extra agosto

9
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA  ADMINISTRACIÓN FEDE RAL DE SERVICIOS EDUCATI VOS EN EL DISTRITO F EDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS IZTAPALAPA DERECCIÓN REGIONAL CENTRO CICLO ESCOLAR 2013-2014 ESCUELA SECUNDARIA: INSTITUTO DON BOSCO TURNO: MATUTINO ZONA: __1__ PERIODO: AGOSTO 2013_________ EXAMEN EXTRAORDINARIO DE REGULARIZACIÓN CORRESPONDI ENTE AL 2° GRADO  ASIGNATURA: ESPAÑOL II GRADO: 2 °  GRUPO: _______ NOMBRE DEL ALUMNO (A): ________________________________________________________________ NOMBRE DEL PROFESOR (A): MARISA ZEPEDA LÓPEZ________________________________________ No. DE ACIERTOS Y CALIFICACIÓN (NÚMERO Y LETRA):  ________________________________________________________________________________________ PROFESOR QUE ELABORA Y CALIFICA: MARISA ZEPEDA LÓPEZ________________________________ NOMBRE FIRMA Objetivo del examen: evaluar los conocimientos de usted en la asignatura de Español II, para regularizar su situación académica en caso de que éstos sean suficientes, conforme a los planes y programas v igentes. INSTRUCCIONES GENERALES El presente examen cuenta con XI bloques de conceptos, fichas, preguntas abiertas, relación de columnas , cuadros sinópticos y complementación de oraciones  de la asignatura correspondiente. Escuche todas las instrucciones que se le den, lea cuidadosamente todo el examen, y aclare las dudas que tenga en cuanto a redacción y comprensión del mismo con su profesora de la asignatura. Posteriormente, lea y analice cuidadosamente lo que se l e pide en cada instrucci ón. Piense de tenidamente su respuesta y escríbala con bolígrafo negro. Puede usar lápiz antes de usar tinta; no se aceptarán tachaduras ni corrector (de h acerse así, el reactivo será contado como error); las fallas ortográficas serán penalizadas a criterio de la profesora. Dispone usted de dos horas (120 minutos) como tiempo máximo para la ejecución del presente examen. A todo aquel alumno que se le sorprenda copiando o en posesi ón de acordeón le será recogido y anulado el examen. Por último, revise su exam en, fírmelo y entréguelo en propia mano del profesor (a). I. Lea con atención el siguiente reglamento y realice su correspondiente análisis. Valor por reactivo: un punto.  ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, I LEGISLATURArito LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL DISTRITO FEDERAL ORDENAMIENTO VIGENTE, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 21de diciembre de 1995 y en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de1995. Federal.  LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL DECRETA: Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES  Artículo 1o.- La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto normar las medidas y acciones que contribuyan a lograr la equiparación de oportunidades para la integración social de las personas con discapacidad en el Distrito Federal.  Artículo 2o.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por: I.- Persona con discapacidad.- Todo ser humano que presenta temporal o permanentemente una disminución en sus facultades físicas, intelectuales, o sensoriales que le limitan realizar una actividad normal. II.- Prevención.- La adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales. III.- Rehabilitación.- Un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, encaminado a permitir que una persona con discapacidad alcance un nivel físico, mental, sensorial o social óptimo, proporcionándole así los medios de modificar su propia vida.

Upload: marisa-zepeda

Post on 13-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/23/2019 Extra Agosto

http://slidepdf.com/reader/full/extra-agosto 1/8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS IZTAPALAPADERECCIÓN REGIONAL CENTRO

CICLO ESCOLAR 2013-2014

ESCUELA SECUNDARIA: INSTITUTO DON BOSCO

TURNO: MATUTINO ZONA: __1__ PERIODO: AGOSTO 2013_________

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE REGULARIZACIÓN CORRESPONDIENTE AL 2° GRADO

 ASIGNATURA: ESPAÑOL II GRADO: 2°  GRUPO: _______

NOMBRE DEL ALUMNO (A): ________________________________________________________________

NOMBRE DEL PROFESOR (A): MARISA ZEPEDA LÓPEZ________________________________________

No. DE ACIERTOS Y CALIFICACIÓN (NÚMERO Y LETRA):

 ________________________________________________________________________________________

PROFESOR QUE ELABORA Y CALIFICA: MARISA ZEPEDA LÓPEZ________________________________NOMBRE FIRMA

Objetivo del examen: evaluar los conocimientos de usted en la asignatura de Español II, para regularizar susituación académica en caso de que éstos sean suficientes, conforme a los planes y programas v igentes.

