extracción de material en greña (banco santa...

65
EXTRACCIÓN DE MATERIAL EN GREÑA BANCO SANTA ELENA Ranchería Manuel Vuelta, Teapa, Tabasco. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO L.A.F. RICARDO E. RIVES ROBLES REPRESENTANTE LEGAL Teléfono: (993) 315 22 51

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EXTRACCIÓN DE MATERIAL EN GREÑA BANCO SANTA ELENA

Ranchería Manuel Vuelta, Teapa, Tabasco.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

L.A.F. RICARDO E. RIVES ROBLES REPRESENTANTE LEGAL

Teléfono: (993) 315 22 51

I N D I C E I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ........................................................ 5 Datos generales del proyecto. .................................................................................. 5 I.1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría). .................................... 5 I.2. Nombre del proyecto. .................................................................................... 5 I.3. Datos del sector y tipo de proyecto................................................................. 5 I.3.1. Sector. ......................................................................................................... 5 I.3.2. Subsector. .................................................................................................... 5 I.3.3. Tipo de proyecto ........................................................................................... 5 I.4. Estudio de riesgo y modalidad. ....................................................................... 5 I.5. Ubicación del proyecto................................................................................... 5 I.5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. ........................................................ 5 I.5.2. Entidad federativa. ........................................................................................ 5 I.5.3. Municipio (s) o delegación (es). ...................................................................... 6 I.5.4. Localidad (es) ............................................................................................... 6 I.5.5. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según corresponda. ....................................................................................... 6 I.6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: .................. 6 I.7. Datos generales del promovente..................................................................... 6 I.7.1. Nombre o razón social ................................................................................... 6 I.7.2. Registro Federal de Causantes (RFC). ............................................................. 6 I.7.3. Nombre del representante legal...................................................................... 6 I.7.4. Cargo del representante legal......................................................................... 6 I.7.5. RFC del representante legal. .......................................................................... 6 I.7.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal. ............... 7 I.7.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. ................................ 7 I.7.7.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. ........................................................ 7 I.7.7.2. Colonia...................................................................................................... 7 I.7.7.3. Código Postal............................................................................................. 7 I.7.7.4. Entidad Federativa ..................................................................................... 7 I.7.7.5. Municipio o Delegación. .............................................................................. 7 I.7.7.6. Teléfono (s)............................................................................................... 7 I.8. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.................... 7 I.8.1. Nombre o razón social. .................................................................................. 7

I.8.2. RFC.............................................................................................................. 7 I.8.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio........................... 7 I.8.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio. ............................... 7 I.8.5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio. ............................. 7 I.8.6. Titulo profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio. ............ 8 I.8.7. Dirección de responsable del estudio............................................................... 8 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ...................................................................... 9 II.1. Información General del Proyecto. .................................................................. 9 II.1.1. Naturaleza del Proyecto. ................................................................................ 9 II.1.2. Justificación y objetivos. ................................................................................ 9 II.1.3. Inversión requerida. .....................................................................................10 II.1.4. Duración del proyecto...................................................................................10 II.1.5. Políticas de crecimiento a futuro. ...................................................................11 II.1.6. Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto. .....................................11 II.2. Programa general de trabajo. ........................................................................11 II.2.1. Selección del sitio.........................................................................................12 II.2.2. Ubicación física del sitio seleccionado, indicando:............................................12 II.2.3. Superficie total requerida (ha, m2). ................................................................13 II.2.4. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad de extracción. .13 II.2.5. Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de propiedad. ..............................................................................................13 II.2.6. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias...............................13 II.2.7. Urbanización del área. Aclarar si el proyecto se sitúa en una zona urbana, suburbana o rural.........................................................................................14 II.2.8. Señalar la distancia del proyecto al área natural protegida más cercana............14 II.2.9. Preparación del sitio y construcción. ..............................................................15 II.2.10. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. ......................15 II.3. Etapa de construcción...................................................................................15 II.4. Operación y mantenimiento. .........................................................................15 II.4.1. Descripción de las actividades del programa de operación y mantenimiento. .....15 II.4.2. Presentar un diagrama de flujo general agregando una descripción general de las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de las obras y de las instalaciones de los proyectos asociados. ..............................................16 II.4.3. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales...........................................17 II.5. Abandono del sitio........................................................................................18 II.6. Requerimiento de personal e insumos. ...........................................................19 II.6.1. Personal. .....................................................................................................19 II.6.2. Insumos ......................................................................................................19 II.7. Explosivos....................................................................................................19

II.8. Energía y combustible...................................................................................19 II.9. Maquinaria y equipo. ....................................................................................19 II.10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. ...................................................................................................20 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO...........................................................................................22 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO. .................................................................................................29 IV.1. Delimitación del área de estudio: ...................................................................29 IV.2. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema. .................31 IV.2.1. Medio físico..................................................................................................31 IV.2.2. Medio biótico. ..............................................................................................37 IV.2.3 Aspectos socioeconómicos. ...........................................................................39 IV.2.4. Descripción de la estructura del sistema.........................................................46 IV.2.5. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos.......................47 IV.2.6. Diagnóstico ambiental...................................................................................48 V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES..............................................................................................50 V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales.........................................50 V.2. Impactos ambientales generados...................................................................51 V.2.1. Evaluación de los impactos............................................................................51 VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.60 VI.1. Medidas Preventivas. ....................................................................................60 VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación. ........................61 VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. ...........................................................................................62 VII.1. Pronósticos de escenario...............................................................................62 VII.2. Programa de monitoreo. ...............................................................................62 VII.3. Conclusiones................................................................................................62 VIII BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................64

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y

DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Datos generales del proyecto. I.1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría).

I.2. Nombre del proyecto.

Extracción de Material en Greña (Banco Santa Elena)

I.3. Datos del sector y tipo de proyecto. I.3.1. Sector.

Hidráulico

I.3.2. Subsector. Extracción de Material.

I.3.3. Tipo de proyecto Extracción temporal (5 años) Extracción de material en greña (grava), para uso de revestimiento de la carretera federal Villahermosa-Teapa y comunidades circunvecinas, en el río Teapa, donde se instalará el Banco “Santa Elena”

I.4. Estudio de riesgo y modalidad. No aplica.

I.5. Ubicación del proyecto. I.5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de

referencia, en caso de carecer de dirección postal. Localizado a 1.5 kilómetros, margen derecha de la carretera Villahermosa-Teapa, a 50 metros antes del puente Teapa, a la altura de la ranchería Manuel Vuelta, del municipio de Teapa, Tabasco, para llegar a las instalaciones del Banco Santa Elena..

I.5.2. Entidad federativa. Tabasco.

I.5.3. Municipio (s) o delegación (es).

Teapa I.5.4. Localidad (es)

Ranchería Manuel Vuelta, del municipio de Teapa, Tabasco

I.5.5. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según corresponda.

Coordenadas Geográficas Proyecto Longitud Latitud

Extracción de Material en Greña (Banco Santa Elena)

93º15’19.4” 18º00’54.7”

I.6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del Proyecto Dimensiones Longitud del camino de acceso 1.5 kilómetros

Superficie de trabajo en el cauce 1,000 m2

Superficie de patio de maniobras y almacenamiento temporal 5,000 m2

Superficie total del predio 51-35-46 hectáreas

Longitud movible para extracción 100 metros

I.7. Datos generales del promovente.

I.7.1. Nombre o razón social R&R EMPRESARIAL

I.7.2. Registro Federal de Causantes (RFC). R&R021220835

I.7.3. Nombre del representante legal.

I.7.4. Cargo del representante legal.

I.7.5. RFC del representante legal.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

I.7.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.

I.7.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones. I.7.7.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de

referencia, en caso de carecer de dirección postal. Anacleto Canabal No. 125, Edif. 2. Depto. 7.

I.7.7.2. Colonia.

Col. 1º. de Mayo.

I.7.7.3. Código Postal. 86190

I.7.7.4. Entidad Federativa Tabasco

I.7.7.5. Municipio o Delegación. Villahermosa

I.7.7.6. Teléfono (s) (993) 315 22 51

I.8. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.

I.8.1. Nombre o razón social.

I.8.2. Registro Federal de Causantes

I.8.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.8.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.8.5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

I.8.6. Titulo profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.8.7. Dirección de responsable del estudio.

Calle:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. Información General del Proyecto.

II.1.1. Naturaleza del Proyecto. Este proyecto se realiza con la finalidad de obtener material en greña (grava), por lo que se pretenden realizar actividades de dragado y extracción de dicho material del río Teapa, para uso de revestimiento de la carretera federal Villahermosa-Teapa y comunidades circunvecinas al área del proyecto, ya que se cuenta con el recurso (grava en greña) y la experiencia en la actividad de dragado por parte del promovente de esta actividad de extracción.

II.1.2. Justificación y objetivos. En el Estado de Tabasco se ha mostrado un desarrollo acelerado durante las últimas décadas, esto se ha reflejado en el uso de los recursos naturales que están determinados por el medio geográfico natural, en la medida en que de él se obtienen todas las materias primas para la producción de bienes materiales, como lo ha sido la actividad de exploración de material en greña (grava), para las diferentes actividades de construcción. La modernización de la red carretera es urgente en Tabasco, aparte de que exige una atención permanente, debido a que las condiciones climáticas de la región someten a pruebas extremas esta infraestructura. El crecimiento del parque vehicular y el cambio cualitativo del mismo ha incidido en el deterioro y obsolescencia de la red caminera del estado; ya que la carga vehicular en la que se basó el diseño de las especificaciones hace poco menos de 20 años ya ha sido rebasada en gran medida. Actualmente existen aún varias comunidades rurales que no cuentan con acceso carretero por lo que están en posición de desventaja, en cuanto a oportunidades de desarrollo, con respecto a otros centros de población.

También es necesario ampliar y conservar la red de caminos estatales en condiciones adecuadas durante todo el año con la finalidad de que todas las comunidades puedan desplazar sus productos y tengan acceso a los servicios que otorga el gobierno. En este sentido y para lograr los anteriores objetivos, es prioritario contar con un programa de construcción y reconstrucción de la red de caminos a cargo del Gobierno del Estado, cuya ejecución se realice en los tiempos de secas. Se trata de reforzar la infraestructura para el transporte a fin de que se mantengan a la vez un transporte de carga funcional y un sistema de transporte masivo de pasajeros con unidades en condiciones adecuadas (como autobuses y minibuses) que constituyen los medios más seguros y económicos para la transportación colectiva. El objetivo de este proyecto es realizar actividades de extracción de material en greña (grava) en la mitad del cauce del río Teapa margen derecha, con la utilización de una draga de arrastre de ¾ de capacidad, un cargador frontal y un volteo de 7 m3 de capacidad, para establecer un banco de tipo temporal y/o permanente, bajo un sistema de aprovechamiento que permita la recuperación y relleno de fosa donde se extrae el material, programando las áreas de extracción de acuerdo a la dinámica natural del río y los parámetros de batimetría y de volumen de extracción otorgados, renovables para los siguientes años por la autoridad competente Gerencia Estatal (Comisión Nacional del Agua). Realizar un refuerzo o levantamiento de terraplén o plantilla de refuerzo al barrote del río, de 100 metros de largo por 3 metros de ancho, para así mejorar la extracción del material en greña (grava) y desazolvar mejor el cauce del río Teapa.

II.1.3. Inversión requerida. El proyecto contempla una inversión del orden de 72’500,000.00 (setenta y dos millones quinientos mil pesos 00/100 M.N.) que se invertirán en el pago del personal, combustibles, mantenimiento, refacciones de la maquinaria, contratos de servicios, etc)

II.1.4. Duración del proyecto. En la vida útil del proyecto se tienen contemplados 5 años, periodo en que, de acuerdo a los cálculos de batimetría realizados, se llevará a cabo la extracción programada del material en greña (grava).

La vida del proyecto comprende las etapas de: preparación del sitio, operación y/o mantenimiento, y abandono del sitio, debido a que los trabajos del proyecto de extracción de material en greña, Banco “Santa Elena”, se irán reprogramando de acuerdo a las medidas batimétricas.

