extra - yumpu.com

6
SANTO DOMINGO, SÁBADO , 22 DE AGOSTO DEL 2020 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTODE 1889 Editor. Juan Eduardo Thomas. Edición 13 - www.listindiario.com LAS PRIMERAS DAMAS Y EL PODER EXTRA REPORTE DE INVESTIGACIÓN R aquel Arbaje de Abi- nader comienza a tri- llar una nueva historia al convertirse oficial- mente en la Primera Dama número 52 de la República, un rol que en las últimas décadas ha motivado una gran cantidad de ar- tículos y crónicas por el interés so- cial que despierta. El historiador Juan Daniel Balcá- cer, editor del libro ‘Primeras damas de la República Dominicana’, expli- ca que el empleo de este término data de 1877 y es una creación nor- teamericana. Comenzó a populari- zarse con el estreno en Estados Uni- dos de la comedia “The First Lady in the Land”, que aludía a Dolley Madison, esposa del presidente Ja- mes Madison. Las primeras damas no son ele- gidas, pero asumen un papel ins- titucional relevante. En República Dominicana el concepto se utilizó a partir de la administración del presidente Horacio Vásquez. En el período 1924-1930 los domi- nicanos comenzaron a referirse a Trinidad De Moya como la Prime- ra Dama. Se recuerda que cinco presiden- tes dominicanos ocuparon esa po- sición sin estar legalmente casados: Leonel Fernández, en su primer gobierno; Joaquín Balaguer, Bue- naventura Báez, monseñor Adol- fo Alejandro Nouel y Juan Bautis- ta Vicini. En el caso particular de Balaguer, su hermana Emma Ba- laguer desempeñó en cierta forma esta función ejecutando políticas de asistencia social. Al indagar en la historia de la Primera República encontramos a Balbina de Peña. El 4 de abril de 1849 contrajo matrimonio con Francisco Sánchez del Rosa- rio, quien dirigió por poco tiem- po la Junta Central Gubernativa, hecho que la convierte en la pri- mera mujer que le corresponde el tratamiento de esposa de un mandatario dominicano. Por cier- to también fue la más joven, con 19 años. Le sigue María Virginia Desnier D’Olbreuse, esposa de Tomás Bo- badilla, primer mandatario que tuvo la nación dominicana al con- formarse la Junta Central Guber- nativa luego de la proclamación de la Independencia. CELESTE PÉREZ [email protected] Santo Domingo, RD. Guadalupe Heredia, pareja de José María Caminero; Micaela An- tonia de Rivera de Soto, segunda cónyuge de Pedro Santana; Ana Zorrilla, primera esposa del gene- ral Santana; Altagracia Pereyra, se- gunda compañera del general Ma- nuel Jimenes; Joaquina Carmona, consorte de Manuel de Regla Mota y Ana Rosa Mallol, esposa del pre- sidente provisional José Deside- rio Valverde, completan esta etapa que abarca del 1844 a 1861. Más información. P.2-3 www.listindiario.com REPORTAJE LOS NUEVOS PRESIDENTES DEL CONGRESO DANILO CORTA TRADICIÓN DE TRASPASO DE MANDO

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXTRA - yumpu.com

SANTO DOMINGO, SÁBADO , 22 DE AGOSTO DEL 2020 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Juan Eduardo Thomas. Edición 13 - www.listindiario.com

LAS PRIMERAS DAMAS

Y EL PODER

EXTRA

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Raquel Arbaje de Abi-nader comienza a tri-llar una nueva historia al convertirse oficial-mente en la Primera

Dama número 52 de la República, un rol que en las últimas décadas ha motivado una gran cantidad de ar-tículos y crónicas por el interés so-cial que despierta.

El historiador Juan Daniel Balcá-cer, editor del libro ‘Primeras damas

de la República Dominicana’, expli-ca que el empleo de este término data de 1877 y es una creación nor-teamericana. Comenzó a populari-zarse con el estreno en Estados Uni-dos de la comedia “The First Lady in the Land”, que aludía a Dolley Madison, esposa del presidente Ja-mes Madison.

Las primeras damas no son ele-gidas, pero asumen un papel ins-titucional relevante. En República Dominicana el concepto se utilizó a partir de la administración del presidente Horacio Vásquez. En el período 1924-1930 los domi-nicanos comenzaron a referirse a

Trinidad De Moya como la Prime-ra Dama.