INSTRUCCIONES GENERALES

El presente examen cuenta con XI bloques de conceptos, fichas, preguntas abiertas, relación de columnas,cuadros sinópticos y complementación de oraciones  de la asignatura correspondiente. Escuche todas lasinstrucciones que se le den, lea cuidadosamente todo el examen, y aclare las dudas que tenga en cuanto a

redacción y comprensión del mismo con su profesora de la asignatura. Posteriormente, lea y analicecuidadosamente lo que se le pide en cada instrucción. Piense detenidamente su respuesta y escríbala conbolígrafo negro. Puede usar lápiz antes de usar tinta; no se aceptarán tachaduras ni corrector (de hacerse así,el reactivo será contado como error); las fallas ortográficas serán penalizadas a criterio de la profesora.Dispone usted de dos horas (120 minutos) como tiempo máximo para la ejecución del presente examen. Atodo aquel alumno que se le sorprenda copiando o en posesión de acordeón le será recogido y anulado elexamen. Por último, revise su examen, fírmelo y entréguelo en propia mano del profesor (a).

I. Lea con atención el siguiente reglamento y realice su correspondiente análisis.Valor por reactivo: un punto.

 ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, I LEGISLATURArito LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DEL DISTRITO FEDERALORDENAMIENTO VIGENTE, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 21de diciembre de 1995 yen el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de1995.

Federal. LA ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITOFEDERAL DECRETA:

Capítulo IDISPOSICIONES GENERALES

 Artículo 1o.- La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto normar las medidas yacciones que contribuyan a lograr la equiparación deoportunidades para la integración social de las personas con discapacidad en el Distrito Federal.

 Artículo 2o.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:I.- Persona con discapacidad.- Todo ser humano que presenta temporal opermanentemente una disminución en sus facultades físicas, intelectuales, osensoriales que le limitan realizar una actividad normal.II.- Prevención.- La adopción de medidas encaminadas a impedir que seproduzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales.III.- Rehabilitación.- Un proceso de duración limitada y con un objetivo definido,encaminado a permitir que una persona con discapacidad alcance un nivel físico,mental, sensorial o social óptimo, proporcionándole así los medios de modificarsu propia vida.

1. Tema del conflicto _______________________________________________________________________

2. Nombre del documento ___________________________________________________________________

3. ¿Cuál es su estructura? (cuántos capítulos artículos y fracciones tiene) ________________________________________________________________________________________

7/23/2019 Extra Agosto

http://slidepdf.com/reader/full/extra-agosto 2/8

2/8

4. ¿Cuáles son los títulos más importantes? ____________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________

5. ¿En qué lugar se aplica? _________________________________________________________________

6. ¿A qué personas se aplica? _______________________________________________________________

7. ¿En qué situaciones se aplica? ____________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________

II. Relaciona correctamente las siguientes columnas.Valor por reactivo: un punto.

8. ( ) Un solo sujeto. A. Imperativo

9. ( ) Persona que habla. B. Subjuntivo

10. ( ) Persona de quien se habla. C. Indicativo

11. ( ) Hechos que están ocurriendo. D. Futuro

12. ( ) Hechos reales, seguros. E. Presente

13. ( ) Expresión de mandato. F. Pasado

14. ( ) Varios sujetos. G. Tercera persona

15. ( ) Persona que escucha. H. Segunda persona

16. ( ) Hechos ya ocurridos. I. Primera persona

17. ( ) Hechos que ocurrirán. J. Plural

18. ( ) Expresión de deseo, posibilidad, hipótesis. K. Singular

III. Lea con atención el siguiente texto y resuelva lo que se le pide.

Valor por reactivo: 14 puntos.

Relaciones entre ciencia y técnica:La astronomía y las posibilidades de la navegación marítima

Los conocimientos científicos adquiridos durante la época del Renacimiento muy pronto se emplearon confines prácticos. Las investigaciones realizadas en los campos de la Geografía, las Matemáticas y la

 Astronomía fueron indispensables para determinar el desarrollo de la navegación. El uso de instrumentos paradeterminar rumbos, el empleo de mapas y el perfeccionamiento de las embarcaciones constituyeron losavances más significativos.En la segunda mitad del siglo XV, los navegantes europeos comenzaron a utilizar la brújula, el astrolabio y elsextante, aparatos que ofrecían un conocimiento más exacto de los cuerpos celestes y posibilitaban la

determinación de las rutas marítimas. La brújula era útil para definir el rumbo de las embarcaciones; elastrolabio para precisar la altura y movimiento de los astros; el sextante, para establecer la ubicación de losnavíos.

