tengo salud para poder dedicarme a lo que me gusta,que es mi trabajo"

LOLITA FLORES

32

F1SEV177-32.ps 16/10/2014 13:20 PÆgina 32

Page 33: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

cada una tiene su opinión y su manera de pensar y esoes lo bueno.

Tu hija, Elena Furiase, es también actriz, ¿te da algúnconsejo útil para enfrentarte al escenario teatral?Mi hija me decía que no me preocupara, "mamá respi-ra, sé tú y estate tranquila y ya está", ella vino a verme alos ensayos. Todos los actores tenemos algo de insegu-ridad, soy muy exigente conmigo misma, con los demásno. Pero por otra parte siempre estoy abierta a las opor-tunidades y a todas las cosas que me ofrecen, muypocas veces digo que no. Soy una trabajadora nata,comencé a trabajar con 16 años desde aquel "Amor,amor" y gracias a dios he tenido salud para poder dedi-carme a lo que me gusta, que es mi trabajo. Soy una pri-vilegiada, tengo una profesión con un abanico de posi-bilidades enormes, puedo hacer cine, teatro y encimapuedo cantar y bailar.

¿Cómo haces para cuidarte?Hago yoga y tengo mi médico de toda la vida de cabe-cera, pero no me medico mucho, soy bastante sana enese sentido, no como mucha carne, no tomo lácteos,tomo mucha quinoa, legumbre, verdura, mucha fruta,mucha agua, ¡y mi vinito y mi cerveza también! Yo soy debarrio de toda la vida, me cambié a la Moraleja cuandomurió mi madre, me fui a vivir con mi padre y con mihermana y ahora vivo por allí también, así que tengo mifarmacia de toda la vida, mi kiosco…

¿Cuáles son tus planes de futuro?En cuanto que acabe la obra de La plaza del Diamanteme voy a cantar y a bailar, yo soy muy "culo inquieto". Nopuedo hacer mucho tiempo una cosa porque me aburro.Estaré dos meses con La plaza del diamante y luego meiré a cantar, a lo mejor hacemos gira con la obra de tea-tro... Además la vida me lo puso muy claro, todo te puedecambiar en cuestión de milésimas de segundos, no megusta hablar de un futuro muy lejano. Yo estoy aquí, hoyestoy viva, ahora estoy en el teatro y mañana dios dirá.Creo que lo mejor es hablar las cosas, por ejemplo, cuan-do pasó lo de mi hermano y lo de mi madre tan seguido,si yo me hubiera encerrado en mí misma quizá no hubie-ra estado aquí, concediendo esta entrevista. A toda lagente que ha tenido una pérdida siempre se lo digo, quese abran, que hagan lo que le apetezca, que hagan suduelo, porque es de la única manera en la que te cuidas.Tienes que sacar de dentro muchas cosas que se te mue-ren, yo he ido a terapia, pero todo lo que vives te sirve ala hora de expresarte, de vivir todos los días. El pasado tetiene que ayudar para sacar las experiencias y poderlasllevar encima de un escenario y para recordar las cosascon alegría a veces. El futuro ya vendrá, yo no sé lo queva a pasar, lo que me depara la vida.�

F1SEV177-33.ps 16/10/2014 13:20 PÆgina 33

Page 34: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

Carta del paciente conFibrosis PulmonarIdiopática

CONSEJOSMEDINOTICIAS�

B R E V E S D E S A L U D

Primera terapia para linfomade Hodgkin en 30 años

Cada año se diagnostican en Españaalrededor de 1.100 casos de linfomade Hodgkin, un tipo de cáncer queafecta al sistema linfático. Esta enfer-

medad se suele diagnosticar en gentejoven de entre 20 y 29 años, y en personas

mayores de 60 años y sus principales síntomas sonpérdida de peso, fiebre vespertina o sudoración noc-turna. Para aquellos a los que se les han agotado lasopciones terapéuticas disponibles, ahora se acabade aprobar en España una alternativa nueva: la pri-mera terapia específica para este linfoma en 30 años,llamada brentuximab vedotina. MEDINOTICIAS

En representación de nueve paí-ses europeos, once asociacionesde pacientes con Fibrosis PulmonarIdiopática (FPI), entre las que se encuen-tra la española AFEFPI (Asociación de Familiaresy Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática), hanpresentado en el Parlamento Europeo la Carta delPaciente con FPI, un documento dirigido a admi-nistraciones públicas, profesionales sanitarios yciudadanos en general. La Carta hace un llama-miento en pro de una mayor concienciación sobreesta enfermedad rara, una atención más estandari-zada a los pacientes y un acceso equitativo a sudiagnóstico y tratamiento. MEDINOTICIAS

Fármacos biológicos:desafíos y soluciones Los fármacos de última generación sonlos llamados biológicos. Derivan de organismos vivos,cuentan con estructuras muy complejas y se utilizanpara tratar enfermedades crónicas, como el cáncer, laartritis reumatoide o la enfermedad inflamatoria intes-tinal. Expertos reunidos en el simposio Desafíos enterapia biológica propusieron que se vincule a cadapaciente el nombre comercial del medicamento y ellote que se le está dispensado cuando el fármaco seabiológico. La finalidad de identificar de forma única yeficiente cualquier sustancia biológica es evitar ries-gos en la seguridad del paciente. MEDINOTICIAS

F1SEV177-34.ps 16/10/2014 13:24 PÆgina 34

Page 35: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

F1SEV177-35.ps 16/10/2014 13:25 PÆgina 35

Page 36: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

F1SEV177-36.ps 16/10/2014 13:35 PÆgina 36

Page 37: F1SEV177-1.ps 16/10/2014 14:38 PÆgina 1 · Con el objetivo de infor-mar y concienciar sobre esta patología, la Fundación para la Diabetesy pacientesycuidadores.com han lanzado

F1SEV177_PERSONALIZADA-1.ps 16/10/2014 14:36 PÆgina 1