extreme sports

13
Externado Inmaculada Concepción. Departamento de Ed. Física. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEPORTES EXTREMOS Nombre: Curso: IV B Profesor:. Asignatura: Ed. Física. Concepción, Junio 18 del 2001. INTRODUCCIÓN. S ON INDIVIDUOS EXTRAVAGANTES, SIN MIEDO AL PELIGRO, QUE NO DEPENDEN DE RECOMPENSAS, EXCITABLES E IMPULSIVOS; definimos con esta frase a los individuos que realizan los llamados DEPORTES EXTREMOS, deportes que se definen cómo disciplinas de alto riesgo realizadas al aire libre; es decir en plena Naturaleza. Allí los practicantes únicamente desean someterse a situaciones de peligro extremo. Con ella buscan una liberación psíquica y física, a lo que les proporciona una profunda sensación de placer. Las difíciles condiciones ambientales presentes en la naturaleza se convierten en juez, rival, incluso en protagonista de la acción. Dichos deportes se caracterizan por ser disciplinas deportivas en las que los participantes tienen que someterse a una serie de retos los cuales los imponen otros jugadores o hasta el mismo campo. Hay muchos deportes extremos que se practican sin necesidad de tener algún estadio, o pista necesaria. En estos deportes se vive mucho la adrenalina y por eso es que se caracterizan, son deportes en los que a toda hora el participante está lleno de adrenalina, en un 100%, pero la pregunta surge: ¿quién sería el loco para lanzarse a 10.000 pies de altura o girar en 360 grados sólo con una patineta?. A esto respondemos con estudios científicos recientes, los cuales indican que dichos individuos que practican estos deportes están predispuestos genéticamente e incluso poseen genes distintos a los de gente normal cómo nosotros. Test realizados a estas personas en los cuales se medían 4 rasgos de personalidad: búsqueda de novedad, persistencia, dependencia a la recompensa y no evitación del daño, indicaron que todos ellos poseían la versión larga del gen llamado D4DR ubicado en el cromosoma 11, el más largo del ser humano, el cual tiene relación con el sistema límbico y la corteza cerebral, quienes se encargan de las emociones fuertes y las sensaciones de placer en el organismo humano; lo que indica que el poseer la versión de dicho gen nos predispondría a realizar deportes de alto riesgo. Estos impulsivos del deporte poseen la llamada novelty seeking o buscadores de emoción en sus respectivas personalidades. Les gusta explorar y descubrir, livianos de temperamento, inconstantes, desordenados, extravertidos y con muchas emociones positivas. Es conveniente destacar que conjuntamente a la presencia del gen D4DR, también existe la dopamina, quien 1

Upload: diego-

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

rwqrtqreyeryeryery

TRANSCRIPT

Page 1: Extreme Sports

Externado Inmaculada Concepción.

Departamento de Ed. Física.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DEPORTES EXTREMOS

Nombre: Curso: IV B

Profesor:.

Asignatura: Ed. Física.

Concepción, Junio 18 del 2001.

INTRODUCCIÓN.

S

ON INDIVIDUOS EXTRAVAGANTES, SIN MIEDO AL PELIGRO, QUE NO DEPENDEN DERECOMPENSAS, EXCITABLES E IMPULSIVOS; definimos con esta frase a los individuos que realizanlos llamados DEPORTES EXTREMOS, deportes que se definen cómo disciplinas de alto riesgo realizadasal aire libre; es decir en plena Naturaleza. Allí los practicantes únicamente desean someterse a situaciones depeligro extremo. Con ella buscan una liberación psíquica y física, a lo que les proporciona una profundasensación de placer. Las difíciles condiciones ambientales presentes en la naturaleza se convierten en juez,rival, incluso en protagonista de la acción.

Dichos deportes se caracterizan por ser disciplinas deportivas en las que los participantes tienen que sometersea una serie de retos los cuales los imponen otros jugadores o hasta el mismo campo.

Hay muchos deportes extremos que se practican sin necesidad de tener algún estadio, o pista necesaria. Enestos deportes se vive mucho la adrenalina y por eso es que se caracterizan, son deportes en los que a todahora el participante está lleno de adrenalina, en un 100%, pero la pregunta surge: ¿quién sería el loco paralanzarse a 10.000 pies de altura o girar en 360 grados sólo con una patineta?. A esto respondemos conestudios científicos recientes, los cuales indican que dichos individuos que practican estos deportes estánpredispuestos genéticamente e incluso poseen genes distintos a los de gente normal cómo nosotros.

Test realizados a estas personas en los cuales se medían 4 rasgos de personalidad: búsqueda de novedad,persistencia, dependencia a la recompensa y no evitación del daño, indicaron que todos ellos poseían laversión larga del gen llamado D4DR ubicado en el cromosoma 11, el más largo del ser humano, el cual tienerelación con el sistema límbico y la corteza cerebral, quienes se encargan de las emociones fuertes y lassensaciones de placer en el organismo humano; lo que indica que el poseer la versión de dicho gen nospredispondría a realizar deportes de alto riesgo.