El uso de estos instrumentos permitió que los barcos se alijaran de las costas del mar Mediterráneo y seinternaran en el Océano Atlántico. Algunos navegantes se atrevieron a emprender viajes cada vez más largoscon el afán de descubrir nuevas rutas.

La construcción de la carabela, nave más ligera y más rápida que otras, impulso considerablemente lanavegación. Este tipo de barcos empleaban numerosos mástiles y grandes velas, innovaciones que permitíanaprovechar la fuerza de los vientos y viajar con mayor velocidad. En naves como éstas Cristóbal Colón llegó alas tierras de América.

Toledo Bello, Raúl y Ma. Graciela Téllez Lendech. Historia I, secundaria, serie 2000. México: Santillana. 1997, p. 37.

7/23/2019 Extra Agosto

http://slidepdf.com/reader/full/extra-agosto 3/8

3/8

19-32. Elabore una ficha de resumen.

Título____________________________________ Año ___________ Tema ________________________ Autor _____________________________________________________ Subtema _____________________Editorial___________________________________________________ Páginas ______________________

¿De qué o quién habla? ____________________________________________________________________

¿Qué dice? ______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

¿Qué significan las palabras desconocidas? ___________________________: ____________________________________________________________ ___________________________: ____________________________________________________________ ___________________________: ____________________________________________________________

¿Qué palabras desconocidas no se entienden bien en el texto?1. ________________________________________ 2. ___________________________________________

IV. Lea el siguiente cuento y realice lo que se le pide.Valor por reactivo: seis puntos.

--Espéreme un momento –suplicó y echó a andar por el sendero con el corazón latiéndole alocadamente. Yano se sintió sorprendida cuando el caminito subió enroscándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejóante la casa cuyos menores de talles recordaba con tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondió asu impaciente llamado.--Dígame –dijo ella--, ¿se vende esta casa?--Sí –respondió el hombre--, pero no le aconsejo que la compre. ¡Esta casa, hija mía, es frecuentada por unfantasma!--Un fantasma –repitió la muchacha--. ¡Santo Dios!, y ¿quién es?--Usted –dijo el anciano, y cerró suavemente la puerta.

 Anónimo. “La casa encantada”, en Edmundo Valadés El libro de la imaginación. México: FCE. 1990, p. 28.

33-38. Elabore una ficha de concentración de datos.

Nombre del cuento ________________________ Nombre del autor _________________________________

Personajes ______________________________________________________________________________

Características de los personajes _____________________________________________________________

 Ambiente ________________________________________________________________________________

Relación entre los personajes y el ambiente ____________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________

V. A partir de la siguiente lectura resuelva lo que se le pide.Valor por reactivo: tres puntos.

“Las pasiones inútiles y los comentarios descorazonados” 

Provenga de donde provenga, de familias famosamente ridículas o de las ocultas jitanjáforas del castellano, lavoz “cursi” designó en el siglo XIX la apariencia exagerada, la perturbación al hallar una flor en las páginas deun libro, el desciframiento de los mensajes de la luna. En el siglo XX el término ya estaba satanizado y en unensayo magistral de Ramón Gómez de la Serna definió a lo cur si: “el fracaso de la elegancia”. Alpopularizarse la voz en México en la década del veinte, lo cursi por antonomasia en la capital resultó en

primer lugar la provincia, el recinto de lo insoportablemente antiguo, donde aún regían las pretensionesporfirianas, los códigos de maneras que se pulían ante el espejo, los ramilletes de virtudes que eranprovocaciones al sentido del humor, el afán de ser culto a partir de las relecturas de Enrique Pérez Ezrich (El

7/23/2019 Extra Agosto

http://slidepdf.com/reader/full/extra-agosto 4/8

4/8

mártir del Gólgota) y Juan de Dios Peza (Cantos del hogar ). Para los escritores de vanguardia, lo más cursifue el culto a la inspiración, acaudillado por el poeta Amado Nervo, y el amor a la reflexión, a la vida, tal ycomo lo desplegaba Enrique González Martínez. Los vanguardistas se rieron a placer de versos y fotografíasde Nervo, con la faz indolente y el dueto lánguido de mejillas y dedos. ¡Qué increíble!, se mofaban losrepresentantes del verso y el amor libres, mírenlo bendiciendo a la Vida como al hijo que nos sobrevivirá,maldiciendo a Kempis por escribir un libro, o cerrando los ojos para no desvariar ante raras bellezas. ¡Quéantigualla!

