f004-p006-gfpi guia de aprendizaje 1 proyectar las necesidades y requerimientos

Upload: marlon-granados-niebles

Post on 13-Oct-2015

608 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUA DE APRENDIZAJE N1

IDENTIFICACIN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formacin:Cdigo:122702

TECNLOGO EN NEGOCIACIN INTERNACIONALVersin: 100

Nombre del Proyecto:EVALUACIN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA COMERCIALIZACIN DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES DE LAS MIPYMES COLOMBIANAS A TRAVES DE UNA C.I. SIMULADA Cdigo: 313317

Fase del proyecto: PLANEACIN

Actividad (es) del Proyecto:Establecer la demanda, para proyectar la produccin de la empresa de acuerdo con las polticas establecidas por la organizacin.Actividad (es) de Aprendizaje: Realizar pronstico estadstico de acuerdo a los histricos de ventas de la organizacin, comparndose con su entorno econmico. Teniendo en cuenta los mtodos cuantitativos y cualitativos.Ambiente de formacin ESCENARIO: AULA MATERIALES DE FORMACIN

DEVOLUTIVO CONSUMIBLE

TableroMarcadores

ComputadorResma carta

Video BeamPlanilleros

Televisor LCDLpiz HB

Reproductor de videoLpiz Rojo

Memoria USBlibreta de apuntes

Resultados de Aprendizaje: Interpretar los diferentes tipos de proyecciones en la determinacin de los pronsticos mediante la aplicacin de simuladores para determinar la oferta y la demanda del mercado de bienes y servicios segn los objetivos de la organizacin.Competencia: PROYECTAR LAS NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS SEGN EL PROCESO O UNIDADES DE NEGOCIO

INTRODUCCIN

En la actualidad, la toma de decisiones por parte de las empresas se ve afectada por multitud de factores que provienen del cambiante estado y comportamiento de la economa y su entorno en general. La toma de decisiones es una actividad inherente a la gestin de la empresa, y por lo tanto pronosticar la demanda es una tarea muy importante para cualquier tipo de negocio. Proyectar con precisin la demanda que tendrn algunos bienes y servicios especficos ayuda a las compaas a organizar su materia prima y as establecer un calendario para poder producir esos productos de una manera oportuna, haciendo posible satisfacer las rdenes de los consumidores en forma rpida y eficiente sin necesidad de almacenar un gran inventario, lo cual aumenta las cargas fiscales que la compaa debe pagar. La interpretacin de los diferentes tipos de proyecciones en la determinacin de los pronsticos de la oferta y la demanda del mercado de bienes y servicios segn los objetivos de la organizacin, reduce el nivel de incertidumbre del proceso de toma de decisiones de las empresas. Lo anterior y el anlisis de la relacin entre las polticas de produccin y las proyecciones de la oferta y la demanda del mercado potencial, real, los inventarios, tipos de stock, ciclos de pedidos y la capacidad de produccin de la empresa son objetivo fundamental en el desarrollo de la competencia de Proyectar las necesidades y requerimientos segn el proceso o unidades de negocio.

ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexin inicial. Actividad 0:Aprendiz, despus de realizar la lectura detallada del texto Pronstico Intuitivo vs Pronstico cuantitativo, se le pide dar respuesta a los siguientes interrogantes: Qu es Pronosticar? Por qu es necesario Pronosticar actualmente? Quines necesitan pronosticar? Cul es la diferencia entre el enfoque intuitivo del pronstico y el enfoque cuantitativo?Pronstico Intuitivo vs Pronstico cuantitativoPronosticar es el arte y la ciencia de predecir los eventos del futuro. Aunque an se necesita del juicio personal para pronosticar, los responsables de esta tarea cuentan con el apoyo de herramientas y mtodos sofisticados. De hecho los pronsticos han recorrido un largo camino, desde la magia negra, la prediccin de la fortuna por medio de las estrellas, los residuos de caf o las bolas de cristal.

Por qu es necesario pronosticar? La respuesta es que en cualquier situacin que nos encontremos, siempre se operar en una atmsfera de incertidumbre y que, a pesar de este hecho, se deben tomar mltiples decisiones; en ocasiones unas sencillas, como por ejemplo, a qu resultado le apuesto 1 euro, pero en ocasiones debemos tomar decisiones que incluyen una fuerte inversin. Para los administradores o empresarios, las conjeturas acadmicas son ms valiosas que las no acadmicas.

