extracto - normativaconstruccion.cl€¦ · salmuera, y un sistema de impulsiónconducción entre...

34
12/7/2016 Previsualización de Extracto http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2131425779 1/4 Extracto Estudio de Impacto Ambiental: "Infraestructura Complementaria" Minera Los Pelambres Rep. Legal: Renzo Guiliano Stagno Finger Región: Región de Coquimbo Tipología de Proyecto: i. Proyectos de desarrollo minero sobre 5.000 ton/mes De acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 19.300 y en el D.S. Nº 40, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente (Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental), Minera Los Pelambres RUT 96.790.2403, representada por don Renzo Guiliano Stagno Finger, Cédula Nacional de Identidad Nº 14.119.805K y por don Juan Esteban Poblete Newman, Cédula Nacional de Identidad Nº 10.742.0185, todos domiciliados en Av. Apoquindo 4001, Piso 18, Comuna de Las Condes, Santiago, presenta al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Coquimbo el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto ” Infraestructura Complementaria”. El Proyecto“Infraestructura Complementaria” se compone de una serie de obras y partes que configuran dos sistemas que apuntan a recuperar y mantener los niveles de procesamiento y producción de Minera Los Pelambres. El primer sistema corresponde al reforzamiento de la capacidad de procesamiento de mineral en Planta Piuquenes, comuna de Salamanca, mediante la instalación de una nueva línea de molienda y una nueva línea de flotación, con el objeto de alcanzar la tasa de procesamiento de mineral máxima ambientalmente aprobada (RCA N° 046/2012). Por su parte, para asegurar el abastecimiento de agua industrial con la nueva configuración de la planta, aun cuando se presenten condiciones de escasez hídrica y de modo de no sobrepasar el consumo de agua fresca ambientalmente aprobado (RCA N° 038/2004), el segundo sistema considera instalar en la comuna de los Vilos una planta desalinizadora de osmosis inversa (OI), obras marinas de captación de agua de mar y descarga de salmuera, y un sistema de impulsiónconducción entre la estación de bombeo EB1 (en instalaciones industriales de MLP en Puerto Punta Chungo) y la estación de recirculación ER1 (existente y operando en el área industrial El Mauro).De esta forma, el Proyecto no contempla un aumento ni disminución del consumo de agua fresca desde las fuentes de abastecimiento actualmente aprobadas (RCA N° 038/2004). El Proyecto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), debido a que las obras que lo componen constituyen un “cambio de consideración” al proyecto minero de MLP aprobado ambientalmente mediante la RCA N° 038/2004 y sus modificaciones, sin aumentar la tasa de procesamiento. Adicionalmente, como tipologías secundarias identificadas, el Proyecto ingresa al SEIA por cuanto considera la construcción de un emisario submarino para la descarga de salmuera proveniente de la planta desaladora de agua de mar y la construcción y operación de dos (2) estanques de acondicionamiento de cal de 350 m 3 cada uno. Las partes y obras que componen el Proyecto sometido a evaluación mediante el presente EIA, se ubican en las comunas de Salamanca y Los Vilos, Provincia del Choapa, en la Región de Coquimbo. El Proyecto se desarrolla en

Upload: truongtuong

Post on 10-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

12/7/2016 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2131425779 1/4

ExtractoEstudio de Impacto Ambiental: "Infraestructura

Complementaria"

Minera Los PelambresRep. Legal: Renzo Guiliano Stagno Finger

Región: Región de CoquimboTipología de Proyecto: i.­ Proyectos de desarrollo minero sobre 5.000 ton/mes

De acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 19.300 y en el D.S. Nº 40, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente(Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental), Minera Los Pelambres RUT 96.790.240­3,representada por don Renzo Guiliano Stagno Finger, Cédula Nacional de Identidad Nº 14.119.805­K y por don JuanEsteban Poblete Newman, Cédula Nacional de Identidad Nº 10.742.018­5, todos domiciliados en Av. Apoquindo4001, Piso 18, Comuna de Las Condes, Santiago, presenta al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Regiónde Coquimbo el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto ” Infraestructura Complementaria”.

El Proyecto“Infraestructura Complementaria” se compone de una serie de obras y partes que configuran dossistemas que apuntan a recuperar y mantener los niveles de procesamiento y producción de Minera LosPelambres.

El primer sistema corresponde al reforzamiento de la capacidad de procesamiento de mineral en Planta Piuquenes,comuna de Salamanca, mediante la instalación de una nueva línea de molienda y una nueva línea de flotación, conel objeto de alcanzar la tasa de procesamiento de mineral máxima ambientalmente aprobada (RCA N° 046/2012).

Por su parte, para asegurar el abastecimiento de agua industrial con la nueva configuración de la planta, auncuando se presenten condiciones de escasez hídrica y de modo de no sobrepasar el consumo de agua frescaambientalmente aprobado (RCA N° 038/2004), el segundo sistema considera instalar en la comuna de los Vilos unaplanta desalinizadora de osmosis inversa (OI), obras marinas de captación de agua de mar y descarga desalmuera, y un sistema de impulsión­conducción entre la estación de bombeo EB1 (en instalaciones industriales deMLP en Puerto Punta Chungo) y la estación de recirculación ER1 (existente y operando en el área industrial ElMauro).De esta forma, el Proyecto no contempla un aumento ni disminución del consumo de agua fresca desde lasfuentes de abastecimiento actualmente aprobadas (RCA N° 038/2004).

El Proyecto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), debido a que las obras que locomponen constituyen un “cambio de consideración” al proyecto minero de MLP aprobado ambientalmentemediante la RCA N° 038/2004 y sus modificaciones, sin aumentar la tasa de procesamiento. Adicionalmente,como tipologías secundarias identificadas, el Proyecto ingresa al SEIA por cuanto considera la construcción de unemisario submarino para la descarga de salmuera proveniente de la planta desaladora de agua de mar y la

construcción y operación de dos (2) estanques de acondicionamiento de cal de 350 m3 cada uno.

Las partes y obras que componen el Proyecto sometido a evaluación mediante el presente EIA, se ubican en lascomunas de Salamanca y Los Vilos, Provincia del Choapa, en la Región de Coquimbo. El Proyecto se desarrolla en

12/7/2016 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2131425779 2/4

el área “El Chacay” (área existente) y en un área denominada “Punta Chungo­Pupío”, unión entre área existente(Punta Chungo) y área nueva (Pupío), respectivamente. En las etapas de construcción y operación el Proyectocontempla la utilización de vías públicas existentes y actualmente en uso por MLP en las comunas de Los Vilos,Illapel y Salamanca, para el transporte de personal, equipos e insumos.

La vida útil del Proyecto corresponde al plazo remanente para completar la capacidad máxima del Depósito deRelaves El Mauro aprobado por RCA N°38/2004 definida por el coronamiento final del muro a la cota 983 m.s.n.m.Al ritmo de la tasa de procesamiento considerada para el Proyecto (el cual espera alcanzar las 210 ktpd aprobadasambientalmente), se ha estimado que este coronamiento se alcanzaría en el año 2034, es decir, dentro de un plazototal de 15 años desde la entrada en operación del Proyecto (estimada para inicios del 2020). Esta Vida Útil se haestimado de acuerdo a los requerimientos de la Ley N°20.551 que regula el Cierre de Faenas e InstalacionesMineras.

La materialización del Proyecto “Infraestructura Complementaria” considera una inversión aproximada de US$ 1.100millones de dólares (mil cien millones de dólares de los Estados Unidos de América).

En el marco del EIA se presenta una detallada caracterización de elementos del medio ambiente, entre los quedestacan: calidad del aire, ruido, plantas, hongos, suelos, animales silvestres, ecosistemas marinos, ecosistemasacuáticos continentales, calidad de aguas superficiales, paisaje, patrimonio cultural arqueológico y medio humano.

En función de lo anterior, de las características del Proyecto y del entorno circundante, se ha determinado que elinstrumento de evaluación ambiental idóneo para evaluar la presente actividad, corresponde a un Estudio deImpacto Ambiental (EIA), por cuanto se ha identificado la generación de efectos, características o circunstanciassingularizadas en las letras b), c), d) y f), del artículo 11 de la Ley N° 19.300, que justifican esta modalidad deingreso al SEIA.

El EIA identifica en la fase de construcción veintitrés (23) impactos negativos en el área “El Chacay” y treinta ynueve (39) impactos negativos en el área “Punta Chungo­Pupío”. De este total de sesenta y dos (62) impactos, tres(3) de ellos han sido calificados de jerarquía alta, trece (13) de jerarquía media, y cuarenta y seis (46) de categoríabaja.

De los tres (3) impactos calificados de jerarquía alta, uno (1) se verifica en el área “El Chacay” (CAS­4: Efectoadverso significativo sobre la fauna nativa debido a la pérdida de ejemplares de baja movilidad) y dos (2) en el área“Punta Chungo­Pupío” (CAS­8: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a la pérdida de ejemplaresde baja movilidad y CPCT­1: Alteración de sitios arqueológicos y en general aquellos elementos pertenecientes alpatrimonio cultural arqueológico terrestre). De los trece (13) impactos que fueron calificados de jerarquía media,uno (1) se verifica en el área “El Chacay” (CPL­2: Efecto adverso significativo sobre la flora por pérdida deejemplares de especies en categoría de conservación), y doce (12) en el área “Punta Chungo­Pupío”:

CSU­2: Efecto adverso significativo sobre el recurso natural suelo por la pérdida de suelos arables.CSU­3: Efecto adverso significativo en el recurso natural por la pérdida de suelos en su rol como sustentadorde la vida silvestre.CPL­3: Efecto adverso significativo sobre la vegetación por alteración de formaciones vegetales nativas.CPL­4: Efecto adverso significativo sobre la flora por pérdida de ejemplares de especies en categoría deconservación.CPL­5: Efecto adverso significativo sobre la vegetación por la pérdida de formaciones de bosque nativo depreservación.

12/7/2016 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2131425779 3/4

CAS­5: Efecto adverso significativo sobre sitios donde se concentra fauna nativa asociada a hábitats derelevancia para su nidificación, reproducción o alimentación, producto del aumento en las emisiones de ruidoy vibraciones por obras del Proyecto. CAS­6: Efecto adverso significativo sobre sitios donde se concentra fauna nativa asociada a hábitats derelevancia para su nidificación, reproducción o alimentación, producto del aumento en las emisiones de ruidoy vibraciones por tronaduras. CAS­7: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a pérdida de hábitat. CAS­9: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa por pérdida de colonias activas deSpalacopuscyanus(cururo). CMH­4: Efecto adverso significativo sobre la calidad de vida de grupos humanos crianceros por laintervención y restricción del acceso a las áreas donde se realizan actividades de pastoreo de ganado caprino(Valle Pupío) afectando su sustento económico. CMH­6: Efecto adverso significativo sobre la calidad de vida de grupos humanos de pescadores ymariscadores artesanales por restricciones en el desplazamiento y circulación por Bahía Conchalí hacia lasáreas de pesca y manejo de recursos bentónicos donde extraen especies de aprovechamiento comercial y,CMH­8: Efecto adverso significativo sobre la calidad de vida de grupos humanos producto de la alteración alacceso o a la calidad de equipamientos, bienes e infraestructura por las obras de construcción del Proyectoen el área Punta Chungo – Pupío.

Para la fase de operación se evaluaron un total de ocho (8) impactos en el área Punta Chungo­Pupío, y un (1)impacto en el área el Chacay, todos calificados como negativos de jerarquía baja. Para la fase de cierre no seidentificaron impactos relevantes.

El EIA presenta un Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación, cuyo objetivo es detallar lasmedidas que se hacen cargo de los efectos adversos del Proyecto, identificados y evaluados para todas las fasesdel mismo. De esta manera, se ha diseñado una serie de medidas de mitigación, reparación y compensación paralos impactos calificados como Significativos, todos correspondientes a la fase de construcción del proyecto, y que serelacionan con las componentes plantas, suelos, animales silvestres, patrimonio cultural terrestre y medio humano.Además, se incorpora una medida de compensación integral, transversal a los componentes de plantas, animalessilvestres y suelos, todos ellos pertenecientes a ecosistemas terrestres. De esta forma, se consideran siete (7)medidas de mitigación, una (1) de reparación y diez (10) medidas de compensación.

En relación con las medidas de mitigación, dos (2) de ellas se asocian a la componente plantas; otras dos (2) alcomponente animales silvestres, y tres (3) al componente medio humano.

Respecto a las medidas de mitigación para la componente plantas, éstas corresponden a “Rescate y relocalizaciónde cactáceas y bromeliáceas en categoría de conservación” y a “Rescate y relocalización de bulbosas en categoríade conservación”. Por su parte, las medidas de mitigación para la componente animales silvestres, incluyen “Plan deperturbación controlada de fauna” y “Plan de rescate y relocalización de fauna”. Finalmente, las medidas demitigación para el componente medio humano corresponden a “Programación de trabajos y habilitación provisoriade accesos”, “Programación y difusión entre los potenciales afectados, de actividades constructivas de obrasmarinas asociadas al sistema de captación de agua de mar y descarga de salmuera” y a “Construcción de corralestemporales y/o accesos temporales”.

Respecto de la medida de reparación, ésta se encuentra asociada a las componentes plantas y animales silvestresy corresponde al “Plan de revegetación de áreas intervenidas”.

En lo que refiere a las Medidas de compensación, una (1) de ellas se asocia a la componente suelos: “Medida de

12/7/2016 Previsualización de Extracto

http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2131425779 4/4

compensación de suelos arables”; otra (1) a la componente plantas: “Conservación de bosque nativo depreservación“; seis (6) al patrimonio cultural terrestre: “Registro arqueológico de detalle”, “Excavación de rescate”,“Recolección superficial”, “Análisis de materiales“, “Fechados absolutos”, “Depósito de los materiales”; una (1) parael medio humano: “Medida de compensación por menor producción o alteración de actividades de pesca yrecolección marina” y finalmente una (1) para los ecosistemas terrestres, correspondiente a una medida de “Manejointegral plantas, suelos y animales silvestres”.

Adicionalmente, el Proyecto presenta una serie de compromisos ambientales voluntarios para algunos impactoscalificados como poco significativos y que se encuentran asociados a las componentes aire, ruido, calidad de aguassuperficiales, animales silvestres, ecosistemas acuáticos continentales, ecosistemas marinos, paisaje, patrimoniocultural terrestre, medio humano y ecosistemas terrestres (animales silvestres, plantas, hongos y suelos). Estoscompromisos dicen relación principalmente con consideraciones de diseño y constructivas, la implementación deplanes de seguimiento para impactos no significativos, actividades de difusión y de capacitación, planes de empleolocal, de proveedores, de apoyo a la productividad, entre otros.

Para conocimiento de la comunidad, el EIA se encontrará disponible para consulta pública en la página web delServicio de Evaluación Ambiental (www.sea.gob.cl). Asimismo, la comunidad podrá tener acceso íntegro al documentoen las oficinas del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo, ubicadas en calle Eduardo de LaBarra N° 205, primer piso, La Serena, y en las municipalidades de las comunas de Los Vilos, Salamanca e Illapel.

De acuerdo al artículo 29 de la Ley Nº 19.300, cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular observaciones alEIA ante el organismo competente, para lo cual dispondrá de un plazo de sesenta días hábiles contados a partir de lafecha de la última publicación del extracto del Proyecto en el Diario Oficial y en un medio de circulación regional onacional. Estas observaciones deberán ser dirigidas por escrito a la Dirección Regional del Servicio de EvaluaciónAmbiental de la Región de Coquimbo, indicando nombre del proyecto, datos de la persona natural o jurídica querealiza la observación, domicilio, nombre del representante legal y acreditando personalidad jurídica segúncorresponda. Igualmente, podrán ser realizadas mediante la página web del Servicio de Evaluación Ambiental(www.sea.gob.cl).

Se deja constancia que este extracto ha sido visado por la Secretaría de la Comisión de Evaluación Ambiental de laRegión de Coquimbo, sobre la base de los antecedentes proporcionados por el titular de la actividad en el Estudiode Impacto Ambiental presentado. Lo anterior no constituye pronunciamiento por parte de dicho Servicio en relacióncon la calificación ambiental de este Proyecto, en ninguna de sus partes.

