extractivismo en bosques de colombia

4
Nicolas Moreno Zuluaga 20111010032 FACTORES DE INSOSTENIBILIDAD DEL EXTRACTIVISMO EN LOS BOSQUES COLOMBIANOS Si bien las actividades de extracción en los bosques Colombianos con objetivos de autoconsumo han sido realizadas por comunidades nativas, este se caracteriza por realizarse a baja escala, de forma artesanal, con un impacto reducido y en algunos casos sostenible, debido a que el objetivo no es la comercialización de los recursos u obtener una retribución monetaria, si no, el sustento diario de la población, por lo que las comunidades vegetales afectadas son las más cercanas a los sitios de asentamiento sin significar un agotamiento del recurso sometido a extracción. También se presenta otros contextos, derivados de procesos históricos y políticos que diferencian a las comunidades extractoras de los recursos forestales del país, de las comunidades nativas arraigadas a su territorio, no solo culturalmente, sino también en su forma de manejo la tierra y de sus recursos; Contextos que por el contrario reflejan desde el siglo XIX extractivismo no sostenible, prácticas que incluso aún se mantienen presentes en la situación forestal del país. Razón por la cual se ilustra de manera breve algunos factores que impulsan la insostenibilidad en la extracción de recursos del bosque como se ha venido realizando. La extracción de recursos a gran escala no ha permitido la regeneración de las especies aprovechadas e incluso causando la mortandad de grandes poblaciones vegetales o animales, generando de esta forma la escasez del recurso y no garantizando su permanencia y posibilidad de extracción a largo plazo. No obstante la escala no es el único factor que genera mortandad, las tecnologías arcaicas o poco modernas con las que se realizan las actividades de producción pueden

Upload: nicolas-moreno

Post on 18-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

un resumen breve de los factores que generan baja sostenibilidad en los bosques del país

TRANSCRIPT

Page 1: Extractivismo en bosques de colombia

Nicolas Moreno Zuluaga20111010032

FACTORES DE INSOSTENIBILIDAD DEL EXTRACTIVISMO EN LOS BOSQUES COLOMBIANOS

Si bien las actividades de extracción en los bosques Colombianos con objetivos de autoconsumo han sido realizadas por comunidades nativas, este se caracteriza por realizarse a baja escala, de forma artesanal, con un impacto reducido y en algunos casos sostenible, debido a que el objetivo no es la comercialización de los recursos u obtener una retribución monetaria, si no, el sustento diario de la población, por lo que las comunidades vegetales afectadas son las más cercanas a los sitios de asentamiento sin significar un agotamiento del recurso sometido a extracción.

También se presenta otros contextos, derivados de procesos históricos y políticos que diferencian a las comunidades extractoras de los recursos forestales del país, de las comunidades nativas arraigadas a su territorio, no solo culturalmente, sino también en su forma de manejo la tierra y de sus recursos; Contextos que por el contrario reflejan desde el siglo XIX extractivismo no sostenible, prácticas que incluso aún se mantienen presentes en la situación forestal del país. Razón por la cual se ilustra de manera breve algunos factores que impulsan la insostenibilidad en la extracción de recursos del bosque como se ha venido realizando.

La extracción de recursos a gran escala no ha permitido la regeneración de las especies aprovechadas e incluso causando la mortandad de grandes poblaciones vegetales o animales, generando de esta forma la escasez del recurso y no garantizando su permanencia y posibilidad de extracción a largo plazo. No obstante la escala no es el único factor que genera mortandad, las tecnologías arcaicas o poco modernas con las que se realizan las actividades de producción pueden en muchos casos ocasionar la muerte de los individuos, aun cuando no es necesaria, es así como especies de palmas o caucho, por no mencionar otras muchas cuyo objetivo no es maderable, mueren para obtener el producto cuando cada individuo podría ser objeto de aprovechamiento varias veces durante su ciclo de vida.

También La misma diversidad de los bosques, ligado con las tecnologías utilizadas hace que no sea posible encontrar los recursos de una manera fácil y concentrada cerca de un centro de comercialización, aumentando los costos y haciéndonos menos competitivos en la extracción de un mismo o varios productos.

Además de la perdida de diversidad debido a la extracción directa de una o varias especies vegetales, también se realizan cambios en la estructura del bosque, la fauna también se ve afectada, así tenemos que hay una pérdida del hábitat y

Page 2: Extractivismo en bosques de colombia

Nicolas Moreno Zuluaga20111010032

cambio de condiciones para una especie animal agotando sus fuentes de alimento, en el proceso extractivo además se ve en la necesidad de la caza, igualmente estas actividades van acompañadas de tráfico de especies, pieles u otros que redundan en la explotación del bosque y la disminución de poblaciones tanto animales como vegetales por la función de la fauna para la dispersión.

De la misma forma la organización laboral también de forma que se podría decir medieval, donde el trabajador encargado de extraer los recursos de bosque se ve obligado a realizar esta actividad durante casi toda su vida, esto debido a deudas permanentes que tiene con el comerciante de los productos, por lo que se ve en la obligación de venderle solo a él, al precio que quiera, y que al quedar cada vez más endeudado debe de la misma forma extraer más para ver si puede obtener un poco de ganancia, nuevamente agotando el recursos; y es precisamente ahí en el comprador donde quedan los recursos, recursos que son llevados a afuera y no se ven re invertidos en la región o en el proceso productivo y por lo tanto dejando a futuro un desgaste de los productos del bosque, una comunidad dependiente y poca infraestructura laboral, comercial y cultural. También la falta de control político es otra de las características que ha acompañado históricamente el extractivismo en los bosques del país, la poca gobernabilidad sobre los recursos del país ha hecho inmanejable la situación poco sostenible a la que se ha llevado los bosques, un control que ejerza el estado sobre sus recursos y su mercado, garantiza la re inversión de los recursos sobre la zona de aprovechamiento, un mayor desarrollo, estudios de renovación del recurso y por ende mayor sostenibilidad, incluso cambiando las condiciones laborales la productividad aumenta.

Referencias Bibliográficas:

Muller, M., Pacheco. P., Montero, J. C. (2004). El contexto de la deforestación y degradación de los bosques en Bolivia. Causas, Actores e Instituciones. Documentos ocasionales. 100. Bogor, Indonesia: CIFOR.

Orozco,L. (2002). Planificación del manejo diversificado de bosques latifoliados húmedos tropicales. Turrialba. Catie Manual técnico No 56. 315 p.

Ramos, A. Colonos, Empresarios y Vagos: Experiencias fronterizas en el Carare en la primera mitad del siglo XIX.

Ruiz, M., Sayer, J. A., Cohen, S. (1992) El extractivismo en América latina: conclusiones y recomendaciones del taller UICN-CCE. Amayacu, Colombia.

Scoles, R. (2003). Historia, Economía y Política del caucho en la Amazonía.

Page 3: Extractivismo en bosques de colombia

Nicolas Moreno Zuluaga20111010032