extra caricaturas(1)

7
Carolina Murillo Espinosa Cuerpo y rol genérico y social femenino en caricaturas infantiles Introducción Este trabajo intenta abarcar y analizar la representación del cuerpo y el rol social que cumplen los personajes femeninos en las caricaturas infantiles para así lograr entender cómo ven los niños a los personajes femeninos en las caricaturas y si reproducen esta idea y comportamiento en su vida cotidiana. Así como también intenta exponer cómo es que lo reproducen. Para esto es preciso analizar algunas caricaturas sabiendo cuáles son las que más ven los niños, y así ver qué roles y cómo los cumplen los personajes femeninos, cómo es representado su cuerpo. Sujetos, objeto, lugar. Mi investigación se llevará a cabo con niños de entre 5 y 7 años que vean caricaturas específicamente dirigidas a su rango de edad y que vivan en Cuernavaca, Morelos. Así quedan definidos mis sujetos y el lugar. El objeto serían las caricaturas propiamente dichas. Pregunta de investigación Dividiré mi pregunta de investigación en dos partes, la primera estará orientada hacia el cuerpo femenino representado en las caricaturas y el rol que cumplen estos

Upload: israel-galvan-delgado

Post on 02-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

gdsg

TRANSCRIPT

Page 1: Extra Caricaturas(1)

Carolina Murillo Espinosa

Cuerpo y rol genérico y social femenino en caricaturas infantiles

Introducción

Este trabajo intenta abarcar y analizar la representación del cuerpo y el rol social que cumplen los personajes femeninos en las caricaturas infantiles para así lograr entender cómo ven los niños a los personajes femeninos en las caricaturas y si reproducen esta idea y comportamiento en su vida cotidiana. Así como también intenta exponer cómo es que lo reproducen. Para esto es preciso analizar algunas caricaturas sabiendo cuáles son las que más ven los niños, y así ver qué roles y cómo los cumplen los personajes femeninos, cómo es representado su cuerpo.

Sujetos, objeto, lugar.

Mi investigación se llevará a cabo con niños de entre 5 y 7 años que vean caricaturas específicamente dirigidas a su rango de edad y que vivan en Cuernavaca, Morelos. Así quedan definidos mis sujetos y el lugar. El objeto serían las caricaturas propiamente dichas.

Pregunta de investigación

Dividiré mi pregunta de investigación en dos partes, la primera estará orientada hacia el cuerpo femenino representado en las caricaturas y el rol que cumplen estos personajes femeninos en ellas. La segunda parte estará orientada a cómo es percibido esto por los niños y cómo es reproducido por ellos mismos en sus vidas cotidianas y por supuesto, en sus juegos.

¿Qué roles sociales cumplen los personajes femeninos en las caricaturas y qué profesiones desempeñan, pensando en esto, cómo son representados sus cuerpos según el rol y la profesión que desempeñan?

¿Qué percepción tienen los niños sobre los roles sociales femeninos y de qué manera influyen las representaciones femeninas de una caricatura en la

Page 2: Extra Caricaturas(1)

percepción y construcción de una idea sobre los roles femeninos en el niño y cómo son representados dentro de sus juegos y vida cotidiana?

Planteamiento del problema

Las caricaturas para niños son una forma de entretenimiento y diversión para ellos, en estos dibujos se presentan situaciones comunes a los niños, y en términos que ellos pueden entender y reproducir, así las representaciones corporales y de roles sociales femeninos (en este caso) son igualmente presentados. Las tareas, obligaciones, derechos y posiciones con respecto a los personajes masculinos son fundamentales para entender el rol femenino que se intenta presentar a los niños. Así como también las formas corporales, la vestimenta, los accesorios, etc. Usados por los personajes femeninos en las caricaturas representan una forma de actuar y de presentar lo que es una mujer y cómo debe actuar. Con esto dicho, los niños reproducen estas ideas en sus vidas cotidianas y por consiguiente, en sus juegos.

Objetivos

Entender, en primer lugar, el comportamiento de los personajes femeninos en las caricaturas y, en segundo lugar, analizar el papel que desempeñan y cómo influencia esto en las vidas cotidianas de los niños.

Señalar los roles femeninos comparados con los masculinos, esto con el propósito únicamente de tener un punto de comparación.

Analizar las actividades que desempeñan los personajes femeninos en las caricaturas.

Analizar las representaciones corporales en los personajes femeninos. Observar, analizar y comprender el impacto que tiene esto en la vida

cotidiana y por tanto en la construcción de la identidad del niño.

Justificación

Mi trabajo intenta hacer un análisis sobre cómo se representan a las mujeres en las caricaturas para niños, es decir qué rol social cumplen y cómo se presenta su cuerpo en los dibujos animados, y cómo perciben los niños este papel. Tomo a los niños ya que son las personas que están siendo entrenadas para reproducir estos roles sociales; así mismo, tomo las caricaturas porque los niños son cada vez más

Page 3: Extra Caricaturas(1)

educados por las caricaturas, pasan mucho tiempo mirándolas y a través de ellas se transmiten mensajes sobre roles de género, identidad, visión corporal, salud, etc. Que los niños toman y reproducen en su vida cotidiana y que influye en su construcción como adultos socialmente funcionales. Con esto en mente, es importante apuntar que los personajes de las caricaturas se convierten en modelos a seguir y en puntos de comparación con la realidad. Es por esto que una revisión y análisis de los personajes, los escenarios y los temas que se tratan en las caricaturas es importante si se quiere saber qué están aprendiendo, qué están reproduciendo y cómo ven, en este caso, a las mujeres los niños que ven caricaturas infantiles.