Se recuerda que cinco presiden-tes dominicanos ocuparon esa po-sición sin estar legalmente casados: Leonel Fernández, en su primer gobierno; Joaquín Balaguer, Bue-naventura Báez, monseñor Adol-fo Alejandro Nouel y Juan Bautis-ta Vicini. En el caso particular de Balaguer, su hermana Emma Ba-laguer desempeñó en cierta forma esta función ejecutando políticas de asistencia social.

Al indagar en la historia de la Primera República encontramos a Balbina de Peña. El 4 de abril

de 1849 contrajo matrimonio con Francisco Sánchez del Rosa-rio, quien dirigió por poco tiem-po la Junta Central Gubernativa, hecho que la convierte en la pri-mera mujer que le corresponde el tratamiento de esposa de un mandatario dominicano. Por cier-to también fue la más joven, con 19 años.

Le sigue María Virginia Desnier D’Olbreuse, esposa de Tomás Bo-badilla, primer mandatario que tuvo la nación dominicana al con-formarse la Junta Central Guber-nativa luego de la proclamación de la Independencia.

CELESTE PÉ[email protected] Domingo, RD.

Guadalupe Heredia, pareja de José María Caminero; Micaela An-tonia de Rivera de Soto, segunda cónyuge de Pedro Santana; Ana Zorrilla, primera esposa del gene-ral Santana; Altagracia Pereyra, se-gunda compañera del general Ma-nuel Jimenes; Joaquina Carmona, consorte de Manuel de Regla Mota y Ana Rosa Mallol, esposa del pre-sidente provisional José Deside-rio Valverde, completan esta etapa que abarca del 1844 a 1861.

Más información. P.2-3www.listindiario.com

REPORTAJE

LOS NUEVOS PRESIDENTES DEL CONGRESO

DANILO CORTA

TRADICIÓN DE TRASPASO

DE MANDO

Page 2: EXTRA - yumpu.com

De acuerdo a las in-vestigaciones rea-lizadas por Balcá-cer, en el período de la Guerra Res-

tauradora, del 1863 a 1865, Águeda Rodríguez, esposa de José Antonio Salcedo; María Or-tega, de Gaspar Polanco; y Ana Polanco, de Pedro Antonio Pi-mentel ostentaron la distinción, aunque de ellas poca informa-ción ha quedado registrada.

19 Damas forman el perío-do de la Segunda República del 1865 al 1916. Juana Salustia-na de Luna, esposa de José Ma-ría Cabral; Rosa Bastardo Gil, natural de Puerto Rico y esposa de Pedro Guillermo Guerrero; Dolores Roselló, también puer-torriqueña, cónyuge de Ignacio

María González; Eloísa Espaillat Rodríguez, quien se casó con su primo hermano, Ulises Espaillat.

También forman esta etapa Altagracia Amelia Báez, esposa de Marco Antonio Cabral; Ma-ría de la Cruz Herrera, de Cesá-reo Guillermo Bastardo, la bani-leja Concepción de Lara, cónyuge de Jacinto de Castro; Ana Luisa Tavárez, esposa de Gregorio Lu-perón; Catalina Flan, de Ulises Heureaux (Lilis); Ángela Pauli-no, de Francisco Gregorio Billini; y María Altagracia Ricart, esposa de Alejandro Woss y Gil, quienes procrearon tres hijos: Ana María, Francisco y la destacada artista plástica Celeste Woss y Gil.

El 26 de julio de 1889 Wen-ceslao Figuereo se convier-te en Presidente de la Repú-blica después del asesinato de Ulises Heureaux, su espo-sa María Isabel Balbina Juanes Sánchez, con 64 años, se con-

viertió en la dama de mayor edad en recibir la distinción.

También conforma esta época histórica Josefa de los Santos Do-mínguez, esposa de Juan Isidro Jimenes. Una mujer culta, habla-ba francés, amaba la poesía y leía libros de profundo contenido es-piritual.