Estos impulsivos del deporte poseen la llamada novelty seeking o buscadores de emoción en sus respectivaspersonalidades. Les gusta explorar y descubrir, livianos de temperamento, inconstantes, desordenados,extravertidos y con muchas emociones positivas.

Es conveniente destacar que conjuntamente a la presencia del gen D4DR, también existe la dopamina, quien

1

Page 2: Extreme Sports

influye en regiones del cerebro relacionadas con la sensación de placer, búsqueda de novedad, etc. Elladetermina a los individuos la búsqueda de sensaciones llenas de adrenalina. Pero hay otra sustanciainvolucrada, la endorfina, quien cuando realizamos algún deporte de riesgo o simplemente fumar uncigarrillo nos provoca la sensación de placer y relax. Su producción está estimulada por la dopamina, por loque si ésta disminuye, bajarán también los niveles de endorfina.

En sí nos enfocaremos en tres disciplinas altamente peligrosas en lo que respecta a deportes extremos,hablamos de:

SKATEBOARDING.• IN LINE SKATING AGRESSIVE.(PATINAJE EN LINEA AGRESIVO o más bien urbano)• BMX. (Free style y bicicross.)•

Los tres íntimamente relacionados en sus técnicas y movimientos que para algunos significan más que undeporte; sino una nueva cultura de vida que implica un nuevo lenguaje y una nueva forma de vestir que segúnalgunos es sólo una moda, pero en estas disciplinas va más allá de eso, TE LEVANTAS A HACER SKATE,TE DESPIERTAS PENSANDO EN QUE HARÁS BMX Y AMAS TUS FIGURAS Y NUEVOS TRUCOS,ES UN ESTILO DE VIDA.

Respecto a éstas ampliaremos temas cómo reglas fundamentales, medidas de seguridad, historia, técnicasbásicas, entre otros.

Esperamos que todo el contenido que entrega el trabajo pueda satisfacer las expectativas propuestaspor el profesor.

DEPORTES EXTREMOS.

Los deportes extremos se califican de la siguiente forma, según dónde se practiquen, por ejemplo: agua, nieve,aire, ciudad.:

2

Page 3: Extreme Sports

D

eslizarse por tubos, saltar lo más alto posible o lograr dar vueltas en el aire. Esto es lo que persiguen losbicicrosseros a velocidades de vértigo. Espectacularidad y derroche de adrenalina en un deporte yanqui quecada vez cuenta con más adeptos en el mundo entero. Tobogán, tabletop, superman, can can, candy bar, disaster, 360º... son algunas de las maravillas queniños(incluso de 7 u 8 años) y inclusive adolescentes de todas las edades realizan en las pistas de BMX.Vuelan sobre el terreno, derrapan, sin miedo, imitando a los grandes del motocross.El BMX o bicicross es un híbrido entre el trial y la mountainbike. El BMX se suele practicar en circuitos detierra, diseñados, claro está especialmente para este deporte. En estos circuitos se colocan obstáculos. Laspistas suelen ser de entre 300 y 400 m y, a diferencia de las carreras de atletismo u otras modalidades debicicleta, tienen una salida y una meta diferentes.

Que haya obstáculos no implica peligro. Todos los obstáculos están dispuestos de manera que se garantice laseguridad de los corredores así como la del público. Rampas, tuberías, desniveles, troncos... todo vale. Loscorredores tendrán que sortearlos, sin perder velocidad y manteniendo el equilibrio para llegar los primeros ala meta.

Al contrario de lo que se pueda pensar, el BMX no es cosa de chicos. De hecho, hay diversas categorías enfunción de la edad y del sexo. Y es apto desde los 6 hasta los 40 o más. En las competiciones, las carreras sedisputan en mangas de 8 corredores de la misma categoría; los cuatro que lleguen primero a la meta seclasifican para la siguiente ronda (semifinal, cuartos de final o final) y así.

HISTORIA

Un día, a principios de 1963, un señor llamado Al Fritz (nada menos que el vicepresidente de la históricafábrica de bicicletas norteamericanas Schwinn) recibió una llamada de uno de sus distribuidores en California;el hombre, histérico, le explicó que estaba pasando algo muy raro: no quedaba ni una sola bici −ni nueva niusada− en todas las tiendas de bici de Los Angeles.

Al parecer, los chicos de esa ciudad buscaban por todas partes una, incluso en los sótanos, las equipaban con

3

Page 4: Extreme Sports

asientos del tipo banana y manillares muy largos. Y con esas bicis caseras se dedicaban a recorrer los barrioscalifornianos imitando a sus ídolos del motocross. Aprovechaban descampados, zonas en construcción o loque fuera para hacer saltos, derrapes y maniobras bruscas.

