¡f e l Í z n a v i d a d! -...

4
Terminábamos el ciclo litúrgico con el final del evangelio de San Mateo: Seremos examinados sobre el Amor. En la parábola aparecen una serie de personajes agrupados por colectivos o clases sociales: Hambrientos, sedientos, desnudos, enfermos, forasteros, prisioneros. Curiosamente son grupos que ya existían en tiempos de Jesús y que también hoy los tenemos entre nosotros. El examen en al Amor consistirá en la actitud qué de por vida hayamos tomado sobre Cristo vivo, presente, hecho carne y sangre en las personas pertenecientes a esos colectivos. Indudablemente eso es consecuencia de la Encarnación. El Adviento es la preparación al misterio de la Encarnación de Dios, y para representar este misterio los relatos evangélicos y los belenes utilizan muchos personajes: Santa María, San José, los pastores, los magos, más los personajes que los apócrifos y las tradiciones populares han ido introduciendo. Todo ello contribuye a sentir el misterio más cercano; a poner a Dios rostro de hombre, a sentir a Dios plenamente humano. Es la hermosura y grandeza de la Navidad. Por eso creo que el final y el inicio del ciclo litúrgico coinciden. Cristo se identifica con los pobres y marginados para que sean amados totalmente, y Dios se hace presente en Jesús en Belén para ser objeto de nuestro Amor. Lo primero consecuencia de lo segundo. Todo este hermoso misterio, queridos profesores y educadores, posee una riqueza pedagógica y plástica impresionante. Pertenece al núcleo de la fe cristiana y entra de lleno entre los elementos curriculares de todos los niveles. Por eso en Adviento y Navidad ni un solo centro tendría que quedarse sin programar alguna actividad desde la clase de Religión referida a todo ello. Las actividades han de ir en las dos direcciones: relatos, leyendas y escenificaciones referidas al nacimiento y a la infancia de Jesús; y testimonios, gestos, campañas, visitas, etc. que ayuden a descubrir el rostro vivo de Cristo en los humildes del capítulo 25 de San Mateo. Sobre ello será el examen más importante que hemos de sufrir todos: alumnos y profesores. Que el Adviento nos ayude a vivir en intensidad la Navidad. De muchos centros me llegan noticias que ya están montando el Belén como una actividad de la clase de Religión y como elemento curricular propio, y al mismo tiempo organizando campañas de solidaridad desde la clase de Religión. ¡¡Enhorabuena a todos!! Ramón Sánchez Calero. Delegado Diocesano. Ya, todos nosotros estamos dando pasos llenos de felicidad y esperanza para celebrar el milagro de la Noche Buena. En todo el mundo se enciende la luz de la esperanza. Es tiempo de expectación ilusionada y de avivar la fe en el glorioso retorno del Señor, mientras nos preparamos para recibirle en el pesebre de nuestro corazón, como el Niño pequeño e indefenso que sostuvo en sus brazos la Virgen de Nazaret, su madre. Este año en nuestro Colegio “El Ave María” vivimos el Adviento desde el valor de la interculturalidad. Preparamos el camino del Señor a través de los cinco continentes representados en las velas de la corona de Adviento: 1ª semana, Europa; 2ª África; 3ª América, y 4ª Oceanía y Asia. Para llevar a cabo esta preparación, tenemos cuatro semanas durante las cuales, la oración de la mañana, en el Colegio, nos ofrece unas pautas a seguir para cambiar nuestros modos de vivir, aceptar a los demás y practicar las buenas obras. La luz de las velas simboliza la luz de Cristo que nos permite ver otros horizontes, tanto el mundo que nos rodea como nuestro mundo interior. Cada lunes, en nuestro caso, antes de la Navidad se enciende una vela. Así, al encenderlas poco a poco, manifestamos nuestro compromiso de aceptar y mejorar nuestra convivencia día a día con los que son diferentes a nosotros en costumbres, tradiciones, religión y forma de obrar. Por eso, al ir encendiendo, semana tras semana, las velas de la corona, significamos nuestros pequeños pasos para acoger la luz de la Navidad: Jesús el Mesías, el Señor. Rosnilda Ruiz Rivera. O.M.D. Directora Titular Colegio “Ave María”. Albacete