Por un lado los Mtodos lgicos de manipulacin de datos que se generan por sucesos histricos son susceptibles de adaptarse a las necesidades de la informacin actual y a menudo detallada, tal vez de un gran nmero de conceptos que tengan que pronosticarse. Pero esto tampoco significa que un pronstico intuitivo sea malo. Al contrario, los sentimientos instintivos de quienes administran empresas, con frecuencia proporcionan el mejor pronstico disponible; debido a que el ser humano posee un conocimiento nico e informacin interior que no estn disponibles en los mtodos cuantitativos. En los aos recientes, el papel del pronstico con base en el juicio ha cambiado. Antes de la llegada de las tcnicas modernas de pronstico y del poder de las computadoras, el juicio del administrador/empresario era la nica herramienta de pronstico disponible. Sin embargo, de manera sorprendente, estudios empricos y experimentos de laboratorio han demostrado que sus pronsticos no son ms precisos que los de los mtodos cuantitativos. El ser humano tiende a ser optimista y subestima en alguna medida la incertidumbre del futuro.

De esta forma, se llega a la conclusin que quien pronostica de manera ms efectiva es capaz de formular una hbil mezcla de buen juicio y tcnicas de pronstico cuantitativas, as como el evitar el caso extremo de la total dependencia en alguno de ellos. En un extremo encontramos a la persona que por ignorancia y miedo a las tcnicas cuantitativas y a las computadoras, se basa slo en la intuicin y el sentir, en corazonadas. En el otro extremo se encuentra la persona que pronostica con lo ltimo en tecnologa y manipulacin de datos, pero que no es capaz o no desea relacionar el proceso de pronstico con las necesidades de la empresa y con quienes toman decisiones en sta. En este sentido, y tomando en consideracin lo dicho, las tcnicas de pronstico cuantitativo son slo el punto de partida en el pronstico efectivo de resultados importantes para la empresa: el anlisis, los juicios, el sentido comn y la experiencia personal deben aplicarse en el punto donde estas tcnicas importantes han generado sus resultados.

Debido a que siempre ha sido cambiante el mundo en el que operamos todos, siempre ha existido la necesidad de hacer pronsticos, de saber qu ocurrir en el futuro o cul ser la tendencia a seguir. Las empresas que no puedan reaccionar con rapidez a las condiciones cambiantes y prever el futuro con algn grado de precisin, estn condenadas a desaparecer.

Las computadoras, junto con las tcnicas cuantitativas que hacen posible, se han vuelto ms que recomendables en las organizaciones modernas: se han vuelto esenciales. Otro punto a destacar, es la cantidad de informacin y datos de los cuales hoy en da disponemos, y que con el adecuado uso de los programas informticos podemos aprovechar para nuestro beneficio. Estrategia Metodolgica: El instructor a travs de mesa redonda guiar la exposicin de las ideas del grupo encaminada a la conclusin del tema en cuestin.

3.2 Actividades de contextualizacin e identificacin de conocimientos necesarios para el aprendizaje.Actividad 1. Exploracin de aprendizajes previos: (Lo que sabemos desde la experiencia, vivencias propias relacionadas con la actividad de aprendizaje)Estimado Aprendiz, realice la lectura de los artculos sobre Proyecciones de la economa Colombiana y Latinoamericana para el 2014 y responda las preguntas asignadas.Observe detenidamente la caricatura y analice su contenido con el fin de determinar Cules son las variables econmicas del mercado presentes en la problemtica desarrollada? Y Qu motiva el conflicto entre los personajes? Estrategia Metodolgica: Trabajo escrito, entrega fsica de evidencias. Bajo la orientacin del instructor se exhorta a los aprendices a la discusin en mesa redonda sobre la temtica analizada en los diferentes textos, expresando sus respuestas e inquietudes con sus compaeros.