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 1 Resumen Ejecutivo

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA

MINERA LOS PELAMBRES

INTRODUCCIÓN Minera Los Pelambres, en adelante indistintamente el “Titular” o “MLP”, somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del “Proyecto Infraestructura Complementaria Minera Los Pelambres”, también, “Infraestructura Complementaria” e indistintamente, “Proyecto Infraestructura Complementaria”. El Proyecto se compone de una serie de obras y partes que configuran dos sistemas que apuntan a recuperar y mantener los niveles de tratamiento y producción de Minera Los Pelambres. El primer sistema corresponde al reforzamiento de la capacidad de procesamiento de mineral en Planta Piuquenes, comuna de Salamanca, mediante la instalación de una nueva línea de molienda y una nueva línea de flotación, con el objeto de alcanzar una tasa de procesamiento de mineral máxima ambientalmente aprobada (RCA N° 046/2012). Por su parte y para asegurar el abastecimiento de agua industrial con la nueva configuración de la planta aun cuando se presenten condiciones de escasez hídrica y de modo de no sobrepasar el consumo de agua fresca ambientalmente aprobado (RCA N°038/2004), el segundo sistema considera instalar una planta desalinizadora de osmosis inversa (OI), obras marinas de captación de agua de mar y descarga de salmuera, y un sistema de impulsión-conducción entre la estación de bombeo EB1 (en instalaciones industriales de MLP en Puerto Punta Chungo) y la estación de recirculación ER1 (existente y operando en el área industrial El Mauro). La planta desalinizadora tendrá una capacidad de producción de 400 l/s de agua desalada de calidad industrial. De esta forma, el Proyecto no contempla un aumento ni disminución del consumo de agua fresca desde las fuentes de abastecimiento actualmente aprobadas (RCA N° 038/2004). 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 Identificación del titular del proyecto

Razón Social Nombre: Minera Los Pelambres RUT: 96.790.240-3 Domicilio legal Av. Apoquindo 4001, Piso 18, Comuna de Las Condes, Santiago Teléfono: 227 984 100

Representante Legal 1 Nombre: Renzo Guiliano Stagno Finger RUT: 14.119.805-K Domicilio legal: Av. Apoquindo 4001, Piso 18, Comuna de Las Condes, Santiago Teléfono: 227 984 688 E-mail: [email protected]

Representante Legal 2 Nombre: Juan Esteban Poblete Newman RUT: 10.742.018-5 Domicilio legal: Av. Apoquindo 4001, Piso 18, Comuna de Las Condes, Santiago Teléfono: 227 984 100 E-mail: [email protected]

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 2 Resumen Ejecutivo

1.2 Objetivo del Proyecto

El objetivo del Proyecto es recuperar y mantener una capacidad de procesamiento que ha sido ambientalmente aprobada a Minera Los Pelambres. Esta capacidad se ha visto mermada por el aumento en la dureza del mineral y puesta seriamente en riesgo por restricciones hídricas, producto de un aumento en la frecuencia de años hidrológicamente secos. 1.3 Tipología del Proyecto El Proyecto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), debido a que las obras que lo componen constituyen un “cambio de consideración” al proyecto de desarrollo minero de MLP aprobado ambientalmente mediante la RCA N° 038/2004 y sus modificaciones. Así lo indica además el artículo 2° letra g.1) del D.S. N° 40/12, en cuanto a que “Las partes, obras y acciones tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad constituyen un proyecto o actividad listado en el artículo 3” del RSEIA. Las obras y actividades del Proyecto se enmarcan, dentro de tipologías que corresponden a:

Artículo 10 literal i) de la Ley N° 19.300 (LBGMA).

Artículo 3 literal i.1) del D.S. N° 40/12 (RSEIA), específicamente i.1) por ser una modificación de consideración de obras ambientalmente aprobadas que ingresaron al SEIA en su oportunidad por dicho literal, sin aumentar la tasa de procesamiento.

Ambos cuerpos normativos, en los artículos y literales indicados señalan: “proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles”. Lo anterior se refiere específicamente a la modificación que el proyecto introduce a la planta procesadora, sin aumentar la tasa de procesamiento. El Proyecto también considera la construcción de un emisario submarino para la descarga de salmuera proveniente de la planta desaladora de agua de mar. Respecto a este componente del Proyecto, la tipología de ingreso corresponde a lo indicado en el literal o) del artículo 3 del Reglamento del SEIA:

“o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos. Se entenderá por proyectos de saneamiento ambiental al conjunto de obras, servicios, técnicas, dispositivos o piezas que correspondan a:

o.6. Emisarios submarinos.”. Del mismo modo, en el área industrial El Chacay donde se emplaza la planta procesadora de mineral, el Proyecto considera la construcción y operación de dos (2) estanques de acondicionamiento de cal de 350 m

3

cada uno. En base a lo anterior, como tipología de ingreso secundaria de este Proyecto corresponde lo indicado en el literal ñ) del artículo 3 del Reglamento del SEIA:

“ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas. Se entenderá que estos proyectos o actividades son habituales cuando se trate de:

ñ4. ..Capacidad de almacenamiento de sustancias corrosivas o reactivas en una cantidad igual o superior a ciento veinte mil kilogramos (120.000 kg)…”.

1.4 Monto estimado de la inversión del Proyecto La materialización del Proyecto Infraestructura Complementaria Minera Los Pelambres considera una inversión aproximada de US$ 1.100 millones de dólares (mil cien millones de dólares de los Estados Unidos de América).

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 3 Resumen Ejecutivo

1.5 Vida Útil del Proyecto

La vida útil del Proyecto corresponde al plazo remanente para completar la capacidad máxima del Depósito de Relaves El Mauro aprobado por RCA N°38/2004 definida por el coronamiento final del muro a la cota 983 m.s.n.m. Al ritmo de la tasa de procesamiento considerada para el Proyecto, se ha estimado que este coronamiento se alcanzaría en el año 2034, es decir, dentro de un plazo total de 15 años desde la entrada en operación del Proyecto (estimada para inicios del 2020). Esta Vida Útil se ha estimado de acuerdo a los requerimientos de la Ley N°20.551 que regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras. 1.6 Inicio de la Ejecución de las Obras del Proyecto

De conformidad con el artículo 16 del RSEIA, se indica que la faena y gestión que dan cuenta del inicio de la ejecución del Proyecto, corresponden a las labores asociadas a la habilitación de la Instalación de Faena N°1 en el Área Punta Chungo, la cual requerirá de un perfilamiento del terreno a objeto de habilitar las plataformas para soportar los equipos e instalaciones modulares, y carta recepcionada por SERNAGEOMIN en la que el titular informa del inicio de trabajos a través de Contratista, conforme al Art. 21 del Reglamento de Seguridad Minera.

1.7 Localización Las partes, obras y acciones que componen el Proyecto sometido a evaluación mediante el presente EIA se ubican en las comunas de Salamanca, Illapel y Los Vilos, Provincia del Choapa, en la Región de Coquimbo. La Figura RE-1 muestra la ubicación general del Proyecto. Como se presenta en la figura, las principales obras y partes del Proyecto se desarrollan en el Área Chacay (área existente), en la comuna de Salamanca y en una área denominada Área Punta Chungo-Pupío, unión entre área existente (Punta Chungo) y área nueva (Pupío), respectivamente, ubicadas en la comuna de Los Vilos. El transporte de carga general y peligrosa (materiales, insumos) y personal se realizará por rutas públicas. Ciertos tramos de estas pasan por las comunas de Los Vilos, Illapel y Salamanca.

Figura RE-1: Ubicación general del Proyecto

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 4 Resumen Ejecutivo

1.8 Acceso y Superficie del Proyecto

A continuación se indican los caminos de acceso a las dos áreas principales del Proyecto a través de los cuales se desarrollará el transporte de materiales, insumos y personal. Para ello se ha considerado las rutas públicas que utiliza la compañía actualmente en su operación a la fecha, las cuales incluyen tramos correspondientes a by-pass Illapel (comuna de Illapel), by-pass Salamanca (comuna de Salamanca) y by-pass Monte Aranda (comuna de Los Vilos) implementados por MLP para mitigar su actividad de transporte. El análisis del uso de estas vías por el proyecto se presenta en el Capítulo 4, Anexo EI-17 – Estudio de Impacto Vial. El Chacay. En el Km 254 de la Ruta 5 Norte se accede mediante la Ruta 47(ex D-85) “Los Vilos-Illapel”, hacia la ciudad de Illapel, para luego tomando el by-pass Illapel continuar por la Ruta D-81 “Illapel-Salamanca”, vía “Los Pozos-Cuesta Los Cristales” hacia la ciudad de Salamanca; posteriormente, por el by-pass Salamanca tomando la Ruta D-835 hacia el Este, conectando con la Ruta D-871, a la altura de la localidad de Tranquilla , por la cual se accede al área industrial de Minera Los Pelambres en el punto de control conocido como Portones Pelambres. Punta Chungo-Pupío. Se accede a Punta Chungo directamente desde la Ruta 5, tanto desde el Norte como desde el Sur. Para el acceso a la plataforma de la tubería de impulsión desde la Ruta 5 se cuenta con las rutas públicas Ruta 47, D-865, by-pass Monte Aranda, D-37-E y D-885, a lo largo de las cuales se usarán vías interiores existentes para ser usadas por el Proyecto. Para el cambio de tubería de 32” del sistema de recirculación de agua, se accederá desde la ciudad de Salamanca por la ruta D-825 y luego por la ruta D-847 hasta llegar al tramo que será cambiado. La superficie total involucrada por el Proyecto alcanza a 249,7 hectáreas aproximadamente. Las áreas de las obras permanentes suman 224,4 hectáreas, mientras las áreas de las obras temporales llegan a las 25,3 hectáreas. 1.9 Justificación de la localización del Proyecto

Como se ha indicado anteriormente, el Proyecto corresponde a la habilitación de infraestructura complementaria asociada a una operación existente ambientalmente aprobada de acuerdo a una serie de Resoluciones de Calificación Ambiental, entre las que se destacan: RCA N° 046/2012 (Proyecto Aprovechamiento de Capacidad Instalada), RCA N° 015/2012 (Proyecto Producción de Material Granular para Obras Tempranas Cierre de los Tranques Los Quillayes y El Chinche) y RCA N° 038/2004 (Proyecto Integral de Desarrollo). Estas resoluciones soportan una operación de MLP que utiliza rutas públicas sobre las cuales se realizan monitoreos de flujo vial como parte del compromiso de seguimiento ambiental. Las obras que contempla el Proyecto en el Área El Chacay, se justifican a la luz de su cercanía a la planta de procesamiento y beneficio de mineral (Planta Piuquenes) y a sus instalaciones de apoyo (campamento, sistemas de transporte de mineral, suministro de energía, entre otras). Dado que el Proyecto considera el refuerzo de la capacidad de molienda existente, la ubicación que presenta el Proyecto permite minimizar la intervención de nuevos sectores en dicha área industrial como también, continuar utilizando la red vial pública actualmente en uso por MLP. Del mismo modo, las obras asociadas al sistema de desalación e impulsión-conducción de agua se localizan en el Área Punta Chungo-Pupío, dada la sinergia que es posible generar por la cercanía de esta nueva infraestructura a las instalaciones del terminal de embarque de concentrado de cobre actualmente operando y las rutas públicas que se usan actualmente por MLP para acceder a éste. Al igual que en el caso del Área industrial El Chacay, la idea de localizar las obras en este sector radica en minimizar la intervención de nuevos sectores y no incorporar nuevas rutas públicas, además de extender y mantener un estándar de control de riesgos operacionales de las nuevas áreas industriales que propone el Proyecto. En particular, la plataforma del sistema de conducción-impulsión de agua desalada justifica su trazado, ya que conecta operacionalmente el área industrial del Puerto Punta Chungo y el área industrial Mauro, y desde esta área y usando instalaciones existentes, llegar con agua industrial al área El Chacay. Esta conexión responde a un trazado que el Proyecto considera óptimo en tanto compatibiliza aspectos técnicos (hidráulicos

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 5 Resumen Ejecutivo

y constructivos) y socio-ambientales (minimiza la intervención a elementos patrimoniales, sitios poblados y flora/fauna con problemas de conservación). 1.10 Instalaciones del Proyecto

El Proyecto se compone de una serie de obras y partes que configuran dos sistemas que apuntan a recuperar y mantener los niveles de tratamiento y producción de Minera Los Pelambres. El primer sistema corresponde al reforzamiento de la capacidad de procesamiento de mineral en Planta Piuquenes, comuna de Salamanca, mediante la instalación de una nueva línea de molienda y una nueva línea de flotación. La nueva línea de molienda contempla el aumento de capacidad de almacenamiento de mineral grueso, equipos complementarios de molienda, un nuevo túnel de recuperación de mineral y un circuito de correas. Este conjunto de obras se ubicará al lado del stockpile existente y operando en el Área El Chacay. Los equipos de molienda complementarios estarán conformados por: un (1) molino SAG (adicional a los tres existentes y operando), un (1) molino bolas (adicional a los seis existentes y operando). Estos equipos estarán conectados al sistema de impulsión de pulpa desde esta nueva línea de molienda hasta el área de flotación existente. El Proyecto aumentará la capacidad de almacenamiento de mineral grueso (stockpile Planta Piuquenes) que permitirá mantener la tasa de procesamiento haciendo frente a la dureza del mineral. Para ello se considera la extensión del edificio en hasta 34 m. de largo, permitiendo un aumento en el orden de 55.000 toneladas de capacidad viva. Dicho edificio considera mantener el criterio del porcentaje de cubrimiento de la pila de material que actualmente posee dicha estructura a objeto de minimizar la emisión de material particulado en el sector. Por su parte, asociado al proceso de recuperación primario, se instalarán seis (6) celdas de flotación Rougher de 250 m

3 de capacidad aproximada (adicionales a las 49 celdas existentes y operando).

En el entorno de la Planta Piuquenes, el Proyecto modificará la sala eléctrica principal de la Subestación Eléctrica existente y operando. Además considera la instalación de un campamento denominado Chacay II y el uso de instalaciones existentes: patios de acopio, instalaciones de faena (2), oficinas (2), bodegas y centros de manejo de residuos , para las actividades de apoyo a la fase de Construcción de las obras en esta área. Los excedentes de excavación del Proyecto para sus obras en el área El Chacay se dispondrán en un área de manejo de material granular existente a un costado del Tranque Los Quillayes. Por su parte, el segundo sistema considera instalar una planta desalinizadora de osmosis inversa (OI), obras marinas de captación de agua de mar y descarga de salmuera, y un sistema de impulsión-conducción entre la estación de bombeo EB1 (en instalaciones industriales de MLP en Puerto Punta Chungo) y la estación de recirculación ER1 (existente y operando en el área industrial El Mauro). La planta desalinizadora tendrá una capacidad de producción de 400 l/s de agua desalada de calidad industrial. Las obras marinas serán instaladas en la Bahía Conchalí y estarán conectadas a la planta por dos tuberías HDPE: una para el flujo de agua de mar captado y otra para el flujo de salmuera que será devuelto al mar sin cambios significativos en su temperatura original. Las obras del Proyecto ubicadas en áreas concesionables, son parte de la solicitud de Concesión Marítima (CCMM) Mayor actualmente en trámite ante la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa Nacional (Solicitud de Concesión Marítima N° 34.042/2015). Cabe señalar que, a excepción de las obras marinas incluidas en la CCMM, la infraestructura que considera el Proyecto se instalará en terrenos de propiedad de la Compañía y aledaños a su Terminal de Embarque Puerto Punta Chungo. Tal como se señala más adelante, el Proyecto también considera utilizar infraestructura existente en esta área industrial.