Fritz encontró en aquella moda su gallina de los huevos de oro y se puso a fabricar bicis de este tipo. ¡Y eseaño vendió nada menos que 45.000!

Muchos empezaron a probar aquellas bicicletas en los circuitos de motocross intentando imitar los saltos, losderrapes y mil y una cosas más de este deporte de motor. Nacía un nuevo y adrenalítico deporte: el bicicross,también conocido como BMX. Poco después ya había más de 100 empresas repartidas por todos los EEUUque patrocinaban a jóvenes de 16 años.

Al principio las bicicletas eran muy pesadas y tenían una suspensión bastante mala; hoy, por suerte, son dealuminio, titanio o fibra de carbono; así que son ligeras, resistentes y rápidas.

Fue en Estados Unidos donde empezó todo y es en Estados Unidos donde hay más adeptos, donde se disputanlos campeonatos más importantes y donde el mercado de oferta de estas maravillas de dos ruedas y sin motores más amplio. No se puede competir. Pero esto no significa que en el resto del mundo este deporte seadesconocido. En los '80 cruzó el océano y se expandió por toda Europa; y poco más tarde por todaSudamérica. Hoy en día, más de 40 países de los cinco continentes practican este deporte.

BMX vs. FreeStyle

Y al BMX le han salido parientes. Aunque en un principio se utilizaron este tipo de bicis para correr (tal comoen el motocross) −categoría RACING_, con el tiempo se empezó a crear lo que más tarde se llamó FreeStyle(Estilo libre). Se parecen pero son diferentes disciplinas.

En el BMX estás en unas pista, vas a gran velocidad (es una carrera) y además tienes que dar brincos yderrapar al tomar curvas (como en motocross). En cambio, en el FreeStyle no estás en una pista, sino en unarampa. Ya no se trata de una carrera sino de una competición por ver quién consigue hacer el salto o el giromás espectacular. Es más técnico.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Hay deportes que llaman más fácilmente a la lesión que otros. Uno de ellos es el bicicross. Si vas a la piscinaa nadar un rato lógicamente tienes menos probabilidades de hacerte daño que si te dedicas a deslizarte portuberías, a subir y bajar escaleras con las rudas traseras o todo lo que se te ocurra sobre tu bicicross. Por eso esimportante que vayas bien protegido si no quieres romperte un codo. El equipo consiste en: coderas, rodillerasy, sobre todo, un buen casco, como los corredores de motocross. Eso sí, tendrás que llevar unas zapatillas consuela de goma para que se te agarren bien a los pedales y no te resbales.Destacamos que en la mayoría de los bikers o bicicrosseros es necesario también ropa ancha y cómoda parapoder realizar las figuras en las disciplinas de free style sobre suelo o sobre la vert.

BICICLETA PEQUEÑA?A simple vista, parece que la bicicleta se nos haya quedado pequeña o que sea la de algún primo o vecinopequeño a quien se la hemos tomado prestada. La realidad es que en realidad es una bicicleta de BMX. Alprincipio eran igual de grandes que las BTT, pero con el paso de los años se vio que el tamaño importaba yque contra más grande, peor. Contra más pequeña, más se adaptaba a las necesidades del piloto ante losobstáculos de la pista. Las ruedas son minis, de 20 pulgadas y con tacos, un solo freno.

BMX FREE STYLE

4

Page 5: Extreme Sports

Constituye uno de los parientes más cercanos al BMX original y tal cómo ya hemos dicho se diferencianporque en uno estás en una carrera; en cambio en otro estás realizando figuras en una rampa o en el suelo. Estotalmente libre y técnico.

Se hallan tres tipos de competencias en BMX Free Style:

LODO• VERTICAL O MEDIA TUBERÍA• CIRCUITO STREET.• FLAT LAND (suelo)•

En el caso de la competencia en Lodo, se trata simplemente de tomar velocidad en una rampa común paradespués saltar y realizar figuras en pequeñas rampas de tierra o lodo que aseguran mayor estabilidad alcompetidor y por supuesto al momento de las dolorosas caídas. Básicamente consiste en saltar dichas rampasrealizando figuras en el aire que aumentarán la puntuación al momento de calificarte.

La Vertical o también llamada VERT es muy parecida a LODO pero ésta es una sola rampa de 4 metros dealtura en forma de U, por lo cual también se le conoce cómo media tubería, en la cual se realizan figuras en elaire alcanzando alturas de 3 metros dónde se mide la fluidez, velocidad, cantidad de giros y calidad de lasfiguras en cada rutina. Constituye una verdadera forma de arte para los bikers que la practican.

Es conveniente destacar que la presencia de vientos relativamente fuertes influyen en la realización de figurasen la VERT.