La renuncia a la poesía rimada expulsó de los espacios culturales a un tipo de cursilería (a la quevelozmente sustituyó otra, igual y distinta). Y Nervo y sus almas gemelas se incorporaron en exclusiva alpatrimonio popular. Las ínfulas espirituales se diluyeron y “democratizaron”, y surgió, multiplicado, el tratoplacentero con el Placer Artístico jamás disfrutado por ancestros rurales y padres labriegos, con el ÁnimoPatriótico que reconoce la esencia de México en cielos límpidos.

El sucesor evidente de Nervo fue Agustín Lara, el personaje y compositor que no fue precisamente cursi,más bien trasladó a la música comercial una actitud-fuera-de-la-sociedad (la bohemia) y su fe religiosa en lapoesía. Pero estos matices no importaban. Los modernistas tardíos resultaron las lágrimas expiatorias de lamodernidad, al grado que, desde el sentimiento ultrajado o desde el cálculo mercantil, ellos mismos se vieronforzados a reconocerse en la cursilería, que exaltaron en el trato, en el vestuario, en la gesticulación, en lafilosofía de la vida, en las ráfagas de sus improvisaciones noctívagas (“Mi cursilería es para la exportación”, leconfesó Lara a Renato Leduc). De la sinceridad desgarrada al cálculo de taquilla.

Monsiváis, Carlos, Escenas de pudor y liviandad , México, Grijalbo, 1981. (Colección Narrativa).

39-41. Elabore una cita textual

 Autor:_______________________________________________________________________________

Obra consultada: _____________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________

Cita: _______________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________

VI. Con base en el siguiente texto realice lo que se le solicita.Valor por reactivo: seis puntos.

El idioma de mis abuelos

El chontal es un idioma que se habla en tabasco, toda la gente mayor lo habla, es la “lengua madre”. Sinembargo, cada vez se habla menos. En la escuela, a Carmita su maestro su maestro le está enseñandoalgunas palabras y enunciados en chontal, a ella le gusta mucho estudiarlo, sobre todo porque le gustaríaplaticar con sus abuelos que no hablan español. Cuando ella oye conversar a sus abuelos con sus padrespiensa que han de ser cosas muy importantes, ella se da cuenta por su mirada y los sentimientos queexpresan, Carmita le ha preguntado a su madre sobre lo que hablan y dice que le cuentan historias yexperiencias que vivieron. Por eso ella quiere aprender.

El maestro en una junta con los padres de familia les explicó que les enseñaría chontal a los alumnos de lasecundaria con el fin de que no se pierda el idioma, la historia de los antepasados y para que exista mayorcomunicación entre abuelos y nietos.

Pero lejos de estar de acuerdo, hubo división de opiniones: el grupo de padres que se opuso considera quesu aprendizaje es un retroceso, y pidieron que mejor se estudiaran más clases de inglés. Dijeron que en suscasas ya no quieren hablar chontal. Otros padres opinaron que está bien que se enseñe a hablar chontalporque así se fortalecen las tradiciones de la comunidad.

42-47. Elabore una ficha de argumentación

Los que están de acuerdo dicen que ______________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________

Los que no están de acuerdo dicen que ____________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________

Pienso que los que están de acuerdo ______________________________________________________

7/23/2019 Extra Agosto

http://slidepdf.com/reader/full/extra-agosto 5/8

5/8

Pienso que los que no están de acuerdo ___________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________

Por lo tanto, pienso que _________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________

Mis razones son _______________________________________________________________________

 _____________________________________________________________________________________

VII. Lea con atención la siguiente noticia y responda las preguntasValor por reactivo: 1 punto.

Cascada de amparos contra la reforma educativa

Se han solicitado más de 200 mil. Profesores de Chiapas iniciarán el 1 de mayo paro por tiempo indefinido.

Gustavo Castillo y Laura Poy

Publicado: 21/04/2013 09:56

México, DF. Más de 200 mil profesores afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

(SNTE) e integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), solicitaron la

protección del Poder Judicial de la Federación para que no entre en vigor la reforma educativa.