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 6 Resumen Ejecutivo

El agua generada por la planta desalinizadora será almacenada en un estanque de 1.000 m

3 de capacidad

ubicado a un costado de dicha planta en el área industrial. Este estanque será parte de la nueva estación de bombeo denominada EB1 que estará compuesta por un set de bombas. Desde este punto se iniciará el trazado de la tubería que conducirá el agua desalada con un recorrido de 61 Km. Esta tubería tendrá una capacidad para conducir hasta 450 l/s entre la estación de bombeo EB1 y la estación de recirculación de agua 1 (ER1), en el área industrial El Mauro, descargando en la sentina actualmente operando (EL. 1.000 m s.n.m.). La capacidad de impulsión respecto a la producción de la planta desalinizadora, permitirá en casos eventuales, recircular al proceso minero el agua industrial de filtrado de concentrado generada en el puerto, evitando su descarga al mar a objeto del cumplimiento del considerando 23.33 de la RCA N°299/2004. La sentina de la estación ER-1 en el área industrial El Mauro no será modificada en su estructura y superficie. Ambas aguas industriales, tanto aquella proveniente de la planta como la recirculada de los relaves depositados en el Tranque El Mauro, se mezclarán en esta sentina. En esta estación ER1, el agua será reimpulsada por un sistema de bombas que serán repotenciadas. La tubería de conducción será la que actualmente constituye el sistema de recirculación de agua (de 32 pulgadas de diámetro) sobre la plataforma existente. Esta tubería llega hasta la estación de recirculación 2 (ER2) actualmente operando (EL. 1.600 m s.n.m.). El Proyecto contempla reemplazar un tramo de 5,8 km. de la tubería de 32 pulgadas por otra de igual diámetro y mayor espesor, sobre la plataforma existente en el sector bajo de Camisas, a objeto de mejorar la confiabilidad de la misma dada la singularidad en dicho sector. El Proyecto contempla además el reforzamiento del sistema de alimentación eléctrica en Punta Chungo mediante el reemplazo y repotenciamiento de la actual línea de transmisión de 23 kV entre la Subestación Eléctrica (S/E) Choapa (ex Los Vilos) y la subestación del Puerto Punta Chungo, manteniendo el trazado general actual de la línea existente, con una derivación, dentro de los terrenos del puerto, a la nueva subestación para la planta desalinizadora. Se contempla una nueva subestación eléctrica en Punta Chungo y el reemplazo de un transformador de poder en la actual S/E Choapa sin comprometer una ampliación de su superficie. Durante la construcción, en el Área Punta Chungo-Pupío habrá tres (3) instalaciones de faenas. La primera ubicada en Punta Chungo que apoyará las actividades asociadas a la construcción de la planta desalinizadora y también la habilitación de la plataforma que albergará los primeros kilómetros de la tubería de conducción de agua. La segunda instalación se ubicará en el fundo El Romero-Tipay de MLP y permitirá apoyar las actividades constructivas de la plataforma e instalación de la tubería con avances hacia el poniente y hacia la zona industrial de El Mauro. Una tercera instalación corresponderá a aquella asociada a las actividades de reemplazo de 5,8 km, de la tubería de 32” en el sector bajo de Camisas, la cual estará ubicada en un sitio antiguamente utilizado para fines constructivos. El Proyecto requiere de la instalación de cinco patios de acopio de materiales (Punta Chungo, Pupío, Tipay, Camisas I y Camisas II), y cinco depósitos de excedentes de excavación (N°1 a N°5 aledaños a la futura plataforma Punta Chungo-Pupío

1), así como también obras temporales específicas y actividades en predios

de MLP aledaños a las instalaciones industriales existente en Puerto Punta Chungo para el armado, ensamble y montaje de las obras marinas de captación y descarga, lo que incluye también el ensamblado y lanzamiento de las tuberías hasta su ubicación definitiva en la Bahía. En el sector de Pupío, el Proyecto contempla habilitar dos (2) campamentos operativos en Fase de Construcción, uno en un predio de terceros a la altura del Km 3,0 de la Ruta 47 luego del cruce con la Ruta 5 Norte y otro en el fundo El Romero-Tipay de propiedad de MLP. En las fases de construcción y operación el Proyecto contempla la utilización de vías públicas existentes y actualmente en uso por MLP en las comunas de Los Vilos (incluye By pass Monte Aranda), Illapel (incluye By pass Illapel) y Salamanca (incluye By pass Salamanca), para el transporte de personal, equipos e insumos.

1 Avances recientes de ingeniería del Proyecto confirman que el Depósito N°4 no será utilizado

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 7 Resumen Ejecutivo

En la Fase de Cierre, el Proyecto mantiene la aplicabilidad de los criterios señalados en el Plan de Cierre aprobado según Resolución Exente N° 1603 de 15 de junio de 2015. 1.11 Cronograma La fase de construcción del Proyecto tiene una duración de 22 meses, mientras que la fase de operación de 15 años. Los cronogramas detallados de cada una de estas fases se presentan en las secciones 5.3 y 6.3 del capítulo Descripción de Proyecto. 1.12 Mano de obra La Tabla RE-1 indica las dotaciones promedio y máxima consideradas para la fase de construcción y operación del Proyecto, en las Áreas El Chacay y Punta Chungo-Pupío.

Tabla RE-1: Mano de obra de la fase de construcción y operación del Proyecto

Área Fase de Construcción Fase de Operación

Promedio Máxima Promedio Máxima

Área Chacay 1.300 1.900 216 284

Área Punta Chungo-Pupío 1.000 1.790 25 25

1.13 Suministros básicos Los suministros básicos a utilizar durante la fase de construcción corresponden a: agua, combustible, energía eléctrica, explosivos y accesorios para tronadura, materiales y otros insumos, transporte de personal e insumos, servicios higiénicos, alimentación y alojamiento de la mano de obra y equipos necesarios para la construcción. Los suministros básicos a utilizar durante la fase de operación corresponden a: agua, combustible, energía eléctrica, transporte de personal e insumos, servicios higiénicos, alimentación y alojamiento de la mano de obra y equipos necesarios para la operación. 1.14 Productos generados y su transporte El proyecto considera los siguiente productos: concentrado de cobre, concentrado de molibdeno y cemento de cobre (en el Área el Chacay) y agua desalada (en el Área Punta Chungo-Pupío). 1.15 Recursos naturales renovables a extraer o explotar por el Proyecto El Proyecto no considera la extracción o explotación de recursos naturales renovables para satisfacer las necesidades del Proyecto durante la fase de construcción, excepto el agua para consumo humano y para humectación de caminos. Esta agua será obtenida desde las fuentes en uso actualmente por MLP en el área El Chacay en las cuales MLP tiene derechos de aprovechamiento, y de la red de agua existente en el área Puerto Punta Chungo. Durante la fase de operación se considera el uso de 865 l/s de agua de mar. 1.16 Emisiones, Formas de Abatimiento y Control

1.16.1 Emisiones atmosféricas

Las emisiones atmosféricas del proyecto se presentan en la Tabla RE-2 y han sido extraídas del Anexo EI-1, que se encuentra en el Capítulo 4 de este EIA. Estas emisiones corresponden a la emisión total para cada actividad durante la fase de construcción.

Tabla RE-2: Emisiones Atmosféricas Fase de Construcción Área MP10 [ton] MP2,5 [ton] MPS [ton] NOx [ton] CO [ton] SO2 [ton]

Área El Chacay 253 127 1.175 663 150 56

Área Punta Chungo-Pupío 716 216 2.109 1.116 247 93

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 8 Resumen Ejecutivo

Asociado al flujo de vehículos de transporte por vías públicas pavimentadas se ha estimado un incremento de emisiones atmosféricas en material particulado y gases respecto a la situación basal que no supera el 2,2% en el caso de material particulado (MP10, MP2,5 y MPS) y 1,8% en el caso de gases (NOx, CO y SO2). Las formas de abatimiento y control que se aplicarán durante la construcción son que todos vehículos motorizados deberán mantener su revisión técnica al día, el límite de velocidad será de 40 km/h en todos los caminos internos; instructivos a conductores (inducción y refresco periódico), señales camineras; y humectación de caminos. Para la etapa de operación en el Área el Chacay se espera un incremento de las emisiones de material particulado (MP10) no superior a 0,215 kg/día, producto de la ampliación del stockpile y un incremento de las emisiones producto del flujo vehicular que no supera el 0,4% en comparación a la situación basal. En el área Punta Chungo – Pupío, la operación de la planta desalinizadora no generará emisiones a la atmósfera, mientras que el incremento de emisiones producto del flujo vehicular no supera el 0,1% tanto en gases como en partículas. 1.16.2 Ruidos y vibraciones Durante la fase de construcción se generaran emisiones de ruido y vibraciones asociadas a la maquinaria a utilizar durante las actividades de construcción del proyecto, las que incluyen tronaduras en sectores específicos. Los valores de emisión de ruido varían entre 71 y 94 NPSeq a 10m [dBA], mientras que los de vibraciones entre 0,004 y 0,771 PPV a 25 pies (7,62 m) [in/sec]. Los resultados desglosados por actividad y área encuentran en las tablas DP-70 a DP- 73 del Capítulo 1 y en los Anexos EI-2 y EI-4 del Capítulo 4. Las formas de abatimiento y control de emisiones de ruido durante la construcción en el área El Chacay comprenden el mantenimiento adecuado de silenciadores de motores de fuentes móviles y estacionarias, mientras que para vibraciones son aquellas exigidas por seguridad y salud ocupacional para estas actividades. Las formas de abatimiento y control de emisiones de ruido y vibraciones durante la construcción en el área Punta Chungo-Pupío comprenden: mantenimiento adecuado de silenciadores de motores de fuentes móviles y estacionarias, implementación temporal de barreras acústicas móviles en los frentes de trabajo en sectores habitados cercanos a las obras, mientras duren las faenas en el sector, aviso anticipado de tronaduras a las localidades cercanas, indicando lugar, horario, perímetro de protección y diseñar carga, secuencia y retardos de tronaduras para controlar sus efectos en el entorno, sin perjuicio de que no se realizarán tronaduras a menos de 200 m de los receptores humanos identificados. Durante la fase de operación se generaran emisiones de ruido asociadas principalmente a la operación de la nueva línea de molienda en el Área el Chacay y la planta desalinizadora en el Área Punta Chungo Pupío, con valores de emisión de 100 y 85 NPSeq a 10m [dBA], respectivamente. Los resultados desglosados por actividad y área encuentran en las tablas DP-92 y DP- 93 del Capítulo 1 y en el Anexo EI-2 del Capítulo 4. Las medidas de control de ruido en el área de la nueva línea de molienda consisten en la aislación acústica de las salas, habitáculos y cabinas donde permanece personal, mientras que en Punta Chungo -Pupío son las medidas exigidas por seguridad y salud ocupacional para las actividades de operación y mantenimiento. 1.16.3 Residuos

Las Tablas RE-3 y RE-4 resumen la estimación de residuos sólidos y residuos líquidos a generar durante la fase de construcción del Proyecto.

Tabla RE-3: Resumen de residuos sólidos generados en fase de construcción

Área Residuos Domésticos (kg/día) Residuos Industriales No

Peligrosos (kg/día) Residuos Industriales

Peligrosos (kg/día)

El Chacay 1.900 1.950 50

Punta Chungo-Pupío 1.790 1.184 66,7

Tabla RE-4: Resumen de residuos líquidos generados en la fase de construcción

Área Aguas Servidas (m3/día) Residuos Líquidos Industriales (m

3/día)

El Chacay 228 3,0

Punta Chungo-Pupío 214,8 2,5

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 9 Resumen Ejecutivo

Las Tablas RE-5 y RE-6 resumen la estimación de residuos sólidos y residuos líquidos a generar durante la fase de operación del Proyecto.

Tabla RE-5: Resumen de residuos sólidos estimados para la fase de operación

Área Residuos Domésticos (kg/día) Residuos Industriales No Peligrosos (kg/día)

Residuos Industriales Peligrosos (kg/día)

El Chacay 284 12.300 408

Punta Chungo-Pupío

25

34

44 60,5

3.200

Tabla RE-6: Resumen de residuos líquidos estimados para la fase de operación

Área Aguas servidas Residuos Líquidos Industriales

El Chacay 34 m3/día 0

Punta Chungo-Pupío 3 m3/día 465 l/s (Descarga agua de rechazo)

2 DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA En este capítulo se describen las áreas de influencia para cada elemento del medio ambiente. Éste se realiza con base en el cumplimiento a lo indicado en el RSEIA y tomando en consideración las áreas donde se emplazarán las partes y obras del Proyecto, así como el desarrollo de las acciones asociadas al mismo, en función de las cuales se podrían generar los impactos. De esta forma, se definieron criterios específicos por cada componente, cuyo análisis de aplicabilidad determina las áreas de influencia a caracterizar. Relacionado con esto último, existe un conjunto de componentes ambientales sobre los cuales no corresponde la definición de un área de influencia. Lo anterior se basa en que no se observa una afectación del Proyecto sobre el estado actual del componente o elemento. Para dicho conjunto se define un área de estudio, la cual tiene por finalidad por un lado, entregar información de soporte para otros componentes, como por ejemplo: Clima y Meteorología y su relación con la componente Calidad del aire, y, por otro, para verificar cumplimiento normativo, como por ejemplo: Instrumentos de planificación territorial. La Tabla RE-7 entrega un listado ordenado de aquellos componentes a los cuales se les definió área de influencia y un área de estudio. Lo anterior en función de que, dadas las actividades y obras del Proyecto, pudiera verificarse alguna alteración/modificación/afectación respecto de su situación sin Proyecto.

Tabla RE-7: Componentes a los cuales se les definió área de influencia y de estudio

MEDIO COMPONENTES ELEMENTOS ÁREA DE INFLUENCIA /

ÁREA DE ESTUDIO

Medio Físico

Atmósfera

Clima Área de estudio

Meteorología Área de estudio

Calidad de Aire Área de influencia

Niveles de ruido Área de influencia

Niveles de vibraciones Área de Influencia

Litósfera

Geología Área de estudio

Geomorfología Área de estudio

Áreas de peligro Geológicos y Geomorfológicos

Área de estudio

Caracterización físico-química del Suelo

Área de Influencia

Hidrósfera. Recursos Hídricos Continentales

Hidrología Área de estudio

Calidad de aguas superficiales Área de influencia

Hidrósfera - Recursos hídricos marinos**

Batimetría CorrientesMareas

Oleaje Calidad de agua y sedimentos

Área de influencia

Ecosistemas Terrestres

Suelo (edafología)*

Área de influencia Plantas

Hongos

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 10 Resumen Ejecutivo

MEDIO COMPONENTES ELEMENTOS ÁREA DE INFLUENCIA /

ÁREA DE ESTUDIO

Animales Silvestres

Ecosistemas acuáticos continentales Ecosistemas acuáticos

continentales Área de influencia

Ecosistemas marinos Ecosistemas marinos Área de influencia

Elementos Naturales y Artificiales que componen el patrimonio cultural

Patrimonio cultural Área de influencia

Paleontología

Paisaje Paisaje Paisaje Área de influencia

Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la

conservación

Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la

conservación

Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la conservación

Área de influencia

Atractivos Naturales o Culturales y sus Interrelaciones

Atractivos Naturales o Culturales y sus Interrelaciones

Atractivos Naturales o Culturales y sus Interrelaciones

Área de influencia

Uso del Territorio y su relación con la

Planificación territorial -

Suelo (capacidad de uso) y uso de suelo actual

Área de influencia

Instrumentos de planificación territorial y ordenamiento territorial

Área de estudio

Actividades económicas y productivas. Primarias, secundarios y terciarias

Área de influencia

Vivienda, equipamiento e infraestrutura relevante

Área de influencia

Medio Humano Dimensiones

Geográfica Demográfica

Socioeconómica Antropológica

Bienestar social básico

Área de influencia

Proyectos o actividades que cuenten con Resolución de Calificación Ambiental vigente

Área de estudio

*: El área de influencia para este componente es considerada dentro del elemento Suelo (edafología) en el medio Ecosistemas terrestres, **: El área de influencia para este componente es considerada dentro del medio Ecosistemas marinos

Cabe señalar que la actividad asociada al recambio de 5,8 km. de tubería sobre la plataforma de recirculación de agua existente en el sector de Camisas, se desarrollará sobre un área ya intervenida. Al respecto, se estudian para este sector a los siguientes componentes: calidad del aire, ruido, vibraciones, plantas, animales silvestres, hongos y uso del territorio.