El circuito Street, consiste en diferentes rampas, escaleras, medias tuberías, tuberías, etc. de anchos y alturasdistintas las cuales tienen por objetivo asemejar un poco lo que se encontraría en una ciudad cualquiera. Esmucho más difícil porque debes tener destreza tanto en medias tuberías cómo en cualquier estructura uobstáculo que se te presente en el camino. Las puntuaciones van siempre por el lado de mejores figuras, girosy fluidez en el circuito.

El FlatLand es en sí una de las disciplinas más dificiles en el BMX Free Style, consiste en la realización defiguras sobre la BMX, pero en el suelo. Se trata de conservar el equilibrio en cualquiera de las partes de labicicleta ,menos en los pedales, mientras te desplazas e impulsas con las ruedas. No puedes bajarte de labicicleta ni menos tocar suelo y si lo hicieras pierdes puntos en tu calificación. No es apta para impacientes, serequiere de mucha constancia para poder conquistar los puntos de equilibrio (rueda anterior y posterior) y porsupuesto las figuras. Se recomienda siempre la práctica diaria, ya que te ayuda a poder elevar tu nivel deaprendizaje.

Existen dos maneras de mantener el BMX en movimiento y en equilibrio:

Jugando con el pie para que la rueda pueda girar y estar en movimiento.• Con el mismo peso del cuerpo que equilibra y ayuda al movimiento de la BMX.•

Eso sí que es también necesario ser un poco ambidiestro para poder realizar figuras de calidad.

Se califica nivel de las figuras, giros, fluidez, no tocar el suelo, buen equilibrio y velocidad del participante.En cuanto a las figuras se puede encontrar: can can, camión mortal, impulso, helado, giros en 180, 360, 540,grados, salto conejo y flip (rotación en un mismos eje). (todos los nombres provienen de las técnicas usadas enskate boarding).

Destacamos que en el FLAT LAND se da que existen participantes que realizan sus figuras con modalidadescon o sin frenos, lo que hace distintas las figuras a realizar al momentos de las rutinas.

5

Page 6: Extreme Sports

Para entender y tratar de descifrar el complicado lenguaje de la tribu skater no basta con haber mirado un parde veces ESPN, escuchar a los comentaristas hablar de los giros sobe la barandilla , copin y los flip 360. Parapoder sentir esa adrenalina que corre por la sangre, justo antes de enfrentar una escalera, esos pasamanos o esevacío, no es algo que todos experimentemos. La manera de observar la ciudad y de enfrentar laarquitectura de ésta de una forma entretenida es lo que los diferencia del resto.

El skate no es un deporte para todos. Si se quiere empezar, no hay límites de edad, tampoco de tiempo, delugar o de espacio, sólo basta una tabla y muchas ganas de empezar, las cuales levantan después deinnumerables caídas que se sufren al inicio del aprendizaje. Las partes más afectadas son las rodillas, codos,tobillos y dedos de los pies, quienes deben tener una excelente flexibilidad al momento de realizar las rutinas.Se deberá lidiar constantemente con esguinces, fracturas y raspaduras, elementos habituales en este deporteurbano.

Se puede decir que existen tres modalidades:

CIRCUITO STREET• VERT• BOWLS• STREET.•

El circuito street consiste en casi lo mismo que en el BMX, es decir existen obstáculos y diversas estructurasque asemejan a la ciudad las cuales deben sortearse con la mayor habilidad posible sobre una simple patineta.

En las verticales o VERT la cosa se pone compleja, estás en un estructura con forma de U que mide 4, 00metros de altura dónde dispones de 45 segundos profesional para poder realizar diversas figuras en el airealcanzando tal cómo en el BMX alturas de casi 3, 00 metros.

En las Bowls, hablamos de una disciplinas que básicamente es hacer skate en una piscina vacía, por lo cual elnivel es altamente complejo, ya que tienes tres dimensiones a las cuales te ves enfrentado. Es sólo paraprofesionales de alto nivel. En Estados Unidos es ilegal, pero los skaters se las ingenian para poder practicartan dificil modalidad.

La Street es la ciudad, es la modalidad más masiva dónde los skater pueden desempeñarse y dependen de larica arquitectura que ésta posea para poder sortear buenos obstáculos.

En Chile las condiciones de las calles no son muy buenas para poder practicar skate, debido al mal estado deéstas. Existe un lugar en Santiago que posee buenas rampas conocido cómo un skate park; su dueño HugoChavez, hizo lo que nadie hizo, asesorarse por propios skaters para construir dichos lugares que servirían deentrenamiento para principiantes y también para expertos.