Además, Aurelia Castellanos, cónyuge de Carlos F. Morales; Narcisa Ureña Valencia, de Ra-món Cáceres; Francisca Morales, de Eladio Victoria; Rosario Mo-lina, de José Bordas Valdez; Na-talia Soler Machado, de Ramón Báez Machado; y Natividad Lau-ransón Amiama, esposa de Fran-cisco Henríquez y Carvajal.

La etapa post ocupación norteamericanaDel 1924 al 1930 inicia el tercer gobierno de Horacio Vásquez, su esposa, Trinidad De Moya, oriun-da de La Vega, fue la primera mu-

jer considerada Primera Dama, como término conceptualizado. De refinados gustos y grandes in-quietudes en favor de la educa-ción, impulsó numerosas veladas literarias desde el Palacio Presi-dencial. Cultivaba las letras, sus poemas y escritos aparecen con los seudónimos de T. Colombina y Ángela. También fue autora del Himno a las Madres.

Con apenas 13 años de edad, To-masina Martínez contrajo matri-monio con Rafael Estrella Ureña y ocupó el puesto de Primera Dama con 26 años durante el gobierno provisional de Rafael Estrella, del 3 de marzo al 16 de agosto de 1930.

Era de TrujilloBienvenida Ricardo Martínez se casó con Rafael Trujillo Molina el 30 de marzo de 1927. En su con-dición de Primera Dama recorrió los barrios del país en actividades caritativas. Luego de ocho años

de matrimonio decide divorciar-se. En las esferas del poder se co-mentaba que ella intercedía en fa-vor de personas que estaban en contra del régimen.

En 1935 María Martínez Alba se convierte en la segunda es-posa de Rafael Trujillo Molina. Fue una mujer de muchas aspi-raciones, se le atribuye la auto-ría de importantes artículos de opinión en medios locales y de dos obras, Meditaciones Reales y Falsa Amistad. A raíz del ajus-ticiamiento de Trujillo abando-nó el país para residir en París.

Durante esta época de la histo-ria, de 1930 a 1961, por diversas circunstancias una serie de ciuda-danos llegaron a la Presidencia, por lo general de manera efímera, y de igual manera fue el paso de sus es-posas quienes no disfrutaron de la distinción de Primera Dama, ese tratamiento era dispensado a la es-posa del dictador, María Martínez

EXTRA2 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2020

MUJERES DE PODER: UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LAS

PRIMERAS DAMAS DE LA REPÚBLICACeleste Pé[email protected] Domingo, RD

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

Page 3: EXTRA - yumpu.com

3EXTRA SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2020REPORTE DE INVESTIGACIÓN

de Trujillo y a su madre Julia Molina viuda Trujillo, a quien la prensa social llamaba “la Excelsa Matrona”.

En 1938 Jacinto B. Peynado ocupó la Presidencia, casado con Mercedes Soler. Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, fue Presidente de 1940 a 1942, esposo de Silvia Alicia Sánchez.

Troncoso fue quien confirmó to-do el gabinete heredado de su ante-cesor y además reconoció todos los privilegios y honores del que dis-frutaba el Primer Mandatario de conformidad con la Constitución de la República.

Alma McLaughlin Simó tampoco pudo ostentar el tí-tulo de Primera Dama como esposa de Héctor Bienvenido Trujillo Molina, hermano del dictador Rafael Leónidas Tru-jillo Molina.

Recordemos que Trujillo Mo-lina ejerció la presidencia de 1930 a 1938 y de 1942 a 1952 y gobernó de forma indirecta de 1938 a 1942 y de 1952 a 1961, valiéndose de presi-dentes títeres.

De todos los presidentes que han dirigido los destinos de este país, desde la Primera República has-ta nuestros días, sólo Horacio Vás-quez y Héctor Bienvenido Trujillo no dejaron descendientes.

Etapa democrática 1962 – actualUna vez desaparecida la dicta-dura, Joaquín Balaguer tomó las riendas del país del 3 de agos-to de 1960 al 16 de enero de 1962. Rafael F. Bonnelly fue vicepresiden-te de la República durante el Conse-jo de Estado que presidiera. Tras la restauración de ese gobierno colegia-do fue presidente de la República y le correspondió organizar las prime-ras elecciones libres celebradas tras 30 años de dictadura. Aída Mercedes Batlle fue la Primera Dama durante el período del 19 de enero de 1962 al 27 de febrero de 1963.