3 LÍNEA DE BASE

A continuación se resumen los principales resultados de los estudios de línea de base realizados para las componentes del área de influencia del proyecto: calidad del aire, niveles de ruido y vibraciones, calidad de aguas superficiales, suelos (edafología), plantas, hongos, animales silvestres, ecosistemas acuáticos continentales, ecosistemas marinos, patrimonio cultural subacuático y terrestre, paleontología, paisaje, áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación, atractivos naturales, uso del territorio y medio humano, además de las relaciones entre ecosistemas.

Calidad del aire. Se caracterizan los siguientes parámetros: material particulado respirable (MP10), material particulado respirable fino (MP2,5), material particulado sedimentable (MPS), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y ozono (O3). Todos ellos asociados directamente, excepto el ozono, a las emisiones del proceso en sus diferentes etapas. En la caracterización de este componente, se incluyeron tanto las estaciones de monitoreo que constituyen la red de estaciones de Minera Los Pelambres, como estaciones móviles donde se realizaron campañas de medición y que se encuentran ubicadas en el área de influencia. En todas las estaciones los resultados se encuentran bajo la normativa primaria nacional y secundaria de referencia internacional EPA. Solo las estaciones de MPS Caimanes y Acceso Punta Chungo presentan valores sobre los valores referenciales del valle de Huasco, aunque por debajo de la norma referencial del Estado de Montana USA.

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 11 Resumen Ejecutivo

Niveles de Ruido. De los resultados obtenidos, se indica que en periodo diurno los valores de NPSeq fluctúan entre 45 y 61 dB(A) en Área El Chacay, mientras que en el Área Punta Chungo – Pupío los valores de NPSeq fluctúan entre 40 y 59 dB(A). En periodo nocturno, los valores de NPSeq fluctúan entre 46 y 58 dB(A) en Área El Chacay, mientras que en el Área Punta Chungo – Pupío los valores de NPSeq fluctúan entre 34 y 53 dB(A). Niveles de Vibraciones. De los resultados obtenidos, se indica que en periodo diurno los valores de niveles equivalentes de vibraciones oscilan entre 23 y 24 µm/s en Área El Chacay, mientras que en el Área Punta Chungo – Pupío los valores fluctúan entre 22 y 32 µm/s. En periodo nocturno, los valores de niveles equivalentes de vibraciones oscilan entre 23 y 24 µm/s en Área El Chacay, mientras que en Punta Chungo – Pupío los valores fluctúan entre 20 y 27 µm/s.

Calidad de aguas superficiales. La media de las concentraciones de los parámetros medidos en el período de registro indica que las aguas del estero Pupío, en general, dan cumplimiento a la normativa NCh 1.333/78. Sus aguas son mayoritariamente bicarbonatadas cálcicas y magnésicas, y de acuerdo con la Guía CONAMA para el establecimiento de las normas secundarias de calidad ambiental para aguas continentales superficiales y marinas, pertenecen a la Clase 2 (de buena calidad, apta para el desarrollo de la acuicultura, de la pesca deportiva y recreativa, para bebida de animales y para riego restringido). Del análisis de los resultados de las campañas de terreno realizadas en 2014 y 2015 se corrobora la concordancia con los resultados observados en las estaciones que cuentan con monitoreo de MLP, ya que las concentraciones obtenidas en terreno son consecuentes con los registros históricos para los parámetros monitoreados. Suelos (edafología). El área a intervenir por las obras del Proyecto en el área El Chacay se encuentra actualmente ocupada por construcciones industriales comunes de faenas mineras. Los resultados mostraron que el área no intervenida ubicada en una ladera de relieve cóncavo presentó escaso desarrollo de suelo, con un incipiente horizonte A, con escasa presencia de materia orgánica. No presentó contaminación de metales pesados ni de hidrocarburos y fue catalogado con Capacidad de Uso VII, subclase e. En el área Punta Chungo – Pupío la morfología de los suelos, así como sus propiedades físicas y químicas generales, obedecen al clima y características geológicas y geomorfológicas del área. Los valores de metales totales en las muestras estuvieron en su mayoría dentro de los rangos generales reportados para los suelos. Las clases de Capacidad de Uso predominantes son las de tipo no arables (VI, VII y VIII), con subclases s y e. Se definieron suelos arables (Clase III) en posiciones de piedmont con limitaciones producidas por suelo o erosión actual o potencial. Plantas. La Línea de Base de Plantas del Área El Chacay caracterizó vegetacional y florísticamente el área de influencia del Proyecto mediante la realización de cinco (5) campañas de terreno en las temporadas de verano, invierno y primavera del año 2014 e invierno y primavera de 2015. El área de influencia prospectada abarcó una superficie total de 41,2 ha. Por su parte, el área de influencia en el área Punta Chungo - Pupío fue descrita en su totalidad en términos vegetacionales y florísticos por medio de la realización de cuatro campañas (invierno y primavera de 2014 y 2015) abarcando una superficie total de 2.640,5 ha. En el área de influencia del área El Chacay, la riqueza vegetacional alcanzó a tres (3) formaciones de vegetación, correspondiendo a: Matorral, Bosque Nativo y Herbazal, lográndose identificar 10 unidades de vegetación y otros usos agrupadas en 8 tipologías de vegetación. En el área de El Chacay se identificaron dos (2) especies en categoría, las que correspondieron a Eriosyce aurata catalogada como “Vulnerable”, según el D.S. Nº 13/2013 del MMA, y Trichocereus chiloensis catalogada como “Casi amenazada”, según el D.S. Nº 41/2011 del MMA. La riqueza vegetacional en el área de influencia del área Punta Chungo – Pupío alcanzó a 8 (ocho) formaciones de vegetación. De éstas, el Bosque nativo es la formación que presenta una mayor participación en cuanto a las unidades de vegetación que lo conforman, con 96 unidades. En orden descendente, le siguen las formaciones Matorral (representado por 93 unidades); Bosque nativo de preservación (representado por 61 unidades); Matorral suculento (representado por 40 unidades), Herbazal o Pradera (con 36 unidades), Plantación (con 20 unidades), Matorral arborescente (con 7 unidades) y Formación de Suculentas (representadas por 4 unidades). La Formación vegetal descrita como Bosque nativo de Preservación, está conformada por 61 unidades de vegetación, agrupada en 9 tipologías vegetacionales, logrando una superficie total de 134 ha, siendo el Bosque nativo de Preservación de Acacia caven el más abundante y representativo, con 32 unidades y 73,1 ha. Las especies que dieron origen a estos bosques de preservación fueron: Porlieria chilensis, Prosopis chilensis, Jubaea chilensis y Carica

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 12 Resumen Ejecutivo

(Vasconcellea) chilensis, todas ellas catalogadas en la categoría de Vulnerable, según el D.S. N° 51/2008 del MINSEGPRES y el D.S N° 13/2013 del MMA. Hongos. En el Área El Chacay, el área de influencia abarcó una superficie de 41,2 ha, misma área descrita para el componente Plantas. Se registraron tres (3) especies, las que corresponden a la División Basidiomycota, las que pertenecen a dos (2) familias, siendo la más representativa Agaricaceae. Se encontraron tres (3) géneros. Respecto de su hábito, todas son saprófitas. En el área de influencia no se registraron especies en categoría de conservación. En el Área Punta Chungo - Pupío, el área de influencia abarcó una superficie de 2.640,5 ha aproximadamente, misma área descrita para el componente Plantas. Se registraron veintisiete (27) especies de hongos de la Clase Basidiomycetes. Las especies registradas pertenecen a seis (6) ordenes, diez (10) familias y a diecinueve (19) géneros. Respecto de su hábito, veintitrés (23) son saprófitas y cuatro (4) micorrícicas. En términos generales, las especies registradas están ampliamente representadas en el área de influencia, por lo que no representan alguna singularidad, por otro lado, las especies no están en alguna categoría de conservación. Animales silvestres. Esta línea de base presenta antecedentes recopilados durante dieciocho (18) campañas de terreno realizadas para el área de influencia del Proyecto, durante las estacionalidades de otoño, invierno, primavera y verano, entre los años 2014 y 2015. Se identificaron un total de ciento quince (115) especies de animales silvestres nativas pertenecientes a las cuatro Clases de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) en toda el área de influencia del Proyecto. Se identificaron el 55,3% de las especies potenciales estimadas para el área de influencia del Proyecto (115 de 208 especies). A nivel general, el grupo de vertebrados que presentó mayor riqueza de especies nativas fue el de las aves, dentro del cual se registraron 84 especies diferentes (40,4% del total de especies potenciales registradas para el área de influencia). En segundo lugar se encuentran los mamíferos (16 especies, 7,7% del total de especies potenciales registradas para el área de influencia), posteriormente se ubicaron los reptiles (13 especies, 6,25% del total de especies potenciales registradas para el área de influencia). Finalmente, el grupo de menor riqueza de especies fue el de los anfibios, dentro del cual se registraron dos (2) especies (1% del total de especies potenciales). Treinta (30) de las especies identificadas en el área de influencia se encuentran en alguna categoría de conservación; dos (2) anfibios, trece (13) reptiles, siete (7) aves y ocho (8) mamíferos. Considerando el nivel de amenaza, dos (2) especies se encuentran En Peligro (Patagioenas araucana y Spalacopus cyanus); once (11) están catalogadas como Vulnerables (Rhinella arunco, Philodryas chamissonis, Tachymenis chilensis, Liolaemus monticola, Liolaemus zapallarensis, Callopistes maculatus, Falco peregrino, Vultur gryphus, Phalacrocorax bougainvilli, Theristicus melanopis y Lama guanicoe); otras tres (3) especies están clasificadas como Casi Amenazadas (Pleurodema thaul, Liolaemus nitidus, Leopardus colocolo); ocho (8) más se encuentran como Preocupación Menor (Liolaemus fuscus, Liolaemus chiliensis, Liolaemus lemniscatus, Liolaemus nigroviridis, Liolaemus tenuis, Abrothrix longipilis, Lycalopex culpaeus y Lycalopex griseus); como Fuera de Peligro están dos (2) especies (Liolaemus platei y Liolaemus pseudolemniscatus); dos (2) especies más están clasificadas como Inadecuadamente Conocida (Sula variegata, y Abrocoma bennetti) y dos (2) está clasificada como Rara (Thylamys elegans y Leucophaeus modestus). Ecosistemas acuáticos continentales. La caracterización de este componente consideró la ejecución de siete (7) campañas estacionales. Tres campañas en 2014 (otoño, invierno y primavera) y cuatro durante 2015 (verano, otoño, invierno y primavera) Como contexto general, el estero Conchalí y su afluente, el estero Pupío, presentaron condiciones particulares. La calidad de sus aguas se caracterizó por mayores valores promedio de temperatura que otros cursos de origen andino presentes en la zona de estudio, asociados a la escasa profundidad, menor caudal y velocidad de corriente, lo que determinó un aumento en la diversidad y abundancia de ciertos ensambles. Las aguas presentaron alta alcalinidad, con valores bajos en nutrientes (N y P), y concentraciones de metales bajos los límites de detección. Según los criterios de CONAMA (2004) las aguas estudiadas fueron clasificadas en un rango que va desde “excelente” a “aceptable”. En términos generales la productividad primaria estuvo acompañada de una escasa riqueza de fitobentos, lo que se vinculó directamente a la baja riqueza de macroinvertebrados encontrada en el estero Pupío, la cual exhibió un ligero aumento en sentido aguas abajo desde cabecera a costa. Debido a que la productividad secundaria (zooplancton) se vincula directamente con la velocidad de corriente de los cursos estudiados (a mayor velocidad de corriente, menor concentración de zooplancton), en esta área estudiada fue posible detectar una comunidad rica y abundante. Para el caso de la fauna íctica, especies nativas como Basilichtys microlepidotus y Trichomycterus areolatus destacaron en las zonas de características ritrónicas del área de

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 13 Resumen Ejecutivo

estudio, mientras que en los tramos de características potamónicos Cheirodon pisciculus y la especie introducida Gambusia sp. dominaron el tramo estudiado. Por otra parte, la dominancia de sustratos fangosos, ricos en materia orgánica favoreció la proliferación del grupo de las macrófitas (plantas acuáticas y algas), las que exhibieron altos valores de riqueza y cobertura. Finalmente, de la biota registrada en el presente estudio biológico solo la comunidad íctica presenta especies en categoría de conservación. Ecosistemas marinos. La caracterización del ecosistema marino para el proyecto se efectuó considerando un total de nueve campañas de muestreo. Cuatro campañas fueron realizadas durante el año 2012 (campañas de verano, otoño, invierno y primavera) en las cercanías del puerto y las restantes cinco campañas de muestreo se efectuaron durante el año 2014 (otoño, invierno y primavera) y 2015 (verano e invierno). Las últimas campañas constituyen una continuación y profundización del estudio de la línea de base que comenzó el 2012, en las que se incluyeron nuevas estaciones de muestreo para caracterizar de mejor forma el ecosistema marino suscrito en el área de influencia. Los resultados obtenidos a lo largo de todas las campañas de muestreos (2012, 2014 y 2015) mostraron un patrón de circulación en el área del sector costero de Punta Chungo en general estable en términos direccionales y forzado de manera importante por los vientos reinantes. En términos de magnitud de las corrientes, éstas se mostraron de mediana intensidad, variando entre cada período estacional. En cuanto a la correntometría lagrangiana, durante todas las campañas, los derivadores mostraron una baja respuesta al forzante marea. La columna de agua se caracterizó realizando perfiles oceanográficos con un perfilador CTDO (Conductivity, Temperature, Depth, Oxygene) desde superficie hasta la máxima profundidad. En general, entre las diferentes estaciones evaluadas, la calidad del agua presentó características relativamente homogéneas en casi todos los parámetros (más de 100 parámetros analizados) con niveles que variaron en el rango de concentraciones esperables para el agua de mar. Los resultados de la calidad de los sedimentos submareales dan cuenta que en la bahía Conchalí no existe presencia de contaminantes orgánicos y que los procesos oxidativos de la degradación de la materia orgánica son normales. Los resultados de metales en tejidos de biota marina analizados exhibieron en la gran mayoría de las muestras niveles de concentración inferiores a los límites establecidos por las diversas normativas de referencia consultadas. Como parte de la caracterización biológica se describen en detalle las comunidades planctónicas, intermareal de fondo blando, intermareal rocoso, aves y mamíferos hidrobiológicos, submareal de fondos blandos, submareal de fondos duros y comunidad de peces. De acuerdo a los resultados obtenidos, se evidencia un patrón estacional variable en términos de abundancia, riqueza y diversidad de especies tanto para el fitoplancton como para el zooplancton. Se determinó que la playa de Los Vilos, en términos de abundancia y biomasa, es homogénea, lo que se asemeja a muchas playas de la costa de Chile. El intermareal rocoso presentó características propias de la zona centro norte de Chile. En todas las campañas realizadas se registraron las mismas especies hidrobiológicas, estas fueron: Spheniscus humboldti (pingüino de humboldt), Lontra felina (chungungo), Otaria flavescens (lobo marino común) y en forma excepcional en invierno 2015 se observó a Eubalaena australis (ballena franca austral). Las comunidades de fondos blandos presentes estuvieron dominadas por crustáceos y poliquetos, con una clara disminución en la riqueza de especies en la época primaveral. El submaeral rocoso presentó características propias de comunidades de fondos duros dominadas por parches de macroalgas bentónicas (turf), algas calcáreas (corallinales) e invertebrados filtradores (Phragmatopoma sp.). Finalmente, los peces observados correspondieron a aquellos habituales de la costa centro norte de Chile y fueron levemente menores a la riqueza de especies descrita para la latitud del área de influencia Patrimonio cultural arqueológico subacuático. Para la elaboración de la línea de base de patrimonio cultural subacuático se realizaron trabajos tanto de gabinete como de terreno. Estos últimos se llevaron a cabo en dos campañas, entre el 4 y 6 de diciembre de 2014 y entre el 23 y 26 de febrero de 2015. Tanto los trabajos de gabinete como los de terreno fueron realizados por Arka Consultores, especialistas en arqueología subacuática. Como resultado de los trabajos arqueológicos desarrollados, se descartó la presencia de elementos relacionados con el patrimonio cultural subacuático (PCS) en el área de influencia del Proyecto. Patrimonio cultural arqueológico terrestre. Para la elaboración de la línea de base se llevaron a cabo trabajos tanto en gabinete como en terreno, siendo estos últimos realizados en diversas campañas por un equipo de profesionales, entre noviembre de 2014 y enero de 2016. Como resultado de los trabajos arqueológicos desarrollados, se registró un total de cuarenta y siete (47) elementos patrimoniales, de los cuales treinta y nueve (39) cuentan con protección oficial, ya que corresponden a Monumentos Arqueológicos. De ellos, veintidós (22) corresponden a sitios arqueológicos y diecisiete (17) a hallazgos aislados. Por otra parte, se