II.1.5. Políticas de crecimiento a futuro. Se pretende darle vida al proyecto (Banco Santa Elena), durante los 4 años posteriores, bajo cuidado de no caer en exceso de extracción. Después de las primeras etapas de extracción, se le dará descanso a la zona, para que pueda ser viable para uso del proyecto.

II.1.6. Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto. Se realizará un diagrama de flujo para mostrar el desarrollo total del proyecto, explicando de forma breve y precisa cada una de las fases del mismo.

II.2. Programa general de trabajo. El programa de trabajo, para cada una de las etapas que integran el proyecto, se clasifica en: etapa de preparación del sitio, etapa de operación y/o mantenimiento, y etapa de abandono del sitio. Es importante mencionar que la fase de abandono se realizará cuando en el predio, el banco llegue al final de su explotación y se programará el retiro del equipo de extracción, iniciando la restauración del sitio para mitigar el impacto.

A continuación se presenta el programa de trabajo que se utiliza, en diagrama: 2004 AÑO 2005 2006

ACTIVIDADES DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE

Traslado de maquinaria

Extracción de material Traslado de material Descanso a la zona de extracción del proyecto VARIABLE

Renovación de concesión en etapa de operación VARIABLE

Abandono de sitio INDEFINIDO (RESTAURACIÓN)

Cuando menos una vez cada tres meses, durante el período autorizado de extracción, efectuará los trabajos técnicos necesarios para obtener los datos de elevación (profundidad) de las secciones transversales, con la finalidad de compararlas con los anteriores y determinar la variación que sufren con la actividad de extracción. Los trabajos de extracción deberán iniciarse de aguas abajo hacia aguas arriba, de acuerdo a los cortes señalados en las secciones transversales, en la batimetría anexa. II.2.1. Selección del sitio.

La selección del sitio se realizó con base en los siguientes criterios:

1. A la demanda de material para el uso de revestimiento de la carretera federal Villahermosa-Teapa y comunidades circunvecinas, y a la gran cantidad de material en greña azolvado que puede ser aprovechado.

2. La propiedad donde se pretende realizar la actividad es propiedad del Ing.

Manlio Virgilio Bravo Pérez y a la disponibilidad del recurso en el río Teapa, cede el predio bajo contrato de comodato o convenio de derecho de uso de predio, al C. L.A.F. RICARDO E. RIVES ROBLES

3. Es conocido que el río Teapa, arrastra en sus aguas un gran volumen de

material en greña y que este río en época de sequía presenta playones de este material acumulado en su cauce.

4. El sitio se encuentra en una zona comunicada con el resto del Municipio de

Teapa, Tabasco. II.2.2. Ubicación física del sitio seleccionado, indicando:

Estado. Tabasco Municipio. Teapa Localidad. Ranchería Manuel Vuelta Localización geográfica:

Coordenadas Geográficas Proyecto Longitud Latitud

Extracción de Material en Greña (Banco Santa Elena)

93º15’19.4” 18º00’54.7”

II.2.3. Superficie total requerida (ha, m2). El área que se ocupa para esta actividad de dragado y extracción de material en greña, así como de movimiento del mismo en zonas de almacenamiento temporal y al área que las maquinarías requerirán para dicho fin es en total de 51-35-46 hectáreas, es importante mencionar que de esta área solo se ocupa un área aproximada de 50 mts por 100 mts de la margen derecha del río Teapa.

II.2.4. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad de extracción. Considerando como punto de partida el puente del río Teapa en la periferia de la ciudad de Teapa, se toma la carretera Federal Teapa-Villahermosa recorriendo aproximadamente 1.5 Km doblando a la izquierda, a la altura de la ranchería Manuel Vuelta, recorriendo 1 km, se encuentra el área donde se pretende ubicar el banco de material en greña “Santa Elena” (Véase anexo plano y localización del predio).

II.2.5. Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de

propiedad. La superficie del predio es de 51-35-46 hectáreas, para el establecimiento del proyecto Extracción de Material en Greña (Banco Santa Elena), el terreno es propiedad privada del C. del Ing. Manlio Virgilio Bravo Pérez, lo anterior de acuerdo a la Escritura Pública 3753, la cual ampara el predio en la ranchería Manuel Vuelta, con adscripción en el municipio de Teapa, Tabasco, que hace constar la Escritura Pública 3753 de fecha 3 de julio de 1987. (Ver anexo).

I.2.6. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias. Previo a iniciar el proyecto de extracción de material en greña (Banco Santa Elena), el área es de uso agropecuario, ya que en su vegetación se encuentra grama estrella africana (cynodonplectos tachyusy), toda vez que el cauce natural del río Teapa origina acarreo de material en greña, dejando a su paso cúmulos adyacentes, por lo tanto la extracción no hace demasiado impacto en la parte de la extracción.

Se indican las colindancias del área del predio.

Punto cardinal Colindancia del predio

Norte 346 metros con la colonia El Baluarte

Sur 844 metros con propiedad de los hermanos Mesa Conde

Este 1005 metros con el José Cano y Marcos Juárez

Oeste 1069 metros con el Río Teapa

II.2.7. Urbanización del área. Aclarar si el proyecto se sitúa en una zona urbana,

suburbana o rural. El proyecto se sitúa en una zona rural del municipio de Teapa.

II.2.8. Señalar la distancia del proyecto al área natural protegida más cercana. En el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) que se establece para el Estado de Tabasco, las Grutas del Cerro Cocona, se localizan aproximadamente a 20 kilómetros, lineales del área de extracción de material en greña. Este Monumento Natural, es totalmente ajeno al área del proyecto de extracción. En el estado, existe un programa conocido como: Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de Tabasco (SANPET), en el cual se encuentran ocho áreas protegidas enmarcadas en cinco categorías que a continuación se mencionan: Áreas Naturales Protegidas decretadas para el Estado de Tabasco

Áreas Naturales Protegidas Superficie (has) Categoría ESTATAL

Sierra de Agua Blanca 2,025.00 Parque Estatal Centro de interpretación de la naturaleza Yumká

1,713.79 Reserva Ecológica

Grutas del Cerro Cocona 442.00 Monumento Natural La Sierra 15,113.20 Parque Estatal Laguna del Camarón 70.00 Zona sujeta a conservación

Ecológica Parque Ecológico de la Chontalpa 277.00 Reserva Ecológica Laguna de las Ilusiones 259.27 Reserva Ecológica Laguna la Lima 36.27 Reserva Ecológica Total 8 19,936.53

FEDERAL Pantanos de Centla 302,702.00 Reserva de la Biosfera

TAB

AS

CO

Total 1 302,702.00

II.2.9. Preparación del sitio y construcción. No se requiere de ningún tipo de obra para el inicio de las actividades de preparación del predio, solo se desmontará de maleza el área del proyecto y se reforzará la orilla o barrote del río Teapa, con el mismo material del cauce para mejor desazolve del río.

II.2.10. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. No se requerirá hasta la fecha ningún tipo de obra permanente, toda vez que la actividad a desarrollar no requiere de gran infraestructura por ser de tipo extractiva.

II.3. Etapa de construcción.

No se realizarán obras permanentes asociadas a esta actividad.

II.4. Operación y mantenimiento. II.4.1. Descripción de las actividades del programa de operación y

mantenimiento.

Extracción de material. Se extraerá el material en greña, utilizando una draga de arrastre de ¾ yardas de capacidad, misma que ubicará en el margen del río Teapa. Almacenamiento de material extraído. Se hará en el sitio designado para ello, cabe mencionar que su almacenamiento será temporal, solo se esperará el escurrimiento del agua extraída con el material, la cual regresa al río por propia inercia por la pendiente que presenta el terreno. Se utilizará un cargador frontal, para cargar el material a los volteos en los que se pretende enviarlos al sitio de disposición final. Mantenimiento de vías de acceso al predio. El mantenimiento se realizará mediante raspado y relleno del mismo, en caso de sufrir daño el camino de acceso al área del proyecto, utilizando la maquinaria disponible. Mantenimiento de áreas de almacenamiento y mantenimiento de áreas para maniobras. Al igual que el mantenimiento de las vías de acceso, se utilizará la misma maquinaria, siempre que sea requerido dicho mantenimiento.

II.4.2. Presentar un diagrama de flujo general agregando una descripción general de las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de las obras y de las instalaciones de los proyectos asociados.

Etapa de Preparación

Etapa de Operación y/o Mantenimiento

Etapa de Abandonode Sitio

Fin

¿Nueva concesión?

Inicio

Si

No

Etapa de Preparación

Etapa de Operación y/o Mantenimiento

Etapa de Abandonode Sitio

Fin

¿Nueva concesión?

Inicio

Si

No

Mantenimiento: El mantenimiento de la maquinaria utilizada en la operación de la extracción de material en greña, requiere ser preciso y eficaz dado que de ello dependerá la óptima producción, la prevención de accidentes y desequilibrio ecológico. Por lo anterior la etapa de mantenimiento se ha dividido en cuanto a tiempos, de la siguiente manera: • Mantenimiento diario: Al inicio de la jornada es necesario la

supervisión del correcto funcionamiento de la maquinaria, la que consistirá en la revisión del sistema de arranque de la draga utilizando herramientas de uso mecánico general, mantenimiento, engrase de lubricante térmico cada día de labores. Cuando exista la necesidad de reparación de alguna pieza se ocupará un equipo de soldadura autógena. En tanto que para los vehículos cargadores y de extracción de material, los operadores tendrán la obligación de revisar el buen funcionamiento de las unidades, supervisando que no existan derrames de aceite y combustibles, que los silenciadores y filtros de aire se encuentren bien ajustados, al igual que las llantas, cables y sistemas eléctricos y en caso de presentarse alguna falla esta será reportada de inmediato al encargado, quien tendrá la responsabilidad de girar la instrucción de reparar el desperfecto a cada responsable de área.

El encargado, es la persona que vigilará el adecuado funcionamiento de la extracción de arena, debe comprobar la revisión general de la maquinaria hasta el adecuado manejo y disposición de los residuos generados en cada jornada.

• Mantenimientos Mensuales: En estos períodos se llevarán acabo los

trabajos preventivos a las máquinas, tales como afinación mayor, revisión del sistema eléctrico, reparación de frenos y suspensión

• Mantenimiento Anual: Son las operaciones que incluyen el recambio de

partes dañadas o rotas que se llevarán a talleres particulares, así como mantenimiento de los caminos de acceso al banco de material en greña.

II.4.3. Obras de dragado de cuerpos de agua nacionales.

Volumen que será dragado: 120,000 m3 por 10 años . En la primera anualidad, se extraerá 12,000 m3

Diseño de muestreo para la caracterización del material a dragar: No aplica Parámetros que serán analizados en las muestras de material a dragar: No se contempla, se utilizará a como se extraerá del río Teapa. Resultados de los análisis CRETIB del material por dragar: No se contempla. Capacidad volumétrica de la zona de tiro La capacidad varía de acuerdo a las extracciones del año pero en promedio se tiene contemplado un volumen mayor del 20%, de lo que se pretende extraer. Diseño del sitio de tiro: El material extraído es utilizado y procesado para la rehabilitación de las zonas, así como uso de revestimiento de la carretera federal Villahermosa-Teapa y comunidades circunvecinas. Superficie que será afectada por el dragado e indicando la superficie de cada una de las zonas de tiro: Se tiene contemplado una superficie de 10 m x 100 m, equivalentes a 1000 m2 en el cauce del río; y de 50 m x 100 m, equivalentes a 5000 m2, en el patio de maniobras y almacenamiento temporal, en cuanto a zonas de tiro no se tiene contemplado.

II.5. Abandono del sitio.

De acuerdo a los estudios realizados sobre el área de aprovechamiento del banco de arena se han programado las actividades de dragado y extracción del río Teapa, por un período de 10 años, con sus respectivos descansos, posteriormente a este se abandonará el sitio. Asimismo antes de abandonar el sitio se deberán realizar las actividades para la mitigación de impactos causados al ambiente, entre las actividades más relevantes esta la restauración ecológica en el área de explotación, que a un futuro cercano la vegetación sea adecuada o que el área sea aprovechable de acuerdo a su uso; actualmente la zona federal solo presenta vegetación típica de zonas inundables.

