extra - milicia.mil.ve · de la universidad central ... a continuación presentamos una reseña...

4
En un mensaje dirigido al Congreso de Colombia el pasado 25 de abril, el vicepresidente de la República, Francisco de Paula Santander, hizo pública su renuncia al cargo que desempeñó desde 1821. “Renuncio ante el Congreso a la Vicepresidencia de la República, a la cual he sido llamado constitucionalmente para el presente período. Renuncio, porque no quiero servir en ella de obstáculo a la dicha y prosperidad de la República; renuncio porque no estando en armonía ni firme adhesión a las leyes con los intempestivos pasos que han dado algunos pueblos, no quiero verme otra vez abandonado en el deber de sostener las instituciones”. PÁG 3 AÑO 17 NÚMERO 17 VENEZUELA 1827, AÑO BICENTENARIO 1827 Regresó a Venezuela para consolidar la Unión Colombiana El 10 de enero, Simón Bolívar fue recibido en medio del júbilo popular en la ciudad de Caracas. Durante meses se ha estado esperando la visita de Bolívar quien llegó a nuestro país determinado a poner fin a la inestabilidad reinante. Durante su estadía emitió un importante decreto donde llama a olvidar el pasado y posteriormente se reunió con el general José Antonio Páez con la intención de aliviar las tensiones y discutir el rumbo que tomará Venezuela en el marco de la Unión Colombiana. “Un accidente imprevisto ha impedido la apertura de la clase de estudio el 14 del presente mes, según anuncio hecho a este respetable público el 25 de mayo del mes próximo pasado. Inmediatamente que desaparezca, lo haré saber por este periódico para inteligencia de los padres de familia que me han honrado con su confianza. Francisco CorreoEXTRA Santander dimitió nuevamente a la Vicepresidencia de Colombia EDUCACIÓN NUESTRAMÉRICA NACIONALES Promulgada reorganización de la Universidad Central Morazán asumió presidencia de Honduras Estalló rebelión en Cumaná PÁG 2 PÁG 4 Se suspenden clases PÁG 3 El pueblo de Caracas recibió a Bolívar AVISO / AVISO En la tesorería departamental, hay de venta el tomo 2° de las leyes de la República, al precio de veinte reales” Aviso publicado el 29 de abril de 1827 en El Amanuense Patriótico Venta de La República

Upload: truongnga

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En un mensaje dirigido al Congreso de Colombia el pasado 25 de abril, el vicepresidente de la República, Francisco de Paula Santander, hizo pública su renuncia al cargo que desempeñó desde 1821. “Renuncio ante el Congreso a la Vicepresidencia de la República, a la cual he sido llamado constitucionalmente para

el presente período. Renuncio, porque no quiero servir en ella de

obstáculo a la dicha y prosperidad de la República; renuncio porque no estando en armonía ni firme adhesión a las leyes con los intempestivos pasos que han dado algunos pueblos, no quiero verme otra vez abandonado en el deber de sostener las instituciones”.

PÁG 3

A Ñ O 1 7 N Ú M E R O 1 7 V E N E Z U E L A 1 8 2 7 , A Ñ O B I C E N T E N A R I O

1827

Regresó a Venezuela para consolidar la Unión Colombiana

El 10 de enero, Simón Bolívar fue recibido en medio del júbilo popular en la ciudad de Caracas. Durante meses se ha estado esperando la visita de Bolívar quien llegó a nuestro país determinado a poner fin a la inestabilidad reinante. Durante su estadía emitió un importante decreto donde llama a olvidar el pasado y posteriormente se reunió con el general José Antonio Páez con la intención de aliviar las tensiones y discutir el rumbo que tomará Venezuela en el marco de la Unión Colombiana.

“Un accidente imprevisto ha impedido la apertura de la clase de estudio el 14 del presente mes, según anuncio hecho a este respetable público el 25 de mayo del mes próximo pasado. Inmediatamente que desaparezca, lo haré saber por este periódico para inteligencia de los padres de familia que me han honrado con su confianza. Francisco Correo”

EXTRA

Santander dimitió nuevamente a la Vicepresidencia de Colombia

EDUCACIÓN NUESTRAMÉRICA

NACIONALES

Promulgada reorganizaciónde la Universidad Central

Morazán asumiópresidenciade Honduras

Estalló rebelión en Cumaná

PÁG 2 PÁG 4

Se suspenden clases

PÁG 3

El pueblo de Caracas recibió a Bolívar

AVISO /

AVISO

En la tesorería departamental, hay de venta el tomo 2° de las leyes de la República, al precio de veinte reales”