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 14 Resumen Ejecutivo

registraron ocho (8) elementos del patrimonio cultural sin protección oficial (PCSPO). Por último, se descartó la presencia de Monumentos Históricos y Zonas Típicas. Patrimonio cultural paleontológico. Las obras del Proyecto se proyectan sobre diferentes unidades volcanosedimentarias del jurásico-cretácicas y unidades sedimentarias neógenas y cuaternarias. El análisis de la cartografía geológica y los antecedentes paleontológicos de las unidades geológicas que afloran en el área de influencia del proyecto, permitieron definir 10 áreas potencialmente fosilíferas (APF), las que fueron revisadas y evaluadas en terreno durante los trabajos de prospección. El Área Punta Chungo – Pupío está ubicado sobre materiales volcanosedimentarios atribuidos a la Formación Pichidangui, y sobre sucesiones sedimentarias de la Formación Coquimbo, constituida por depósitos de limo, arena y grava. Sobe ellos se detectó una cobertera cuaternaria de naturaleza coluvial y acumulaciones eólicas. No se reconocieron rocas de la Formación El Quereo. En el sector del ducto de agua desalada se detectaron los depósitos de la Formación Confluencia, que yacen sobre las rocas volcanosedimentarias de los Estratos de Pupío y de la Formación Arqueros. En este sector se observó también la cobertera coluvial cuaternaria. En el Área Chacay se detectaron materiales volcánicos (andesitas) asignadas a la Formación Salamanca, carentes de intercalaciones sedimentarias. Durante la prospección no se reconocieron restos. En las rocas equivalentes que afloran en el APF 8 no se observaron restos paleontológicos de ningún tipo. Tras los trabajos de terreno se revisaron los potenciales fosilíferos de las unidades geológicas presentes en las APF, los que se consideraron muy bajos a nulos. No se identificaron, por tanto Áreas Fosilíferas (AF). Paisaje. Se realizó la determinación del valor paisajístico asociado al Área “Punta Chungo - Pupío” la que se inserta en la macrozona de paisaje Norte Chico, y en las subzonas Borde Costero y Cordillera de la Costa. En segundo lugar se desarrolló la evaluación de la calidad visual, para lo cual se definen las cuencas visuales existentes al interior del área de influencia sobre la base de 32 puntos de observación. Como resultado se obtuvieron ocho unidades de paisaje, de las cuales la unidad de paisaje denominada UP-7 “Conchalí” resulta de calidad visual “Destacada” lo que presenta estrecha vinculación con la presencia del atributo biofísico agua, que en la zona se ve representado por el “mar” y la “Laguna Conchalí”, mientras que el resto de las unidades se clasificó con calidad visual “Media” o “Baja”. Áreas protegidas y sitios prioritarios para la conservación. Los resultados se presentan estructurados en dos partes; la primera asociada a la identificación de “áreas colocadas bajo protección oficial” mientras que la segunda está asociada a los “sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad”. Respecto de obras del proyecto que se emplazan en sitios prioritarios, 4,8 km del trazado del sistema de impulsión y transporte de agua desalada, junto con un camino de acceso, se emplazan en el sitio prioritario “Quebrada de Culimo”, el cual se encuentra listado en el conjunto de 64 sitios prioritarios que deben ser considerados en el marco de la evaluación ambiental de proyectos. Atractivos naturales. En términos de resultados a nivel comunal, Los Vilos presenta un número superior de atractivos turísticos y de rutas turísticas en comparación con la comuna de Salamanca e Illapel; a su vez la comuna de Illapel es la que cuenta con la menor cantidad de atractivos turísticos. A nivel local, se definieron cinco zonas con valor turístico. La mayor cantidad de atractivos turísticos se concentran en la zona de valor turístico Nº5 (Los Vilos), seguido por la zona de valor turístico Nº2, donde los atractivos se encuentran dispersos en la ciudad de Salamanca. Uso del territorio. En el área de influencia de área El Chacay, asociada al elemento uso de suelo actual y capacidad de uso de suelo, se registra un uso de suelo natural, que comprende el 39% del total del área de influencia, en tanto, las faenas de Minera Los Pelambres ocupan el 61%, de uso de suelo industrial corresponde al área restante. En el área de influencia de área Punta Chungo Pupío y, asociado al elemento uso de suelo actual (incluidas las construcciones relevantes) y capacidad de uso de suelo predomina el uso de suelo natural en un 79 % del área total, donde es posible identificar matorral estepario, el que se asocia fundamentalmente a quebradas y laderas de cerro poco intervenidas. Medio Humano. La descripción de las dimensiones geográfica, demográfica, antropológica y económica, se realiza a nivel de ciudades (Salamanca, Los Vilos e Illapel), localidades y caletas. A nivel de localidades, se presentan Cuncumén, Batuco, Tranquilla, Chillepín, Coirón, Punta Nueva, Llimpo, Jorquera, Santa Rosa Chalinga, Chuchiñí, Peladeros, El Palquial, El Arrayan, Colliguay y El Tambo, en la comuna de Salamanca, Cuz Cuz, Peralillo, Limáhuida, Chopa Viejo, Las Cañas I, Las Cañas II en la comuna de Illapel y, El Romero,

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 15 Resumen Ejecutivo

La Peste, Caimanes, Pupío I y II, Las Vacas y Cavilolén, en la comuna de Los Vilos. Nivel de Caletas se incluyen Caleta San Pedro y Caleta Las Conchas.

Relaciones ecosistémicas. A partir de los modelos conceptuales para cada grupo de ecosistemas fue posible identificar los elementos que actúan como reguladores globales, dentro de los que destacan la precipitación, la neblina y el fuego, la escorrentía y el arrastre de sedimentos tanto para los ecosistemas terrestres, de aguas continentales y marinos. Por otra parte, los procesos de productividad primaria, secundaria y terciaria, asociados a los elementos que los sustentan, se presentan como claves debido a su transversalidad en el área de estudio. Destacan los procesos físicos y químicos relacionados con los nutrientes en agua y suelos y finalmente los procesos asociados al movimiento que son dependientes de la disponibilidad de hábitat, presentando una influencia inter ecosistémica. Producto del análisis de grafos fue posible identificar aquellos elementos que participan en múltiples procesos ecosistémicos, procesos particulares que se asocian con múltiples elementos y elementos y procesos en relaciones particulares uno es a uno. Cabe señalar que nivel de contexto en el anexo LB-1 del Capítulo 3 de este EIA, se entrega la información de clima, meteorología, geología, geomorfología, áreas de peligros geológicos y geomorfológicos, hidrología, calidad de aguas superficiales y ecosistemas acuáticos continentales en área el Chacay, uso del suelo planificado y proyectos con RCA.

4 EVALUACION DE IMPACTOS

Los impactos han sido evaluados de acuerdo a una metodología estándar que permite categorizarlos en jerarquía Baja, Media o Alta. Los impactos de Jerarquía Baja se consideran no significativos, mientras que aquellos de Jerarquía Media o Alta son significativos. En la fase de construcción, se calificaron veintitrés (23) impactos negativos en el área El Chacay y treinta y treinta y nueve (39) impactos negativos en el área Punta Chungo-Pupío. De este total de sesenta y dos (62) impactos, tres (3) impactos fueron calificados de jerarquía alta, trece (13) de jerarquía media y cuarenta y seis (46) de categoría baja. Para la fase de operación se identificaron ocho (8) impactos, todos calificados como negativos de jerarquía baja. Las Tablas RE-8 a RE-11 presentan un resumen de los impactos del Proyecto por fase y área.

Tabla RE-8: Resumen de impactos en fase de Construcción – Área El Chacay

COMPONENTE CÓDIGO IMPACTO CALIFICACIÓN

AMBIENTAL (Ca) JERARQUÍA

(Je)

Calidad del aire

CCA-1 Riesgo a la salud de la población producto del aumento de concentraciones ambientales de material particulado MP10

Entre -1,0 y-3,0 Baja –No

significativo

CCA-2 Riesgo a la salud de la población producto del aumento de concentraciones ambientales de material particulado MP2,5

-1,0 Baja –No

significativo

CCA-3 Riesgo a la salud de la población producto del aumento de concentraciones ambientales de SO2

-1,0 Baja –No

significativo

CCA-4 Riesgo a la salud de la población producto del aumento de concentraciones ambientales de NO2

Entre -1,0 y -2,0 Bajo –No

significativo

CCA-5 Riesgo a la salud de la población producto del aumento de concentraciones ambientales de CO

Entre -1,0 y -2,0 Baja –No

significativo

CCA-6 Efectos adversos sobre recursos naturales renovables, incluido el aire, producto del aumento en las concentraciones ambientales de material particulado MP10

Entre -1,0 y -3,0 Baja –No

significativo

CCA-7 Efectos Adversos sobre recursos naturales renovables, incluido el aire, producto del aumento en las concentraciones ambientales de material particulado MP2,5

Entre -1,0 y -2,0 Baja –No

significativo

CCA-8 Efectos Adversos sobre recursos naturales renovables producto del aumento en las concentraciones ambientales de material particulado sedimentable (MPS)

-1,0 Baja –No

significativo

CCA-9 Efectos Adversos sobre recursos naturales renovables, incluido el aire, producto del aumento en las concentraciones ambientales de SO2

-1,0 Bajo –No

significativo

CCA-10 Efectos Adversos sobre recursos naturales renovables, incluido el aire, producto del aumento en las concentraciones ambientales de NO2

-1,0 Baja –No

significativo

Ruido CRU-1 Riesgo para la salud de la población debido a emisiones -1,0 Baja –No

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 16 Resumen Ejecutivo

COMPONENTE CÓDIGO IMPACTO CALIFICACIÓN

AMBIENTAL (Ca) JERARQUÍA

(Je)

sonoras generadas en la fase de construcción del Proyecto. significativo

CRU-2 Riesgo para la salud de la población debido a emisiones sonoras generadas por el uso de explosivos (tronaduras) en la fase de construcción del Proyecto

-1,0 Baja –No

significativo

Suelo (edafología)

CSU-1 Efecto adverso en el recurso natural por la pérdida de suelos en su rol como sustentador de la vida silvestre

-1,9 Baja –No

significativo

Plantas

CPL-1 Efecto adverso sobre la vegetación por alteración de formaciones vegetales nativas.

-1,9 Baja – No

significativo

CPL-2 Efecto adverso significativo sobre la flora por pérdida de ejemplares de especies en categoría de conservación.

-4,6 Media -

Significativo

Animales silvestres

CAS-1

Efecto adverso sobre sitios donde se concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación, producto del aumento en las emisiones de ruido y vibraciones por obras del Proyecto.

-0,8 Baja – No

significativo

CAS-2

Efecto adverso sobre sitios donde se concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación, producto del aumento en las emisiones de ruido y vibraciones por tronaduras.

-0,8 Baja – No

significativo

CAS-3 Efecto adverso sobre la fauna nativa debido a pérdida de hábitat -1,7 Baja – No

significativo

CAS-4 Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a la pérdida de ejemplares de baja movilidad.

-8,2 Alto -

Significativo

Hongos CHO-1 Efecto adverso sobre el recurso natural (especies fúngicas), producto de la intervención de la vegetación (sustrato).

-2,1 Baja – No

significativo

Medio humano

CMH-1

Efecto adverso sobre la calidad de vida de los grupos humanos por el aumento de los tiempos de desplazamiento en las rutas utilizadas por el Proyecto, Área El Chacay (comunas de Salamanca, Illapel y Los Vilos).

-2,0 Baja – No

significativo

CMH-2

Efecto adverso sobre la calidad de vida y convivencia social de grupos humanos producto de la dificultad para la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios que afectan los sentimientos de arraigo o la cohesión social debido al incremento de población flotante en la ciudad de Salamanca y las localidades de Cuncumén y Chillepín.

-1,6 Baja – No

significativo

CMH-3 Efecto positivo sobre la calidad de vida de grupos humanos por la demanda de bienes y servicios en la Comuna de Salamanca con implicancias en el mejoramiento de la economía local.

1,9 Baja – No

significativo

Tabla RE-9: Resumen de impactos en fase de Construcción – Área Punta Chungo-Pupío

COMPONENTE CÓDIGO IMPACTO CALIFICACIÓN

AMBIENTAL (Ca) JERARQUÍA (Je)

Calidad del aire

CCA-11 Riesgo a la salud de la población producto del aumento de concentraciones ambientales de material particulado MP10

-1,0 Baja –No

significativo

CCA-12 Riesgo a la salud de la población producto del aumento de concentraciones ambientales de material particulado MP2,5

-1,0 Baja –No

significativo

CCA-13 Riesgo a la salud de la población producto del aumento de concentraciones ambientales de SO2

-1,0 Baja –No

significativo

CCA-14 Riesgo a la salud de la población producto del aumento de concentraciones ambientales de NO2

Entre -1,0 y -2,0 Baja –No

significativo

CCA-15 Riesgo a la salud de la población producto del aumento de concentraciones ambientales de CO

Entre -1,0 y -2,0 Baja –No

significativo

CCA-16 Efectos adversos sobre recursos naturales renovables, incluido el aire, producto del aumento en las concentraciones ambientales de material particulado MP10

-1,0 Baja –No

significativo

CCA-17 Efectos Adversos sobre recursos naturales renovables, incluido el aire, producto del aumento en las concentraciones ambientales de material particulado MP2,5

Entre -1,0 y -3,0 Baja –No

significativo

CCA-18 Efectos Adversos sobre recursos naturales renovables producto del aumento en las concentraciones ambientales de material particulado sedimentable (MPS).

Entre -1,0 y -3,0 Baja –No

significativo

CCA-19 Efectos Adversos sobre recursos naturales renovables, incluido el aire, producto del aumento en las concentraciones ambientales de SO2

-1,0 Baja –No

significativo

CCA-20 Efectos Adversos sobre recursos naturales renovables, incluido el aire, producto del aumento en las concentraciones ambientales de NO2

-1,0 Baja –No

significativo

Ruido CRU-3 Riesgo para la salud de la población debido a emisiones sonoras generadas en la fase de construcción del Proyecto.

2,4 Baja – No

significativo

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 17 Resumen Ejecutivo

COMPONENTE CÓDIGO IMPACTO CALIFICACIÓN

AMBIENTAL (Ca) JERARQUÍA (Je)

CRU-4 Riesgo para la salud de la población debido a emisiones sonoras generadas por el uso de explosivos (tronaduras) en la fase de construcción del Proyecto

-1,0 Baja – No

significativo

Calidad de aguas

superficiales CCAG-1

Efecto adverso sobre la calidad del recurso agua producto del incremento de la concentración de sólidos suspendidos totales en las aguas del estero Pupío.

-1,2 Baja – No

significativo

Suelo (edafología)

CSU-2 Efecto adverso significativo sobre el recurso natural suelo por la pérdida de suelos arables.

-4,6 Media –

Significativo

CSU-3 Efecto adverso significativo en el recurso natural por la pérdida de suelos en su rol como sustentador de la vida silvestre.