3.3 Actividades de apropiacin del conocimiento (Conceptualizacin y Teorizacin). Actividad 2: Apropiacin del conocimiento: (lo que debe saber)Conceptualizacin: Aprendiz, para la correcta apropiacin de los conocimientos relacionados con las dos principales fuerzas del Mercado se le pide consulte el video 1 referente a la Demanda y Oferta en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=e5D6xVOVVv0 Y el video 2 referente a la Elasticidad de la Demanda y la Oferta del Mercado en el siguiente link:http://www.youtube.com/watch?v=XfNuy90GsEI A partir de esta informacin, de respuesta al siguiente cuestionario:1. Defina Oferta y Demanda del Mercado2. Cules son los principales determinantes de la Oferta y la Demanda?3. Explique la diferencia entre movimiento a lo largo de la curva de Demanda y desplazamiento de la Demanda. Refuerce su respuesta grficamente.4. Explique el efecto de los dems bienes del Mercado en la Cantidad demandada de un producto.5. Qu es Elasticidad de la Demanda?6. Realice un cuadro comparativo donde explique los diferentes tipos de Elasticidad de la Demanda. 7. Identifique los diferentes tipos de bienes asociados a los tipos de Elasticidad de la Demanda.8. Explique el concepto de Elasticidad de la Oferta9. Cules son los tipos de Elasticidad de la Oferta?10. Grafique la respuesta anterior.Estrategia Metodolgica: Entrega fsica de evidencias y desarrollo de Mesa redonda con orientacin del Instructor para la socializacin y presentacin de las actividades.Actividad 3: Apropiacin del conocimiento: (lo que debe saber)Teorizacin:1. Estimado Aprendiz, realice la lectura detallada y analtica del ANEXO 1: TALLER SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA DEMANDA Y OFERTA DEL MERCADO. (Disponible en el Portafolio virtual de la plataforma Sofa), en el cual se presentan ejercicios prcticos sobre los determinantes de la Oferta y Demanda y la Elasticidad de las mismas. 2. Seguidamente, resuelva las preguntas all planteadas y presente un informe escrito con las respuestas obtenidas.Estrategia Metodolgica: Entrega fsica de evidencias. El Instructor escoger al azar los Aprendices para mostrar y explicar al grupo el procedimiento utilizado en la solucin del taller. Actividad 4 : Apropiacin del Conocimiento: (Lo que debe saber)Teorizacin:Dada la importancia del Anlisis de la Demanda y la Oferta en el Estudio de Mercado para la realizacin de un proyecto es necesario determinar el comportamiento de las mismas y a su vez, determinar de qu manera la empresa puede anticipar la tendencia y evolucin de la Demanda y Oferta del Mercado minimizando as, la prdida de recursos y maximizando la calidad y precisin de la planeacin de los requerimientos de la empresa y de la construccin de los presupuestos necesarios relacionados. Estimado Aprendiz, en concordancia con lo anterior se le pide consulte el video 3 sobre LOS PRONOSTICOS Y TIPOS DE PRONOSTICOS que encontrara en el siguiente link y construya un mapa conceptual que resuma y explique su contenido: http://www.youtube.com/watch?v=xDVQNrVLO-QEstrategia Metodolgica: Entrega fsica de evidencias. Mesa redonda con orientacin del Instructor para la socializacin y presentacin de las actividades.Actividad 4: Afianzamiento del Aprendizaje: (Lo que debo ejercitar para fortalecer el aprendizaje)Estimado Aprendiz, realice la lectura detallada de los ejercicios planteados en el ANEXO 2: TALLER DE PROYECCION DE DEMANDA y ANEXO 3: TECNICAS DE PRONOSTICO Y PROYECCION (Disponibles en el Portafolio virtual de la plataforma Sofa). Teniendo en cuenta los contenidos planteados, calcule las proyecciones solicitadas de acuerdo a las tcnicas estudiadas.Estrategia metodolgica: Ejercicio prctico. El Instructor escoger aprendices para resolver los ejercicios en frente de la clase y socializar las conclusiones respectivas.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en esta gua, se solicita que usted con su equipo de trabajo:1. Calcule el Consumo Aparente (Demanda potencial) para el producto de su empresa proyecto en el mercado local y extendiendo el anlisis a nivel internacional, determine de igual forma el Consumo Aparente (Demanda Potencial) para el producto a exportar en el mercado objetivo seleccionado.2. Realice la proyeccin de la demanda potencial para el producto a exportar utilizando las tcnicas de proyeccin estudiadas y con un horizonte de tiempo de 5 aos.3. Elabore un informe en donde consigne el anlisis de las proyecciones realizadas, relacionndolas con los objetivos comerciales de la empresa proyecto.Estrategia Metodolgica: Exposicin oral de los resultados obtenidos para la socializacin con los diferentes equipos de trabajo. Organice en su portafolio de aprendizaje y realice las evidencias, tenga en cuenta consultar los instrumentos y criterios de evaluacin relacionados con el objeto de facilitar la elaboracin de estas.

3.5 Actividades de evaluacin. Evidencias de AprendizajeCriterios de EvaluacinTcnicas e Instrumentos de Evaluacin

Evidencias de Conocimiento :Realizacin de las lecturas recomendadas y presentacin de los documentos solicitados.Evidencias de Desempeo:Realizacin de la presentacin oral de los contenidos.Evidencias de Producto:Muestra fsica individual del portafolio de evidencias con el instrumento y desarrollo de las actividades encomendadas.Analiza la tendencia del entorno econmico de acuerdo con el comportamiento del mercado y el perfil del consumidor para determinar la oferta y la demanda del mercado de bienes y servicios.Estima la oferta y demanda en unidades fsicas mediante la aplicacin de diferentes tcnicas de proyeccin de las variables relacionadas con el comportamiento del mercado.Analiza los efectos de la oferta y la demanda que condicionan los procesos de produccin y los niveles de inventarios segn capacidad y polticas de produccin definidas por la organizacin.Determina el comportamiento de la oferta y la demanda de los productos comercializados por la empresa mediante el anlisis de los datos histricos de los productos que afecten los niveles de produccin y venta de la compaa.Tcnica de Evaluacin:Formulacin de preguntas