Aviso publicado el 29 de abril de 1827 en El Amanuense Patriótico

Venta de La República

2 SABERES Venezuela, 1827

BREVES

[Editorial]

Musica

Tiempos turbulentos azotan a la patriaLa reciente visita del Libertador parece haber aplacado las ansias divisionistas en Venezuela. Amnistía de por medio, se ha redefinido en términos políticos la relación con Páez y se espera de él compromiso y fidelidad con la Unión Colombiana. Para muchos al general llanero se le ha dado una carta en blanco con la ratificación de su poder político y militar en Venezuela, sin embargo, está claro que el separatismo no viene del pueblo, sino del rancio interés de la dirigencia. Sigue entonces la lucha y, aunque en Perú, Guayaquil y la Nueva Granada hay síntomas de los que parece una separación inminente, Bolívar está decidido a mantener la República creada en 1819 y para ello ha promovido intensamente la reunión de una Convención que finalmente tendrá lugar el próximo año. Desde ahora se perfilan dos claras tendencias, por un lado quienes apoyan la fortaleza de un gobierno central, siguiendo las propuestas del Libertador, y por otro, los federalistas que, con una prédica sobre la autonomía regional se han plegado al general Francisco de Paula Santander. Ante la pregunta si seguirá en pie la Colombia La Grande, en Venezuela mantenemos la confianza en el liderazgo de nuestro Libertador y el fortalecimiento de esta unión natural y necesaria.

Meserón compuso obra patriotaEl músico venezolano Juan Meserón compuso una canción dedicada a Simón Bolívar por su reciente visita a Venezuela, titulada Para la venida del Libertador el día 10 de enero de 1827. La pieza consta de la interpretación de cinco voces, una flauta, un clarín, dos clarinetes, dos trompas y cuerdas. Desde 1821 Meserón reside en Petare y allí se ha dedicado a componer obras musicales de carácter patriótico en homenaje a la lucha independentista.

Bolívar dictó ley para la transformarla de acuerdo con los nuevos tiempos

Promulgada reorganizaciónde la Universidad Central

El 24 de junio en el Cuartel General Libertador de Caracas, el presidente de Colombia, Simón Bolívar, decretó la reorganización de la Universidad

Central, anteriormente conocida Universidad de Caracas, cumpliendo así la ejecución de la ley del 18 de marzo del pasado año.En este decreto el Libertador expresa el carácter urgente de transformar la Universidad acorde con los nuevos tiempos que viven las nacientes repúblicas: “…dar a esta Universidad Central y a los estudios en ellas la planta que más conviene al presente; y dotarlos más adecuadamente destinando a sus sostén varias fincas y rentas…”La ordenanza contempla regir los deberes y atribuciones de las Juntas Generales o Claustro pleno, Juntas particulares o Claustro de catedráticos, Junta de los miembros de cada facultad, el rector, vicerrector y catedráticos, organizando así las instancias superiores y directivas de la Universidad de acuerdo con sus potestades y las elecciones para ejercer dichos cargos. La elección del Rector y Vicerrector se hará cada 3 años entre los miembros de la Junta General. Esta ley considera la forma en que debe llevarse a cabo la matrícula y los requisitos académicos solicitados a

los cursantes para acceder a la Universidad. Además, estipula el reglamento para las cátedras de Literatura, Filosofía, Medicina, Jurisprudencia y Teología y de la misma forma establece los ingresos y egresos de la Universidad. Caracas

Bolívar y Vargas preteden la apertura de la Universidad a todo los ciudadanos.

Gobierno Bolivariano de VenezuelaComisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia de la República Bolivariana de Venezuelawww.bicentenario.gob.veCOMITÉ EDITORIAL: Alejandro López, Rossana Álvarez , Pedro Calzadilla, Luis Pérez Pescador, Lorena González, Joselín Gómez,Eileen Bolívar, Mireya Dávila, Simón Sánchez y Alexander Torres. INVESTIGACIÓN: Centro Nacional de Historia, Archivo General de la Nación y Dirección de Investigación y Asesoría Histórica de la Asamblea NacionalCOORDINACIÓN EDITORIAL: Wiston Márquez-LópezINVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: Mireya DávilaEDICIÓN: Emma GrandDISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Aarón Lares y Gabriel IgnotoREVISIÓN HISTÓRICA: Lionel Muñoz

Vargas nuevo rectorEl pasado 22 de enero se emitió

un decreto que habilita a los doctores en ciencias médicas

ejercer el rectorado de la Universidad, en este sentido se ha designado al reconocido médico,

el Señor José María Vargas, como nuevo rector de la Universidad

Central de Venezuela.