Algunos piensan que el skate es destrucción, otros dicen que es una pérdida de tiempo. Skaters nos cuentanque existen personas que no soportan ver un joven en una tabla por lo que llaman a carabineros, creyendo quees algún tipo de nuevo acto vandálico o de rebeldía en contra del mundo de los adultos. La Policía se llevadetenidos a estos nuevos cultores de otro estilo de vida por cargos que van de desorden público hastavandalismo. Esto lógicamente que influye en el nivel de profesionalismo de los skaters, quienes tratan dellevar este deporte a un sitio mejor del que se encuentra en nuestros días.....en la calle.

HISTORIA.

Aunque no se sabe exactamente cuando empezó, se puede decir que fue a principios de los años 60 enCalifornia. Era la época de los Beach Boys los cuales aclamaron en sus canciones la vida despreocupada ydivertida. El placer de cabalgar en la ola era lo que importaba, pero no siempre la madre naturaleza está

6

Page 7: Extreme Sports

dispuesta a colaborar, y en uno de esos días en los cuales no se podía practicar surfing por el mal estado deltiempo nació el skate.

Es un deporte que surge porque no siempre el clima acompañaba a estos corredores de olas, por lo quedecidieron inventar algo que los mantuviera activos mientras el mar se arreglaba, fue así cómo uniendo unviejo trozo de madera con ruedas de patines, nació la primer tabla.

Mantuvo su auge hasta mediados de los 70, pero pasó de moda y se quedó con la imagen de un juego paraniños. La ola que había llegado de Estados Unidos a Europa casi se perdió. Con el paso del tiempo, el skateabandonó su trono al aparecer nuevas formas de matar el tiempo, como la bicicross, el atari y los nuevosjuguetitos tecnológicos. Sin embargo, algunos siguieron cultivando su pasión por este osado deporte.

Sólo un pequeño grupo de freaks siguieron practicándolo, a pesar de que los demás se rieran de ellos. En estebache fue cuando el skate evolucionó aún más. Los skaters se convirtieron en marginales y nació un estilo devida.

Después de muchos altibajos ahora en los 90 vuelve a resurgir el movimiento y es fácil encontrarse a skatersen las calles cosa extrañísima hace unos años. ¿una moda? Puede que sí, pero esperemos que sirva paraconsolidar al skate cómo un deporte y no cómo una moda.

Cómo partió en Chile

Acá llegó a fines de los 70, traído de gringolandia por algunos chicos del barrio alto, haciéndose popular entrelos más acomodados de Santiago. En esa época, existía un skatepark en Estoril (en los 70´s esa zona eraprácticamente puro campo).

Pero los que realmente veían en la tabla una pasión, decidieron que la cosa no podía quedar así y setrasladaron a lo que hoy se ha convertido en el principal skatepark: la calle. Según Patricio Albornoz, dueño yeditor de la revista La Tabla (además de skater experimentado) el primero que trajo el skate a Chile fue ToniSarroca, directamente de USA. En esa época, se practicaba en algunos lugares que aún pueden ser usados,como el cerro San Cristóbal y el Parque Bustamante, "cuando aún no estaba construido", dice Pato Albornoz.

Hoy son muchos los que practican este deporte, y van desde niños chicos de 5 años, hasta gallos de 25, perocomo dice el experto, "lo ideal es empezar siendo cabro chico, porque si no te caes y te rompes todo". Dentrode esta amplia gama de raiders, la mayoría ve este cuento como una cosa seria, que puede llegar incluso a serprofesional, aún cuando Chile esté lejos de eso. "En Chile hay una pura persona que puede llegar a serprofesional, Danny Fuenzalida, pero acá no existen oportunidades, por eso él se va a Estados Unidos",comentó el editor de La Tabla.

Esta misma carencia ha motivado a algunos para intentar formar asociaciones o grupos, y así conseguir ciertoapoyo de la gente. Como dice Pato, "si vai a pedir ayuda con una manga de skaters que lo único que sabe esandar en la calle, no te van a pescar mucho".

Mientras tanto, y para no perder el ritmo, puedes ir practicando por tu cuenta, ya que Santiago, a pesar de queno tiene skateparks (por ahora sólo está el de Hugo Chávez, en la Avenida Matta), sí ofrece algunos lugarespara que vayas mejorando tus trucos, como la plaza que está frente al Mercado Central, Providencia (en todasu extensión) y el Parque Bustamante, aunque como dice Albornoz, a éste le faltan muchas cosas aún.

Más que una moda, un estilo de vida

Patricio Albornoz tiene 24 años, y desde hace 13 que practica sobre la tabla, por lo que puede hablar conpropiedad del tema. Y por eso mismo, no es difícil creerle cuando dice que el skate no es tan sólo un deporte

7

Page 8: Extreme Sports

más, sino todo un estilo de vida. "Te subís a la tabla, y andai todo el día arriba de ella. Andai pa allá... ydespués pal otro lao. Andai en la tabla más de mediodía", dice Pato.