II.6. Requerimiento de personal e insumos.

II.6.1. Personal. Personal Etapa Cantidad Tiempo de

empleo Turno Sitio de labor

Operador Operación 2 Indeterminado 8 hrs. Despachador Operación 1 Indeterminado 8 hrs. Chofer Operación 1 Indeterminado 8 hrs. Ayudante Operación 1 Indeterminado 8 hrs. Velador Operación 1 Indeterminado 8 hrs.

Banco Santa Elena

II.6.2. Insumos

Recursos naturales renovables No se ocuparán recursos sólo el material en greña extraído del río Teapa. Consumo de agua

Consumo ordinario Consumo excepcional Etapa Agua

Volumen Origen Volumen Origen Periodo DuraciónCruda 40 lts./día Río Teapa Tratada Operación Potable 40 lts./día

II.7. Explosivos.

Está actividad no requiere la utilización de explosivos.

II.8. Energía y combustible. No se utiliza energía eléctrica en la fase operativa.

No. Descripción del concepto Unidad Cantidad (diario)

1 Diesel Lts. 250

II.9. Maquinaria y equipo.

Etapa de operación y mantenimiento

Maquinaria Cantidad Tiempo de empleo Horas de trabajo diario

Tipo de combustible

Draga de arrastre 1 Indeterminado 8 Diesel

Cargador Frontal 1 Indeterminado 8 Diesel

Volteo 1 Indeterminado 5 Diesel

II.10. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

FUENTE

ACTIVIDAD O SITIOS DONDE SE GENERAN TIPO DE RESIDUO MANEJO

Doméstico Personal No peligrosos: restos de comida, papel, cartón, plástico, franelas, latas de aluminio, vidrio

Se almacena en recipientes y se lleva al basurero oficial

Industrial Mantenimiento de la maquinaria

Residuo de materiales de chatarra, empaques, filtros, baterías, trapo o cartón impregnado con aceite

Durante la operación del banco de arena, el mantenimiento de la maquinaria será mínimo y los residuos generados por las actividades de tipo sólido (tornillos, bandas, placas, cables de acero, etc.), como los cables de acero que se cambiarán cada vez que sean necesarios, serán dispuestos de acuerdo a la normatividad vigente por la empresa contratada para la actividad de recolección de los residuos peligrosos. Así mismo, la generación de los residuos de las actividades de la maquinaria, y en caso fortuito de algún tipo de material absorbente impregnado con diesel, aceite y/o grasa, serán recolectados en tambos de 200 litros, plenamente identificados y luego ser entregados por la empresa contratada para la actividad de recolección de los residuos peligrosos., de acuerdo a la normatividad vigente.

Emisiones a la atmósfera

Durante la operación de la maquinaria

Se generarán gases de la combustión de los motores

Es mínima la generación, sin embargo se ajusta al máximo permitido por la NOM-CCAT-003-ECOL/1993 y la NOM-CCAT-008-ECOL/1993 que establecen los niveles máximos permitidos e emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina y/o diesel como combustible

Descarga de aguas residuales

No aplica

Ruido En la operación del banco de materiales en greña, se generarán ruidos por el movimiento de vehículos y maquinaria pesada que moverán el material y los volteos que transportarán este a los lugares donde se ocupará. Se espera generarse ruido en una escala de rango permisible de decibeles (dB) que no altere el bienestar del ser humano y a la vida que se desarrolla en el entorno del proyecto.

Descarga de aguas residuales. No aplica, se rentarán letrinas portátiles y el arrendador dispone de los residuos generados, de acuerdo a su programa de trabajo. Residuos sólidos. El material generado será durante la operación y mantenimiento preventivo de alguna parte de los equipos y maquinaria utilizada como: protección anticorrosivo, sustitución de alguna pieza y al mantenimiento de las áreas de trabajo. Los residuos generados serán depositados en lugares autorizados por las autoridades correspondientes, y los materiales metálicos vendidos a empresas dedicadas al reciclaje. Los restos de comida, papel, cartón, plástico, telas, latas de aluminio y vidrio; se almacenará temporalmente en recipientes rotulados y se transportan en vehículos de la empresa al basurero oficial del municipio de Teapa, Tabasco. Emisiones de ruido. En la operación del banco de materiales en greña, se generarán ruidos por el movimiento de vehículos y maquinaria pesada que moverán los materiales y los volteos que transportarán estos a los lugares donde se ocuparán. Se espera generarse ruido en una escala de rango permisible de decibeles (dB) que no altere el bienestar del ser humano y a la vida que se desarrolla en el entorno del proyecto.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON

LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.

Es importante resaltar que el estado de Tabasco no cuenta aun con un plan de ordenamiento ecológico, sin embargo es importante mencionar que los gobiernos municipales en conjunto con las dependencias de la administración publica centralizada le corresponde elaborar programas sectoriales tomando en cuenta las propuestas que presenten las entidades del sector y los gobiernos de los estados, así como las opciones de grupos u organismos interesados. En lo referente a la ley de Aguas Nacionales se inscribe en el marco de la planeación y modernización de la administración y del uso eficiente y racional de nuestros recursos naturales y se suma a una tradición legislativa que se inicia con la Ley sobre Irrigación promulgada en 1926, esta Ley sustituye a la Ley General de Agua, promulgada en 1972. El marco legislativo tiene su fundamento en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reitera, ante todo, el dominio de la nación sobre las aguas así como su carácter inalienable e imprescriptible. En cuanto al fundamento jurídico respaldado por la ley de aguas nacionales. Artículo 1º. La presente ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Artículo 4º La autoridad y administración en materia de aguas nacionales y de

sus bienes públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá directamente o a través de “La Comisión”.

Artículo 17 Es libre la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales superficiales por medios manuales para fines domésticos y de abrevadero, siempre que no se desvíen de su cauce ni se produzca una alteración en su calidad o una disminución significativa en su caudal, en los términos del reglamento.

Artículo 20 La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por

parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de la Comisión Nacional del Agua, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece esta ley y su reglamento.

La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal, estatal o municipal, se podrá realizar mediante asignación otorgada por La Comisión. La asignación de agua a que se refiere el párrafo anterior se regirá por las mismas disposiciones que se aplican a las concesiones, y el asignatario se considerará concesionario para efectos de la presente ley. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su título primero capítulo IV, sección V, señala: Artículo 28 La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través

del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

Fracción I Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos,

gasoductos, carboductos y poliductos;

Fracción XIII Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento. Para los efectos a que se refiere la fracción XIII del presente artículo, la Secretaría notificará a los interesados su determinación para que sometan al procedimiento de evaluación de impacto ambiental la obra o actividad que corresponda, explicando las razones que lo justifiquen, con el propósito de que aquellos presenten los informes, dictámenes y consideraciones que juzguen convenientes, en un plazo no mayor a diez días. Una vez recibida la documentación de los interesados, la Secretaría, en un plazo no mayor a treinta días, les comunicará si procede o no la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como la modalidad y el plazo para hacerlo. Transcurrido el plazo señalado, sin que la Secretaría emita la comunicación correspondiente, se entenderá que no es necesaria la presentación de una manifestación de impacto ambiental. Información sectorial. En el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, es el marco en el que se definen los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales. Tanto el Plan como los programas operativos anuales específicos, por lo que el esfuerzo de lograr la visión del México al que aspiramos en los años a futuro será apoyado por la administración pública federal de acuerdo con el marco establecido en la misión. El desarrollo de las funciones de la presente administración, contenidas en este Plan Nacional de Desarrollo, se apoya en los siguientes fundamentos:

Humanismo. Este gobierno tiene como tarea primordial crear las condiciones económicas, sociales y políticas para apoyar el desenvolvimiento del ser humano, su inteligencia y su voluntad libre, tanto en el ámbito individual como social, alentando una conciencia cívica que permita tener mejores ciudadanos.

Equidad. En igualdad de oportunidades, es otra tarea de este gobierno. Cambio. El cambio que este gobierno llevará a cabo se basa en la edificación

de una nueva era de cooperación democrática, seguridad pública y Estado de derecho: en el fortalecimiento de la economía se ha garantizado un crecimiento con calidad humana y en equilibrio con nuestro entorno.

El plan Nacional de Desarrollo se apoya en criterios centrales para el desarrollo de la nación: Inclusión. Este plan busca ofrecer oportunidades a todo ser humano para que,

mediante una mejor preparación, se facilite su crecimiento como personas y adquieran la capacitación y el adiestramiento necesario para aprovechar las oportunidades de desarrollo.

Sustentabilidad. La otra gran área excluida del proceso de la nación mexicana

ha sido la protección de la naturaleza. Tierra, aire, agua, ecosistemas naturales y sus componentes, flora y fauna, no han sido valoradas correctamente y, por mucho tiempo, se les ha depredado y contaminado sin consideración. La excepcional biodiversidad de la que nuestro país ha sido dotado como patrimonio natural ha sufrido daños considerables y debe preservarse para las generaciones futuras.

Este proceso de devastación tiene que detenerse. El desarrollo debe ser, de ahora en adelante, limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza. Así el desarrollo debe sustentarse en la vida porque de otra manera no sería sustentable en función del país que queremos.

Debemos asumir el compromiso de trabajar por una nueva sustentabilidad que proteja el presente y garantice el futuro. El capital natural de nuestro continente, de nuestro país, debe preservarse. Y éste es, precisamente, el criterio que el gobierno promoverá para garantizar un sano desarrollo. Competitividad. Es mejorar los servicios que ofrece, para así crear un clima

propicio para la competitividad del sector productivo: reglas claras, sencillas y permanentes; rendición de cuentas, servicios de calidad; infraestructura adecuada.

Desarrollo regional. El desarrollo económico y humano es desigual a lo

largo y ancho del país, causando grandes desequilibrios; algunas zonas son modernas e industrializadas, mientras otros son pobres y poco desarrollados. La falta de políticas claras de desarrollo regional ha dado lugar a la coexistencia de varios mexicanos dentro de un mismo territorio.

El proyecto queda inmerso en esta nueva estrategia al ser parte de y apegarse a los puntos anteriores. Plan Estatal de Desarrollo 2002-2006. Se mencionan los temas que integran el plan Estatal de Desarrollo 2002-2006, a saber: I. La cohesión política por la participación democrática y el estado

de derecho Es primordial para el progreso, la tranquilidad y paz social.

II. La población tabasqueña: Protagonista y destinataria del

desarrollo Como el estudio de la situación actual de nuestra sociedad y la proyección de acciones del gobierno en beneficio del empleo y una mejor distribución del ingreso; la educación, el fortalecimiento del sistema de salud, la vivienda y los servicios ligados a la urbanización.

III. Bases para el desarrollo sustentable de Tabasco

Implica el análisis de lo que tenemos en recursos naturales e infraestructura; la revaloración del deterioro de nuestro medio ambiente y la proyección de acciones y compromisos fundamentales para consolidar nuestra relación con PEMEX y ampliar nuestra infraestructura.

IV. Reactivación del potencial económico: compromiso por mejorar la

calidad de vida Como descripción del esfuerzo que habrá de desplegarse de este régimen por el crecimiento económico y sustentable, teniendo la recuperación del campo para una nueva articulación económica; el fortalecimiento y la modernización comercial para la competitividad y el turismo como alternativa de desarrollo sustentable.

Fortalecimiento y modernización comercial para la competitividad.

Tabasco ofrece un sinnúmero de oportunidades de inversión en sus diferentes actividades económicas, su estratégica ubicación geográfica lo convierte en la puerta de entrada al sureste del país, además cuenta con abundante mano de obra, la mayoría de la población es joven y en materia de recursos naturales es uno de los estados más ricos del país. El gobierno del Estado deberá proporcionar como parte de una estrategia integral apoyos directos a los comerciantes y empresarios que así lo requieran y realizar acciones destinadas a consolidar un ambiente económico, Jurídico, normativo y estable. Para ello, se requiere de un trabajo conjunto del gobierno estatal, municipal, de los propios actores empresariales y comerciales, institucionales educativos, etc. La participación de todos ellos será esencial para el desarrollo de nuestro estado. Promover la generación de empleos.

