expresion i - figuras geometricas

19
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectos Materia: Expresión I Sección: 05 Tema: Figuras Geométricas en la Arquitectura Profesora: Leiny Acosta Alonzo Br: Matricula: Numero: Milton L. González 100108724 23 Michael López Fecha de Entrega: 28-2-2011 1

Upload: milton-leandro-gonzalez-tirado

Post on 30-Jun-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Expresion I - Figuras geometricas

Universidad Autónoma de Santo Domingo(UASD)

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Escuela de Arquitectos

Materia:Expresión I

Sección:05

Tema:Figuras Geométricas en la Arquitectura

Profesora:Leiny Acosta Alonzo

Br: Matricula: Numero:Milton L. González 100108724 23Michael López

Fecha de Entrega:28-2-2011

*Los conceptos emitidos en este trabajo son de la exclusiva responsabilidad del sustentante.

1

Page 2: Expresion I - Figuras geometricas

Índice

I. Índice 2

II. Introducción 3

III. La escala 4

IV. Distancias relativas en el espacio 5

V. Equilibrio y proporción en el espacio 6

VI. Significado de las figuras geométricas 7.1

VII. Triangulo 7.2

VIII. Circulo 7.3

IX. Cuadrado 7.4

X. Figuras Geométricas 8

XI. Bibliografía 9

XII. Internetgrafia 10

XIII. Conclusión 11

2

Page 3: Expresion I - Figuras geometricas

IntroducciónEn las cosas específicas de las estructuras construidas existen principios geométricos que determinan las condiciones de equilibrio estable de las edificaciones. Estos principios a modo responden a la siguiente clasificación: Escala Y Proporción. Siendo estos las que permiten el ordenamiento que conjuga la triada forma, Función estructura

3

Page 4: Expresion I - Figuras geometricas

La escala

La proporción atiende a las relaciones matemáticas entre las dimensiones reales de la forma o del espacio; la escala se refiere al modo como percibimos el tamaño de un elemento constructivo respecto a las formas restantes. Esta última tiene dos categorías. Escala genérica: Dimensión de un elemento constructivo respecto a otras formas de un contexto.

Escala Humana: Dimensión de un elemento o espacio constructivo Respecto a las dimensiones y proporciones del cuerpo Humano. En la arquitectura la escala humana se apoya en las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. En los espacios tridimensionales, la altura influye sobre la escala en mucho mayor grado que la anchura y la longitud, debido a que las paredes procuran encerramiento y es su altura la que nos dará la sensación de cobijo e intimidad.

Algunos factores que pueden afectar la escala de un espacio son:

* La forma, color y clase de las paredes límites.

* La forma y colocación de los vanos o aberturas.

* La naturaleza y escala de los elementos (mobiliarios) que se colocan.

Habiendo conocido lo elemental en cuanto a antropometría se refiere, cabe decir que es importante aprender sobre todas las dimensiones humanas, para poder tenerlas en cuenta cuando diseñemos un espacio, un mobiliario, o ambos.

GLOSARIO de antropometria: Antropometría: Conjunto de los procedimientos de medida de las diferentes partes del cuerpo. Canon: Regla o precepto. Corva: Parte de la pierna, opuesta a la rodilla por donde se dobla y encorva. Ergonomía: Ciencia de la adaptación del trabajo del hombre, tratando de mejorar la actividad productiva. Estera: Tejido grueso de esparto. Ken : Medida Japonesa equivalente a seis shakus. Poplíteo: Perteneciente a la corva. Proporción: La mayor o menor dimensión de una cosa. Shaku: Clásica unidad de medida japonesa. Equivale al pie inglés. Tatami: Gruesa estera destinada a amortiguar las caídas en la práctica de las artes marciales.

4

Page 5: Expresion I - Figuras geometricas

Distancias relativas en el espacio

Hay veces, en que los actos pueden estar determinados por la forma del espacio, pero desde este punto de vista, de una manera poco convencional. La influencia de la forma de un espacio que determina los niveles de agrado de una persona y sus deseos de permanecer en él, depende de la manera en que se exprese el encuentro de las fuerzas subyacentes del lugar, lo cual lleva a determinar que se trata más de un problema de sensaciones que de conciencia de medidas y tamaños reales.

Un espacio puede ser muy extenso, pero debe contar con ciertos elementos que generan relación entre ellos a distancia. Aunque esa escala puede ser descomunal, la relación existente entre los elementos puede hacernos sentir parte de una gravitación, y actuar de acuerdo con ella, con lo cual se deduce que el problema de la distancia óptima para un espacio abierto público no se mide por el grado de cercanía física entre los objetos o la empatía que tengamos hacia un elemento urbano determinado, sino, por la compleja agrupación de fuerzas de

atracción entre masas de elementos, que actúan rítmicamente y en consecuencia a un orden capaz de hacernos sentir parte. Soy parte de una gran ciudad, puedo ver la torre Eiffel desde muy lejos. Soy parte de un barrio, puedo ver la iglesia y la escuela. Soy parte de una plaza, puedo ver el reloj del teatro y la luz de la fuente reflejada en él. Arheim se refiere a esta misma idea cuando plantea que la proximidad entre los objetos corresponde a fuerzas de atracción o repulsión más que a un procedimiento métrico. Cuando los objetos están demasiado juntos despliegan mutua repulsión y cuando están demasiado separados, la proximidad se pierde y con ella la atracción. Es necesario encontrar un punto medio de equilibrio, para que ambos casos no se realicen.

Es importante señalar, que al pensar en el tema de las distancias, existe un grado de relatividad en la percepción que tenemos de ellas. En psicología se transforma en un aspecto subjetivo al depender de factores como el tiempo, la preferencia, el sexo, la edad, la cultura y el contexto (Bailly, 1978), un lugar apreciado se siente más cercano. A eso, podemos agregar el hecho de que existan estas tensiones de atracción y repulsión que nos hacen sentir parte en mayor o menor medida, de un espacio urbano o sentirnos completamente fuera de él, o lo que sería en otras palabras, en un no lugar. La distancia es mayor cuando existen fuerzas de repulsión en el lugar y menor, si los elementos pertenecientes a ese lugar nos hacen sentir parte de él. Las distancias visuales son juzgadas por el comportamiento de las fuerzas perceptivas generadas por ellas. Nos sentimos impulsados a jugar con las distancias entre los objetos hasta que parecen correctas, porque las experimentamos como fuerzas influenciantes de atracción y repulsión. El equilibrio siempre es aplicable a las fuerzas. Si los intervalos se experimentan sólo como espacios muertos y vacíos, no existiría otro criterio que las consideraciones prácticas para preferir una distancia a otra. (Arheim, 1978)

5

Page 6: Expresion I - Figuras geometricas

Equilibrio y proporción en el espacio

Cuando hablamos de equilibrio en un espacio dinamizado, nos referimos, como en la física, a una igualdad de componentes que tiran de uno u otro lado produciendo una neutralidad, como si dichas fuerzas no existieran. Si bien, no es posible calcular aquellas fuerzas en plenitud, es cuando podemos apoyarnos de la percepción para comprender dicho fenómeno. Lo que sucede con la obra de Kolbe en el pabellón de Barcelona de Mies, es un claro ejemplo de digna correspondencia entre las fuerzas propias del edificio y la introducción de un elemento exógeno, capaz de contrarrestar esa tensión. La asimetría resultante crea una atención que debe ser justificada y contrarrestada por la configuración de fuerzas de todo el edificio. (Arheim 1978, p. 24). Le Corbusier por su parte, se ha referido a las disposiciones de fuerzas en la Acrópolis de Atenas en su comprensión de la necesaria aparición de un sistema ordenador de proporciones para lograr un equilibrio que llega al espíritu. "...la firmeza impasible que ha tallado el mármol con la voluntad de llegar a lo más puro... se ha sacrificado y limpiado hasta el momento en que no era ya preciso quitar nada, sino dejar las cosas concisas y violentas, que sonaban claras y trágicas como trompetas de bronce." (Le Corbusier 1998, p.168)

Lo cual, para Goethe se hace sentir de este modo: Uno pensaría que la arquitectura como bella arte trabaja solamente para los ojos. En lugar de ello, debería trabajar primero para el sentido de movimiento mecánico en el cuerpo humano, algo a lo que se presta escasa atención. Cuando en la danza nos movemos de acuerdo con reglas determinadas, experimentamos una sensación agradable. Una sensación similar debería producirse en alguien que es conducido con los ojos vendados a través de una casa muy bien construida. Esto supone la difícil y complicada doctrina de las proporciones, que da carácter al edificio y sus distintas partes. (Arheim 1978, p.121). En relación al equilibrio, la fuerza de atracción entre dos elementos puede ser tan grande, que queden al margen otras manifestaciones menores de energía, como cuando dos imanes se atraen o se repelen implacablemente

6

Page 7: Expresion I - Figuras geometricas

Significado de las figuras geométricas

Las formas más generales del diseño provenientes de los principios básicos de verticalidad, horizontalidad, centro e inclinación, son el círculo, el rectángulo y el triángulo. Cada uno de ellos tiene su carácter específico y se les atribuyen diferentes significados. Los contornos básicos, por tanto, son estos tres:

Triangulo

Es una figura de tres lados cuyos ángulos y lados son todos iguales. Es también una figura estable, con tres puntos de apoyo, uno en cada vértice, aunque no tan estático como el cuadrado. Su direccionalidad es la diagonal y su proyección tridimensional el tetraedro. Puede tener un fuerte sentido de verticalidad siempre que lo representemos por la base. Se le asocian significados de acción, conflicto y tensión.

Se cree que la superstición de pasar por debajo de una escalera es porque se cree que al atravesar el triangulo que forma la escalera apoyada en la pared pasas a otra fase. El triángulo es una forma de significación mágica para algunas culturas representando una trinidad espiritual, es decir, un grupo de tres deidades principales. En el cristianismo, serían Padre, Hijo y Espíritu Santo; en el hinduismo Brahma, Shiva y Vishnú, etc. Pasar por debajo de la escalera se consideraba por tanto profanar un lugar sagrado desencadenando por tanto un periodo de mala suerte.

Dependiendo de como coloquemos ciertas figuras podremos tener una sensación u otra, por ejemplo, el triángulo y el cuadrado si los representamos apoyados en la base nos dará una sensación de estabilidad y también de estatismo. Sin embargo, si lo representamos apoyado en uno de sus ángulos tendremos las sensaciones contrarias, inestabilidad y dinamismo.

El triángulo es menos estático que el cuadrado, ya que al tener cierta angularidad en sus lados que puede transmitir un movimiento ascendente o descendente. Cada una de las formas tiene asociada una dirección visual, así el cuadrado y rectángulo llevan asociado la horizontalidad y verticalidad, el triángulo la horizontalidad y dirección diagonal y el círculo la curva y la sensación de rotación. El dominio de la referencia horizontal-vertical facilita la sensación de equilibrio, al contrario del dominio de la dirección diagonal que constituye la fuerza direccional más inestable.

7

Page 8: Expresion I - Figuras geometricas

Circulo

Es una figura continuamente curvada cuyo perímetro equidista en todos sus puntos del centro. Representa tanto el área que abarca, como el movimiento de rotación que lo produce. Este contorno tiene un gran valor simbólico especialmente su centro. Y puede tener diferentes significaciones: protección, inestabilidad, totalidad, infinitud, calidez, cerrado. Su direccionalidad es la curva y su proyección tridimensional la esfera. Las modificaciones son el óvalo y el ovoide.

El círculo la curva: Las fuerzas direccionales curvas tienen significados asociados al encuadramiento la repetición y el calor.

Cuadrado

Es una figura de cuatro lados con ángulos rectos exactamente iguales en sus esquinas y lados que tienen exactamente la misma longitud. Es una figura estable y de carácter permanente (aun cuando se modifica alargando o acortando sus lados). Se asocia a ideas de estabilidad, permanencia, torpeza, honestidad, rectitud, esmero y equilibrio. Su direccionalidad es la vertical y horizontal y su proyección tridimensional, el cubo en el caso del cuadrado y el paralepípedo en el caso del rectángulo.

El cuadrado expresa la horizontal y la vertical: que constituye la referencia primaria con respecto al equilibrio y bienestar tanto psicológicamente para el hombre como para todas aquellas cosas que se construyen.

8

Page 9: Expresion I - Figuras geometricas

Figuras Geométricas

9

Page 10: Expresion I - Figuras geometricas

10

Page 11: Expresion I - Figuras geometricas

11

Page 12: Expresion I - Figuras geometricas

12

Page 13: Expresion I - Figuras geometricas

Conclusión

13

Page 14: Expresion I - Figuras geometricas

BibliografíaAlgunas de estas informaciones la pudimos encontrar en algunos libros de la biblioteca Pedro Mir en el libro Teoría de las figuras geométricas.

14

Page 15: Expresion I - Figuras geometricas

Internetgrafiahttp://manuelalfageme.blogspot.com/2008/11/volmenes-rectas-y-curvas-figuras.html

http://www.slideshare.net/skyhope/escala-y-proporcin

http://www.arqhys.com/niveles-espacio-arquitectonico.html

15