exposición etnolingüística

Upload: maria-luisa-gonzales

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Exposición Etnolingüística

    1/7

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

     Departamento de Antropología

     Etnolingüística 

    Paula Ladino Cárdenas 793933

    Cristian Leonardo Palacio 04473925

    LA HISTÓRIA Y EL MITO EN AMÉRICA LATINA:

    LA LLEGADA DEL ESTRUCTURALISMO

    El texto de Roberto Pineda Camacho "Lévi- Strauss y la historicidad del mito" busca hacer un  breve seguimiento de la construcción de las ideas levi-Staussianas en relación con el mito y la 

    historia en américa latina, haciendo especial énfasis en los trabajos realizados en la zona 

    amazónica.

    Al hacer referencia a estas ideas como "construcciones", se alude al hecho de que cualquier  

     producción intelectual no puede ser solamente analizada desde el punto de vista del productor, 

    sino que también debe ser analizada desde la perspectiva de los receptores.En otras palabras, todo producto intelectual adquiere vida social en la intersección de percepciones entre el autor y 

    sus lectores, por lo cual, se ve también teñido por los diversos contextos, académicos, políticos, 

    económicos, nacionales, e internacionales. (Pineda, 2010)

    Por ello resulta sumamente importante esbozar a grandes rasgos algunas de las situaciones 

    académicas que enmarcan la llegada de las ideas de este destacado académico francés a 

    latinoamérica.

    El primer gran contacto que se estableció fue gracias a la traduccion y publicacion de sus libros 

    en paises como Argentina, donde en 1961, la Editorial Eudeba, de la Universidad de Buenos 

    Aires publicó en castellano   Antropología estructural , traducida por el sociólogo argentino Eliseo 

  • 8/17/2019 Exposición Etnolingüística

    2/7

    Verón, (un académico enormemente cautivado por el pensamiento estructuralista del autor); y 

    como México, donde durante los años siguientes, el Fondo de Cultura Económica se encargó de 

     publicar Lo crudo y lo cocido, entre otros volúmenes de las  Mitológicas, El totemismo en la 

    actualidad   (1961) y  El pensamiento salvaje (1962).

    Por otro lado, la llegada de otros autores estructuralistas y la pronta reacción a esta obra por parte 

    de algunos de los grandes intelectuales latinoamericanos como Octavio Paz en México, José 

    María Arguedas en Perú y José de Recaesens en Colombia, contribuyó en gran medida al auge al 

    que llegó el pensamiento Lévi-Straussiano y el estructuralismo en general, en el estudio 

    antropológico de la época.

    Por ejemplo, en Colombia, durante los primeros años de los Departamentos de Antropología de 

    la Universidad de los Andes y de la Universidad Nacional de Colombia (fundados durante los 

    años 1964 y 1966, respectivamente), en la Universidad nacional el profesor Carlos Patiño 

    enseñaba los principios de la lingüística estructural y quizás algunos textos de Lévi Strauss de la 

    misma manera que lo hacía en la Universidad de los Andes, donde también algunos de los 

    diferentes cursos del programa de pregrado del Departamento eran dictados por el etnólogo 

     brasileño Egon Schaden y el lingüista y filósofo Jon Landaburu, ambos académicos 

    estructuralistas.

    Con el correr de los años, Lévi-Strauss se convirtió en un autor indispensable en los diferentes 

    centros docentes de la antropología en Colombia, donde su pensamiento perviviría en seminarios 

    y cursos relacionados con parentesco, organización social, mitología y religión, antropología 

    simbólica, etc., durante más de tres décadas.

    Fue de esta manera como se despertó y desarrolló, en gran parte, el interés es por el estudio de 

    los mitos y el pensamiento simbólico de los indígenas, particularmente aquellos que habitaban 

    las tierras bajas.

  • 8/17/2019 Exposición Etnolingüística

    3/7

    Por otra parte, el surgimiento de éste interés se debió también a la influencia del profesor  

    Gerardo Reichel-Dolmatoff (quien no sobra decir, distaba enormemente del pensamiento 

    estructuralista), que con su libro  Desana. Simbolismo de los indios Tukano del Vaupés (1968) 

    generaría un gran impacto en el pensamiento de la comunidad internacional respecto a la 

    complejidad del pensamiento simbólico de los indios del Amazonas.