Carmen Quidiello Castillo, oriun-da de Santiago de Cuba, esposa del profesor Juan Bosch, ostentó la po-sición solo por siete meses, del 27 de febrero al 25 de septiembre de 1963.

Doña Carmen fue columnista de

l a revista ¡Ahora! y del periódico vesper-tino El Nacional. Con

frecuencia sus artículos eran publicados bajo el seudónimo de Renata Do-

mínguez. Cultivó el ensayo periodístico. Publicó tres obras tea-trales y sus aportes a la literatura dominicana han merecido el reco-nocimiento de la crítica nacional.

Mariechen Christine Boren-sen fue la Primera Dama numero 40. Esposa de Emilio de los San-tos, mandatario durante el Primer Triunvirato. De 1963 a 1965, pe-ríodo del Segundo Triunvirato, le corresponde el turno a Clara Teje-ra Álvarez, esposa de Donald Reid Cabral.

Prosiguió la banileja Flor Pul-gar, cónyuge de José Rafael Moli-na Ureña, quien el 25 de abril de 1965, en los inicios de la Guerra

Patria, fue elegido Presidente por la Asamblea Nacional. Su gobier-no sólo duró tres días, siendo sus-tituido por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. Esta ac-ción convierte a Flor Pulgar en la mujer que por menos tiempo fue Primera Dama.

La fase histórica continúa con Guarina Tessón, esposa de An-tonio Imbert Barrera; María Paula Acevedo Guzmán, cón-yuge de Francisco Alberto Ca-amaño Deñó; y María Matil-de Pastoriza, de Héctor García Godoy.

La política dominicana re-cordará por siempre a Renée Klang de Guzmán, espo-sa del presidente Antonio Guzmán Fernández, a quien le correspondió el inicio de los gobiernos

democráticos liberales.Primera Dama por excelencia, no

sólo por su elegancia, también por su trabajo en favor de la niñez. Su labor social dio sentido a la investi-dura y trazó la pauta de un plan de acción en beneficio de segmentos carentes de atención. Creó el Conse-jo Nacional para la Niñez (Conani) con el objetivo de asumir la estruc-tura de una política de Estado cohe-rente.

A raíz de la muerte de Antonio Guzmán, el licenciado Jacobo Majluta, Vicepresidente de la Re-pública en ese momento, ocupa

la primera magistratura de la nación, del 4 de julio al 16 de agosto de 1982, breve tiempo

(43 días) en el que Ana Eli-sa Villanueva fue Pri-

mera Dama. Des-d e esta posición a p o y ó el Conani , institución en la que era Vicepresi-dente.

Asela Mera, esposa de Sal-vador Jorge Blanco, oriunda de Santiago, fue la siguiente en reci-bir la distinción. Nunca desaten-dió sus labores como secretaria de su esposo y luchó porque la mujer dominicana tuviera mayor participación social, económica y política.

En el año 2000, Rosa Gómez se convierte en la Primera Dama nú-mero 50. Cónyuge del presiden-te Hipólito Mejía. Procrearon cua-tro hijos, entre ellos la alcaldesa de Santo Domingo Carolina Me-jía. Conocida por su gran vocación de servicio, desde su rol doña Rosa impulsó importantes proyectos en beneficio de la familia y la juven-tud. Por iniciativa suya, mediante el Decreto 741 de 2000, el Poder Ejecutivo creó el Despacho de la Primera Dama.

Margarita Cedeño, esposa de Leo-nel Fernández, es la primera aboga-da en llevar el título de Primera Da-ma, función que desempeñó desde agosto de 2004 hasta el 2012.

Fue electa Vicepresidente de la República para el periodo 2012-2016. Como Primera Dama dio continuidad a una serie de com-promisos con los segmentos más vulnerables fortaleciendo la políti-ca social en las áreas de educación, salud y tecnología.

Cándida Montilla de Medina cierra un capítulo histórico. La es-posa de Danilo Medina fue titular de la posición durante ocho años.