Mediante el flujo de inversiones productivas y servicios privilegiando los incentivos a las micros, pequeñas y medianas empresas, que se asienten en la zona propiciando la permanente capacitación de la fuerza de trabajo, constante actualización de los sistemas administrativos, y la adecuación de la tecnología empleada. También se contempla generar los apoyos necesarios para que las empresas constructoras participen en la generación de empleos y coadyuven en el logro de la meta del régimen, de abatir el rezago de viviendas. El programa es ligado a la política de desarrollo regional de largo plazo, para fortalecer ciudades medias que signifiquen contrapesos a los desequilibrios actuales de concentración poblacional y servicios.

Análisis de los instrumentos de planeación. Los recursos hidráulicos del estado de Tabasco, se afirman que concentra

la tercera parte de los recursos hidrológicos del país. La cuenca Grijalva-Usumacinta, cuya superficie es de un poco más de 10 mil 500 kilómetros cuadrados, es la más relevante del país y donde se ubica el sistema de presas más importantes de la República: Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas. Con esta infraestructura se había concluido que el río Grijalva estaba parcialmente controlado. Por sus características orográficas, la planicie tabasqueña recibe escurrimientos importantes del río Usumacinta que pueden provocar daños cuando el nivel del río crece y crea un tapón hidráulico que se interpone al desalojo del agua de los ríos de la zona de la Sierra, fenómeno que puede afectar directamente a la capital del estado. Otro elemento es el asolvamiento de los cauces en los ríos, provocado por la deforestación y el depósito de cenizas volcánicas, de la erupción del volcán el Chichonal en 1980; esto lleva a una perdida en su capacidad que provoca mayores inundaciones. También inciden en las inundaciones la construcción de vías de comunicación en las zonas de cauces. Tal es el caso de la red carretera que une a los municipios de Centro y Teapa. Dentro las líneas de acción se encuentran los dragados y corrección de los ríos.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO

DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA

DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

No existe un ordenamiento ecológico decretado en los sitios que permita en el ámbito de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) delimitar el área de estudio. Sin embargo, a continuación se mencionan los siguientes criterios para delimitar el área de estudio.

IV.1. Delimitación del área de estudio: El predio fue seleccionado en base a los criterios ya mencionados, en la margen derecha del río Teapa, en la ranchería Manuel Vuelta, del municipio de Teapa, Tabasco.

Superficie a ocupar Superficie Superficie total del predio ocupada para las actividades de extracción 5,000 m2

Superficie donde se desarrolla la actividad principal del proyecto 1,000 m2

Conjunto y tipo de obras a desarrollar. No se desarrollarán obras en este proyecto, solo se llevará acabo: • Extracción de material en greña. • Almacenamiento temporal del material extraído. • Mantenimiento de vías de acceso al predio. (cuando lo requieran) • Mantenimiento de áreas de almacenamiento. (cuando lo requieran) • Mantenimiento de áreas para maniobras. (cuando lo requieran) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales. No aplica

Sitios para la disposición de desechos. TIPO DE RESIDUO MANEJO

Restos de comida, papel, cartón, plástico, telas, latas de aluminio, vidrio

Se almacena en recipientes y se lleva al basurero oficial

Residuo de materiales de chatarra, empaques, filtros, baterías, trapo o cartón impregnado con aceite

Durante la operación del banco de arena, el mantenimiento de la maquinaria será mínimo y los residuos generados por las actividades de tipo sólido (tornillos, bandas, placas, cables de acero, etc.), como los cables de acero que se cambiarán cada vez que sean necesarios, serán dispuestos de acuerdo a la normatividad vigente por la empresa contratada para la actividad de recolección de los residuos peligrosos. Así mismo, la generación de los residuos de las actividades de la maquinaria, y en caso fortuito de algún tipo de material absorbente impregnado con diesel, aceite y/o grasa, será dispuesto de acuerdo a la normatividad vigente por la empresa contratada para la actividad de recolección de los residuos peligrosos.

Se generarán gases de la combustión de los motores

Es mínima la generación, sin embargo se ajusta al máximo permitido por la NOM-CCAT-003-ECOL/1993 y la NOM-CCAT-008-ECOL/1993 que establecen los niveles máximos permitidos e emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina y/o diesel como combustible.

Factores sociales y económicos. De acuerdo a los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI, el municipio cuenta con 45,834 habitantes: 22,840 hombres (49.83%), y 22,994 mujeres (50.17%), que representan el 2.42% de la población total del estado, registra una densidad de población de 67 hab/Km2. Las actividades económicas del municipio por sector se distribuyen de la siguiente manera, de acuerdo al censo de 2000:

Sectores Económicos Porcentaje Primario: agricultura, ganadería, caza y pesca. 34.0%

Secundario: minería, petróleo, industria manufacturera, construcción, electricidad 22.2%

Terciario: comercio, turismo y servicios. 39.6%

Actividades no especificadas 4.2%

Rasgos geomorfoedafológicos. El municipio se encuentra en una zona intermedia entre la planicie pluvial y la sierra de Tabasco, predominando las sierras bajas con ligeras pendientes. También se localizan algunos cerros con elevaciones inferiores a los 1000 m, entre los que sobresalen “El Azufre” y “El Coconá”; en este último se ubica el área de protección ecológica llamada grutas del Coconá, declarada por el Congreso del Estado monumento natural, el cual comprende una superficie de 442 hectáreas. La estribación de los ejidos Vicente Guerrero, San José, Puyacatengo y Arcadio Zentella, junto con las elevaciones de los cerros El Madrigal, Poaná, Tapijulapa y La Campana del municipio de Tacotalpa, conforman el corredor montañoso denominado Sierra de Tabasco, que fue declarado por el Congreso del Estado área natural protegida en la modalidad de parque estatal de la sierra, que tiene una superficie de protección de 15,112.3 hectáreas. La altitud de la cabecera municipal es de 50 msnm . Hidrología. El municipio se encuentra en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH30), dentro de la cuenca del Grijalva–Villahermosa (La más extensa del estado, 41% de la superficie global), subcuenca río de la sierra. Los principales cuerpos de agua están representados por los ríos Teapa, Puyacatengo, Pichucalco, y la laguna de Sitio Grande. El crecimiento demográfico, la inadecuada planeación urbanística y los patrones culturales de la en sociedad han convertido al río Teapa en un sitio casi inaccesible para la recreación y la pesca de autoconsumo. Cálculos aproximados estiman que el río Teapa recibe un volumen promedio de 520 lt/min de aguas residuales.

IV.2. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema.

IV.2.1. Medio físico. Clima Tabasco se localiza en la zona del trópico; allí los rayos del Sol penetran con mayor intensidad, lo que provoca que la temperatura se eleve, alcanzando alrededor de 26ºC en su media anual, y la temperatura máxima del clima es de 42ºC.

En el Estado llueve la mayor parte del año, abarcando este periodo, del mes de junio al de marzo. Las lluvias se intensifican en el verano, cuando se dan los grandes aguaceros, mientras que en otoño e invierno se presentan los nortes, que son tormentas acompañadas de fuertes vientos provenientes del Golfo de México. Es en esta época cuando se presentan las inundaciones. A nivel internacional, el municipio de Teapa es considerado como uno de los lugares con más alto índice de lluvias; esto se debe a que las nubes que se forman en el Golfo de México son arrastradas por los vientos que corren en la costa, posteriormente son detenidas por las montañas del sur de Tabasco y al enfriarse se provoca la precipitación pluvial. El clima es cálido húmedo con lluvias todo el año Temperatura ambiente. La temperatura media anual es de 27.8° C, siendo la máxima media mensual en junio con 21.7º C y la mínima media en diciembre con 43° C. La máxima y la mínima absoluta alcanzan los 5º C y 7º C, respectivamente. Precipitación pluvial. El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 3,862.6 mm, siendo un promedio máximo mensual de 569.7 ml en el mes de septiembre y una mínimo mensual de 167.4 en el mes de abril. Intemperismos severos. Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de octubre y noviembre, las cuales alcanzan los 31 km/hr, y en junio y julio los 30 km/hr. Características del relieve. El municipio se encuentra en una zona intermedia entre la planicie pluvial y la sierra de Tabasco, predominando las sierras bajas con ligeras pendientes.

También, se localizan algunos cerros con elevaciones inferiores a los 1000 m. entre los que sobresalen “El Azufre” y “El Coconá”; en este último se ubica el área de protección ecológica llamada grutas del Coconá, declarada por el congreso del estado monumento natural, el cual comprende una superficie de 442 hectáreas. Las estribaciones de los ejidos Vicente Guerrero, San José, Puyacatengo, Arcadio Zentella, junto con las elevaciones del cerro El Madrigal, Poaná, Tapijulapa y La Campana del municipio de Tacotalpa, conforman el corredor montañoso denominado Sierra de Tabasco, que fue declarado por el congreso del estado área natural protegida en la modalidad de parque estatal de la sierra, que tiene una superficie de protección de 15,112.3 hectáreas. La altitud de la cabecera municipal es de 50 msnm. Presencia de fallas o fracturamientos. Para el área del proyecto, este no se encuentra presente en fallas o fracturamientos. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. Según el servicio Sismológico Nacional, el sitio donde se construirá la obra se localiza en una zona tectónicamente estable, situada en un marco que comprende los plegamientos de la sierra de Chiapas al Sur, al Norte el golfo de México. De acuerdo con la regionalización de la República Mexicana con relación a la sismicidad, el área donde se desarrollará el proyecto está considerada como región B que son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentes o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Por lo tanto, los índices sísmicos son bajos. Según lo reportado por el servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, los movimientos telúricos que se han reportado en áreas adyacentes suman 40 eventos de los cuales 10 son de magnitud 3 y 30 de magnitud 4.

En la siguiente tabla se muestra la sismicidad en el Norte de Chiapas y Sur de Tabasco:

UBICACIÓN MAGNITUD FECHA DE REGISTRO LATITUD LONGITUD

PROFUNDIDAD NIVEL EVENTOS

Enero de 1990 a Enero del 2000 17° y 18° 92° y 94° 0-1 000 Km.

<3 3 4 5 6 7

>8

0 10 30 0 0 0 0

Considerando los aspectos geológicos y geomorfológicos de la zona donde se construirá el proyecto, los derrumbamientos o hundimientos se consideran nulos, ya que esta cuenca ha sido sometida en forma natural a diferentes procesos de formación interna de la corteza terrestre (orogénesis), donde en su superficie no se observan escarpes topográficos. Suelos Tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI. En términos edafológicos, los resultados a partir de las visitas de campo y reportes bibliográficos, particularmente los propuestos por Palma y Cisneros (1996), e INEGI, carta edafológica Teapa E15-8 Escala 1:250,000 se identificaron las unidades de suelo Ge + Gm + Gv/2 suelo predominantemente Gleysol Éutricos + Gleysol Mólico + Gleysol Vértico y clase textural media según la clasificación de suelos de la FAO/UNESCO. La mayor parte de la superficie esta clasificada como suelos gleysoles, los cuales presentan texturas arcillosas con excesos de humedad por drenaje deficiente. En la región central y en las márgenes de los ríos se tienen fluvisoles, los cuales son suelos francos y de buena fertilidad. Al sur se presentan los acrisoles que son suelos arenosos, ácidos y de baja fertilidad. El patrón de drenado de los suelos se caracteriza por seguir de manera general una dirección de sur a norte.