Según datos del Consejo de la Judicatura Federal se han recibido mil 200 solicitudes grupales e

individuales, en las cuales se han aglutinado los más de 200 mil mentores que habían promovido juicios de

amparo hasta el pasado 14 de abril, un día antes de que se cerrara el plazo legal para interponerlos.El abogado Manuel Fuentes Muñiz, quien encabeza el equipo jurídico del Comité Nacional Democrático del

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, informó a La Jornada  en días pasados que los

profesores tienen la posibilidad de ser beneficiados con el amparo de la justicia federal porque, según sus

consideraciones, la reforma educativa viola tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Explicó que las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucional atentan contra los pactos y

convenios internacionales signados por México, ya que reducen derechos laborales a administrativos, afirmó

Fuentes Muñiz.

El litigante mencionó que los profesores del país perderían toda posibilidad de una relación bilateral con su

empleador, en este caso la Secretaría de Educación Pública (SEP), y con ello no podrán hacer valer sus

derechos reconocidos en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, como la inamovilidad en

el empleo, y se pierde la protección del artículo 123 constitucional.

Sostuvo que con esa reforma el Poder Ejecutivo, por conducto de la SEP, podrá imponer de manera

unilateral las condiciones de ingreso, permanencia y separación del servicio educativo, y se crea de forma

velada un apartado C del artículo 123 constitucional, al trasladar toda regulación laboral de los trabajadores de

la educación al artículo tercero constitucional, que fue desvirtuado desde 1980, cuando se reformó e incluyó

las condiciones de ingreso y permanencia de los docentes universitarios.

De acuerdo con la información obtenida del Consejo de la Judicatura Federal, las solicitudes de juicios deamparo han sido promovidas por profesores de los estados de México, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Nuevo

León, Michoacán, Baja California, Aguascalientes, Hidalgo y Jalisco, así como por mentores del Distrito

Federal.

Las solicitudes se han presentado de manera grupal  –esto es, que una sola demanda haya sido firmada por

varios cientos o miles de profesores –  y de manera individual, por esa razón se dio entrada a mil 200

peticiones.

La oposición a la reforma educativa ha generado la movilización de miles de maestros en el país. Es el caso

de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), que desde el pasado 25 de

febrero iniciaron un paro de labores para exigir la abrogación de las modificaciones constitucionales, y la

aprobación en el Congreso local de una reforma a la Ley Estatal de Educación que no incluya la imposición de

un modelo de evaluación homogéneo.

7/23/2019 Extra Agosto

http://slidepdf.com/reader/full/extra-agosto 6/8

6/8

 Asimismo, los litigantes Humberto Oceguera y Roberto Chávez, integrantes de la Asociación Nacional de

 Abogados Democráticos (ANAD), señalaron durante las movilizaciones realizadas para entregar cientos de

solicitudes de amparo el pasado 13 de abril, que en los hechos los docentes quedarán en un estado de

excepción laboral. No se les otorgan mecanismos de defensa de sus derechos humanos frente al patrón, pues

impera una visión empresarial, donde vale más quien más produce.

Por ello, aseguraron que asiste la razón legal a los quejosos. No se trata de un capricho ni de oponerseporque no les gusta la reforma educativa. En términos jurídicos es claramente regresiva.

En tanto, las demandas de amparo promovidas por el SNTE concentran sus peticiones en exigir que no se

modifiquen las condiciones laborales de permanencia y la evaluación periódica de conocimientos.

El magisterio institucional, que antes de la detención de Elba Esther Gordillo Morales se pronunció contra la

reforma educativa e incluso difundió un folleto titulado Por qué luchamos hoy, ahora impulsa un llamado a los

docentes para enfrentar esta propuesta sólo por la vía institucional y abandonando cualquier acción que

implique la suspensión de clases.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/04/21/95658451-cascada-de-amparos-contra-la-reforma-educativa. Consultado el 21 de abril de 2013.

48. ¿Cuándo ocurrió? ______________________________________________________________________

49. ¿Dónde sucedió? ______________________________________________________________________

50. ¿Quiénes participaron? __________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________

51. ¿Por qué pasó? _______________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________

52. ¿De qué habla ________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________________________

VIII. Realice el análisis gramatical de la siguiente oración.Valor por reactivo: un punto.

“Los alumnos de segundo grado comprarán adornos por la tarde para su salón” 

53. Sujeto _______________________________________________________________________________

54. Predicado ____________________________________________________________________________

55. Núcleo del sujeto ______________________________________________________________________

56. Modificadores del sujeto _________________________________________________________________

57. Núcleo del predicado ___________________________________________________________________

58. Complemento directo ___________________________________________________________________

59. Complemento indirecto __________________________________________________________________

60. Complemento circunstancial ______________________________________________________________

IX. Lee el siguiente poema y responde correctamente las preguntas.Valor: 7 puntos.

NOVIA DEL CAMPO, AMAPOLA

Novia del campo, amapola, Amapola del camino,que estás abierta en el trigo; roja como un corazón,amapolita, amapola, yo te haré cantar al son¿te quieres casar conmigo? de la rueda del camino;