Y como todo estilo de vida, no sólo las tablas, los trucos y los porrazos, se cuentan entre lo que caracteriza aesta gran minoría. "Generalmente −cómo señala Albornoz− la mayoría de los skaters estudian carreras cortas,pa´ luego dedicarse a esto". Así ocurrió con él mismo, ya que luego de estudiar algunos semestres de Diseño,se dio cuenta que lo suyo era el skate y fue así como nació la revista La Tabla, que ahora es su únicaocupación.

En cuanto a su forma de vestir, a estos chicos no le gusta ser encasillados dentro de un determinado estilo,sino que prefieren andar a su propia onda, sin importar lo que los otros se pongan. Y así como no les importalo que los otros usen, tampoco les interesa la competencia, ya que ellos buscan fomentar las habilidadespersonales de cada uno, como una competencia con uno mismo.

TERMINOS HABITUALES.

GOOFY: es el patinador diestro. Se impulsa con la pierna izquierda.• REGULAR: patinador zurdo. Se impulsa con la pierna derecha.• TRUCO: cualquier salto, acrobacia o pirueta ejecutada por el patinador.• POSERS: son los skaters pijos, los más odiados por los supuestamente patinadores auténticos.• COPIN: borde vertical de la VERT.•

Es conveniente destacar que el skate posee partes elementales:

Nose o nariz del skate; pertenece a la tabla misma.• Board o parte central de la tabla.• Tail o cola de la tabla.• Track: estructuras que sujetan las ruedas manteniéndolas firmes y adheridas a la tabla. Sus precios vandesde 15.000 hasta 25.000. las mejores marcas: ALL INDEPENDS, ORION)

Ruedas; sus precios fluctúan desde 10.000 hasta 20.000.• Rodamientos; sus precios son de unos 10.000.• Tabla; sus precios fluctúan desde 22.000 hasta unos 40.000 pesos. Las mejores marcas son: ZERO, STACRUZ, STRANGER) se destaca la santa cruz, ya que posee más placas de maderas que la hacen másresistentes a piruetas extremas.

Lija; precios: 5.000−10.000$•

Todos estos elementos juntos constituyen el skate, ya que no se encuentran skate ya unidos de fábrica; si noque uno debe hacerse su propio skate. Existen ya ensamblados, pero su precio es mucho mayor.

TRUCOS:

OLLIE: es cuando utilizas para tu truco la pierna con la que te apoyas en la tabla.(más diestro de todo)• NOLLIE: es cuando usas la pierna con la que no te apoyas en la tabla.• FLIP: giro de la patineta en su propio eje.• Giros: cuando la nariz del skate se desplaza en distintos grados.•

COMBINACIONES DE ELLOS:

OLLIE OLLIE FLIP NOLLIE 360 KICK FLIP FRON SIDE

SHIFTIES NO COMPLY NOSE SLIDE TAIL SLIDE BOARD SLIDE

HALFCABKICKFLIP NOLLIE FLIP 50−50 50−50 GRIND WILLY

FRONTSIDEHEELFLIP NOSE GRAP TAIL GRAP

8

Page 9: Extreme Sports

BSIDE180 HEELFLIP

OLLIEIMPOSIBLE

BOARDSLIDEHALFCABOLLIE

NOLLIE NOSESLIDE

LIPSLIDE VARIAL.

BACKSIDENOSEBLUNTMANUAL NOLLIE FLIP

En la realización de estos trucos se debe tener en cuenta que las zapatillas juegan un rol fundamental. Lacalidad de las zapatillas está compuesta de tres partes:

La primera que consiste en la protección, ya que generalmente con la lija del skate se destruye muy luego.• La segunda tiene que ver con el poseer una suela resistente, porque cuando uno va acomodando los pies segasta ésta parte con el roce de la lija.

Se debe tener un buen par de pasa cordones, porque también son muy proclives a dañarse.•

Aproximadamente duran 4 meses.

Concluimos que el SKATE ES UNA FORMA DE VIVIR, IMPLICA TODA UNA CULTURA DEVIDA Y UN NUEVO ESTILO POR TANTO MERECE RESPETO.

Deslízate por el asfalto urbano

El patinaje en línea, contrariamente a lo que muchos puedan pensar, no es difícil para nada. Una idea muycomún entre la gente es que mantener el equilibrio con una sola hilera de ruedas puede ser muy difícil.Bueno, no lo es. En realidad el patinaje en rollers no debería presentar ninguna dificultad. Salir con tusamigos, por lo menos una vez a la semana, a patinar, es una actividad muy recomendable y divertida.

Qué fácil es aprender a patinarEl aprendizaje es intuitivo, es decir que se puede salir a patinar sin ser ningún experto y tan solo con lamimesis puedes dominar las técnicas más elementales. No te imaginas cuanto puede aprender uno imitando elmovimiento y la postura de otro patinador más experto. La gente mayor suele decir que de los errores se

9

Page 10: Extreme Sports

aprendes, bien con las caídas y trompazos también podrás empezar a dominar los patines.