Upload: others

Post on 25-Oct-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡F E L Í Z N A V I D A D! - sderalbacete.orgsderalbacete.org/wordpress/wp-content/uploads/2015/02/5.pdfCristo se identifica con los pobres y marginados para que sean amados totalmente,

Terminábamos el ciclo litúrgico con el final del evangelio de San Mateo: Seremos examinados sobre el Amor. En la parábola aparecen una serie de personajes agrupados por colectivos o clases sociales: Hambrientos, sedientos, desnudos, enfermos, forasteros, prisioneros. Curiosamente son grupos que ya existían en tiempos de Jesús y que también hoy los tenemos entre nosotros. El examen en al Amor consistirá en la actitud qué de por vida hayamos tomado sobre Cristo vivo, presente, hecho carne y sangre en las personas pertenecientes a esos colectivos. Indudablemente eso es consecuencia de la Encarnación. El Adviento es la preparación al misterio de la Encarnación de Dios, y para representar este misterio los relatos evangélicos y los belenes utilizan muchos personajes: Santa María, San José, los pastores, los magos, más los personajes que los apócrifos y las tradiciones populares han ido introduciendo. Todo ello contribuye a sentir el misterio más cercano; a poner a Dios rostro de hombre, a sentir a Dios plenamente humano. Es la hermosura y grandeza de la Navidad. Por eso creo que el final y el inicio del ciclo litúrgico coinciden. Cristo se identifica con los pobres y marginados para que sean amados totalmente, y Dios se hace presente en Jesús en Belén para ser objeto de nuestro Amor. Lo primero consecuencia de lo segundo. Todo este hermoso misterio, queridos profesores y educadores, posee una riqueza pedagógica y plástica impresionante. Pertenece al núcleo de la fe cristiana y entra de lleno entre los elementos curriculares de todos los niveles. Por eso en Adviento y Navidad ni un solo centro tendría que quedarse sin programar alguna actividad desde la clase de Religión referida a todo ello. Las actividades han de ir en las dos direcciones: relatos, leyendas y escenificaciones referidas al nacimiento y a la infancia de Jesús; y testimonios, gestos, campañas, visitas, etc. que ayuden a descubrir el rostro vivo de Cristo en los humildes del capítulo 25 de San Mateo. Sobre ello será el examen más importante que hemos de sufrir todos: alumnos y profesores. Que el Adviento nos ayude a vivir en intensidad la Navidad. De muchos centros me llegan noticias que ya están montando el Belén como una actividad de la clase de Religión y como elemento curricular propio, y al mismo tiempo organizando campañas de solidaridad desde la clase de Religión. ¡¡Enhorabuena a todos!! Ramón Sánchez Calero. Delegado Diocesano.

Ya, todos nosotros estamos dando pasos llenos de felicidad y esperanza para celebrar el milagro de la Noche Buena. En todo el mundo se enciende la luz de la esperanza. Es tiempo de expectación ilusionada y de avivar la fe en el glorioso retorno del Señor, mientras nos preparamos para recibirle en el pesebre de nuestro corazón, como el Niño pequeño e indefenso que sostuvo en sus brazos la Virgen de Nazaret, su madre.

Este año en nuestro Colegio “El Ave María” vivimos el Adviento desde el valor de la interculturalidad. Preparamos el camino del Señor a través de los cinco continentes representados en las velas de la corona de Adviento: 1ª semana, Europa; 2ª África; 3ª América, y 4ª Oceanía y Asia. Para llevar a cabo esta preparación, tenemos cuatro semanas durante las cuales, la oración de la mañana, en el Colegio, nos ofrece unas pautas a seguir para cambiar nuestros modos de vivir, aceptar a los demás y practicar las buenas obras.