En su gestión trabajó en tre-ce importantes programas di-rigidos a niños, niñas, mujeres y adultos mayores en condi-ciones de vulnerabilidad. En-tre estas iniciativas se desta-can los servicios del Centro de Atención Integral para la Disca-pacidad (CAID), Mujeres Salu-dables, Servicio al Ciudadano, Cuenta Conmigo, Comunidades Inteligentes, Ángeles de la Cul-tura, Tamiz Neonatal, Centro de Rehabilitación Psicosocial y De-sarrollo Humano (Reside) y el Centro Nacional de Atención Si-cosocial a los Internos (Cenasi).

A partir de la fecha la atención del país está enfocada en la labor de Raquel Arbaje de Abinader, Pri-mera Dama de la República por los próximos cuatro años.

Su esposo, el presidente Luis Abinader, cumplió con una pro-mesa que tenía la pareja presiden-cial: eliminar el Despacho de la Primera Dama. En lo adelante fun-cionará “La Oficina de la Primera Dama”, que en palabras de Arbaje será una modesta oficina para ca-nalizar ayudas sociales.

La disposición se tomó con el decreto 368-20, emitido la noche del jueves.

Page 4: EXTRA - yumpu.com

EXTRA4 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2020 REPORTE DE INVESTIGACIÓN

JAVIER FLORESSanto Domingo, RD

El pasado miércoles cin-co de agosto el Partido Revolucionario Mo-derno (PRM) propuso, luego de una reunión

de su alta dirigencia, que Eduardo Estrella en el Senado y Alfredo Pa-checo en la Cámara de Diputados, fueran los presidentes de ambas cámaras del Congreso Nacional.

Y así sucedió el 16 de agosto.La elección contó con el respaldo del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que acordó votar a favor de las propuestas del PRM para encabe-zar el Congreso Nacional durante el gobierno de Luis Abinader.

El primero de Santiago en 52 años

El senador por la provincia de Santiago, Eduardo Estrella, desta-có que se convierte en un logro pa-ra dicha provincia ya que es la pri-mera vez en 52 años que la posición de presidente del Senado es ocupada por un representante de Santiago.

“Esto también es un reconoci-miento, una consideración para la provincia de Santiago. Desde el año 1968, es decir hace 52 años, no hay presidente del Senado que represen-te la provincia de Santiago”, exclamó Estrella previo a su elección.

Estrella retornará al Congreso Na-cional 22 años después, y tras varios intentos por ser presidente de la Re-pública. Ha anunciado ser uno de los legisladores que decidieron renun-ciar a los privilegios que da la posi-ción.

El político e ingeniero civil de 67 años de edad fue senador por Santia-go en el periodo de 1994 al 1998. En las elecciones congresuales del 94, Es-trella, junto al Partido Reformista So-cial Cristiano (PRSC) y aliados, ganó el torneo electoral con un total de 86,985 sufragios, venciendo por escaso mar-gen al Partido de la Liberación Domini-cana (PLD).

EDUARDO ESTRELLA Y ALFREDO PACHECOLOS NUEVOS PRESIDENTES

DEL CONGRESOVarias de las propuestas presen-

tadas por Estrella durante su actual campaña fue que desde el Congreso Nacional trabajará para que la pro-vincia no siga siendo relegada, co-mo a su juicio ha sido durante los últimos años, de forma tal que “le asignan una partida pírrica del Pre-supuesto Nacional para obras impor-tantes”.

Indicó que a los hospitales públicos de esa ciudad le asignaron apenas 125 millones de pesos de subvención, y so-lamente para construir una estación de peaje en una importante vía de la zo-na norte destinaron otros 80 millones de pesos.

Como senador, Estrella expresó que estará comunicado con los sec-tores empresariales, el Plan Estraté-gico y con las demás organizaciones de toda la provincia, para reclamar las inversiones necesarias, acorde con el aporte provincial de más del 14 por ciento al Producto Interno

Bruto. Además dijo que se prioriza-rán las leyes que tienen más tiempo en el Congreso y están a la espera de ser aprobadas.

El candidato opositor a la sena-duría dijo que uno de sus proyec-tos de mayor interés es lo relativo al rescate del río Yaque del Norte y la necesidad de fomentar el turismo ecológico, especialmente en la zona serrana.

Vida políticaEduardo Estrella ha sido candidato presidencial durante tres procesos electorales corridos: 2004, 2018 y 2012, participando en cada uno con un partido político diferente.