-4,2 Media –

Significativo

Plantas

CPL-3 Efecto adverso significativo sobre la vegetación por alteración de formaciones vegetales nativas.

-7,6 Media -

Significativo

CPL-4 Efecto adverso significativo sobre la flora por pérdida de ejemplares de especies en categoría de conservación.

-7,6 Media -

Significativo

CPL-5 Efecto adverso significativo sobre la vegetación por la pérdida de formaciones de bosque nativo de preservación.

-7,6 Media -

Significativo

Animales silvestres

CAS-5

Efecto adverso significativo sobre sitios donde se concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación, producto del aumento en las emisiones de ruido y vibraciones por obras del Proyecto.

-4,6 Media -

Significativo

CAS-6

Efecto adverso significativo sobre sitios donde se concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación, producto del aumento en las emisiones de ruido y vibraciones por tronaduras.

-4,6 Media -

Significativo

CAS-7 Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a pérdida de hábitat.

-6,4 Media -

Significativo

CAS-8 Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a la pérdida de ejemplares de baja movilidad.

-8,2 Alta-

Significativo

CAS-9 Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa por pérdida de colonias activas de Spalacopus cyanus (cururo).

-6,6 Media -

Significativo

Hongos CHO-2 Efecto adverso sobre el recurso natural (especies fúngicas), producto de la intervención de la vegetación (sustrato).

-2,1 Baja – No

significativo

Ecosistemas Acuáticos

Continentales CEAC-1

Efecto adverso por la pérdida de la heterogeneidad espacial de la comunidad íctica que habita el estero Pupío.

-1,7 Baja – No

significativo

Ecosistemas Marinos

CEM-1 Efecto adverso por la alteración en las propiedades físico-químicas de la columna de agua de mar producto del aumento en la concentración de solidos suspendidos.

-1,9 Baja – No

significativo

CEM-2 Efecto adverso sobre el ecosistema marino debido a la pérdida de suelo marino y afectación de comunidades bentónicas sésiles y de baja movilidad.

-3,1 Baja – No

significativo

CEM-3

Efecto adverso sobre el ecosistema marino por la afectación de especies sésiles y móviles de una porción del intermareal rocoso debido la instalación de la estructura provisoria de lanzamiento de tuberías.

-2,0 Baja – No

significativo

Patrimonio Cultural –

Arqueología CPCT-1

Alteración de sitios arqueológicos y en general aquellos elementos pertenecientes al patrimonio cultural arqueológico terrestre.

-9,0 Alta –

Significativo

Paisaje

CPA-1 Alteración de los atributos de una zona con valor paisajístico, producto de la construcción de obras permanentes.

-1,8 Baja – No

significativo

CPA-2 Alteración de los atributos de una zona con valor paisajístico, producto de las obras temporales.

-1,0 Baja – No

significativo

CPA-3 Obstrucción de la visibilidad hacia zonas con valor paisajístico, producto de la construcción de la planta desalinizadora en Punta Chungo.

-1,5 Baja – No

significativo

Medio humano

CMH-4

Efecto adverso significativo sobre la calidad de vida de grupos humanos crianceros por la intervención y restricción del acceso a las áreas donde se realizan actividades de pastoreo de ganado caprino (Valle Pupío) afectando su sustento económico.

-4,6 Media -

Significativo

CMH-5

Efecto adverso sobre la calidad de vida de grupos humanos de pescadores y mariscadores artesanales por afectación a las áreas de manejo donde se extraen recursos bentónicos (Bahía Conchalí) los cuales son utilizados como sustento económico.

-1,0 Baja – No

significativo

CMH-6

Efecto adverso significativo sobre la calidad de vida de grupos humanos de pescadores y mariscadores artesanales por restricciones en el desplazamiento y circulación por Bahía Conchalí hacia las áreas de pesca y manejo de recursos bentónicos donde extraen especies de aprovechamiento

-4,0 Media -

Significativo

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 18 Resumen Ejecutivo

COMPONENTE CÓDIGO IMPACTO CALIFICACIÓN

AMBIENTAL (Ca) JERARQUÍA (Je)

comercial.

CMH-7

Efecto adverso sobre la calidad de vida de grupos humanos por el aumento de los tiempos de desplazamiento en las rutas utilizadas por el Proyecto, Área Punta Chungo-Pupío (comuna de Salamanca y de Los Vilos).

-0,8 Baja – No

significativo

CMH-8

Efecto adverso significativo sobre la calidad de vida de grupos humanos producto de la alteración al acceso o a la calidad de equipamientos, bienes e infraestructura por las obras de construcción del Proyecto en el área Punta Chungo – Pupío.

-4,6 Media -

Significativo

CMH-9

Efecto adverso sobre la calidad de vida de grupos humanos producto de la dificultad para la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios que afectan los sentimientos de arraigo o la cohesión social debido al incremento de población flotante en la ciudad de Los Vilos.

-0,8 Baja – No

significativo

CMH-10 Efecto positivo sobre la calidad de vida de los grupos humanos por la demanda de bienes y servicios en la Comuna de Los Vilos con implicancias en el mejoramiento de la economía local.

1,9 Baja – No

significativo

Tabla RE-10: Resumen de impactos en fase de Operación – Área El Chacay

COMPONENTE CÓDIGO IMPACTO CALIFICACIÓN

AMBIENTAL (Ca) JERARQUÍA

(Je)

Ruido ORU-1

Riesgo para la salud de la población debido a emisiones sonoras de la fase de operación.

1,0

Baja –No significativo

Tabla RE-11: Resumen de impactos en fase de Operación – Área Punta Chungo-Pupío

COMPONENTE CÓDIGO IMPACTO CALIFICACIÓN

AMBIENTAL (Ca) JERARQUÍA

(Je)

Ruido ORU-2

Riesgo para la salud de la población debido a emisiones sonoras en la fase de operación.

1,0 Baja –No

significativo

Animales silvestres

OAS-1 Efecto adverso sobre la fauna nativa por disminución en la abundancia de aves debido a colisión y/o electrocución con tendido eléctrico.

2,5 Baja –No

significativo

OAS-2 Efecto adverso sobre la fauna nativa por fragmentación de hábitat.

2 Baja – No

significativo

Ecosistemas Marinos

OEM-1 Efecto adverso por la alteración en las propiedades físico-químicas de la columna de agua de mar producto del aumento en la concentración de la salinidad.

2,8 Baja – No

significativo

OEM-2 Efecto adverso significativo sobre el ecosistema marino por la afectación de comunidades planctónicas.

3,1 Baja – No

significativo

OEM-3

Efecto adverso sobre el ecosistema marino por deterioro del hábitat bentónico y planctónico por aumento de la salinidad en la columna de agua circundante al difusor de descarga de salmuera.

3,1 Baja – No

significativo

OEM-4 Efecto adverso sobre el ecosistema marino por el ingreso de especies marinas no planctónicas al cajón de captación.

3,1 Baja – No

significativo

Medio humano

OMH-1

Efecto adverso sobre la calidad de vida de grupos humanos de mariscadores y recolectores por la reducción de productividad de las áreas donde se extraen recursos bentónicos (Bahía Conchalí) los cuales son utilizados como sustento económico.

2,1

Baja – No significativo

Respecto de los Impactos en la Fase de Cierre, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo 1 de este EIA, Descripción del Proyecto, sección 7.2, se contemplan medidas de cierre cuya magnitud de intervención es muy menor en comparación a las actividades asociadas a la etapa de construcción. En consecuencia, se espera que los impactos asociados a esta etapa sean también de menor magnitud en comparación a aquellos contemplados en la construcción del proyecto, habida cuenta de que el nivel de actividad también será mucho menor que en dicha etapa. 5 DESCRIPCIÓN DE EFECTOS, CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS DEL ARTÍCULO 11 DE LA

LEY N° 19.300

A partir del análisis pormenorizado de cada uno de los criterios establecidos por la Ley N° 19.300 y por el Reglamento del SEIA (D.S. N° 40/12), que establecen la necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental, se puede concluir que el Proyecto Infraestructura Complementaria de MLP debe presentar un EIA conforme a los siguientes literales del artículo 11 de la Ley.

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 19 Resumen Ejecutivo

Literal b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; en relación a los impactos significativos asociados a la intervención de suelo (capacidad de sustento de biodiversidad y suelos arables), formaciones vegetales, individuos de especies en categoría de conservación, formaciones de Bosque Nativo de Preservación, a los impactos significativos sobre el recurso animales silvestres debido a la perdida de hábitat de especies de animales silvestres, de fauna de baja movilidad, de colonias y ejemplares de la especie Spalacopus cyanus (Cururo) y por la afectación por emisiones de ruido y vibraciones.

Literal c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; en relación a los impactos significativos sobre la calidad de vida de grupos humanos por restricción al acceso de los recursos naturales utilizados como sustento económico de grupos humanos (crianceros, pescadores y mariscadores artesanales) y alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamientos e infraestructura.

Literal d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar; en relación a los impactos significativos generados sobre recursos protegidos, en particular fauna y flora en categoría de conservación, y formaciones de Bosque Nativo de Preservación.

Literal f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural; en relación al impacto significativo generado por la alteración de sitios arqueológicos.

Para hacerse cargo de estos impactos, se proponen medidas de mitigación y compensación, de acuerdo al detalle que se presenta en el Capítulo 7 de este EIA. 6 RIESGO A LA SALUD DE LAS PERSONAS

Debido a que las emisiones, residuos y efluentes del Proyecto durante sus fases, cuentan con Normas primarias de Calidad o de Emisión, vigentes en Chile, no corresponde la elaboración de este capítulo. 7 PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, REPARACIÓN Y/O COMPENSACIÓN El Proyecto presenta un Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación, cuyo objetivo es detallar las medidas que se hacen cargo de los efectos adversos del Proyecto, identificados y evaluados para todas las fases del proyecto. De esta manera se han diseñado una serie de medidas de mitigación, reparación y compensación para los impactos calificados como significativos, todos correspondientes a la fase de construcción del proyecto, y que se relacionan con las componentes plantas, suelos, animales silvestres, patrimonio cultural terrestre y medio humano. Además, se incorpora una medida de compensación integral, transversal a los componentes de plantas, animales silvestres y suelos, todos ellos pertenecientes a ecosistemas terrestres. De esta forma, se consideran siete (7) medidas de mitigación, una (1) de reparación y diez (10) medidas de compensación, según se detalla en la tabla RE-12.

Tabla RE-12: Plan de Medidas de Mitigación Componente: plantas Impacto ambiental: CPL-2 (Área El Chacay) y CPL-4 (Área Punta Chungo – Pupío): Efecto adverso significativo sobre la flora por pérdida de ejemplares de especies en categoría de conservación. Tipo de medida: Mitigación. Nombre de la medida: MCPL-1: Rescate y relocalización de cactáceas y bromeliáceas en categoría de conservación. Fase de ejecución: Construcción/operación.

Componente: plantas Impacto ambiental: CPL-4 (Área Punta Chungo – Pupío): Efecto adverso significativo sobre la flora por pérdida de ejemplares de especies en categoría de conservación. Tipo de medida: Mitigación. Nombre de la medida: MCPL-2: Rescate y relocalización de bulbosas en categoría de conservación. Fase de ejecución: Construcción/operación.

Componente: animales silvestres Impacto ambiental: CAS-4 (Área El Chacay) y CAS-8: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a la pérdida de ejemplares de baja movilidad. CAS-5 (Área Punta Chungo – Pupío): Efecto adverso significativo sobre sitios donde se concentre fauna nativa

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 20 Resumen Ejecutivo

asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación, producto del aumento en las emisiones de ruido y vibraciones por obras del Proyecto. CAS-6 (Área Punta Chungo – Pupío): Efecto adverso significativo sobre sitios donde se concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación, producto del aumento en las emisiones de ruido y vibraciones por tronaduras. CAS-9 (Área Punta Chungo – Pupío): Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa por pérdida de colonias activas de Spalacopus cyanus (cururo). Tipo de medida: Mitigación. Nombre de la medida: MCAS-1: Plan de perturbación controlada de fauna. Fase de ejecución: Construcción.

Componente: animales silvestres Impacto ambiental: CAS-8 (Área Punta Chungo – Pupío): Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a la pérdida de ejemplares de baja movilidad Tipo de medida: Mitigación. Nombre de la medida: MCAS-2: Plan de rescate y relocalización de fauna Fase de ejecución: Construcción.

Componente: medio humano Impacto ambiental: CMH-8 (Área Punta Chungo – Pupío): Efecto adverso sobre la calidad de vida de grupos humanos producto de la alteración al acceso o a la calidad de equipamientos, bienes e infraestructura por las obras de construcción del Proyecto en el área Punta Chungo – Pupío. Tipo de medida: Mitigación Nombre de la medida: MCMH-1: Programación de trabajos y habilitación provisoria de accesos. Fase de ejecución: Construcción

Componente: medio humano Impacto ambiental: CMH-6 (Área Punta Chungo – Pupío): Efecto adverso sobre la calidad de vida de grupos humanos de pescadores y mariscadores artesanales por restricciones en el desplazamiento y circulación por Bahía Conchalí hacia las áreas de pesca y manejo de recursos bentónicos donde extraen especies de aprovechamiento comercial. Tipo de medida: Mitigación Nombre de la medida: MCMH-2: Programación de actividades constructivas de obras marina asociadas al sistema de captación de agua de mar y descarga de salmuera. Fase de ejecución: Construcción

Componente: medio humano Impacto ambiental: CMH-4 (Área Punta Chungo – Pupío): Efecto adverso sobre la calidad de vida de grupos humanos crianceros por la intervención y restricción del acceso a las áreas donde se realizan actividades de pastoreo de ganado caprino (Valle Pupío) afectando su sustento económico. Tipo de medida: Mitigación Nombre de la medida: MCMH-3: Construcción de corrales y/o accesos temporales Fase de ejecución: Construcción

Tabla RE-13: Plan de Medidas de Reparación Componente: plantas Impacto ambiental: CPL-3 (Área Punta Chungo – Pupío): Efecto adverso significativo sobre la vegetación por alteración de formaciones vegetales nativas. CAS-7: Efecto adverso significativo sobre la fauna debido a pérdida de hábitat Tipo de medida: Medida de reparación. Nombre de la medida: RCPL_AS-1: Revegetación de áreas intervenidas Fase de ejecución: Construcción.

Tabla RE-14: Plan de Medidas de Compensación Componente: plantas y animales silvestres Impacto ambiental:

Área El Chacay

CAS-4: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a la pérdida de ejemplares de baja movilidad. Área Punta Chungo Pupío

CSU-3: Efecto adverso significativo en el recurso natural por la pérdida de suelos en su rol como sustentador de la vida silvestre. CPL-3: Efecto adverso significativo sobre la vegetación por alteración de formaciones vegetales nativas. CPL-4: Efecto adverso significativo sobre la flora por pérdida de ejemplares de especies en categoría de conservación. CPL-5: Efecto adverso significativo sobre la vegetación por la pérdida de formaciones de bosque nativo de preservación. CAS-5: Efecto adverso significativo sobre sitios donde se concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 21 Resumen Ejecutivo

para su nidificación, reproducción o alimentación, producto del aumento en las emisiones de ruido y vibraciones por obras del Proyecto. CAS-6: Efecto adverso significativo sobre sitios donde se concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación, producto del aumento en las emisiones de ruido y vibraciones por tronaduras. CAS-7: Efecto adverso significativo sobre la fauna debido a pérdida de hábitat. CAS-8: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a la pérdida de ejemplares de baja movilidad. CAS-9: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa por pérdida de colonias activas de Spalacopus cyanus (cururo). Tipo de medida: Medida de Compensación Nombre de la medida: CET-1: Manejo integral plantas, suelos y animales silvestres Fase de ejecución: Construcción y operación.

Componente: suelos Impacto ambiental: CSU-2: Efecto adverso significativo sobre el recurso natural suelo por la pérdida de suelos arables. Tipo de medida: Medida de Compensación. Nombre de la medida: CCSU-1: Mejoramiento de la Capacidad de Uso de Suelos. Fase de ejecución: Construcción.