La luz de las velas simboliza la luz de Cristo que nos permite ver otros horizontes, tanto el mundo que nos rodea como nuestro mundo interior. Cada lunes, en nuestro caso, antes de la Navidad se enciende una vela. Así, al encenderlas poco a poco, manifestamos nuestro compromiso de aceptar y mejorar nuestra convivencia día a día con los que son diferentes a nosotros en costumbres, tradiciones, religión y forma de obrar.

Por eso, al ir encendiendo, semana tras semana, las velas de la corona, significamos nuestros pequeños pasos para acoger la luz de la Navidad: Jesús el Mesías, el Señor.

Rosnilda Ruiz Rivera. O.M.D. Directora Titular Colegio “Ave María”. Albacete

Page 2: ¡F E L Í Z N A V I D A D! - sderalbacete.orgsderalbacete.org/wordpress/wp-content/uploads/2015/02/5.pdfCristo se identifica con los pobres y marginados para que sean amados totalmente,

Pedro, Borja, Abel, Jessica, Tania, Conchi y Nieves

La Navidad es un momento esperado durante todo el año, donde la alegría, la felicidad, la tranquilidad de espíritu y el intercambio humano toma su auténtica razón de ser, tanto a nivel familiar como social.

Sin embargo, nunca pensamos en las personas

más necesitadas que no celebran la Navidad como nosotros. Los pobres de recursos, afectividad y calor humano adquieren su auténtico protagonismo en estas fechas, pues ellos y no otros deberían ser los receptores de nuestro cariño y auxilio. Recordemos que Jesucristo vino al mundo pobre y necesitado y es eso lo que conmemoramos en estas fechas. ¿Qué razón tiene la opulencia, la abundancia y la publicidad en tiempos de necesidad humana interior la cual no se vende en las tiendas, no tiene valor económico y tanto hace falta en la vidas de las personas?.

Es tiempo de nacer y de compartir. Hagamos

posible en nosotros la oportunidad de emerger una nueva Navidad donde la solidaridad, tolerancia, encuentro, ayuda, respeto y tantos y tantos valores necesarios aparezcan y se interioricen en nosotros para todo el año, no sólo para estas fechas, y que se

renueven anualmente en estas fiestas, por el

bien de nosotros y de los hermanos que nos rodean. Asimismo, la Navidad también es recuerdo:

Dios, en forma humana, vino a este mundo para redimirnos del pecado sin importarle el color de la piel, la cultura... Nosotros tampoco debemos discriminar a nadie, y menos en fechas como éstas. A nivel de barrio o vecindad, debemos ayudar a los más necesitados, a aquellas familias que la Navidad se torna más triste que alegre, para que ellos y la sociedad en conjunto, se enriquezca de cariño y solidaridad. Las buenas acciones que nacen del corazón no son favores al prójimo sino correspondencia y ayuda al necesitado como nos enseñó Jesucristo. Es necesario pensar en los demás y ser solidario. No es fácil pero merece la pena intentarlo.

Confiamos que esta Navidad hagáis buenas

acciones para que los demás se sientan queridos por nosotros. Sólo con obtener una sonrisa de una persona enferma, ayudar al más débil o compartiendo lo que puedas con los demás, con esas insignificantes e importantes acciones, puedes hacer feliz a mucha gente. ¿Quieres comprobarlo por ti mismo?. Hazlo y verás la luz de una buena nueva en tu corazón.

RECUPERA EL SENTIDO CRISTIANO DE LA NAVIDAD. MERECE LA PENA.

Page 3: ¡F E L Í Z N A V I D A D! - sderalbacete.orgsderalbacete.org/wordpress/wp-content/uploads/2015/02/5.pdfCristo se identifica con los pobres y marginados para que sean amados totalmente,