Para las elecciones del año 2004, Estrella fue el candidato del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC); en el 2008 fue del Partido Revolu-cionario Social Demócrata, en coa-lición con otras organizaciones po-líticas que se denominaron como

“la Cuarta Vía” y para el 2012 lo hi-zo con Dominicanos por el Cambio, entidad fundada y presidida por él.

Durante los gobiernos de Joa-quín Balaguer, Estrella fue secreta-rio en la Embajada Dominicana en la República Mexicana en el año 1972, también fue presidente de la Regional Norte del Colegio Domi-nicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, (1984-1985).

Además fue subsecretario de Esta-do de Obras Públicas y Comunicacio-nes (1986-1990) y director ejecutivo del Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (Inapa), entre el 90 y el 1991.

Justo antes de ser elegido Sena-dor, la primera vez, Estrella fungió como Secretario de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones, en el año 1991-1994.

Pacheco, presidente de la cámara baja por segunda vez

Alfredo Pacheco, diputado del

Distrito Nacional, fue escogido por segunda vez como el presidente de la Cámara de Diputados luego de ocupar esa misma posición entre los años 2003-2006.

Pacheco obtuvo dicha presidencia al desafiar al entonces presidente de la República, Hipólito Mejía, que que-ría a Rafaela Alburquerque (Lila) pa-ra seguir en la posición de presidenta de la cámara baja. La historia domini-cana recuerda aquel episodio, 16 de agosto de 2003, cuando se apagaron las luces del hemiciclo y sonaron va-rios disparos. El legislador y un gru-po de diputados del entonces Par-tido Revolucionario Dominicano (PRD), con el voto de los legisla-dores peledeístas, logró lo inespe-rado: la presidencia del hemici-clo, con un amargo trago para el gobierno en turno y su aliados de la época, el Partido Reformista So-cial Cristiano (PRSC), con Lila Al-burquerque a la cabeza.

Para 2006, este decide no repos-tularse y disputó la alcaldía del Dis-trito Nacional, donde fue derrotado por Roberto Salcedo. Volvió a com-petir por el cargo en las elecciones de 2010, por un periodo de 6 años, y fue derrotado nueva vez por Sal-cedo. Pacheco, que nació en el po-puloso barrio Cristo Rey, en el nor-te de la capital dominicana, y donde aun vive, volvió a ser elegido al Con-greso Nacional en las elecciones de 2016. Antes intentó ganar la nomi-nación nueva vez de su partido por la alcaldía, pero al final decidió apoyar a David Collado, quien resultó electo como alcalde en esos comicios.

Ha ostentado también el car-go de regidor por el Ayuntamien-to del Distrito Nacional, durante el periodo 1990-1994 y el de diputa-do desde el 1998 hasta el 2006 y 2016 a 2020.

Además de haber sido presidente de la Cámara Baja, también ostentó la función de vocero del Bloque Par-lamentario del Partido Revolucio-nario Dominicano (PRD) en los pe-riodos 1997-2003 y del PRM entre 2019-2020.

Page 5: EXTRA - yumpu.com

EXTRA 5SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO 22 DEAGOSTO DEL 2020REPORTE DE INVESTIGACIÓN

JAVIER FLORESSanto Domingo, RD

La mañana del martes 11 de agosto empezó con la noticia “con-tundente” de que el presidente Danilo

Medina no estaría presente al momento en que Luis Abinader fuera juramentado como presi-dente de la nación ante la Asam-blea Nacional.

En las primeras horas de ese día el debate fue sobre la reali-dad o no de dicha información. Primero José Ignacio Paliza afir-maba que Medina sí participaría de los actos protocolares.

“La información que tenemos hasta el momento es que el pre-sidente Danilo Medina participa-rá en el Congreso Nacional, pero tienen ustedes que saber que el país vive condiciones evidente-mente excepcional con la mate-ria del COVID, que nos obliga a todos a tener un comportamien-to diferente”, expresaba Paliza alrededor de las 10 de la maña-na del martes.

Pero aproximadamente una hora más tarde, el Senado de la República emitió un comunica-do confirmado que el presidente solo iría para entregar la banda presidencial y que luego de allí se retiraría del lugar.

Dicha noticia causó diversas reacciones en los ciudadanos, la mayoría negativas, y la palabra “cobarde” fue tendencia en las redes sociales.