Características fisicoquímicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización, capacidad de saturación. Gleysol Éutricos (Ge): Posee una capa de arcilla mayor de 35% en todo el perfil, suelo saturado con manto freático elevado, la reacción del suelo es ácida. La desnitrificación ocurre frecuentemente en el subsuelo anaeróbico, las operaciones de labranza y ciertos cultivos pueden ser afectados por el exceso de lluvias si el drenaje no es mejorado por la labranza ú otros procedimientos de drenaje; indica un buen régimen de humedad del suelo para la producción de arroz. Existe una alta fijación de fósforo, por lo que la aplicación de este fertilizante debe ser en banda para mejorar su eficiencia. Gleysol Mólico (Gm): Presente una capa franca con menos de 34% de arcilla descansando sobre una arcillosa, suelo saturado, y calcáreo. El pH es alcalino y posee un contenido medio de Materia Orgánica. La desnitrificación ocurre frecuentemente en el subsuelo anaeróbico. Las operaciones de labranza y ciertos cultivos pueden ser afectados por el exceso de lluvias si el drenaje, índica un buen régimen de humedad del suelo para la producción de arroz. No se recomienda aplicar rocas fosfatadas y el fertilizante fosforado debe aplicarse en banda. Gleysol Vértico (Gv): Son suelos cuya profundidad varía de 60 a más de 200 cm, de texturas arcillosas y que normalmente presentan solamente horizontes A y C, que se diferencian por el grado de agregación. Las características principales del Vertisol de Tabasco están determinadas por la gran cantidad de arcillas expandibles que contienen, por lo tanto son suelos pesados para el manejo con maquinaria, ya que en la época de lluvias se anegan fácilmente volviéndose resbalosos e impermeables, mientras que, en la época de seca son duros y con profundad grietas, lo cual por un lado, dificultad el paso de la maquinaria, y por otro rompe las raíces de las plantas. Nutrimentalmente son suelos ricos y con pH que fluctúa de ligeramente ácido a neutro. Hidrología Superficial y Subterránea. El municipio se encuentra en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH30), dentro de la cuenca del Grijalva–Villahermosa (La más extensa del estado, 41% de la superficie global), subcuenca río de la sierra.

Los principales cuerpos de agua están representados por los ríos Teapa, Puyacatengo, Pichucalco, y la laguna de Sitio Grande. El crecimiento demográfico, la inadecuada planeación urbanística y los patrones culturales de los individuos en sociedad, han convertido al río Teapa en un sitio casi inaccesible para la recreación y la pesca de autoconsumo. Cálculos aproximados estiman que el río Teapa recibe un volumen promedio de 520 lt/min de aguas residuales. Dirección del flujo subterráneo y del escurrimiento local. El patrón de drenado de los suelos se caracteriza por seguir de manera general una dirección de sur a norte. Localización y distancias al predio del proyecto. Como se mencionó anteriormente, la obra a desarrollarse se ubicará en una zona donde se presenta una considerable influencia hidrológica, y en el que la corriente lótica más próxima y la cual será aprovechada extrayendo material en greña es el río Teapa. Extensión (área de inundación en hectáreas). Respecto a los sistemas acuáticos de tipo intermitentes se desconoce la extensión total de estos cuerpos de agua. En la actualidad se cree que alcanzan una importante extensión en épocas de lluvias, que es cuando llegan a alcanzar su mayor nivel de extensión. Especificar si son permanentes o intermitentes. Respecto al río Teapa, este es de tipo permanente el cual en épocas de lluvia incrementa su volumen dando origen a diversas corrientes y lagunas de tipo intermitentes, las cuales reciben nombre por los lugareños de la zona. Usos principales o actividad para la que son aprovechados. Como se ha mencionado, el crecimiento demográfico, la inadecuada planeación urbanística y los patrones culturales de los individuos en sociedad, han convertido al río Teapa en un sitio casi inaccesible para la recreación y la pesca de autoconsumo.

Análisis de la calidad del agua. Respecto a la calidad del agua del río Teapa se concluyo que no existen características peligrosas para su utilización, ya que los valores obtenidos se encuentran dentro de los criterios establecidos en la Norma NOM-052-ECOL-1993. Por último para el caso de las lagunas intermitentes, estos cuerpos de agua no han sido estudiados hasta la fecha por lo que no se tiene un análisis de calidad de cada uno de ellos. Hidrología subterránea. La unidad litológica de la que se extrae el agua del subsuelo está conformada por material aluvial, en la parte superior presenta arcillas y material de relleno de granulometría arcillo-arenosa en estratificación cruzada; debido a la heterogeneidad del material, existen zonas donde el acuífero se comporta semiconfinado o confinado; todo el acuífero presenta material no consolidado de permeabilidad media. La dirección del agua en el subsuelo es preferentemente de sur a norte; la calidad de la misma es generalmente dulce, en ocasiones tolerables; la clase química predominante es mixta bicarbonatada.

IV.2.2. Medio biótico.

Vegetación terrestre y/o acuática. Tabasco cuenta con una riqueza biótica, que si bien ha sido duramente tratada en los últimos 50 años, aún mantiene muestras representativas de ecosistemas de importancia internacional, como son selvas tropicales, los pantanos, manglares, además de ríos lagunas y zonas costeras. En el municipio de Teapa predomina la selva alta perennifolia de 15 a 30 metros de altura, así como algunas selvas secundarias producto de perturbaciones de selvas primarias. La población cuenta con recursos forestales factibles de aprovechamiento, entre los que destacan algunas especies maderables que a continuación se mencionan.

Nombre Común Nombre Científico

Cedro Rojo Cedrela Odorotada Caoba Swietenia Macrophilla Jobo Spondian Mombin Ceiba Ceiba Pentandra Sauce Salix chilensis Maculís Tabebuia rosea

Vegetación actual del predio.- La vegetación predominante en el predio y sus alrededores se componen de especies de grama estrella (cynodonplectos tachyusy). Tipo y cobertura de la vegetación existente. En la zona de interés, la vegetación de los alrededores está formada principalmente por pastizales, cultivos de tipo temporal mezclado con vegetación herbácea, árboles dispersos para dar sombra y algunos frutales, además se observan sobre las colindancias, individuos aislados de distintas especies vegetales. Fauna De acuerdo con la ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente, publicado en el diario local de la federación el día 10 de diciembre de 1996, se considera como fauna silvestre a las especies animales terrestres, que subsisten sujetas a procesos de selección natural, cuyas poblaciones habitan temporal o permanentemente en el territorio nacional y se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos de captura y apropiación. Las alteraciones que ha venido sufriendo la vegetación del municipio, así como por la caza furtiva, han propiciado que la fauna nativa haya tenido que emigrar sin establecer fronteras definidas. Lo anterior, redunda en la dificultad para precisar las especies que aquí habitan, así como la de establecer con cierta aproximación su población. En el predio en estudio y zona de influencia no se encuentran especies vegetales o animales que de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001 se encuentren en algún estatus de vulnerabilidad.

En general, se encuentra la fauna típica de la región la cual puede ser de paso o residentes, entre estos podemos mencionar las siguientes especies por ser las más representativas:

Nombre común Nombre científico Familia Zanate Quiscalus mexicanus Emberezidae Cheje Melanerpes aurifrons Picidae Garza Egretta sp. Ardeidae Bobo Ictalurus meridionalis Ictaluridae Mojarra paleta Cichiasoma synspilum Cichiidae Arenga Dorosoma anale Chiperidae Bagre Arius melanopus Ariidae Camarón de agua dulce Macrobrachwm sp Ictaluridae Libélula Pantalaflavescens Libellulidae Fuente: UJAT, 1990. IV.2.3 Aspectos socioeconómicos.

Población Económicamente Activa por Sector La población total en condiciones de actividad en 1990 era de 24,018 habitantes, cifra que representó el 67.62% del total de la población municipal y el 1.59% de la estatal. En 1990, la PEA alcanzó la cifra de 10,504 ocupados, cifra que representó el 43.73% de la población municipal, los inactivos fueron 17,796 que representaron el 53.28% y en el rango de otros se encontraron 718 que representaron el 2.99% del total municipal.

Las actividades económicas del municipio por sector se distribuyen de la siguiente manera de acuerdo al censo de 1990:

Sectores Económicos PorcentajeSector Primario (Agricultura, Ganadería; Caza y Pesca) 34.0% Sector secundario (Minería, Petróleo, Industria Manufacturera, Construcción, Electricidad)

22.2%

Sector Terciario (Comercio, Turismo y Servicios) 39.6% Actividades no especificadas. 4.2%

Grupos Étnicos El municipio tiene una población indígena de 126 habitantes, de los cuales 9 hablan la lengua chol, 40 la tzotzil, 27 la maya, 17 la zoque y la zapoteca. El resto la componen otros grupos étnicos sin clasificación definida.

Evolución Demográfica Población Total por Grandes Grupos de Edad 1990-1995 (en porcentajes) Movimiento de la Población Población Total por Sexo 1950-2000

Año Total Hombres % Mujeres % 1950 10,240 5,188 50.7 5,052 49.3 1960 13,796 6,978 50.6 6,818 49.4 1970 20,128 10,179 50.6 9,949 49.4 1980 26,376 13,184 50 13,192 50 1990 35,519 17,847 50.2 17,672 49.8 2000 45,795 22,684 49.53 23,111 50.47

Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal 1998 INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

De acuerdo a los resultados preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI, el municipio cuenta con 45,795 habitantes- 22,684 hombres (49.53%), y 23,111 mujeres (50.47%)- que representan el 2.42% de la población total del estado.

Registra una densidad de población de 67 hab/Km2. En 1997 el total de nacimientos fue de 1,301, de los cuales 630 fueron hombres y 671 mujeres.

De 209 defunciones de personas mayores de edad que se presentaron, 126 fueron hombres y 83 mujeres. Entre los menores de 1 año hubieron 29 defunciones, 17 niños y 12 niñas. Se realizaron 337 matrimonios y 34 divorcios.

De 57,131 nacimientos que hubieron en ese año en el estado, el 2.27% le correspondió a Teapa.

Religión En 1980, la población del municipio era de 26,376 habitantes, de ellos, el 73.0% era católico, el 11.6% evangélico, mientras que el 15.4% no profesaba religión alguna.

En 1990, la población del municipio en el rango de 5 años y más fue de 31,013 habitantes, de ella el 61.6% era católica, el 17.6% evangélica, y un 20.8% no profesaba religión alguna.

Educación El sistema educativo de todos los niveles en el municipio, está integrado por 116 centros escolares a los que asisten regularmente 13,101 alumnos que son atendidos por 552 docentes.

De esos 116 planteles 46 son de preescolar, 52 de primaria, 14 de secundaria, 3 centros de educación especial, 4 de bachillerato. Existen también 3 de capacitación para el trabajo, 10 laboratorios, 15 talleres, 8 bibliotecas escolares y 23 bibliotecas públicas. Salud La demanda de servicios médicos es atendida por organismos oficiales y privados en el medio urbano y rural, contando para ello con 11 unidades médicas, 10 de consulta externa y 1 de hospitalización general de la Secretaría de Salud. Los consultorios rurales proporcionan servicios de medicina preventiva, consulta externa y medicina general, los centros de salud y materno infantil ofrecen además de los ya mencionados, los de laboratorio de análisis clínicos, rayos X y de regularización sanitaria, atención obstétrica, ginecológica, pediátrica, y hospitalización. Cuenta con 2 clínicas particulares, Sacramonte y el Centro Médico Quirúrgico de la Sierra. Seguridad Social Se cuenta con 2 unidades médicas, 1 de consulta externa y 1 de hospitalización general; el IMSS tiene 1 unidad medica; 1 de consulta externa; el ISSSTE cuenta con 1 unidad médica, 1 de consulta externa y una de hospitalización general. Tiene medios subragados del ISSET. Asistencia Social Hay 9 unidades médicas: 8 de la Secretaría de Salud (7 de consulta externa y 1 de hospitalización general) y 1 del DIF, de consulta externa. Cuenta también con 17 casas de salud en la zona rural. Abasto El municipio cuenta con 3 mercados públicos, 3 centros receptores de productos básicos y 11 tiendas Diconsa que comprenden tiendas rurales del programa de apoyo a las zonas populares urbanas y rurales; además, funciona una vez a la semana el mercado sobre ruedas.