Componente: plantas Impacto ambiental: CPL-5 (Área Punta Chungo – Pupío): Efecto adverso significativo sobre la vegetación por la pérdida de formaciones de bosque nativo de preservación. Tipo de medida: Medida de Compensación. Nombre de la medida: CCPL-1: Conservación de Bosque Nativo de Preservación. Fase de ejecución: Construcción.

Componente: patrimonio cultural Impacto ambiental: CPCT-1 (Área Punta Chungo – Pupío): Alteración de sitios arqueológicos y en general aquellos pertenecientes al patrimonio cultural arqueológico terrestre. Tipo de medida: Compensación. Nombre de la medida: CCPCT-1: Registro arqueológico de detalle. Fase de ejecución: Construcción

Componente: patrimonio cultural Impacto ambiental: CPCT-1 (Área Punta Chungo – Pupío): Alteración de sitios arqueológicos y en general aquellos pertenecientes al patrimonio cultural arqueológico terrestre. Tipo de medida: Compensación. Tipo de medida: CCPCT-2: Excavación de rescate Fase de ejecución: Construcción.

Componente: patrimonio cultural Impacto ambiental: CPCT-1 (Área Punta Chungo – Pupío): Alteración de sitios arqueológicos y en general aquellos pertenecientes al patrimonio cultural arqueológico terrestre. Tipo de medida: Compensación. Nombre de la medida: CCPCT-3: Recolección superficial. Fase de ejecución: Construcción.

Componente: patrimonio cultural Impacto ambiental: CPCT-1 (Área Punta Chungo – Pupío): Alteración de sitios arqueológicos y en general aquellos pertenecientes al patrimonio cultural arqueológico terrestre. Tipo de medida: Compensación. Nombre de la medida: CCPCT-4: Análisis de materiales. Fase de ejecución: Construcción

Componente: patrimonio cultural Impacto ambiental: CPCT-1 (Área Punta Chungo – Pupío): Alteración de sitios arqueológicos y en general aquellos pertenecientes al patrimonio cultural arqueológico terrestre. Tipo de medida: Compensación. Nombre de la medida: CCPCT-5: Fechados absolutos. Fase de ejecución: Construcción

Componente: patrimonio cultural Impacto ambiental: CPCT-1 (Área Punta Chungo – Pupío): Alteración de sitios arqueológicos y en general aquellos pertenecientes al patrimonio cultural arqueológico terrestre. Tipo de medida: Compensación. Nombre de la medida: CCPCT-6: Depósito de los materiales. Fase de ejecución: Construcción.

Componente: patrimonio cultural Impacto ambiental: CMH-6 (Área Punta Chungo – Pupío): Efecto adverso sobre la calidad de vida de grupos humanos de pescadores y mariscadores artesanales por restricciones en el desplazamiento y circulación por Bahía Conchalí hacia las áreas de pesca y manejo de recursos bentónicos donde extraen especies de aprovechamiento comercial.

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 22 Resumen Ejecutivo

Tipo de medida: Compensación Nombre de la medida: CCMH-1: Compensación por menor producción o alteración de actividades de pesca y recolección marina. Fase de ejecución: Construcción

8 PLAN DE PREVENCION DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS Los antecedentes que se presentan en el Capítulo 8 tienen por objetivo detallar los riesgos que podrían experimentar las personas y el medio ambiente, producto del desarrollo del Proyecto y señalar los planes de prevención de contingencias y planes de emergencias. Los principales riesgos que podrían identificarse durante el Proyecto son:

Tabla RE-15: Principales riesgos identificados

Fase Situación de Riesgo

Construcción y cierre

Accidentes vehiculares que involucren a terceros en caminos de acceso público

Derrame de sustancias y residuos peligrosos

Falla de apilamiento de excedentes de excavación (construcción)

Incendio

Explosión no controlada

Eventos sísmicos, climáticos, inundaciones, tsunamis y remociones en masa

Operación

Accidentes vehiculares que involucren a terceros en caminos de acceso público

Derrame de sustancias peligrosas y residuos peligrosos

Incendio

Falla o rotura en el sistema de impulsión y transporte de agua desalada

Eventos sísmicos, inundaciones, tsunamis y remociones en masa

Para todos estos casos se presentan los planes de prevención de contingencias que el Proyecto implementará de manera de eliminar o reducir los riesgos que pueda tener la población o el medio ambiente. Asimismo, se presentan los planes de emergencia que constan de medidas generales para todos los riesgos y de medidas específicas distintas en función del riesgo. 9 PLAN DE SEGUIMIENTO

Para el seguimiento de las variables ambientales relevantes, se ha definido planes de seguimiento, asociados a las medidas de mitigación, reparación y compensación de los impactos significativos del proyecto. Las tablas RE-16 a RE-20 presentan un resumen de los planes de seguimiento del Proyecto por fase y área.

Tabla RE-16: Plan de Seguimiento – Fase de Construcción. Suelos Código Seguimiento PSCSU-1

Componente Biota

Subcomponente Suelo

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Capacidad de Uso del Suelo

Impacto Ambiental: Área Punta Chungo – Pupío CSU-2: Efecto adverso significativo sobre el recurso natural suelo por la pérdida de suelos arables.

Medida: CCSU-1: Mejoramiento de Capacidad de Uso de Suelo.

Tabla RE-17: Plan de Seguimiento – Fase de Construcción. Plantas Código Seguimiento PSCPL-1

Componente Biota

Subcomponente Plantas

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Presencia de ejemplares de cactáceas y bromeliáceas relocalizadas.

Impacto Ambiental: Área El Chacay

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 23 Resumen Ejecutivo

CPL-2: Efecto adverso significativo sobre la flora por pérdida de ejemplares de especies en categoría de conservación. Área Punta Chungo-Pupío CPL-4: Efecto adverso significativo sobre la flora por pérdida de ejemplares de especies en categoría de conservación.

Medida: MCPL-1: Rescate y relocalización de cactáceas y bromeliáceas en categoría de conservación

Código Seguimiento PSCPL-2

Componente Biota

Subcomponente Plantas

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Emergencia de ejemplares de bulbosas relocalizadas.

Impacto Ambiental: Área Punta Chungo-Pupío CPL-4: Efecto adverso significativo sobre la flora por pérdida de ejemplares de especies en categoría de conservación.

Medida: MCPL-2: Rescate y relocalización de bulbosas en categoría de conservación.

Código Seguimiento PSCPL-3

Componente Biota

Subcomponente Plantas y Animales silvestres

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Prendimiento vegetal

Impacto Ambiental:

Área Punta Chungo-Pupío CPL-3: Efecto adverso significativo sobre la vegetación por alteración de formaciones vegetales nativas. CAS-7: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a pérdida de hábitat.

Medida: RCPL_AS-1: Revegetación de áreas intervenidas

Código Seguimiento PSCET-1

Componente Ecosistemas Terrestres

Subcomponente Suelos Plantas Animales Silvestres

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Sobrevivencia de plantaciones complementarias Cobertura vegetal Riqueza de especies estructurantes Abundancia de fauna nativa

Impacto Ambiental: Área El Chacay - CAS-4: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a la

pérdida de ejemplares de baja movilidad. Área Punta Chungo Pupío - CSU-3: Efecto adverso significativo en el recurso natural por la

pérdida de suelos en su rol como sustentador de la vida silvestre. - CPL-3: Efecto adverso significativo sobre la vegetación por

alteración de formaciones vegetales nativas. - CPL-4: Efecto adverso significativo sobre la flora por pérdida de

ejemplares de especies en categoría de conservación. - CPL-5: Efecto adverso significativo sobre la vegetación por la

pérdida de formaciones de bosque nativo de preservación. - CAS-5: Efecto adverso significativo sobre sitios donde se concentre

fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación, producto del aumento en las emisiones de ruido y vibraciones por obras del Proyecto.

- CAS-6: Efecto adverso significativo sobre sitios donde se concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación, producto del aumento en las emisiones de ruido y vibraciones por tronaduras.

- CAS-7: Efecto adverso significativo sobre la fauna debido a pérdida de hábitat. CAS-8: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a la pérdida de ejemplares de baja movilidad.

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 24 Resumen Ejecutivo

CAS-9: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa por pérdida de colonias activas de Spalacopus cyanus (cururo).

Medida: CET-1: Manejo Integral Plantas, Suelos y Animales Silvestres

Código Seguimiento PSCPL-4

Componente Biota

Subcomponente Plantas

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Rescate de germoplasma Sobrevivencia Herbívora Reclutamiento Establecimiento de regeneración

Impacto Ambiental: CPL-5: Efecto adverso significativo sobre la vegetación por la pérdida de formaciones de bosque nativo de preservación.

Medida: CCPL-1: Conservación de Bosque Nativo de Preservación.

Tabla RE-18: Plan de Seguimiento – Fase de Construcción. Animales silvestres Código Seguimiento PSCAS-1

Componente Biota

Subcomponente Animales silvestres

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Ausencia de ejemplares de fauna de baja movilidad. Ausencia de colonias activas de S. cyanus.

Impacto Ambiental: Área El Chacay - CAS-4: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a la

pérdida de ejemplares de baja movilidad. Área Punta Chungo - Pupío - CAS-5: Efecto adverso significativo sobre sitios donde se concentre

fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación, producto del aumento en las emisiones de ruido y vibraciones por obras del Proyecto

- CAS-6: Efecto adverso significativo sobre sitios donde se concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación, producto del aumento en las emisiones de ruido y vibraciones por tronaduras

- CAS-8: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a la pérdida de ejemplares de baja movilidad

- CAS-9: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa por pérdida de colonias activas de Spalacopus cyanus (cururo).

Medida: MCAS-1: Plan de perturbación controlada de fauna

Código Seguimiento PSCAS-2

Componente Biota

Subcomponente Animales silvestres

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Sobrevivencia de fauna de baja movilidad

Impacto Ambiental: Área Punta Chungo Pupío CAS-8: Efecto adverso significativo sobre la fauna nativa debido a la pérdida de ejemplares de baja movilidad.

Medida: MCAS-2: Plan de rescate y relocalización de fauna

Tabla RE-19: Plan de Seguimiento – Fase de Construcción. Patrimonio cultural terrestre Código Seguimiento PSPC-1

Componente Elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio cultural

Subcomponente Patrimonio cultural arqueológico terrestre

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Elementos patrimoniales

Impacto Ambiental: Área Punta Chungo Pupío CPCT-1: Alteración de sitios arqueológicos y en general aquellos elementos pertenecientes al patrimonio cultural arqueológico terrestre.

Medida: CCPC-1: Registro de detalle

Código Seguimiento PSPC-2

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 25 Resumen Ejecutivo

Componente Elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio cultural

Subcomponente Patrimonio cultural arqueológico terrestre

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Elementos arqueológicos

Impacto Ambiental: Área Punta Chungo Pupío CPCT-1: Alteración de sitios arqueológicos y en general aquellos elementos pertenecientes al patrimonio cultural arqueológico terrestre.

Medida: CCPCT-2: Excavación de rescate.

Código Seguimiento PSPC-3

Componente Elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio cultural

Subcomponente Patrimonio cultural arqueológico terrestre

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Elementos patrimoniales

Impacto Ambiental: Área Punta Chungo Pupío CPCT-1: Alteración de sitios arqueológicos y en general aquellos elementos pertenecientes al patrimonio cultural arqueológico terrestre.

Medida: CCPCT-3: Recolección superficial

Código Seguimiento PSPC-4

Componente Elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio cultural

Subcomponente Patrimonio cultural arqueológico terrestre

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Elementos patrimoniales

Impacto Ambiental: Área Punta Chungo Pupío CPCT-1: Alteración de sitios arqueológicos y en general aquellos elementos pertenecientes al patrimonio cultural arqueológico terrestre.

Medida: CCPCT-4: Análisis de materiales arqueológicos

Código Seguimiento PSPC-5

Componente Elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio cultural

Subcomponente Patrimonio cultural arqueológico terrestre

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Elementos patrimoniales

Impacto Ambiental: Área Punta Chungo Pupío CPC-1: Alteración de sitios arqueológicos y en general aquellos elementos pertenecientes al patrimonio cultural arqueológico terrestre.

Medida: CCPC-5: Fechados absolutos.

Código Seguimiento PSPC-6

Componente Elementos naturales y artificiales que componen el patrimonio cultural

Subcomponente Patrimonio cultural arqueológico terrestre

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Elementos patrimoniales

Impacto Ambiental: Área Punta Chungo Pupío CPCT-1: Alteración de sitios arqueológicos y en general aquellos elementos pertenecientes al patrimonio cultural arqueológico terrestre.

Medida: CCPC-6: Depósito final de materiales en entidad museológica.

Tabla RE-20: Plan de Seguimiento – Fase de Construcción. Medio humano Código Seguimiento PSMH-1

Componente Medio Humano

Subcomponente N/A

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Accesibilidad a equipamientos, bienes e infraestructura

Impacto Ambiental: Área Punta Chungo Pupío CMH-8 Efecto adverso sobre la calidad de vida de grupos humanos producto de la alteración al acceso o a la calidad de equipamientos, bienes e infraestructura por las obras de construcción del Proyecto en el área Punta Chungo – Pupío.

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 26 Resumen Ejecutivo

Medida: MCMH-1: Programación de trabajos y habilitación provisoria de accesos

Código Seguimiento PSMH-2

Componente Medio Humano

Subcomponente N/A

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Accesibilidad a sectores de aprovechamiento de recursos marinos

Impacto Ambiental: Área Punta Chungo Pupío CMH-6 Efecto adverso sobre la calidad de vida de grupos humanos de pescadores y mariscadores artesanales por restricciones en el desplazamiento y circulación por Bahía Conchalí hacia las áreas de pesca y manejo de recursos bentónicos donde extraen especies de aprovechamiento comercial.

Medida: MCMH-2: Programación y difusión entre los potenciales afectados, de actividades constructivas de obras marina asociadas al sistema de captación de agua de mar y descarga de salmuera

Código Seguimiento PSMH-3

Componente Medio Humano

Subcomponente N/A

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Accesibilidad de masa ganadera a infraestructura productiva

Impacto Ambiental: Área Punta Chungo - Pupío CMH-4: Efecto adverso sobre la calidad de vida de grupos humanos crianceros por la intervención y restricción del acceso a las áreas donde se realizan actividades de pastoreo de ganado caprino (Valle Pupío) afectando su sustento económico

Medida: MCMH-3: Construcción de corrales y/o accesos temporales

Código Seguimiento PSMH-4

Componente Medio Humano

Subcomponente N/A

Variables ambientales que serán objeto de muestreo, medición, análisis y/o control:

Accesibilidad a recursos marinos de aprovechamiento comercial

Impacto Ambiental: Área Punta Chungo – Pupío CMH-6: Efecto adverso significativo sobre la calidad de vida de grupos humanos de pescadores y mariscadores artesanales por restricciones en el desplazamiento y circulación por Bahía Conchalí hacia las áreas de pesca y manejo de recursos bentónicos donde extraen especies de aprovechamiento comercial.

Medida: CCMH-1: Compensación por menor producción o alteración de actividades de pesca y recolección marina.

10 PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE En la normativa general aplicable se incluye, entre otros, la Constitución Política de la República de Chile, la Ley N° 19.300 y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, D.S. N° 40/2012. Asimismo se identifican los textos referidos a la normativa ambiental de carácter específico, entre estos, los relacionados con la calidad del aire, el ruido, el agua, las aguas servidas, residuos, sustancias peligrosas, contaminación lumínica, vialidad y transporte, combustibles, instalaciones eléctricas, agua potable, ecosistema marino, recursos naturales, patrimonio cultural, faena minera, cauces naturales y ordenamiento territorial. Para cada texto legal se indica la forma en que el proyecto dará cumplimiento a las exigencias de cada uno de ellos. Las Tablas RE-21 y RE-22 presentan un resumen de los permisos ambientales sectoriales aplicables al Proyecto.