Os proponemos una actividad de cara a la navidad, que nos envía María Lozano Fernández de CEIP Jiménez de Córdoba (Villarrobledo) Esta obra tiene en cuenta las capacidades básicas que debemos desarrollar con motivo de la aplicación de la nueva ley de educación LOE. NAVIDAD EN EL PAIS DE LOS NÚMEROS Narrador: Era una mañana fría de invierno cuando… … … (Canción de los números) Narrador: ¿Quiénes sois?. ¿A dónde Vais? ¡Eh! Escuchad… … ., los números se movían de un lado para otro, todo era diferente. Narrador: Habían oído hablar de una gran noticia que ocurrió en un Portal … … Narrador: Los números no habían visto nada igual, al llegar a Belén y encontrar el Portal, al ver al Niño Jesús entre pajas llorar, a María mirando, sin poderlo callar, porque frio tenía se pusieron a cantar… Villancico 25 de diciembre Narrador: El Niño Dios al oírlos cantar miró sonriendo y dejó de llorar, desde entonces todos los años cuando llega Navidad, el País de los números se llena de AMOR Y PAZ y les dicen a todos ¡F E L Í Z N A V I D A D!

1: Yo soy el número 1 3: En el Portal de Belén 5: Uno cogió una oveja una es la estrella fugaz si contamos a María dos leche y queso también

que siguió a los Reyes Magos a Jesús y a San José otro llevaba un pan para Jesús adorar. La Sagrada Familia y el quinto un tarro de miel

¿sabíais que eran tres? 2: Nosotros somos 2 4: En el campo estábamos 6: Los tres Reyes Magos como la mula y el buey cuatro pastorcillos con sus pajes también los animalillos que dieron cuidando el rebaño siguiendo la estrella calor al Niño en Belén cuando de repente llegaron a Belén vimos una luz sabéis cuantos somos y oímos cantar pues éramos seis

¡Ha nacido un Niño Corred al portal!

Page 4: ¡F E L Í Z N A V I D A D! - sderalbacete.orgsderalbacete.org/wordpress/wp-content/uploads/2015/02/5.pdfCristo se identifica con los pobres y marginados para que sean amados totalmente,

ACTO DE CARÍTAS DIOCESANA

El próximo día 18 de diciembre a las 19,00 h. en el salón de actos del Obispado de Albacete organizado por Cáritas Diocesana, el profesor Don Agustín Domingo Moratalla profesor de Derecho Moral presentará las conclusiones del informe FOESSA.

DELEGACIÓN DE FAMILIA Y VIDA El día 28 de diciembre en la Parroquia de San José a las 18,00 h. se realizará la celebración de la Sagrada Familia. Estará presidida por el Señor Obispo y quedan invitadas todas las familias de Albacete.

COMCAPA

Para alumnos de 1º, 2º y 3º de Eso hemos organizado un curso para el desarrollo de la voluntad. " De cómo conseguir la voluntad que me gustaría y que aún no tengo". Ponente: Carlos Pallero, psicopedagogo. El 4 de febrero para padres conferencia sobre: "Educación afectivo sexual en la escuela", Realidad y retos de futuro, a cargo de Dª Teresa García Noblejas, editora, colaboradora de la COPE y departamento de comunicación de Profesionales por la Ética.

NUEVO CATECISMO Jesús es el Señor es el catecismo de la Conferencia Episcopal Española para la Iniciación cristiana de los niños de 6 a 10 años. Los destinatarios de este catecismo son los niños que acuden a catequesis y tienen edad de participar por primera vez en el sacramento de la Eucaristía. Asimismo está dirigido a las familias, a los sacerdotes, a los catequistas y a los responsables de la pastoral educativa en su misión de transmitir la fe a los más pequeños.

CELEBRACIÓN DE LOS SANTOS PATRONOS

El día 30 de Enero, a las 12,00 h. tendrá lugar la celebración de los Santos Patronos en la Parroquia del Buen Pastor de Albacete.

ESCUELA DE AGENTES DE PASTORAL

Ponencias por realizar: - LA ESPIRITUALIDAD DEL APOSTOL

Prof. D. Julián Garcia Velasco. 24 de Noviembre

- LAS COMUNIDADES PAULINAS. D.F.J. Genestal Roche. 1 de Diciembre.

- DIÁLOGO FE-CULTURA EN PABLO. Prof. D.F.J. Avilés Jiménez 15 de Diciembre Se desarrollarán en el Salón de Actos del Obispado de 19:00-20:30 C/ Salamanca 10 Albacete