Deporte Hay 1 unidad deportiva municipal, 10 canchas de usos múltiples en diversas colonias, 17 canchas de voleibol, 16 canchas de básquetbol, 3 campos de béisbol y un gimnasio municipal. Vivienda Para 1995 habían un total de 8,604 viviendas, de las cuales 8,596 son particulares y 8 colectivas, lo que representa el 2.42% del total del estado. Material predominante

Pisos Cemento o firme 83.00%

Paredes Ladrillo o Block 63.40%

Techos Lamina de Asbesto - Zinc 94.46%

Servicios con que cuentan (5 de noviembre de 1995)

Agua entubada 6,838 79.62%

Drenaje 7,723 89.93%

Energía Eléctrica 8,112 94.46%

Numero de ocupante por vivienda (5 de noviembre de 1995)

No. de viviendas No. de ocupantes 417 1 solo ocupante

797 2 ocupantes

1,229 3 ocupantes

1,170 4 ocupantes

1,617 5 ocupantes

1,091 6 ocupantes

665 7 ocupantes

401 8 ocupantes

277 9 ocupantes

432 10 o más ocupantes

Según el Cuaderno Estadístico Municipal edición 1998 del INEGI, el promedio de ocupantes por vivienda para 1995 fue de 5 personas.

De acuerdo a los datos preliminares del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del INEGI, en el municipio para el año 2000 tuvo un total de 10,097 viviendas con 45,662 ocupantes, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.52.

Servicios Públicos Los servicios públicos con que cuenta el municipio son: energía eléctrica, agua potable, alumbrado público, seguridad pública y tránsito, panteones, rastro público, mercados, calles pavimentadas, servicio de limpia, mantenimiento de drenaje, parques y jardines.

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a informes del ayuntamiento es:

Servicios Públicos Cobertura Energía eléctrica 94%

Agua Potable 79%

Alumbrado Público 90%

Mantenimiento del drenaje urbano 95%

Recolección de basura y limpieza de vías públicas 100%

Seguridad Pública. 90%

Pavimentación 85%

Mercados y centrales de abasto 100%

Rastros 100%

El ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, mercados, limpia, unidades deportivas y recreativas, panteones y rastro.

Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. En términos de sistemas de enlace, se estima a la carretera Villahermosa-Teapa, como uno de los elementos inductores del crecimiento de este centro de población.

Las vialidades principales conforman una estructura de confluencia hacia la ciudad de Teapa.

A Teapa se puede arribar por carretera y ferrocarril; de las primeras existen en el municipio 167.7 kilómetros de carreteras, de los cuales 35 kilómetros son de carreteras federales pavimentadas y 62.80 de carreteras estatales pavimentadas, y 69.9 kilómetros son caminos rurales o vecinales. En la red carretera existente se han construido 39 puentes vehiculares. El municipio se encuentra atravesado por la línea férrea Coatzacoalcos–Mérida.

Las principales carreteras que comunican al municipio son:

Carretera Federal 180 Villahermosa–Teapa E.C. Carretera Federal 186 Macuspana – Jalapa –Teapa Carretera Federal Tuxtla Gutiérrez-Pichucalco – Teapa

Medios de comunicación. Se editan en el municipio 2 semanarios: la revista Zeta y el periódico La Voz de la Sierra. Recibe además información a través de estaciones de radio y periódicos de la capital del estado; cuenta con cobertura de televisión estatal, nacional y vía satélite. Cuenta con 5 oficinas de correos, 1 telégrafos, telefonía particular, automática rural, celular y radio telefonía; 1 estación de ferrocarril y 1 central camionera. Cuenta también con 3 aeródromos: la Florida (Hermenegildo Galeana), la Pista (Juan Aldama 1ª sección) y Leo (San José Pedrero). Aspectos económicos. Agricultura Es el principal productor de plátano en el estado; en 1990 representaba el 95% del valor de la producción agrícola del municipio.

En 1997 la superficie sembrada fue de 5,742 ha, de esa superficie la actividad platanera ocupaba 4,038 ha, que representó el 70.32% de la superficie agrícola municipal, el maíz ocupó 709 ha que representó el 12.35% y el 17.36% restante en frutales entre los que sobresalen el café, hule hevea, naranja y en minima escala limon, aguacate, mamey, chicozapote y pimienta.

Ganadería La ganadería es otro sector importante en la economía local, practicándose esta actividad de manera extensiva. Según datos del INEGI, en 1997 existían 49,532 cabezas de bovinos, 10,310 porcinos, 1,862 ovinos, 5,372 equinos y 86,587 aves de corral. Industria La actividad industrial en el municipio esta representada principalmente por las graveras. Existen además una fabrica de empaque de cartón, así como algunas microindustrias dedicadas a la fabricación de embutidos y a la industrialización de productos lácteos y del plátano. Pesca Esta actividad es de baja escala, sólo se dedica a ella una cooperativa que agrupa a pescadores de la laguna “Sitio Grande”, destinando su producción para autoconsumo y a la comercialización municipal del poco excedente. En 1997, el volumen de captura fue de 25 toneladas, 24 kilogramos de Tilapia y 1 toneladas de Pejelagarto. En el municipio opera el vivero de peces del gobierno del estado. Turismo El municipio de Teapa posee innumerables atractivos, entre lo que destacan: Las Grutas del Coconá, el balneario El Azufre, el parador turístico del Mirador y los Balnearios en el río Puyacatengo. Comercio Cuenta con una tienda del ISSSTE, 11 de DICONSA, mueblerías, almacenes de ropa, telas, zapaterías, ferretería, farmacias, supermercados, refaccionarías.

Servicios El municipio cuenta con servicios de bancos, cajeros automáticos 2 hoteles de 2 estrellas, restaurantes, autoservicios, gasolinera, autotransporte federal de carga, autotransporte federal de pasajeros y taxis.

IV.2.4. Descripción de la estructura del sistema.

El municipio de Teapa se localiza en la región de la sierra y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Teapa, la que se ubica al sur del estado entre los paralelos 17° 32’ de latitud norte y los 92° 57’ de longitud oeste. La mayor parte de la superficie esta clasificada como suelos gleysoles, los cuales presentan texturas arcillosas con excesos de humedad por drenaje deficiente. En la región central y en las márgenes de los ríos se tienen fluvisoles, los cuales son suelos francos y de buena fertilidad. Al sur se presentan los acrisoles que son suelos arenosos, ácidos y de baja fertilidad. El patrón de drenado de los suelos se caracteriza por seguir de manera general una dirección de sur a norte. El municipio se encuentra en una zona intermedia entre la planicie pluvial y la sierra de Tabasco, predominando las sierras bajas con ligeras pendientes. También se localizan algunos cerros con elevaciones inferiores a los 1000 m, entre los que sobresalen “El Azufre” y “El Coconá”; en este último se ubica el área de protección ecológica llamada grutas del Coconá, declarada por el Congreso del Estado monumento natural, el cual comprende una superficie de 442 hectáreas. La estribación de los ejidos Vicente Guerrero, San José, Puyacatengo y Arcadio Zentella, junto con las elevaciones de los cerros El Madrigal, Poaná, Tapijulapa y La Campana del municipio de Tacotalpa, conforman el corredor montañoso denominado Sierra de Tabasco, que fue declarado por el Congreso del Estado área natural protegida en la modalidad de parque estatal de la sierra, que tiene una superficie de protección de 15,112.3 hectáreas. La altitud de la cabecera municipal es de 50 msnm . El municipio se encuentra en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH30), dentro de la cuenca del Grijalva–Villahermosa (La más extensa del estado, 41% de la superficie global), subcuenca río de la sierra.

El clima es cálido húmedo con lluvias todo el año; tiene una temperatura media anual de 27.8° C, siendo la máxima media mensual en junio con 21.7º C y la mínima media en diciembre con 43° C. La maxima y la minima absoluta alcanzan los 5º C y 7º C, respectivamente. El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 3,862.6 mm, siendo un promedio máximo mensual de 569.7 ml en el mes de septiembre y una minimo mensual de 167.4 en el mes de abril. Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de octubre y noviembre, las cuales alcanzan los 31 km/hr, y en junio y julio los 30 km/hr. Por otra parte, el área de proyecto se ubica en una zona de suelos primarios de tipo Gleysol, teniendo como característica de ser suelos con contenidos nutrimentales de medianos a pobres y desde un punto de vista físico profundos, de moderada permeabilidad y buen escurrimiento superficial. Esta condición les confiere en parte un uso de cultivos de selección y pastizales, como lo demuestra el uso de suelo cercano al sitio donde se desarrolla la extracción de material en greña.

IV.2.5. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos. Las actividades de extracción de material en greña y en general cualquier actividad humana, que actúan sobre el medio ambiente modificando el equilibrio de los ecosistemas. Las actividades ejercidas por el hombre, sean cual sea su naturaleza, ejercen un conjunto de alteraciones medioambientales que denominamos impacto ambiental. Hay que dejar claro que el término impacto no implica negatividad, ya que estos pueden ser tanto positivos como negativos. En este sentido, cabe señalar que las posibles acciones impactantes fundamentalmente quizás sean en cualquier proyecto la preparación y construcción. Modificación de las características hidrológicas, físicas y químicas del agua que presenta el área de estudio, por lo que al operar el proyecto, se presentarán impactos en la calidad del agua superficial por las actividades de extracción de material en greña. Cabe mencionar que esta alteración sólo será de manera temporal, es decir solo mientras dure la actividad que la origina (ocho horas diarias).

El desplazamiento de las comunidades faunísticas (avifauna, microfauna, peces, roedores y otros vertebrados) causado por la pérdida de la vegetación existente y la producción de ruidos de los automotores a utilizar en las etapas de operación y mantenimiento, hacia lugares menos perturbados, que al igual que el anterior, éste solo será de manera temporal. De esta manera los factores impactados en el medio natural por el proyecto de extracción de material en greña, serán en aire (niveles de polvo mínimos y ruido), suelo (erosión), agua (contaminación por remoción de grava, turbidez) y fauna (insectos, roedores, aves, peces, otros vertebrados). Finalmente, los factores impactados en la etapa de abandono serán las mejoras en la cubierta vegetal, hidrológica y terrestre (suelo) producto del establecimiento de una mejora en las condiciones que favorecerán a la vida florística y faunística.

IV.2.6. Diagnóstico ambiental. En términos de diagnostico las actividades a realizar durante la extracción de material en greña del Banco “Santa Elena” no modificarán las características físicas descritas en el presente estudio, estas características físicas son principalmente la climatología, geología y flora En el caso de la hidrología, el impacto es adverso y temporal, ya que la actividad es la extracción de material en greña (grava), cabe mencionar que la pluma que se generará en la extracción de material, en la columna de agua del río Teapa no avanzará más de 100 mts río abajo ya que se removerán partículas grandes que son muy fácilmente sedimentables por sí solas. Además, la jornada de trabajo será de ocho horas diarias. Para la realización de este proyecto, se llevarán acabo actividades que tendrán impactos en algunos de los elementos naturales, por ejemplo el uso del equipo de dragado y del transporte de materiales, que provocarían el desplazamiento de algunas especies de la fauna, como el caso de las aves, por los efectos del ruido que se generaría, así como también los peces en el área de extracción, por el aumento de la turbiedad, además de la emisión de gases y polvo que alterarían la calidad del aire. Con estas actividades, también se modificará de forma puntual el paisaje natural del área del proyecto.

La gran mayoría de los impactos antes citados son temporales, por lo que sólo se presentarán durante el desarrollo de la etapa de operación, considerando la posibilidad de ocurrir impactos puntuales y temporales, de no aplicarse medidas de prevención de impactos. De darse una correcta operación, que incluya el programa de mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria involucrada en el proceso, no se presentarían impactos ambientales negativos.

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales.

Las perturbaciones generadas en el sistema pueden seguir varias rutas de acuerdo a la naturaleza del impacto y a las características del ambiente, es así, que la evaluación de los impactos debe considerar al disturbio con los efectos colaterales a través del tiempo y espacio. En el presente trabajo se consideraron cinco parámetros para clasificar los impactos ambientales, los cuales son descritos a continuación.