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 27 Resumen Ejecutivo

Tabla RE-21: Permisos ambientales sectoriales de contenidos únicamente ambientales PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

Artículo 115.- Permiso para introducir o descargar materias, energía o sustancias nocivas o peligrosas de cualquier especie a las aguas sometidas a la jurisdicción nacional. El permiso será el establecido en el artículo 140 del D.S. N° 1 de 1992, del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática.

Durante la fase de operación, el Proyecto descargará al mar de forma continua 465 l/s de salmuera provenientes del proceso de osmosis inversa. Este efluente será evacuado a través de un emisario submarino. Por dicha razón, se hace necesario presentar los antecedentes requeridos en el presente artículo.

Obtención del permiso ambiental durante el proceso de evaluación de impacto ambiental (ver Anexo PAS115).

Artículo 119.- Permiso para realizar pesca de investigación. El permiso será el establecido en el artículo 99 del D.S. N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.892, de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura.

El Proyecto requerirá la realización de pesca de investigación en el área Punta Chungo - Pupío, tanto en la zona costera como en el estero Pupío. De este modo se dará seguimiento a la componente de ecosistemas acuáticos marinos y continentales; por lo tanto es necesario presentar los antecedentes requeridos en el presente artículo.

Obtención del permiso ambiental durante el proceso de evaluación de impacto ambiental (ver Anexo PAS119).

Tabla RE-22: Permisos ambientales sectoriales mixtos

PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

Artículo 132.- Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico. El permiso será el establecido en los artículos 22 y 23 de la Ley N° 17.288, sobre monumentos nacionales.

El Proyecto contempla la intervención de elementos patrimoniales asociados a la construcción de algunas obras en el área Plataforma Pupío – Punta Chungo, por lo que es necesario presentar los antecedentes requeridos en el presente artículo.

Obtención del permiso ambiental sectorial durante el proceso de evaluación de impacto ambiental (ver Anexo PAS132). En forma posterior a la RCA se tramitará el permiso en lo que compete a la parte no ambiental del mismo. Consecuentemente, se estará en posesión del Permiso emitido por el Consejo de Monumentos Nacionales, para ser presentado a la Superintendencia del Medio Ambiente.

Artículo 137.- Permiso para la aprobación del plan de cierre de una faena minera. El permiso será el establecido en el artículo 6º de la Ley 20.551, de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras.

Las obras del Proyecto conllevan a la modificación del Plan de Cierre actual, por lo que es necesario presentar los antecedentes requeridos en el presente artículo.

Obtención del permiso ambiental sectorial durante el proceso de evaluación de impacto ambiental (ver Anexo PAS137). En forma posterior a la RCA se tramitará el permiso en lo que compete a la parte no ambiental del mismo. Consecuentemente, se estará en posesión del Permiso emitido por el SERNAGEOMIN de la Región de Coquimbo para ser presentado a la Superintendencia del Medio Ambiente, cuando ésta lo requiera.

Artículo 138.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza. El permiso será el establecido en el artículo 71 letra b) primera parte, del Decreto con Fuerza de Ley Nº725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario.

El Proyecto contempla la instalación de plantas de tratamiento de aguas servidas para los campamentos, tanto en el área Punta Chungo – Pupío, como en El Cachay, además del uso de fosas sépticas en las instalaciones de faenas, por lo que es necesario presentar los antecedentes requeridos en el presente artículo.

Obtención del permiso ambiental sectorial durante el proceso de evaluación de impacto ambiental (ver Anexo PAS138). En forma posterior a la RCA se tramitará el permiso en lo que compete a la parte no ambiental del mismo. Consecuentemente, se estará en posesión del Permiso emitido por la SEREMI de Salud de la Región de Coquimbo para presentar a la Superintendencia del Medio Ambiente, cuando ésta lo requiera.

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 28 Resumen Ejecutivo

PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

Artículo 140.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase. El permiso será el establecido en los artículos 79 y 80 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario, y siempre que no corresponda la aplicación de otro permiso ambiental sectorial por la misma acción.

El Proyecto considera la acumulación temporal de residuos domiciliarios e industriales no peligrosos, durante la fase de construcción, operación y cierre por lo que es necesario presentar los antecedentes requeridos en el presente artículo.

Obtención del permiso ambiental sectorial durante el proceso de evaluación de impacto ambiental (ver Anexo PAS140). En forma posterior a la RCA se tramitará el permiso en lo que compete a la parte no ambiental del mismo. Consecuentemente, se estará en posesión del Permiso emitido por la SEREMI de Salud de la Región de Coquimbo para presentar a la Superintendencia del Medio Ambiente, cuando ésta lo requiera.

Artículo 142.- Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos. El permiso será el establecido en el artículo 29 del D.S. Nº 148, de 2003, del Ministerio de Salud, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

Durante la construcción, operación y cierre del Proyecto, se contempla la utilización de sitios destinado al almacenamiento temporal de residuos peligrosos en el área Punta Chungo - Pupío.

Obtención del permiso ambiental sectorial durante el proceso de evaluación de impacto ambiental (ver Anexo PAS142). En forma posterior a la RCA se tramitará el permiso en lo que compete a la parte no ambiental del mismo. Consecuentemente, se estará en posesión del Permiso emitido por la SEREMI de Salud de la Región de Coquimbo para presentar a la Superintendencia del Medio Ambiente, cuando ésta lo requiera.

Artículo 146.- Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso. El permiso será el establecido en el inciso 1º del artículo 9º de la Ley N° 4.601, sobre Caza, modificada por la Ley N° 19.473, que sustituye el texto de la Ley N° 4.601, sobre Caza, y artículo 609 del Código Civil.

El Proyecto requerirá un plan de rescate y relocalización de fauna afectada por la intervención de obras en el área Punta Chungo - Pupío. Este plan, contempla la captura de ejemplares en categoría de conservación; por lo tanto es necesario presentar los antecedentes requeridos en el presente artículo.

Obtención del permiso ambiental sectorial durante el proceso de evaluación de impacto ambiental (ver Anexo PAS146). En forma posterior a la RCA se tramitará el permiso en lo que compete a la parte no ambiental del mismo. Consecuentemente, se estará en posesión del Permiso emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Coquimbo para presentar a la Superintendencia del Medio Ambiente, cuando esta lo requiera.

Artículo 148.- Permiso para corta de bosque nativo. El permiso para corta de bosque nativo, cuya corta o explotación sea necesaria para la ejecución de cualquier Proyecto o actividad de las señaladas en el artículo 3 del presente Reglamento (SEIA), con excepción de los proyectos a que se refiere el literal m.1, será el establecido en el artículo 5º de la Ley Nº 20.283 sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal.

El Proyecto considera la corta de bosque nativo para la ejecución de obras civiles en el área Punta Chungo - Pupio, por lo que es necesario presentar los antecedentes requeridos en el presente artículo.

Obtención del permiso ambiental sectorial durante el proceso de evaluación de impacto ambiental (ver Anexo PAS148). En forma posterior a la RCA se tramitará el permiso en lo que compete a la parte no ambiental del mismo. Consecuentemente, se estará en posesión del Permiso emitido por la Corporación Nacional Forestal para presentar a la Superintendencia del Medio Ambiente, cuando ésta lo requiera.

Artículo 149.- Permiso para la corta de plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente forestal. El permiso para la corta de plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente forestal, cuya corta o explotación sea necesaria para la ejecución de cualquier Proyecto o actividad de las señaladas en el artículo 3 del presente Reglamento (SEIA), con excepción de los proyectos a que se refiere el literal m.1, será el establecido en el artículo 21 del Decreto Ley Nº 701, de 1974, del Ministerio de Agricultura, que fija régimen legal de los terrenos forestales o preferentemente aptos para la forestación, y establece normas de fomento sobre la materia, cuyo texto fuere emplazado por Decreto Ley N° 2.565, de 1979, del Ministerio de Agricultura, que sustituye el Decreto ley N° 701, de 1974, que somete terrenos forestales a las disposiciones que señala.

El Proyecto contempla la intervención de plantaciones en terreno de aptitud preferentemente forestal para la ejecución de obras civiles del Área Punta Chungo - Pupío

Obtención del permiso ambiental sectorial durante el proceso de evaluación de impacto ambiental (ver Anexo PAS149). En forma posterior a la RCA se tramitará el permiso en lo que compete a la parte no ambiental del mismo. Consecuentemente, se estará en posesión del Permiso emitido por emitido por la Corporación Nacional Forestal para presentar a la Superintendencia del Medio Ambiente, cuando esta lo requiera.

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 29 Resumen Ejecutivo

PERMISO AMBIENTAL SECTORIAL JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

Artículo 150.- Permiso para la intervención de especies vegetales nativas clasificadas de conformidad con el artículo 37 de la Ley Nº 19.300, que formen parte de un bosque nativo, o alteración de su hábitat. El permiso será el establecido en el artículo 19 dela Ley Nº 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal.

El Proyecto considera la intervención de especies vegetales nativas clasificadas de conformidad con el artículo 37 de la Ley Nº 19.300, que formen parte de un bosque nativo para la ejecución de obras civiles en el área Punta Chungo - Pupío

Obtención del permiso ambiental sectorial durante el proceso de evaluación de impacto ambiental (ver Anexo PAS150). En forma posterior a la RCA se tramitará el permiso en lo que compete a la parte no ambiental del mismo. Consecuentemente, se estará en posesión del Permiso emitido por la Corporación Nacional Forestal para presentar a la Superintendencia del Medio Ambiente, cuando esta lo requiera.

Artículo 151.- Permiso para la corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas. El permiso para la corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas que sea necesaria para la ejecución de cualquier Proyecto o actividad de las señaladas en el artículo 3 del presente Reglamento (SEIA), con excepción de los proyectos a que se refiere el literal m.1., será el establecido en el artículo 60 de la Ley Nº 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal y en el artículo 3º del D.S. Nº 93, de 2008, del Ministerio de Agricultura, Reglamento general de dicha Ley.

El Proyecto considera la corta de formaciones xerofíticas para la ejecución de obras civiles en el área Punta Chungo - Pupío, por lo que es necesario presentar los antecedentes requeridos en el presente artículo.

Obtención del permiso ambiental sectorial durante el proceso de evaluación de impacto ambiental (ver Anexo PAS151). En forma posterior a la RCA se tramitará el permiso en lo que compete a la parte no ambiental del mismo. Consecuentemente, se estará en posesión del Permiso emitido por la Corporación Nacional Forestal para presentar a la Superintendencia del Medio Ambiente, cuando ésta lo requiera.

Artículo 157.- Permiso para efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales. El permiso será el establecido en los incisos 1º y 2º del artículo 171 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas.

El Proyecto considera la construcción de 48 badenes ubicados en torno a la obra Sistema de impulsión de agua en el área Punta Chungo - Pupío, construcción que constituyen obras de regularización, por lo tanto es necesario presentar los antecedentes requeridos en el presente artículo.

Obtención del permiso ambiental sectorial durante el proceso de evaluación de impacto ambiental (ver Anexo PAS157). En forma posterior a la RCA se tramitará el permiso en lo que compete a la parte no ambiental del mismo. Consecuentemente, se estará en posesión del Permiso emitido por la Dirección General de Aguas para presentar a la Superintendencia del Medio Ambiente, cuando ésta lo requiera.

Artículo 160.- Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos. El permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento algún sector rural o habilitar un balneario o campamento turístico o para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 Unidades de Fomento que cuenten con los requisitos para obtener un subsidio del Estado, así como para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones fuera de los límites urbanos, corresponderá a la autorización e informes favorables que se establecen respectivamente en los incisos 3° y 4° del artículo 55 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 458, de 1975, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones.

El Proyecto considera la instalación de campamentos temporales, en el área de Punta Chungo – Pupío y Chacay.

Obtención del permiso ambiental sectorial durante el proceso de evaluación de impacto ambiental (ver Anexo PAS-160). En forma posterior a la RCA se tramitará el permiso en lo que compete a la parte no ambiental del mismo. Consecuentemente, se estará en posesión del Permiso emitido por la SEREMI de Agricultura de la Región de Coquimbo para presentar a la Superintendencia del Medio Ambiente, cuando ésta lo requiera.

11 COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS

El Proyecto ha decidido presentar una serie de compromisos ambientales voluntarios para algunos impactos calificados como poco significativos y que se encuentran asociados a las componentes: calidad del aire, ruido, calidad de aguas superficiales, animales silvestres, ecosistemas acuáticos continentales, ecosistemas marinos, paisaje, patrimonio cultural arqueológico terrestre, medio humano y ecosistemas terrestres (animales silvestres, plantas, hongos y suelos). Estos compromisos dicen relación principalmente con consideraciones de diseño y constructivas, la implementación de planes de seguimiento voluntarios para

Abril de 2016 RESUMEN EJECUTIVO 30 Resumen Ejecutivo

impactos no significativos, compromisos asociados el medio humano, y actividades de difusión y educación ambiental.

Tabla RE-23: Compromisos ambientales voluntarios

Tipología Código Componente

asociado Compromiso

Consideraciones de diseño y

constructivas

CAV-CA-1 Calidad del aire Humectación de caminos y frentes de trabajo

CAV-RU-1 Ruido Control de emisiones sonoras generadas por las actividades del Proyecto

CAV-RU-2 Ruido Aviso anticipado a los receptores de la ejecución de las tronaduras y restricción de tronaduras

CAV-RU-3 Ruido Utilización de barreras móviles en frentes de trabajo

CAV-AS-1 Animales silvestres Desviadores de vuelo y aisladores

CAV-DE-1 - Consideración de diseño: depósito de excedentes N°4

Seguimientos voluntarios

CAV-CA-2 Calidad del aire Seguimiento de la calidad del aire

CAV-RU-4 Ruido Plan de seguimiento de niveles de ruido en el Área Punta Chungo - Pupío

CAV-CAG-1 Calidad de aguas

superficiales

Monitoreo de calidad de aguas asociado a las obras de cruce del sistema de impulsión de agua desalada por el estero Pupío y quebrada Las Palmas.

CAV-EAC-1 Ecosistemas

acuáticos continentales

Seguimiento de la comunidad íctica

CAV-EM-1 Ecosistemas

marinos

Seguimiento semestral del ecosistema marino: Propiedades físico-químicas (calidad) y biológicas (Plancton) de la columna de agua.

CAV-EM-2 Ecosistemas

marinos

Seguimiento semestral del ecosistema marino: Calidad físico-química de los sedimentos submareales y análisis de las comunidades bentónicas del sedimento.

CAV-EM-3 Ecosistemas

marinos

Seguimiento semestral del ecosistema marino: Propiedades físico-químicas (calidad) y biológicas (organismos planctónicos y no planctónicos)

CAV-PA-1 Paisaje Recuperación de atributos biofísico del paisaje en áreas de depósitos de excedentes de excavación

CAV-PCT-1 Patrimonio cultural

arqueológico terrestre

Instalación de cercos y señalética

Asociados a la comunidad

CAV-MH-1 Medio humano Plan de Empleo Local (Los Vilos, Salamanca y Provincia del Choapa)

CAV-MH-2 Medio humano Plan de Proveedores Locales Los Vilos – Salamanca

CAV-MH-3 Medio humano Apoyo al reforzamiento de planes locales de Seguridad Ciudadana en la comuna de Los Vilos

CAV-MH-4 Medio humano Plan de convivencia sustentable

CAV-MH-5 Medio humano Refuerzo Atención Primaria de Urgencia en la Ciudad de Los Vilos

CAV-MH-6 Medio humano Plan de Apoyo al mejoramiento de la productividad del sector pesca artesanal.

CAV-MH-7 Medio humano Implementación de Plan de Gestión de Tráfico Vial

Difusión y educación ambiental

CAV-ET-1 Ecosistemas

terrestres Plan de educación ambiental

CAV-ET-2 Ecosistemas

terrestres Inducciones sobre ecosistemas terrestres

CAV-PCT-2 Patrimonio cultural

terrestre Inducciones sobre patrimonio cultural

CAV-PCT-3 Patrimonio cultural

terrestre Difusión del patrimonio cultural

CAV-PCT-4 Patrimonio cultural

terrestre Registro en detalle