7/23/2019 Extra Agosto

http://slidepdf.com/reader/full/extra-agosto 7/8

7/8

te daré toda mi alma, yo te haré cantar, y al sontendrás agua y tendrás pan, de la rueda dolorida,te daré toda mi alma, te abriré mi corazón,toda mi alma de galán. ¡amapola de mi vida!

Tendrás una casa pobre, Novia del campo, amapola,yo te querré como un niño, que estás abierta en el trigo;

tendrás una casa pobre amapolita, amapola,llena de sol y cariño. ¿te quieres casar conmigo?

Yo te labraré tu campo,tú irás por agua a la fuente,yo te regaré tu campocon el sudor de mi frente.

Jiménez, Juan Ramón. Obras completas, Taurus, 1985.

61. El poema está formado por __________________ estrofas.

62. Cada estrofa tiene ____________________ versos.

63-64. En la segunda estrofa, alma rima con _________________ y pan con __________________________

65-66. Los versos de la sexta estrofa del poema miden respectivamente _________________________, y hay

 ________ sinalefas

67. La rima del poema “Novia del campo, amapola” es (asonante o consonante) ___________________________________.

X. En las siguientes oraciones escriba sobre la línea el verbo correspondiente.Valor por reactivo: un punto. 

68. __________________________ mi propio destino.(Elegir, primera persona del singular en pretérito)

69. __________________________ esas tapas por un buen juguete.(Canjear, segunda persona del singular en presente)

70. __________________________ varios relojes para Navidad.(Escoger, tercera persona del plural en pretérito)

71. __________________________ la correspondencia del cajón.(Recoger, primera persona del plural en pretérito)

72. __________________________ un buen trato.(Exigir, segunda persona del singular en presente)

XI. Lea con atención el siguiente texto y complete el cuadro sinóptico.Valor por reactivo: 10 puntos.

Sistema articular

Los huesos se unen entre sí por medio de las articulaciones, a las que se les agrupa teniendo enconsideración sus características comunes.

Junto con los huesos, las articulaciones constituyen la parte estática de tu aparato locomotor, yaque sólo son ejes, palancas y engranajes que llevan a cabo el trabajo mecánico de los músculos.Las principales funciones que las articulaciones desempañan en el organismo humano son:

Constituirse en puntos de apoyo para que los huesos puedan efectuar susmovimientos.Integrarse en zonas de crecimiento de los huesos.Formar sitios en que los huesos se unan unos con otros, constituyendo conjuntos

elásticos.Por el tipo de desarrollo que presentan las articulaciones se les clasifica en:Sinartrosis. Articulaciones no movibles. Se les llama también inmóviles o suturas. Se encuentran,

por ejemplo, en los huesos del cráneo.

7/23/2019 Extra Agosto

http://slidepdf.com/reader/full/extra-agosto 8/8

8/8

Diartrosis. Reciben el nombre de móviles porque son las que permiten los más amplios movimientos.Las encontramos, por ejemplo, en la rodilla, el codo y el hombro.

 Anfiartrosis. Corresponden a un tipo intermedio de los descritos anteriormente; es decir, permitenmovimientos restringidos, por lo que reciben el nombre de semimóviles. El ejemplo más claro loproporciona la columna vertebral.

Retomando las regiones señaladas en el estudio del esqueleto humano, las articulaciones se

agrupan en las de la cabeza y el cuello, las del tronco y las de los miembros.

Jarquín, Gustavo y Macario Reyna. El hombre en la naturaleza. México: Patria. 1992, p. 86-87.

Puntos de apoyo

Funciones 73. _________________

74. _________________

76.  ___________________ Cráneo Articulaciones

79.  _________________

75.  _________   77. ___________________ 80. _________________

81.  _________________

78. ___________________82. _____________

Nombre del alumno: _______________________________ Fecha: ____________

NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO (A)

 ___________________________________

NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN LO ELABORÓ Vo. Bo.JEFE LOCAL

 ________________________________ ___________________________PROF. a MARISA ZEPEDA LÓPEZ

Vo. BoDIRECTORA DE LA ESCUELA

 _________________________________GEORGINA AGUILAR VEGA