Parámetros Descripción a) Naturaleza del impacto

Hace referencia a la consideración del disturbio al interior del sistema, refleja la respuesta de los componentes ante los efectos del impacto, es decir, si es adverso, los impactos causados por el proyecto perjudican al ambiente o benéfico, el proyecto trae beneficios al ambiente (incluyendo la población humana).

b) Magnitud Corresponde a una dimensión físico-espacial en el sistema a partir de la fuente de impacto relacionada con el proyecto, la cual comprende tres niveles: puntual, se presenta en el lugar donde ocurre la acción del proyecto; local, abarca el sitio del proyecto y zonas aledañas y, regional, trasciende a la localidad donde ocurre la acción y se proyecta en una región adicional.

c) Duración. Denota la permanencia del impacto en el ambiente, considerando tres valores: temporal, el impacto y sus consecuencias durante el mismo tiempo que la actividad que lo produce; prolongado, la perturbación y efecto permanecen más tiempo que la actividad que lo produce (hasta cinco años) o la fuente se mantiene y, permanente, los disturbios se mantienen en el ambiente por tiempo indefinido (más de cinco años).

Parámetros Descripción c) Reversibilidad. Refiere si el ambiente puede presentar una recuperación del sitio

afectado, tomando en cuenta dos factores: reversible, la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales, de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio e irreversible, su efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.

d) Importancia. Se refiere a la trascendencia de las afecciones al ambiente, tomando en cuenta 3 valores: significativo, los impactos tienen un efecto importante sobre el ambiente, poco significativo, el ambiente es medianamente afectado y no significativo, los impactos al ambiente no son importantes.

V.2. Impactos ambientales generados.

Para la propuesta de medidas de mitigación de los impactos del proyecto de extracción de material en greña Banco de “Santa Elena” en el municipio de Teapa, Tabasco, se identifican los impactos, tomando en cuenta los siguientes factores ambientales impactados: • Aire • Suelo • Flora • Fauna • Paisaje V.2.1. Evaluación de los impactos.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. Factor

ambiental Aire (calidad y visibilidad)

Carácter del impacto

El impacto se evaluó como medianamente adverso (-), ya que al haber desplazamiento de personal y maquinaria para adecuar el camino se elevaría la concentración de partículas de polvo en el medio, lo cual alteraría la calidad del aire del sitio donde se desarrollaría la acción, lo que podría causar molestias o daños a los trabajadores de la obra, a los pobladores cercanos al área (al respirar estas partículas) y a la escasa vegetación del entorno (al quedar hojas cubiertas parcialmente por el polvo).

Factor ambiental Aire (calidad y visibilidad)

Magnitud del impacto

Evaluamos al impacto como local, ya que aunque la dispersión de los contaminantes pudiera ser a distancias mayores de 1 km, el efecto de los mismos sobre otros componentes ambientales sería prácticamente nulo, porque las partículas de polvo se diluirían en toda la masa de aire de la zona, ayudada por la corriente de los vientos dominantes.

Duración del impacto

Este impacto lo evaluamos como temporal, debido a que la generación de partículas de polvo será solamente durante los períodos que circulen y trabajen los diferentes vehículos y maquinaria.

Reversibilidad del impacto

Al término de la jornada laboral, prácticamente desaparecerán las partículas generadas por estas acciones, lo que permitirá que el aire de la zona restablezca sus condiciones originales, por tal motivo, este impacto se evaluó como reversible.

Importancia del impacto

La calidad del aire del sitio, se puede considerar como buena, ya que no existen fuentes generadoras de polvo cercanas, por lo que se evaluó el impacto como no significativo, debido a los siguientes criterios: La obra se realizará en áreas abiertas donde los vientos dispersarán estas partículas; las acciones de la obra se llevarán acabo a mas de 1 km de distancia de núcleos poblacionales y las constantes lluvias y contenido de humedad de la zona eliminarían las partículas de polvo.

Factor

ambiental Suelo

Carácter del impacto

Se valoró al impacto como poco adverso, porque para llevar a cabo la adecuación del camino para que los vehículos circulen se generara poco desgaste natural del suelo por el peso y roce de los vehículos.

Magnitud del impacto

El impacto causado por estas acciones se evaluó como puntual, debido a que la alteración del suelo sólo se dará en las áreas que comprendan el camino

Duración del impacto

Los trabajos durarán la vida útil del proyecto, se estimo el impacto como temporal.

Reversibilidad del impacto

La adecuación del camino, no requerirá de excavaciones para cimentación, por lo que la tierra solo será nivelada, por lo que la afectación al suelo se evaluó como reversible.

Factor ambiental Suelo

Importancia del impacto

La calidad del suelo será alterada por la eliminación de la escasa cubierta vegetal (predominantemente pastos) y la conformación de las áreas de trabajo, los procesos erosivos del suelo se darán por un período de tiempo estimado en 5 años, ya que después de terminar el proceso de descarga volverán a recuperar su capa vegetal, por lo que el impacto se evaluó como poco significativo.

Factor

ambiental Flora

Carácter del impacto

El impacto a la escasa vegetación es adverso, ya que será necesaria la remoción de la vegetación en las áreas del proyecto.

Magnitud del impacto

La afectación a la vegetación será de carácter puntual, porque sólo se removerá la poca vegetación que esté dentro de las áreas del proyecto,

Duración del impacto

El impacto se evaluó como temporal, ya que al término de la ejecución de las obras, se llevará a cabo de manera natural la re-vegetación de los sitios afectados.

Reversibilidad del impacto

El impacto que se causará durante esta etapa se considera como reversible, de acuerdo con lo expresado en el punto anterior.

Importancia del impacto

Considerando que el impacto hacia los tipos de vegetación que se encuentran dominando el escenario biótico actual, será sólo de manera temporal, se considera al impacto como poco significativo.

Factor

ambiental Fauna

Carácter del impacto

Este impacto se evaluó como adverso, ya que el constante movimiento de personal, maquinaria y vehículos, obligaría a los individuos de fauna silvestre a desplazarse a sitios menos perturbados.

Magnitud del impacto

El ruido producido por los vehículos utilizados, afectarán de manera indirecta a la fauna silvestre en los alrededores de la obra, por lo que el impacto se evaluó como local.

Factor ambiental Fauna

Duración del impacto

Para las especies de fauna silvestre, el efecto de la perturbación será de carácter temporal, porque al término de las acciones de las obras, los individuos tenderán a regresar y se habituarán a los cambios realizados en su hábitat.

Reversibilidad del impacto

Al desaparecer la fuente de perturbación para la fauna silvestre, los individuos de la zona nuevamente se distribuirán en el área, por lo que el impacto se evaluó como reversible.

Importancia del impacto

El área donde se llevará a cabo el proyecto, presenta actividades de alteración antropogénica importante, lo anterior, coincide con los trabajos realizados en campo denotando durante los recorridos muy poca variedad de fauna silvestre, sólo destacando las aves por ser las más conspicuas a la vista. De acuerdo con lo anteriormente expresado, el impacto que se causará a la fauna silvestre de la zona se evaluó como poco significativo.

Factor

ambiental Paisaje

Carácter del impacto

Al llevarse acabo la operación de la maquinaria y personal, se alterarán las cualidades estéticas del paisaje, por lo que el impacto que se causará se valoró como adverso.

Magnitud del impacto

El impacto se evaluó como local, ya que las actividades de preparación del área del proyecto difícilmente podrán ser observadas a más de 1 km. de distancia.

Duración del impacto

El impacto que causará la operación de maquinaria y personal serátemporal, porque estos elementos ajenos al paisaje desaparecerán al término de esta etapa.

Reversibilidad del impacto

Es un impacto irreversible, porque la sucesión de actividades del proyecto evitará la recuperación de la calidad paisajística.

Importancia del impacto

La ejecución del proyecto, se llevará acabo sobre un área que es actualmente ocupada para actividades agropecuarias, por tal motivo, el impacto se evaluó como poco significativo.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Factor ambiental Aire (calidad y visibilidad)

Carácter del impacto

El impacto se evaluó como adverso (-), ya que al haber desplazamiento de personal y maquinaria se elevaría la concentración de partículas de polvo en el área temporal de acumulamiento, lo cual alteraría la calidad del aire del sitio donde se desarrollaría la acción, lo que podría causar molestias o daños a los trabajadores de la obra, y a la vegetación del entorno.

Magnitud del impacto

Evaluamos al impacto como puntual, ya que aunque la dispersión de los contaminantes pudiera ser a distancias mayores de 1 km, el efecto de los mismos sobre otros componentes ambientales sería prácticamente nulo, porque las partículas de polvo se diluirían en toda la masa de aire de la zona, ayudada por los vientos.

Duración del impacto

Este impacto lo evaluamos como temporal, debido a que la generación de partículas de polvo será solamente durante los períodos que circulen y trabajen los diferentes vehículos y maquinaria.

Reversibilidad del impacto

Al término de la jornada laboral, prácticamente desaparecerán las partículas generadas por estas acciones, lo que permitirá que el aire de la zona restablezca sus condiciones originales, por tal motivo, este impacto se evaluó como reversible.

Importancia del impacto

La calidad del aire del sitio, se puede considerar como buena, ya que no existen fuentes generadoras de polvo cercanas, por lo que se evaluó el impacto como no significativo, debido a los siguientes criterios: La obra se realizará en áreas abiertas donde los vientos dispersarán estas partículas; las acciones de la obra se llevarán acabo a más de 1 km de distancia de núcleos poblacionales y las constantes lluvias y contenido de humedad de la zona eliminarían las partículas de polvo.

Factor

ambiental Aire (calidad)

Carácter del impacto

El impacto se evaluó como adverso (-), ya que para realizar las actividades de extracción de material en greña, se tendrán que utilizar vehículos, herramientas y maquinaria, mismos que producirán emisiones a la atmósfera producto del funcionamiento de los motores de combustión interna de gasolina y diesel.

Factor ambiental Aire (calidad)

Magnitud del impacto

Este impacto se evaluó como puntual, porque estos gases se diluirán en la masa de aire de la zona, evitando que altas concentraciones de estos contaminantes pudieran tener efectos dañinos sobre la salud de las personas y la fauna silvestre cercana al área.

Duración del impacto

La generación de estos contaminantes se dará solamente durante el tiempo en que trabajen los diferentes vehículos y maquinaria, por lo que se valoró el impacto como Temporal.

Reversibilidad del impacto

Al término de cada jornada laboral, desaparecerá la contaminación generada por estas fuentes, lo que permitirá que el aire de la zona restablezca sus condiciones originales, por tal motivo, se evaluó a este impacto como reversible.

Importancia del impacto

Como anteriormente se mencionó, la calidad del aire de la zona es buena, ya que no existen fuentes de contaminación cercanas al sitio, por lo que se evaluó al impacto como no significativo, de acuerdo con los siguientes criterios: la generación de estos gases será de forma intermitente, se producirán en áreas alejadas de poblados humanos y en sitios abiertos donde los vientos dispersarán estos contaminantes.

Factor

ambiental Aire (ruido)

Carácter del impacto

Este impacto se valoró como adverso, debido a que el ruido generado por el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo, puede ser la causa de alteraciones a la salud de los trabajadores encargados de la obra y a la conducta de algunos animales silvestres.

Magnitud del impacto

El impacto se evaluó como local, debido a que la utilización de los vehículos y maquinaria se hará en áreas abiertas, y por lo tanto, la vegetación presente será la única barrera de amortiguación de los niveles de ruido. Asimismo, la intensidad del ruido disminuirá paulatinamente conforme se aleje de la fuente que lo genera.

Duración del impacto

El impacto se evaluó como temporal, ya que el ruido desaparecerá al término de las jornadas laborales.

Reversibilidad del impacto

Las condiciones originales de este factor serán reversibles al desaparecer la fuente de emisión de ruido, tanto al término de la jornada laboral, así como de todas las acciones de esta etapa.

Factor ambiental Aire (ruido)

Importancia del impacto

Para el caso de la fauna silvestre de la zona, que no está acostumbrada a niveles de ruido como los que producirán la maquinaria, el impacto se valoró como poco significativo, ya que las especies seguramente se desplazarán hacia lugares donde no exista ningún tipo de perturbación provocada por el hombre.

Factor

ambiental Agua (turbiedad).

Carácter del impacto

El impacto se evaluó como adverso (-), ya que al haber un aumento en la turbiedad se elevaría la concentración de partículas de polvo en la columna de agua, lo cual alteraría la calidad del agua lo que podría causar molestias o daños en sistemas respiratorios de peces.