Depósito Legal: pp201101DC1473

3NACIONALESVenezuela, 1827

BREVES

Regresó a Venezuela para consolidar la Unión Colombiana

El pueblo de Caracas recibió al LibertadorCon gran alegría y expectación se esperó la visita

del Libertador Simón Bolívar, quien prologó durante seis meses su estadía en el país a fin

de aliviar las tensiones políticas generadas por las iniciativas separatistas propiciadas por el general José Antonio Páez. Bolívar llegó a la ciudad de Maracaibo el pasado el 16 de diciembre de 1826 y de inmediato se dirigió a Puerto Cabello donde decretó, este 1 de enero, una amnistía general que garantizó la libre opinión y reunión, además ratificó al general Páez como única

autoridad civil y militar bajo el cargo de Jefe Superior de Venezuela. Sin embargo, seordenó reconocer y obedecer la autoridad del Libertador como Presidente de la República. Bolívar se reunió con Páez el pasado 4 de enero en las

cercanías de Valencia y, luego de discutir los problemas que enfrenta la República, partieron a la ciudad de Caracas donde el Libertador fue recibido este 10 de enero por una multitud entusiasta que esperaba

ansiosa su llegada.

A continuación presentamos una reseña elaborada por el diplomático inglés Robert Ker Porter, quien relata los preparativos y el ambiente de júbilo que se vivía en la Capital: “Las ventanas, balcones y plataformas temporales estaban repletos de damas en sus más alegres y ricas ropas, lanzándole flores de todas clases, y no fueron pocas las botellas de agua de rosas que se vaciaron sobre los héroes y los dormanes de sus dorados uniformes. Hacía un calor y varios otros etcéteras propios de las calles estrechas atestadas de personas que iban desde el negro hasta lo que se llama blanco aquí. Fue, sin embargo, un pequeño sacrificio que hacer ante el verdadero placer de ver tan abundante alegría y entusiasmo, vociferando y expresando en el comportamiento de cada una de las almas que asistía a la gloriosa y nunca tan apropiada llegada del Libertador. Eran muchas las damas que lloraban lágrimas de alegría, y el mismo sentimiento rodaba incluso por las mejillas de sus hermanas más oscuras. Bolívar mantuvo un semblante solemne pero afable, inclinándose ante todos y, de vez en cuando, quitándose el sombrero”. Caracas

Bolívar se reunió con Páez el pasado 4 de enero en las cercanías de Valencia y luego de discutir los problemas que enfrenta la República, partieron a la ciudad de Caracas donde el Libertador fue recibido este 10 de enero por una multitud entusiasta que esperaba ansiosa su llegada

Bolívar ratificado como Presidente

Aunque, desde la ciudad de Caracas, el pasado 6 de febrero nuestro Libertador

Simón Bolívar dirigió una carta al presidente del Senado de la República de Colombia, informando su decisión de abandonar la

primera magistratura, este ente legislativo no aceptó su renuncia y el pasado 6 de junio emitió un comunicado, ratificándolo en su

cargo e invitándolo a prestar juramento en la ciudad de Santa Fe de Bogotá.

Sir Robert Ker Porter, Diario de un diplomático británico en Venezuela: 1825-1842. Caracas, Fundación Polar, 1997, p. 180.

Estalló rebelión en CumanáDando vivas a la confederación colombiana, en septiembre sectores populares, acaudillados por el coronel Pedro Coronado se alzaron en armas contra el gobierno del general José Antonio Páez, tildándolo de traidor y separatista. Apostados en las cercanías de Cumaná los insurrectos reclamaron el respeto de la Constitución de 1821. Al respecto Páez declaró: “Si esta chispa se propaga, se levantarán llamas que nos reducirán a cenizas sin remedio. Con este motivo he determinado pasar en persona á Cumaná, solicitar su reduccion por las buenas ó por las malas y dejar aniquilado ese punto que puede servir de apoyo á otros miles que pensarán del mismo modo.”

Memorias del General O’Leary. Caracas, Ministerio de la Defensa, 1981. Tomo II. pp. 98-99.

4 NUESTRAMÉRICA y MUNDO Venezuela, 1827

NUESTRAMÉRICA

MUNDO

ArgentinaDerrotado imperio brasileñoEl pasado 20 de febrero el ejército argentino salió victorioso de la lucha de Ituzaingó o la “batalla del paso de Rosario”, que tuvo lugar en la localidad ubicada entre Argentina y Brasil desde 1820. Por el Imperio Brasileño pelearon aproximadamente siete mil soldados de los cuales 200 terminaron muertos; y por la República argentina lucharon nueve mil combatientes y perdieron la vida 50.