Lo básico de esto es aprender a patinar en suelo liso y sin pendiente, aprender a girar y frenar. Luego, con eltiempo, adquirirás el equilibrio necesario para hacer maniobras más difíciles, para andar a mayoresvelocidades y luego, por que no, especializarte en alguna rama del patinaje en línea.... o en todas!!

Algo importante para poder disfrutar de este deporte es no tener miedo a caerse. Y algo que ayuda mucho eneso es tener un buen equipo de protección. Hay que estar conocer las posibilidades de cada uno y patinar conseguridad.¿Y el equipo de protección?Las lesiones en el patinaje en línea son realmente muy frecuentes. Los riesgos generados por la facilidad paraalcanzar altas velocidades, la dificultad del proceso de frenado y los peligros implícitos en las vías públicas ylas carreteras, son los factores que ocasionan los accidentes más graves. Para evitarlos se recomienda el uso deprotectores de muñeca, rodilleras, coderas y casco, el conocimiento de las reglas básicas del deporte, elrespeto por las normas de tránsito, la práctica en zonas seguras que se encuentren en buenas condiciones y eluso de ropa muy visible e iluminación durante la noche. Es prudente no hacerse remolcar por vehículos en unavía pública.

Para los que justo acaban de empezar es importante llevar todas las protecciones para evitar rozaduras,quemaduras o heridas que puedan producirse con una simple caída. El equipo básico de protecciones estacompuesto por unas rodilleras, coderas, muñequeras y casco.

Tipos de patines

Los patines:La mejor recomendación al respecto es no comprar patines baratos. Los patines misteriosamente económicosson, sencillamente, de mala calidad. Si los compra, lo más probable es que le duren muy poco tiempo en buenestado (Poco tiempo significa entre un día y un mes a lo sumo). Es preferible comprar patines de marca.Duran más, son más resistentes, lucen mejor y lo más importante: son mucho más seguros. Las mejoresmarcas son Rollerblade, Oxygen, K2 y Roces. Ahora, hay que fijarse más en la bota que en las ruedas, ya queestas pueden cambiarse con relativa facilidad.

En la clasificación de los patines, se utilizan tres conceptos: diámetro, perfil y dureza de las ruedas. Eldiámetro determina el tamaño de las ruedas que se van a usar: cuanto más grandes sean, más velocidad finalse puede alcanzar, pero se tiene menor aceleración y maniobrabilidad.

El perfil se refiere a la forma de los bordes de las ruedas. Las de carrera tienen bordes muy finos paradisminuir la resistencia contra el suelo, las de hockey tienen bordes rectos para permitir mejormaniobrabilidad.

La dureza va a establecer la suspensión del patín. Una rueda dura, se desliza más rápido, pero se debe usar enun terreno bien liso; una rueda más blanda presenta más resistencia por la fricción, pero permite que se patineen un terreno un poco más irregular.

Nos deslizamos...Impulsarnos con unos patines de línea es sencillo, el procedimiento es el siguiente. El impulso en el patinajeresulta de apoyar el peso del cuerpo sobre un patín, mientras que con el otro se empuja hacia atrás y haciafuera al mismo tiempo. Por ejemplo: estás parado con el equipo puesto, empujas el borde interior del patínderecho hacia atrás y hacia afuera. Al mismo tiempo, mantienes el equilibrio sobre el patín izquierdo. Estoprovoca un impulso. Luego, apoyas el patín derecho en el suelo e inviertes el proceso.

10

Page 11: Extreme Sports

Ambas rodillas deben estar levemente flexionadas. La postura debe ser derecha, es decir, la espalda no debeestar doblada, los hombros relajados. Cuando logres andar con la espalda derecha y sin utilizar las manos parabalancearte (es decir, las manos en los bolsillos o atrás de la espalda), será porque ya dominas el impulsosimple.

Movimientos esencialesEl giro básico consiste en rotar la parte superior del cuerpo de acuerdo con la dirección que se desea girar.Primero la cabeza, los hombros y por último la cintura. Al mismo tiempo se ha de empujar con el patínopuesto al giro, de alguna manera como si se tratara de un impulso simple.

Frenar con la goma que hay detrás en alguno de los dos patines es algo muy sencillo y útil, más que nada queevita algunos comerse algún obstáculo no deseado. Para frenar a tiempo hay que mover el patín que tiene elfreno ligeramente hacia adelante, levantando el patín de forma que mientras te deslizas lo hagas sobre la ruedade atrás. Al seguir levantándolo, el freno hará contacto con el suelo. Se frenará más rápido si se aplica máspresión contra el suelo. Hay que tener la precaución de cambiar el freno cuando está gastado.