Entregó la banda y se marchóEl traspaso de mando de Da-

nilo Medina a Luis Abinader se realizó en el despacho del presi-dente de la Asamblea Nacional, Eduardo Estrella.

Allí el exmandatario dominica-no dio unas breves palabras, señaló que asistía para entregar el símbo-lo del poder político a las nuevas au-toridades. Saludó al presidente en-trante Abinader, a Raquel Peña, su vicepresidenta, a los integrantes de la Asamblea presentes en el despa-cho y se marchó.

DANILO ROMPE TRADICIÓN DE 42 AÑOS Y NO ESCUCHÓ EL DISCURSO DE

LUIS ABINADER

Cuando los periodistas le abor-daron al salir del Congreso Na-cional dijo que se había acorda-do un cambio en el protocolo de traspaso de mando y que, aten-diendo a ese cambio, no partici-paba de la juramentación ni del discurso del nuevo presidente.

El protocolo que rigió fue el si-guiente: Se abrió la sesión de la Asamblea Nacional y se pidió un cuarto de tiempo en el que las prin-cipales autoridades pasaron al des-pacho del presidente del Senado. Medina estuvo en compañía de la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño de Fernández.

Tras su retirada, las autorida-des volvieron a la Asamblea Na-cional para retomar los trabajos de la sesión, que incluyó el pri-mer discurso presidencial.

En la Asamblea Nacional so-lo estuvieron los legisladores, que asumieron sus puestos ese

mismo día. Se sentaron con un asiento vacío de por medio.

El acto dentro del Salón de la Asamblea fue atestiguado por se-nadores, diputados, representan-tes del Poder Judicial, Organis-mos Descentralizados del Estado, Jefes de Estado y de Misiones ex-tranjeras y Cuerpo Diplomático acreditado.

Igualmente, invitados especia-les, representantes de la Iglesia Católica y de las instituciones pú-blicas y privadas del país.

Además, cabe destacar la adap-tación de la etiqueta de los saludos protocolares, aceptándose entre otros el uso de saludos de gesto o ligera reverencia, en sustitución de los saludos tradicionales.

Primera vez en 42 añosEsta fue la primera vez en 42 años que el presidente saliente no estuvo presente al momento

en el que el presidente entrante realizó su primer discurso oficial como primer mandatario de la Re-pública.

Tras la caída de la dictadura de Rafael Trujillo, en 1961, el primer traspaso de mando entre presi-dentes se produjo en el año 1978, cuando don Antonio Guzmán re-cibió el poder de Joaquín Bala-guer.

Desde ahí y hasta la fecha, la tradición democrática nacional ubicaba siempre al presidente a entregar la banda presidencial y luego escuchar el discurso del nuevo mandatario.

Así sucedió en el 1982, cuan-do Jacobo Majluta entregó el po-der a Salvador Jorge Blanco; lo mismo en el 1986, cuando Jorge le entregó a Joaquín Balaguer; en 1996, Balaguer a Leonel Fer-nández; en el 2000, Leonel a Hi-pólito Mejía.

También en el 2004, Hipólito a

Leonel Fernández; y en el 2012, de Leonel Fernández a Danilo Medina.

Abinader nunca reconoció derrota

La acción del presidente Medi-na sucede teniendo precedente que en el año 2016, cuando Luis Abinader fue derrotado en los co-micios, nunca reconoció la victoria del mandatario Danilo Medina, que ganó su reelección con el 62% de los votos.

A pesar de esto, la misma no-che del 5 de julio pasado, cuando Abinader se alzó con la victoria, el mandatario dominicano le llamó por teléfono para congratularle e invitarle al Palacio Nacional, para coordinar todo el proceso transi-ción de las instituciones.

Desde entonces coordinaron la aprobación de un estado de emer-gencia por 45 días y sostuvieron coordinaciones para enfrentar la crisis del coronavirus en el país.

Page 6: EXTRA - yumpu.com

EXTRA6 SANTO DOMINGO, RD. SÁBADO 22 DE AGOSTO DEL 2020 REPORTE DE INVESTIGACIÓNEXTRA 5SANTO DOMINGO, RD. LUNES, 17 DE AGOSTO DE 2020REPORTE DE INVESTIGACIÓN