Instrumento de Evaluacin:Cuestionario, Trabajo escrito

Tcnica de Evaluacin:Observacin

Instrumento de Evaluacin:Lista de Chequeo

Tcnica de Evaluacin:Valoracin de producto

Instrumento de Evaluacin:Lista de verificacin

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTINProcedimiento Ejecucin de la Formacin Profesional IntegralGUA DE APRENDIZAJEVersin: 02

Fecha: 30/09/2013

Cdigo: F004-P006-GFPI

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUA DE APRENDIZAJESISTEMA INTEGRADO DE GESTINProceso Gestin de la Formacin Profesional IntegralProcedimiento Ejecucin de la Formacin Profesional IntegralVersin: 02

Fecha: 30/09/2013

Cdigo: F004-P006-GFPI

Pgina 1 de 10Pgina 2 de 10

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE4.1. RECURSOS ESTIMADOS

ACTIVIDADES DEL PROYECTO DURACIN (Horas) Materiales de formacin devolutivos: (Equipos/Herramientas)Materiales de formacin (consumibles)Talento Humano (Instructores)AMBIENTES DE APRENDIZAJE TIPIFICADOS

Descripcin CantidadDescripcinCantidadEspecialidadCantidadESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente

ORGANIZA PROCEDIMIENTOS Y ESTABLECE POLITICAS DE NEGOCIACIN INTERNACIONAL CUATRO (4) MESESTablero1Marcadores10MERCADEO3AULA -

Computador35Resma carta2

Video Beam1Planilleros5

Televisor LCD1Lpiz HB35

Reproductor de video1Lpiz Rojo35

Memoria USB1libreta de apuntes35

GLOSARIO DE TERMINOS

DEMANDA: Se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economa a un precio especfico.LEY DE LA DEMANDA: Indica que existe una relacin inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por ste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tender a subir.OFERTA: Se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones.LEY DE LA OFERTA: Establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrn un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrn mayores ganancias al hacerlo.ECONOMA DE MERCADO: economa en la que la asignacin de recursos se realiza por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y familias, conforme interactan en el mercado de bienes y servicios.EQUILIBRIO: situacin en la que no existe ninguna tendencia al cambio porque se cumplen los planes de compra y venta de demandantes y oferentes, de modo que el mercado se vaca.PRECIO DE EQUILIBRIO: precio al que se igualan cantidad demandada y cantidad ofrecida, vacindose el mercado.CANTIDAD DE EQUILIBRIO: cantidad ofrecida y demandada cuando el precio se ha ajustado para equilibrar la oferta y la demanda.ELASTICIDAD: medida de la sensibilidad de la cantidad ofrecida o de la cantidad demandada, ante cambios en alguno de sus determinantes. Se expresa en trminos porcentuales.RESTRICCIN PRESUPUESTARIA: muestra todas aquellas combinaciones de bienes que pueden comprarse dados la renta del consumidor y los precios de dichos bienes.MEDIA ARITMETICA: Es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el nmero total de datos.DESVIACIN MEDIA: La desviacin respecto a la media es la diferencia entre cada valor de la variable estadstica y la media aritmtica.DESVIACIN TPICA: La desviacin estndar o desviacin tpica es la raz cuadrada de la varianza.VARIANZA: Es la media aritmtica del cuadrado de las desviaciones respecto a la media de una distribucin estadstica.

REFERENTES BIBLIOGRFICOS

BibliografaLpez Arrazola, Santiago. Precios y costos en el marketing relacional. Bogot. Ediciones de la u. 1 ed. 2013. 208p. 24 cms.Kotler, Philip y Keller, Kevin. Direccin de Marketing. Decimocuarta edicin. PEARSON. Mxico, 2012. Pginas: 808

Mankiw, Gregory. Principios de Economa. Sexta edicin.Lind/ Marshal/Wathen. Estadstica aplicada a los negocios y la economa (13edi). Mc Graw HillCIBERGRAFIAHttp://biblioteca.sena.edu.cohttp://www.youtube.com/watch?v=e5D6xVOVVv0http://www.youtube.com/watch?v=XfNuy90GsEIhttp://www.youtube.com/watch?v=xDVQNrVLO-Q

CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

LORENA VEGA VILLACOBJUAN PABLO ANGULO FLOREZMARLON GRANADOS NIEBLES

Instructores de Comercializacin y Negocios Internacionales.

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS