expresiÓn y comprensiÓn oral · la lámina. estos ejercicios se realizarán aumentando...

16
4º Ed. Infantil 2015/2016 María Luque Framit Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral 4º Ed. Infantil 2015/2016 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Upload: vankhanh

Post on 20-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

4º Ed. Infantil 2015/2016

María Luque Framit

Atención psicoeducativa en las dificultades

del lenguaje oral

4º Ed. Infantil 2015/2016

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Page 2: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

1

ÍNDICE 1. Introducción

2. Conciencia fonológica

a. Fases de desarrollo (actividades)

b. importancia

3. Expresión oral

a. Definición

b. Dificultades habituales

c. Habilidades básicas (saber hablar)

d. Objetivos

e. Contenidos

4. Comprensión oral

a. Definición

b. Dificultades habituales

c. Habilidades básicas (saber escuchar)

d. Objetivos

e. Contenidos

5. Importancia del desarrollo del lenguaje oral

6. Recomendaciones para los padres

7. Actividades

a. Actividad 1, “¿Para qué sirve...?”

b. Actividad 2, “¿Cómo soy yo?”

c. Actividad 3, “Somos autores”

d. Actividad 4, “¿Cómo son mis compañeros?”

e. Actividad 5, “Respetamos las ordenes”

f. Actividad 6, “¿A qué familia pertenece?”

g. Actividad 7, “El mural de la correspondencia”

h. Actividad 8, “Recitamos poesía”

8. Conclusión

9. Anexos

10. Bibliografía

Page 3: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

2

En casi todas las aulas de educación infantil hay niños que presentan en algún

momento de su enseñanza, problemas de aprendizaje. Estos niños no tienen por qué

ser alumnado con necesidades educativas especiales, sino que también hay niños que

en momentos puntuales y sin una causa aparente, les resulta especialmente

complicado adquirir algunos de los contenidos previstos de esta etapa.

El tratamiento de las dificultades de aprendizaje comienza teniendo como referencia

una serie de principios pedagógicos de intervención. Esos principios son un marco

general, aplicable a todas las problemáticas y que pueden considerarse como las

“reglas de juego” básicas que los profesionales deben tener en cuenta y respetar.

Los principios de intervención son los siguientes: prevención, detección precoz,

atención temprana, normalización, cooperación entre recursos y estimulación.

Además también existen unas estrategias metodológicas de carácter general para

abordar el tratamiento de las dificultades de aprendizaje. Su carácter general permite

que sean aplicables a la mayoría de problemas de aprendizaje y que sean las primeras

medidas que deben adoptarse en todas las situaciones. Estas estrategias son: medidas

organizativas del centro, la programación de la enseñanza, garantizar unas condiciones

mínimas de aprendizaje, la manipulación, la experiencia y el juego, materiales y

contenidos familiares, evaluar las dificultades, secuenciar la dificultad, utilizar todos los

sentidos, ofrecer ayuda directa, ayuda entre compañeros, gestionar el tiempo,

colaboración de la familia, reforzar los logros.

Una de las áreas en las que se debe tener más atención y trabajarla más

profundamente es el área del lenguaje oral, ya que esta es la base y puerta de

aprendizaje para el resto de áreas. En ella los niños encuentran el desarrollo necesario

para afrontar las diferentes situaciones y dificultades que se le presenten a lo largo de

su vida, pues incluye todo el desarrollo de la parte comunicativa necesaria para la

relación con los demás.

1. INTRODUCCIÓN

Page 4: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

3

Es la habilidad por la cual el niño reconoce que el habla está formada por sonidos.

Es la capacidad o habilidad que posibilita a los niños reconocer, identificar, deslindar,

manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que componen a las

palabras.

Es un predictor del éxito o fracaso del aprendizaje de la lectura.

- Conciencia lexical: el niño toma conciencia de que los textos orales entán

formados por palabras. Ej: los niños reconoces cuántas palabras hay en una

oración. Dan un paso por cada palabra que escuchen.

- Conciencia silábica: el niño toma conciencia de que las palabras están formadas

por sílabas. Ej: los niños dibujan un círculo por cada sílaba de la palabra.

- Conciencia fonémica: el niño toma conciencia de que las sílabas de las palabras

están formados por fonemas. Ej: agrupa los dibujos que empiezan con el mismo

sonido.

Fase de desarrollo de la conciencia lexical: el alumno manipula palabras, dentro

del contexto de la frase. Frase como elemento motivador inicial.

Ejercicio 1: (reconocimiento de palabra)

- El profesor/a muestra la lámina 1 (anexo 1)

Prof.: “¿cómo se llama este niño?”

Alum.: (los niños/as acuerdan un nombre)

Prof.: “¿qué hace?”

Alum.: “come”

Prof.: “Muy bien: …………. X come”

“todos”: “X come”

2. CONCIENCIA FONOLÓGICA

Fases del desarrollo:

Page 5: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

4

Prof.: “A ver, vamos a dar una palmada por el nombre del niño y otra por lo que

está haciendo”

“todos”: x…….x

Prof.: “Ahora uno de vosotros va a levantarse y, en medio del corro, va a hacer

algo para que todos adivinemos lo que representa”

El objetivo es llevar a cabo las tareas precedentes con la representación que

cada niño/a hace ante el resto. Si un alumno/a sale y representa una acción de

conducir, el resto del grupo deberá dar dos palmadas, al igual que hicieron con

la lámina.

Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de

palabras por cada lámina.

Fase de desarrollo de la conciencia silábica: enfrentarse a la sílaba como

constitutivo de las palabras.

Ejercicio 2:

Dictado silábico sin utilización de láminas.

Se les debe pedir participación para que dicten, individualmente, palabras.

Cada uno/a que dicte una palabra deberá dar las palmadas oportunas que

corresponden al número exacto de sílabas que contiene.

Se puede utilizar la pizarra.

Fase de desarrollo de la conciencia fonológica: manipular los segmentos

mínimos del habla.

Ejercicio 3:

Se entrega a un niño/a una lámina cualquiera. Este va dando pistas a los demás

del grupo sobre sonidos que forman el nombre representado hasta que el resto

descubre de qué se trata.

El niño/a no debe mostrar la lámina hasta que se acierte. Puede utilizar pistas

como: “empieza por..”, “acaba en..”, “rima con..”, “suena igual que…”, tiene x

sonidos”…

Luego se entrega otra lámina a quien haya acertado el juego, para continuar.

En los retrasados lectores es sumamente importante el reconocimiento inicial de los

sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las distintas posiciones de la

palabra.

Page 6: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

5

La conciencia fonológica es la habilidad que permite a un niño descomponer en

pequeños sonidos cada una de sus expresiones. Es importante estimularla desde

temprana edad pues puede incluso evitar la dixlesia.

“Se entiende como dislexia una dificultad específica del lenguaje en la cual el niño no

puede aprender a leer ni escribir. Es por eso que las instituciones educativas y los

padres deben procurar estimular en los menores desde temprana edad las bases de

una conciencia fonológica madura y estructurada”.

La conciencia busca que el niño saboree y sienta cada sonido. Esto es vital para que

durante cada etapa de desarrollo del ser, este se sienta más confiado, más hábil para

expresarse y mantener contacto con otros. Debemos concienciar al niño de su parte

fonética, esto se puede hacer a partir de los tres años.

La ventaja del desarrollo de la conciencia fonológica es que además de estimular

grandemente al menor, le va a permitir descubrir un ameno proceso de lectoescritura,

lo cual es un aporte para su crecimiento.

La expresión es un proceso del lenguaje que incluye diferentes capacidades y aspectos.

Desde los aspectos pragmáticos del lenguaje (diferentes funciones de la

comunicación), pasando por las habilidades de conversación, los aspectos semánticos y

terminando por aspectos más formales como la morfosintaxis y la articulación

fonética. Incluye por tanto todo el lenguaje expresivo, frente al lenguaje comprensivo-

receptivo. La importancia del lenguaje expresivo es una competencia básica necesaria

para la comunicación la relación con los demás y por tanto, tiene un carácter

adaptativo básico. Además, es el fundamento previo de una adecuada expresión

escrita.

En general, los niños con problemas de expresión verbal no saben expresar mensajes

orales de manera adecuada. En concreto, las dificultades suelen ser:

Importancia conciencia fonológica

3. EXPRESIÓN ORAL

Dificultades habituales:

Page 7: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

6

- Se expresan sin utilizar palabras funcionales como preposiciones, conjunciones,

determinantes o su uso es muy reducido o inadecuado. Se puede considerar

que su habla es telegráfica.

- Sus expresiones son pobres en contenido, lo que hace que transmitan muy

poca información o que sean casi incomprensibles para sus interlocutores.

- El discurso es desordenado y las ideas no se expresan en el orden adecuado.

- La sensación suele ser que los niños saben lo que quieren decir pero no son

capaces de expresarlo correctamente.

Para una correcta expresión oral necesitamos: fluidez, claridad, correcta

pronunciación, entonación, emplear recursos no verbales, hacerse escuchar, escuchar

a los demás.

Acciones necesarias para saber hablar:

a. Hablar bien

b. Hacerse entender

c. Conversar y compartir

d. Expresar y defender ideas

e. Discutir con argumentos

f. Apoyar la crítica y autocrítica

1. Utilizar correctamente en la expresión oral el vocabulario básico adecuado al

nivel.

2. Expresar oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias básicas.

3. Participar en diálogos sencillos y conversaciones grupales.

4. Desarrollar y ampliar las estructuras morfosintácticas, aplicándolas a la

expresión oral (sensibilización a las reglas gramaticales).

Habilidades básicas:

Objetivos

Page 8: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

7

1. Enriquecimiento del vocabulario utilizado en la expresión oral.

2. Expresión oral de mensajes, hechos, sentimientos y vivencias.

3. Diálogo y conversación.

4. Organización morfosintáctica del lenguaje oral.

Es la capacidad para extraer el significado de los mensajes orales. Implica tres

aspectos:

- Extraer el significado de lo que escuchan

- Retener la información en la memoria para evocarla posteriormente

- Captar la información implícita que se trasmite y realizar inferencias sobre lo

escuchado

Características en los niños con dificultades en la compresión oral:

- Les cuesta comprender el contenido global de un cuento u otro relato que han

escuchado

- Tienen dificultades para recordar datos concretos de un cuento o de una

historia que se les expone

- Tienen dificultades para realizar inferencias más allá de la información explícita

que se les ofrece

- Suelen cometer errores cuando ejecutan instrucciones que se le facilitan de

manera oral.

Contenidos

4. COMPRESIÓN ORAL

Dificultades habituales

Page 9: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

8

Acciones necesarias para saber escuchar:

g. Escuchar bien

h. Obtener información

i. Recibir respuesta

j. Entender lo que se oye

k. Recoger información

l. no verbal

1. Adquirir el vocabulario básico adecuado al nivel.

2. Seguir comprensivamente exposiciones orales sencillas.

3. Comprender las relaciones semánticas existentes entre las palabras y los

distintos matices que puede adquirir su significado.

1. Enriquecimiento del vocabulario.

2. Comprensión de mensajes orales.

3. Relaciones semánticas.

Necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con óptima

pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos

no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero

Habilidades básicas:

Objetivos

Contenidos

5. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO

DEL LENGUAJE ORAL

Page 10: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

9

que también escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la

enseñanza de la comunicación oral, en situaciones formales e informales, por eso es

que se propone desarrollar capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el

relato, la presentación de informes orales, entre otras formas de la comunicación oral.

Estos eventos serán útiles para que los estudiantes posean herramientas que les

posibiliten interactuar con los demás en los estudios superiores, en el mundo del

trabajo o en la vida ciudadana.

La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de

trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de

nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta

fundamental la expresión oral. Es necesario entonces que la escuela contribuya a

fortalecerla, especialmente en los siguientes aspectos:

Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara

Entonación adecuada a la naturaleza del discurso

Expresión con voz audible para todos los oyentes

Fluidez en la presentación de las ideas

Adecuado uso de los gestos y la mímica

Participación pertinente y oportuna

Capacidad de persuasión

Expresión clara de las ideas

La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones

comunicativas reales. Las clases, dejan de ser, entonces, una aburrida presentación de

conceptos y teorías para ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras, como

juego de roles, dramatizaciones, debates, talleres de expresión oral, diálogos,

conversaciones, declamaciones, etc., que permiten, además, el desarrollo de la

creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y la solución de problemas.

Los conocimientos adquieren sentido en la medida que contribuyen a fortalecer el

desarrollo de las capacidades, por eso es que las reflexiones teóricas (conceptos

relacionados con la coherencia, la cohesión, adecuación, aspectos gramaticales

imprescindibles, etc.) surgirán como producto de la práctica comunicativa, y no como

una presentación aislada y descontextualizada.

La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para

comprender lo que nos dicen los demás. A menudo hemos escuchado hablar de

Page 11: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

10

buenos lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara

vez y quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente.

La comprensión de textos orales se fortalece cuando participamos frecuentemente en

situaciones reales de interacción, como conversaciones, debates, audiciones diversas,

lo cual pasa necesariamente por la adquisición de actitudes positivas para poner

atención en lo que dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta

escuchado. Una sociedad que aspira a la tolerancia y a la convivencia pacífica y

armoniosa, tendrá como uno de sus propósitos esenciales desarrollar la capacidad de

escucha de sus habitantes.

Jugar es de las mejores estrategias

Los juegos son de las herramientas más utilizadas a la hora del aprendizaje. Prueba de

esto es cuando se empieza a aprender inglés por medio de tarjeticas o figuras, la

mayoría en forma de juego. Igualmente cuando se quiere aprender a sumar, restar,

multiplicar o dividir, entre otras ciencias y cosas básicas.

La importancia de cada palabra, su significado y la pronunciación.

Los padres deben emplear las sílabas como factor determinante en todo el proceso.

Los padres deben poner al niño a que divida en sílabas las palabras para que así

aprenda cómo son los sonidos de cada una de las letras. (Que la ‘m’ suena ‘mmm...’).

Todo eso hace parte del proceso y ayuda.

Estimular la parte auditiva

Es importante estimular la parte auditiva con canciones, retahílas, trabalenguas y todo

lo que incluya juegos de palabras, ya que con estas se enriquece la parte fonológica del

niño.

En un caso extremo...

Cuando se detecta alguna dificultad de gravedad en el menor, a tiempo, se recomienda

asistir donde un terapista o experto en el tema para atacar de raíz y no dejar que el

niño se vea afectado.

6. RECOMENDACIONES PARA LOS

PADRES

Page 12: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

11

(Tres-cuatro años.) (Expresión).

El profesor pregunta a los niños: « ¿Para qué sirve... (el cuchillo)?»

Los alumnos deben responder con la estructura: «El... (cuchillo) sirve para... (cortar).»

Las respuestas pueden ser variadas, utilizando diversos verbos.

Es importante que respeten la estructura («El... sirve para...») y que la acción

nombrada sea adecuada al sujeto que la realiza:

- «¿Para qué sirven los ojos?» - Los ojos sirven para...

- «¿Para qué sirven los pies?» - Los pies sirven para...

- «¿Para qué sirve la nariz?» - La nariz sirve para...

- «¿Para qué sirve la boca?» - La boca sirve para...

- «¿Para qué sirve un coche?» - Un coche sirve para...

- «¿Para qué sirve una pelota?» - Una pelota sirve para...

(4 años) (Expresión)

Pedir a cada niño que realice la descripción de sí mismo como si estuviera delante de

un espejo (si lo hay en la clase puede -debe- utilizar y realizar la descripción mientras

se observa en él).

(4 años) (Expresión)

Elaborar narraciones a partir de un dibujo o lámina

Presentar a los niños una tarjeta o lámina donde está representada una situación o

algo que le ha pasado a algún personaje.

7. ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1. “¿Para qué sirve…?”

ACTIVIDAD 2. “¿Cómo soy yo?”

ACTIVIDAD 3. “Somos autores”

Page 13: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

12

Por medio de preguntas y respuestas irán construyendo colectivamente un relato:

- «¿Quién es ese personaje?» «¿Qué sucede?»

- «¿Qué pudo pasar antes?» «¿Qué ocurrirá después?»

- «¿Cómo se solucionó?»

El profesor debe insistir en la secuenciación temporal, ya que es este elemento el que

diferenciará esencialmente esta actividad de la mera descripción de una acción

representada gráficamente.

Cuando ya están los alumnos familiarizados con esta tarea, puede pedir que distintos

niños elaboren historias diferentes para un mismo dibujo o lámina, pudiendo de esta

manera cada uno expresar sus gustos, preocupaciones, deseos, etc.

(4 años) (Comprensión)

Un niño, con los ojos tapados, toca y explora a otro compañero para ir respondiendo a

las preguntas del profesor:

- « ¿Tiene el pelo largo o corto?»

- « ¿Viste camiseta o camisa con cuello?»

- « ¿Lleva zapatos o playeras?»

- « ¿Lleva vestido, falda o pantalón?»...

(4 años) (Comprensión)

El profesor propone una secuencia de órdenes que el niño ha de realizar en la misma

sucesión en que han sido nombradas. Primero dará dos órdenes:

- «Tócate la oreja y luego la nariz.»

- «Ve a la puerta y ábrela.»

- «Coge tu cuaderno y déjalo sobre el estante.»

- «Trae el cuento y ábrelo por la primera página» (cuatro-cinco años).

ACTIVIDAD 4. “¿Cómo son mis compañeros?

ACTIVIDAD 5. “Respetamos las ordenes”

Page 14: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

13

Después, más de dos órdenes:

- «Camina hacia la puerta, golpea tres veces y siéntate sobre esa silla.»

- «Ve a la esquina de la clase, coge la papelera y saca un papel.»

- «Tócate la frente, los ojos y la boca» (cinco-seis años).

Cuanto más larga es la secuencia, más interviene la memoria verbal, además de la

comprensión.

Agrupar palabras en familias semánticas: (4 años) (Comprensión)

Formar dos (o tres grupos) de niños. A cada grupo se asigna una familia semántica (por

ejemplo: frutas, herramientas o animales). El profesor dirá nombres que pertenecen a

alguna de esas familias de palabras (y otros ajenos a ellas). Cuando ya están familiari-

zados con la actividad, cada grupo hará una cruz en la pizarra por cada nombre que le

corresponda.

Por ejemplo: «Martillo, pera, serrucho, león, mariposa, manzana, tortuga...» Con niños

de más edad y familiarizados con la actividad, se puede complicar con subfamilias:

- «Muebles o instrumentos que suelen hallarse en la cocina, en el cuarto de baño o en

el dormitorio.»

- «Animales que nadan, vuelan o andan.»

- «Animales con cuatro patas, con dos patas y sin patas.»

(4 años) (Comprensión)

El profesor preparará una cartulina grande, en la que pegará, en el lado izquierdo y en

vertical, recortes de revistas con dibujos o fotografías. Formará un equipo de seis u

ocho alumnos y les repartirá otros tantos recortes con dibujos asociados con los

anteriores. Cada niño tendrá que pegar su recorte al lado del que le corresponde en el

mural, diciendo los nombres y explicando la asociación.

ACTIVIDAD 6. “¿A qué familia pertenece?”

ACTIVIDAD 7. “El mural de la correspondencia”

Page 15: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

14

(5 años) (Expresión)

El profesor pondrá un power-point con diferentes poesías y los niños tendrán que

hacer el esfuerzo por leerlas con la entonación adecuada y realizando las pausas

necesarias.

Tras haber realizado este trabajo, quiero resaltar la gran importancia que tiene el

correcto desarrollo del lenguaje oral desde temprana edad en los niños, pues es el

medio fundamental de comunicación humana que permite al individuo expresar y

comprender. Las sociedades deben tomar conciencia de su importancia como un

instrumento por excelencia, utilizado por el hombre para establecer comunicación con

sus semejantes. Este desarrollo es fundamental ya que cumple una función no

solamente comunicativa, sino también de socialización, humanización, del

pensamiento y autocontrol de la propia conducta. Por todo ello es muy importante la

estimulación con actividades como las propuestas en este trabajo, en un entorno rico

en estímulos, experiencias, contacto y afecto que contribuirá a su buen desarrollo.

El lenguaje se aprende mediante un proceso que no es consciente, se construye de

manera natural, fisiológicamente, con la interacción con los sujetos y objetos de su

medio, por ello la importancia de un ambiente rico con todo lo anterior dicho.

Una frase de Paulo Coelho muy acertada en esta temática: Hay en el mundo un

lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las cosas hechas

con amor y con voluntad, en busca de aquello que se desea o en lo que se cree.

ANEXO 1. (Fase de desarrollo de la conciencia lexical, conciencia fonológica)

ACTIVIDAD 8. “Recitamos poesía”

8. CONCLUSIÓN

9. ANEXOS

Page 16: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL · la lámina. Estos ejercicios se realizarán aumentando progresivamente el número de ... sonidos para pasar después a trabajar con ellos en las

15

http://www.monografias.com/trabajos55/expresion-oral/expresion-oral.shtml

https://sites.google.com/site/plciesaverroes/comprension-oral

http://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/8.Baralo1.pdf

http://es.scribd.com/doc/84937605/Expresion-y-Comprension-Oral#scribd

https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/36641/1/Los%20procesos%20de%20co

mprensi%C3%B3n%20y%20expresi%C3%B3n%20oral.pdf

http://es.slideshare.net/aleyda/expresin-y-comprensin-oral

https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/174430/858460

/file/Desarrollo%20del%20Lenguaje%20Oral.pdf

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20DEL%20MA

R_DIAZ_2.pdf

Malagón, M (2007). Recursos para el aula. Madrid. Santillana educación S.L.

Jarqué, J (2011). Dificultades de aprendizaje en educación infantil, descripción y

tratamiento. Madrid. Editorial CCS, Alcalá, 166.

10. BIBLIOGRAFÍA