Dónde patinarEs muy sencillo escoger un sitio para patinar, cada uno en su ciudad conoce los lugares más apropiados. Lasavenidas con el pavimento liso, los carriles de bicicleta, las zonas peatonales, parques, paseos marítimos...todos estos son y muchos más son aptos para la práctica de los patines en línea tan seguido, solo hay que tenerla de no patinar en lugares donde haya polvo, arena, suciedad o líquidos, debido a que todos estos agentesafectarán a los rulemanes, que son las piezas fundamentales de los patines.

Puede parecer obvio, pero el freno hay que cambiarlo una vez que se gaste. Simplemente hay que compraruno nuevo, asegurándose que sirva para el correspondiente modelo de patines, y reemplazar el freno viejo porel nuevo.

Atención: para los que no usan freno, y son de usar mucho la frenada en "T", tengan en mente que esa frenadales come los costados a las ruedas.Luego, cuando domines los patines y quieras incursionar en alguna especialidad, simplemente tendrás quecambiar las ruedas al tipo de patinaje que prefieras. Los patines deben cerrar fácilmente y sentir tus pies bienfirmes y sostenidos.

Las partes que trabajan más en el cuerpo son principalmente las piernas (todos los músculos), los brazos, losabdominales y los glúteos. Por su dinamismo invita a desarrollar un muy buen estado aeróbico.

HISTORIA.

A falta de hielo...

¿De dónde viene?Antes de colocar las ruedas una detrás de la otra, teníamos el patín convencional de 2x2. El primer intentocomercial de promover el uso de un patín cuyas ruedas estuvieran alineadas se dio en Chicago, en 1960, perono tuvo éxito ya que la innovación no ofrecía mayor comfort, estabilidad ni seguridad. Sin embargo, el nuevomodelo jugó un papel fundamental en el desarrollo evolutivo de deporte. En 1979, un joven jugador dehockey de Minneapolis llamado Scott Olson encontró un par de estos patines en una tienda de objetos desegunda mano y creyó haber encontrado la forma de entrenarse aún durante los periodos en que el hieloescaseaba en Minnesota. Con tal fin modificó el modelo original: introdujo llantas de poliuretano y mejoró elsistema de frenado. Olson produjo y comercializó su modelo de patín en línea hasta 1984, año en que vendió

11

Page 12: Extreme Sports

su empresa a Bob Naegele, quien después la nombró Rollerblade Inc. Esta empresa es la responsable de lapopularización del patinaje en línea.

¿Cómo se hace?Patinaje de velocidad Tiene un poco de evento atlético de pista y de carrera ciclística. Las competiciones serealizan generalmente en velódromos o en pistas diseñadas específicamente para tal fin llamadaspatinódromos, en las que es posible alcanzar velocidades superiores a los 50 km./h.Hockey sobre ruedas Se juega entre dos equipos de cinco, cada uno de los cuales pretende trasponer el arco desu oponente con una bola de caucho duro, mediante el uso de palos similares a los utilizados en el hockeysobre hielo. Esta práctica exige protección especial, particularmente para el arquero, que debe utilizar careta,protector de torso, suspensorios y canilleras.Por otra parte, la modalidad de patinaje agresivo o callejero no es reconocida por la Federación Internacionalde Roller Skating, pero es la más popular de todas. La idea general es la de superar todos los obstáculos que sepresenten, ya sea al recorrer las calles de la ciudad o en circuitos organizados. La calificación en competenciase consigue al basarse en la resolución que cada deportista realiza de ciertos trucos, movimientos y ejerciciosespecíficos.Dentro del patinaje agresivo se encuentran los mismos tipos de modalidades que en el BMX y en el skate:

Circuito Street• VERT• MEDIA TUBERÍA PARA SALTO (similar al Lodo de BMX.)•

Todas con las mismas características que las otras disciplinas urbanas nombradas anteriormente, pero en estecaso se destaca un aumento de la velocidad en las Verticales, ya que es posible contar 40 recorridos sólo en 45segundos de la rutina de cada participante. Se califican al igual que todos las fluidez, giros y número de girosen las rampas y también en circuito. Las figuras más vistas son: backslide, dobles giros, cambiar los cursos,10/80, giros de hasta 1000 grados, etc.

CONCLUSIONES.

Las tres disciplinas profundizadas anteriormente son en su mayoría muy parecidas, ya que todas lasfiguras y nombres de éstas provienen de alguna.

Constituyen especialmente una cultura de vida que no significa moda; sino que un nuevo estilo devivir que implica un cambio radical en la sociedad para su aceptación en el público aún opositor aestas disciplinas, esencialmente en lo que respecta al skate.

Son deportes bastante adictivos que gozan de una excesiva obsesión por parte de los deportistasextremos.

Son deportes tremendamente adrenalíticos que generan grandes dosis de placer y adrenalina, lo quecontribuye a aumentar sus adeptos.

12

Page 13: Extreme Sports

13