Hipótesis

El rol de género que cumplen los personajes femeninos en las caricaturas para niños es una manera de perpetuar, reproducir y enseñar un rol social que se espera las mujeres cumplan dentro de la familia, el trabajo, la escuela, la calle, etc. Así como también se espera que se interiorice hasta el punto en el que no exista diferenciación ni identificación de la imposición del rol. Esto se tiene que iniciar desde la infancia y se inicia, por supuesto, desde que se asigna un género al bebé, se refuerza durante toda la vida, pero la infancia y en especial la edad cuando los niños típicamente aprenden a leer y a escribir, es un momento muy importante para implantar estos roles sociales. En el caso del cuerpo, se aprende qué formas debe tener un cuerpo para ser considerado femenino, qué tipo de modificaciones se le hacen y se naturalizan hasta el punto que no son cuestionados; esto debe aprenderse en la infancia ya que los niños ya son capaces de diferenciar entre un hombre y una mujer, desde que tienen papá y mamá y qué funciones sociales cumple cada uno de ellos.

Los cuerpos representados en caricaturas infantiles son cuerpos considerados sanos, en tamaño, forma, etc. Cuerpos modificados para encajar en el ideal social de cuerpo femenino y que además, cambia dependiendo a qué personaje pertenezca, es decir, la mamá tendrá cuerpo de madre, de mujer paridora. La maestra, por otro lado, no tendrá el mismo cuerpo ya que no está cumpliendo con el mismo rol social que la madre. Estos cuerpos cambian no sólo con el rol social que cumple el personaje, sino también con la edad, el espacio social en el que se presenten, la cultura a la que pertenezca el personaje, el color de piel, el nivel socioeconómico, etc.

Page 4: Extra Caricaturas(1)

Antecedentes

1. El discurso de poder en los dibujos animados. Una propuesta teórica y metodológica.

En este trabajo los autores intentan identificar la intencionalidad presente en los dibujos animados de crear mentalidades y comportamientos basándose en la idea de que estos dibujos animados (entre otras cosas presentadas en los medios de comunicación) se han convertido en un referente de un sistema de valores que luego los niños tomarán y crearán la base del sistema de creencias que tendrán como adultos.

Este trabajo, al ser un análisis de las caricaturas buscando un sistema de valores me sirve como antecedente ya que también usa ejemplos de mujeres en caricaturas y analiza su papel dentro de la trama al igual que los valores y cualidades que presenta como mujer y que después, según mi opinión, los niños y niñas toman como un modelo a seguir.

2. Las series animadas de televisión y su valor educativo.

Este trabajo toma la televisión como uno de los medios de comunicación más usados por la sociedad y por esto le da importancia a lo que se presenta en ella. Pero toma una perspectiva más política y busca determinar si estas caricaturas cumplen con los requisitos de la legislación actual Española.

Esta investigación aporta a mi trabajo no por el lado de lo político, que no es lo que yo busco, sino por el lado de que en la búsqueda de determinar si las caricaturas cumplen los requisitos de la legislación hace un análisis sobre los valores que se presentan en ellos y que puede servir para los propósitos de mi trabajo si puedo verlo desde una perspectiva distinta a la que toma la autora de Las series animadas de televisión y su valor educativo.

3. Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores educativos y culturales.Los dibujos animados se presentan como un conducto de transmisión de valores y que, además, son muy accesibles para los niños. El autor hace una anotación que a mi parecer es importante, las caricaturas presentan valores de la cultura de la que son originarias, es decir, las caricaturas japonesas presentan valores japoneses y se presentan en países que no son sólo japoneses, presentando valores japoneses en niños, mexicanos, por ejemplo.

Page 5: Extra Caricaturas(1)

Esto último es lo que tomaré de este texto para presentarlo en mi propio trabajo ya que me parece importante este intercambio de valores de culturas distintas (por decirlo de una manera) por medio de las caricaturas y que se inculcan, a fin de cuentas, al sector de la sociedad que es más fácil ya que ellos, los niños, son los que están aprendiendo de todo lo que ven y hacen.

Bibliografía CHÁVEZ Mancinas Rosalba; GARCÍA Orta María José; REIG

Ramón, El discurso de poder en los dibujos animados. Una propuesta teórica metodológica

JIMÉNEZ YAÑEZ, César y MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba (2008): Influencia de la televisión en los niños. Análisis a través del dibujo infantil. Comunicación, agosto-diciembre, año/vol.17, número 002. Instituto Tecnológico de Costa Rica. pp. 22-33

JIMÉNEZ YÁÑEZ, César y MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba (2009): Semiótica del dibujo infantil: una aproximación latinoamericana sobre la influencia de la televisión en los niños: casos de estudios en ciudades de Chile, El Salvador y México, Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 21, pp. 151-164

MANCINAS CHÁVEZ, Rosalba: Mujeres animadas. Análisis de los estereotipos de género en las series de dibujos animados en Investigación y Género. Avances en las distintas áreas de conocimiento, Universidad de Sevilla, pp. 663-676

DÍAZ Marín, Verónica, Las series animadas de televisión y su valor educativo, Comunicar, núm. 25, 2005, Grupo comunicar, España.

RAJADELL Puiggros, Núria, Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores educativos y culturales, Comunicar, núm. 25, 2005, Grupo comunicar, España.

NÚÑEZ Ladevéze, Luis; PÉREZ Ornia, José Ramón, What children see on televisión, 2006.

RESTREPO, Eduardo. Elaboración de un proyecto de investigación Imaginación en las ciencias sociales.