Magnitud del impacto

Evaluamos al impacto como puntual, ya que aunque la dispersión de las arenas y/o polvo ocurre durante las descargas esta no puede viajar a distancias mayores, el efecto de los mismos sobre otros componentes ambientales sería prácticamente nulo, porque las partículas se diluirían en toda la masa de agua de la zona, ayudada por las corrientes.

Duración del impacto

Este impacto lo evaluamos como temporal, debido a que la generación de partículas de arenas y/o polvo ,producto de la descarga será solamente durante los viajes de la draga y en los períodos de extracción.

Reversibilidad del impacto

Al término de la jornada laboral, prácticamente desaparecerán las partículas generadas por estas acciones, lo que permitirá que el agua en la sección del río restablezca sus condiciones originales, por tal motivo, este impacto se evaluó como reversible.

Importancia del impacto

La calidad del agua del sitio, se puede considerar como buena, ya que no existen descargas industriales o domésticas de aguas residuales cercanas, por lo que se evaluó el impacto como no significativo, debido a los siguientes criterios: La obra se realizará en áreas abiertas donde las corrientes o permanentes escurrimientos dispersarán estas partículas; las acciones de la obra se llevarán a cabo a exclusivamente en el área propuesta distante de núcleos poblacionales.

Factor

ambiental Suelo

Carácter del impacto

El impacto se evaluó como adverso, ya que la remoción de la capa vegetal y la utilización de maquinaria, podrían provocar un cambio en sus propiedades fisicoquímicas.

Magnitud del impacto

El impacto causado por estas acciones se evaluó como puntual, debido a que la erosión, alteración y la probable contaminación del suelo, solo se daría en el área donde opere la maquinaria en las jornadas diarias.

Duración del impacto

El impacto se valoró como temporal, ya que los efectos desaparecerán y serán mínimos

Reversibilidad del impacto

En los sitios donde se llevarán a cabo el almacenamiento temporal, el impacto causado al suelo se evaluó como reversible.

Importancia del impacto

Como se mencionó anteriormente, la calidad del suelo del sitio se verá alterada por diferentes actividades, por lo que el impacto que causarán las acciones de las obras se evaluó como poco significativo.

Fauna. Se aplica la misma evaluación del impacto realizada en la etapa de preparación del sitio, por lo que se llevarán acabo las mismas recomendaciones para prevenir los impactos ambientales identificados.

Factor ambiental: Paisaje

Carácter del impacto

El impacto se evaluó como adverso, porque las actividades de dragado, como elementos ajenos al ecosistema, afectarán a las cualidades estéticas de la zona.

Magnitud del impacto

El impacto se evaluó como local, ya que las actividades de operación y/o dragado difícilmente podrán ser observadas a más de 1 km de distancia.

Duración del impacto

La afectación a las cualidades estéticas por la actividad de almacenamiento temporal, será por todo el tiempo de la vida útil del proyecto, por lo que el impacto se evaluó como permanente.

Reversibilidad del impacto

Es muy probable que el área después de la operación se acondicione lo que permitiría ser aprovechadas para alojar otro proyecto, por tal razón, el impacto se evaluó como reversible.

Factor ambiental: Paisaje

Importancia del impacto

El paisaje que domina la zona ha sido perturbada previamente por actividades humanas. En un radio de 2 km es posible observar actividades agropecuarias, así como la existencia de caminos de acceso y líneas de conducción eléctrica de alta tensión a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por tal motivo, el impacto se evaluó como poco significativo.

ETAPA DE ABANDONO.

Factor

ambiental: Agua, Suelo, hidrología, paisaje, flora, fauna y socioeconomía.

Carácter del impacto

El impacto se evaluó como benéfico, porque con las medidas de restauración del sitio del proyecto, regresará al uso de suelo que originalmente tenía y en la sección del río desaparecerá la actividad de descarga.

Magnitud del impacto

Para la mayor parte de los componentes ambientales involucrados, el impacto se evaluó como de efectos puntuales.

Duración del impacto

Al regresar las áreas afectadas al uso del suelo original, el impacto se evaluó como permanente.

Reversibilidad del impacto

Se tendrá a cabo una restauración del sitio, por lo que el impacto se consideró como reversible.

Importancia del impacto

El impacto se evaluó como significativo, por que la restauración del área afectada y utilizada para el proyecto, permitirá reintegrar estos terrenos para algún otro tipo de actividad productiva.

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

VI.1. Medidas Preventivas.

Aunque se cuenta con su Programa de Prevención de Accidentes, con base en las operaciones realizadas en la extracción de material del lecho del río, no son consideradas como actividades altamente riesgosas, por lo que no se han considerado acciones de emergencia. Operación y mantenimiento. A pesar de que nuestra actividad causa un mínimo de daño al cauce natural, es necesario aplicar medidas preventivas para evitar que lleguen a presentarse afectaciones significativas, que puedan generar una influencia negativa sobre el cauce, por lo que se proponen las siguientes medidas preventivas: 1. Se utilizará únicamente draga de arrastre para la extracción de material en

greña del río Teapa. 2. Con el objeto de proteger el borde del río, no debe extraerse material en

greña en las cercanías del borde del río, respetándose una distancia de por lo menos 3 metros de éste.

3. La zona federal deberá dejarse libre, no se debe instalar ningún tipo de infraestructura temporal o permanente en esa zona.

4. Realizar la extracción en la parte media del cauce, moviendo la draga para permitir que la parte donde se vaya extrayendo se llene nuevamente por efectos de la corriente.

5. De acuerdo a la batimetría de la zona de extracción en el río Teapa, el aprovechamiento de material en greña por medio de la draga de arrastre, se realizará en las zonas con mayor asolvamiento y no debe exceder los 4.0 metros.

6. Evitar el paso de maquinaria pesada o vehículos de carga en la zona federal del río Teapa.

7. Evitar derrames de grasas o aceites que puedan llegar al cuerpo de agua y afectar su calidad.

8. En caso de emergencia (fuga, derrame o explosión) se deberá contratar una empresa especialista en el manejo, control y limpieza de derrames así como una remediación de suelos.

9. Evitar que en las áreas verdes se arroje tanto agua contaminada como residuos sólidos, sustancias tóxicas o inflamables (restos de aceite, agua jabonosa/aceitosa, etc.).

10. Cumplir con las disposiciones normativas establecidas por la Comisión Nacional del Aguas.

11. Revisión periódica de maquinaria, equipos y tanques de almacenamiento, con el objeto de detectar fugas de combustibles, grasas o aceites.

12. Establecer por escrito, los procedimientos de operación y mantenimiento de las instalaciones, actualizándolo periódicamente cuando así lo determinen las variaciones de las condiciones de operación y/o cambio en el sistema de instrumentación. .

13. Contar con planes de emergencia por escrito para los casos de ocurrencia de contingencia y que considere la aplicación de medidas de control para cada uno de los probables eventos que se presenten.

14. Acondicionar todas las instalaciones exteriores con medidas de seguridad que incluyan, letreros preventivos y restrictivos, señalización de la zona federal y delimitar el área con accesos restringidos para cualquier persona ajena.

Abandono del sitio. Una vez agotados los materiales en las zonas de trabajo, se deberá elaborar un informe general de la situación en que queda el cauce, mismo que deberá contener: 1. Situación batimétrica del río. 2. Memoria fotográfica de la zona. 3. Nivelación de patios de almacenamiento, reforestación de áreas y otras

medidas de mitigación aplicadas a la zona. 4. Recoger los residuos en general y dejar limpia el área de trabajo,

incluyendo la zona federal del río.

VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación. En virtud del análisis desarrollado, se ha determinado como ausente de impactos ambientales críticos o severos, no se requieren de medidas de mitigación. Lo anterior significa que con el cumplimiento cabal con las medidas de prevención se asumen los impactos identificados como compatibles con base en su duración y extensión, es decir, son temporales y muy localizados.

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN

DE ALTERNATIVAS.

VII.1. Pronósticos de escenario.

El área destinada para la realización de la obra “Banco Santa Elena” será de 5,000 m2, área donde se considera que habrá cambios significativos, ya que se encontrará realizándose la extracción de arena por un periodo de 12 meses consecutivos más el periodo de descanso. Uno de los aspectos más relevantes de este proyecto, es que surge como resultado de estudios previos en la zona, donde se ha detectado una gran riqueza del material en greña (grava), es un río que contiene en sus cauces un gran volumen de este recurso por lo que se a hecho una gran inversión para establecer esta actividad a la orilla del río Teapa. La gran mayoría de los impactos antes citados son temporales, por lo que solo se presentarán durante el desarrollo del proyecto y la vida útil del mismo. Para evitar impactos y riesgos, así como un mayor deterioro al área se propone el cumplimiento al 100% de las medidas preventivas propuestas para las actividades a realizar.

VII.2. Programa de monitoreo. No aplica.

VII.3. Conclusiones. Las repercusiones de la operación de la extracción de material en greña del Banco “Santa Elena”, para el de aprovechamiento de material en greña del río Teapa, sobre el ambiente son mitigables en su mayoría y quedan compensados por los beneficios tanto económicos como en cuestión de servicios que genera su puesta en marcha. De igual manera, el impacto global adverso del banco de materiales, es mucho más bajo por ubicarse en zona fuera de asentamientos humanos, en la cual la gran parte de los terrenos adyacentes son empleados para agricultura de temporal y con áreas de vegetación de pastizales principalmente

La dinámica del ecosistema se altera en un mínimo, ya que el proyecto en sí no interfiere de forma significativa con los procesos de flujo de energía y recursos en el mismo. Como ventajas, el aprovechamiento de materiales del lecho del río permiten: • Contribuir al desasolvamiento del río, manteniendo su cauce libre. • La extracción por medio de draga de arrastre, no genera efectos

significativos en los bordes del río, pues no se requiere de la instalación de infraestructura en estas zonas.

• En cuanto al aprovechamiento de materiales del fondo del río, los efectos son mitigados de forma natural, pues la dinámica de la corriente rellena constantemente las áreas de extracción.

• No existen problemas de retención de agua, dado que se maneja el retorno del agua, mediante la pendiente natural del terreno, de tal forma que por gravedad el agua en exceso presente en el material extraído retorna al río.

Con relación a aspectos negativos del proyecto por el riesgo industrial (como desastre por fuga, derrame, incendio o explosión) por la actividad misma, no existen posibilidades de ocurrencia. Finalmente, se considera que el presente proyecto contribuye positivamente a la prestación de servicio e incremento de infraestructura instalada como área de apoyo, satisfaciendo una necesidad básica tanto para las operaciones eficientes del banco “Santa Elena”, como para las empresas constructoras de vías de comunicación e incluso al gobierno mismo al adquirir materiales de construcción cercanos a sus obras con un mejor precio.

VIII BIBLIOGRAFÍA

Diario Oficial de la Federación. 25 de noviembre de 1998. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de Prevención y control de la Contaminación de la Atmósfera.

Diario Oficial de la Federación. 25 de noviembre de 1998. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de residuos peligrosos.

Diario Oficial de la Federación. 1993. Ley general de Asentamientos Humanos,

Diario Oficial de la Federación. 16 de mayo de 1994. Norma Oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección,

Diario Oficial de la Federación. 1996. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

García, Enriqueta. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. Inst. de Geografía, UNAM. México.

INEGI 1986 Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, Tabasco, escala 1:500000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI 1896 carta Edafológica, Tabasco Escala 1:500000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

INEGI 2000. cuaderno Estadístico Municipal Teapa Estado Tabasco. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 141 p.

INEGI 2000. Tabasco Resultados Definitivos. Tabulados Básicos Instituto Nacional

de Estadística Geografía e Informática. 315 p.

Palma, L. D. y J. Cisneros. 1996. Plan del uso sustentable de los suelos de Tabasco. Gobierno del Estado de Tabasco. 182 p.

Vizcaíno Murray, F. 1975. La Contaminación en México. Fondo de Cultura Económica.

West, R. C., Psuty, N. P. y B. G. Thom. 1985. Las tierras bajas la Tabasco, en el Sureste de México. Gobierno del Estado de Tabasco.

Zavala Cruz, Joel. 1988. Regionalización natural de la zona petrolera de Tabasco. INIREB/Gobierno del Estado de Tabasco.