MéxicoApoyo a la Independencia cubanaEn México, un nutrido grupo de cubanos residentes en ese país publicaron un periódico que se expresa a favor de la independencia cubana. Entre los promotores del impreso se encuentran los hermanos Pedro y Juan Ampudias así como Martín de Nueces.

Ecuador Controlada la sublevación El pasado 16 de abril estalló en la provincia de Guayaquil una sublevación liderada por José Joaquín Olmedo y Vicente Rocafuerte, quienes se oponían a la adhesión de esta región a la Unión Colombiana. En adelante, los secesionistas expulsaron a las autoridades colombianas presididas por Tomás Cipriano Mosquera y Rafael Urdaneta y fue nombrado José Domingo de Lamar, Jefe civil y militar. No obstante, en septiembre de este año Bolívar logró la reincorporación de Ecuador a la Unión, tras la decisión del Cabildo Abierto celebrado en julio y la salida de Lamar hacia Perú.

ItaliaPresentan II Pirata de BelliniUno de los representantes del bel canto, el italiano Vincenso Bellini, presentó en Milán su tercera obra, Il pirata, cuyo libreto es de Felice Romani. La pieza, estrenada en el teatro Alla Scala de la ciudad italiana el pasado 27 de octubre, fue un encargo del Teatro San Carlo de Nápoles.

Imperio Otomano Significativa derrotaEl 2 de octubre del presente año tuvo lugar en Grecia la batalla naval en Navarino, ciudad ubicada en el Peloponeso. La alianza conformada por Gran Bretaña, Francia y Rusia derrotó al Imperio otomano. En el mes de julio se firmó en Londres un tratado mediante el cual los aliados exigían un armisticio a los otomanos. Sin embargo, el gobierno turco rechazó la solicitud e hizo frente al ataque europeo, resultando derrotado y expulsado del territorio griego.

Francisco Morazán asumió el poder en Honduras

Desde el año pasado el presidente de la República Federal de Centroamérica, el general Manuel José Arce, ha comenzado una intensa campaña de

desconocimiento a las autoridades constituidas. Notablemente influido por sectores conservadores, Arce

buscó disolver el Congreso Federal, medida que provocó el profundo rechazo de Dionisio Herrera, jefe del Estado de Honduras. A comienzos de este año el gobierno federal ordenó la ocupación del territorio hondureño y comenzó con la ciudad de Comayagua (Capital del

Estado) el pasado 10 de mayo cuando las tropas del Coronel José Justo Milla lograron apresar a Herrera y

enviarlo a Guatemala. Sin embargo, el general hondureño Francisco Morazán logró organizar desde el exilio una

resistencia apoyada por el Comandante de Armas del Estado de Nicaragua, el coronel José Anacleto Ordóñez,

e invadió el sur de Honduras a finales de este año.Finalmente las fuerzas lideradas por Morazán se impusieron sobre los soldados comandados por Milla en un enfrentamiento que tuvo lugar en La Trinidad el

pasado 11 de noviembre. A partir de entonces Morazán asumió el poder como el nuevo Presidente del Estado de Honduras y se ha propuesto desplegar sus fuerzas contra el poder central radicado en Guatemala. La Trinidad

Comunidad española sale de MéxicoEl pasado 20 de diciembre en sesión del Congreso General se aprobó un nuevo marco jurídico —que ha pasado a conocerse como Ley de expulsión de los españoles—, cuyo contenido estipula que, a partir de ahora, los españoles que residen en el territorio mexicano, tendrán un plazo máximo de seis meses para retornar a su país de origen. Según reza el en segundo artículo de la referida ley, el gobierno solo exceptuará del destierro “primero, á los casados con mexicana que hagan vida marital; segundo, á los que tengan hijos que no sean españoles; tercero, á los que sean mayores de sesenta años; cuarto, á los que estén impedidos físicamente con impedimento perpetuo”.Medidas similares se han tomado en años anteriores. En 1823 se estipuló el decomiso de las armas a todo español residente en México y al año siguiente los peninsulares fueron suspendidos de sus cargos en la administración pública. Ciudad de México

Acciones Legislativas decretaron la expulsión

Francisco Morazán tomó las riendas de la presidencia de Honduras.

Tras decisiva victoria en La Trinidad

Mapa político de la nación mexicana para 1827.