    Así, el ambiente intelectual motivó a diversos estudiantes y antropólogos a emprender trabajos 

    de campo sobre mitología y otros temas afines entre diversas sociedades indígenas, así como 

    también atraería a estudiantes extranjeros a realizar sus estudios de campo en las tierras bajas de 

    Colombia.

    la lectura del estructuralismo en américa latina y en el mundo se incursionó en una década en la 

    que la ciencias sociales y la forma de entender el mundo estaba sometida a un cambio drástico; 

    que luego de quedar los hijos y veteranos de uno de los más grandes eventos del siglo XX, puso 

    en duda la institucionalidad y el modo de pensar positivista, luego del fin de la segunda guerra 

    mundial, los modos de pensar pragmáticos y ligados a resultados científicos empezaron a estar  

    en tela de juicio. Teniendo como punto de mira disciplinas como el evolucionismo cultural y la historia hegeliana pasando a otras formas de pensar el mundo como lo tuvo lugar la concepción 

     boasiana de relativismo cultural.

    la aplicación de teorías de índole marxista y la llegada del estructuralismo en diversas 

    disciplinas como lo son la antropologia, la psicologia y la lingüística , dieron paso a pensar a la 

    cultura con una concepción distinta, alejando las grandes estructuras de pensar la cultura desde 

    un punto de vista eurocentrista a pensarse desde el escenario en el que se trabaja el etnólogo.

  • 8/17/2019 Exposición Etnolingüística

    4/7

    “En el Perú, para citar otro ejemplo, el antropólogo Stefano Varess elaboró, en 1968, su tesis de 

    grado titulada La sal de los cerros. Una aproximación al mundo campa, en la cual mostraba la 

     pertinencia, posibilidad y necesidad de la historia regional —colonial y republicana— para 

    entender la sociedad campa contemporánea. Los campas, por otra parte, narran diversas historias 

    en torno al comercio de mercancías de los blancos que explicaban el pasado y la conciencia 

    histórica de este proceso ”(Pineda,2010: 97)

    la concepción de historia y la llegada de los textos de lévi strauss en américa latina contribuye 

    en generar una discusión bastante interesante sobre la estacionalidad de la historia dependiendo 

    qué tan activas estén. por una parte las “sociedades frías” son aquellas que mantienen una 

    tradición cultural y unos relatos fijos manteniendo su perspectiva de mundo congelada en el 

    tiempo al igual que sus relatos; por otra parte podemos observar en las “sociedades calientes” 

    que por el contrario mantienen una actividad constante y desean cambiar su condición social 

    siendo motores generadores de historia nueva como podemos ver en este ejemplo.

    “En la actualidad, las “sociedades frías” indígenas se “calientan”,a medida que toman conciencia 

    de sus derechos comunes, y de esta forma intentan cambiar su situación subordinada cristalizada 

    en un sistema colonial. Pero también, insiste, las sociedades modernas, enfrentadas a una crisis 

    considerable, intentan congelarse, con la vana ilusión de poder “contradecir el curso de la 

    historia y suspender el tiempo” (Pineda,2010: 102)

    Luego de una postura crítica de la que muchos antropólogos norteamericanos discrepaban 

     posteriormente decidieron acercar a otro tipo de fuentes la condición histórica, sus barreras con 

    el mito se desdibujan lentamente, y pusieron en evidencia que la definición tanto de mito como 

    historia eran dos términos con los que no era posible trabajar con una óptica estructuralista 

    debido a su naturaleza cambiante y su profunda relación entre las dos como un modo de 

  • 8/17/2019 Exposición Etnolingüística

    5/7

    conciencia social en el que los buenos o los malos en un encuentro están mediados por un juicio 

    social.

    “La aproximación estructural al mito y a la historia estaban basadas en una distinción no crítica 

    entre mito, como un orden atemporal, e historia, como una secuencia cronológica de eventos. 

    Además, el desencuentro de la estructura con el evento histórico en la teoría estructuralista 

    resultó en una oposición entre el mito como ficción con la historia como hecho, una dicotomía 

    que desaparece tan pronto se reconoce que ni mito ni historia son reducibles a un texto, cosa, 

    hecho o evento. Tanto la historia como el mito son modos de conciencia social, a través de las 

    cuales la gente construye marcos interpretativos compartidos” (Pineda,2010:100)

    como respuesta Levi Strauss respondió con que las escuelas norteamericanas no estaban 

    aprovechando las posibilidades de análisis estructural, además de no tener en cuenta factores 

     bastante importantes para entender la historia como en un tiempo lo fue no analizar los eventos 

    históricos basándose en la lente de la comunidad que observa la historia; por ejemplo la historia 

    de los vencidos y de los vencedores que a pesar de presentar el mismo evento forma y contrasta 

    a la misma definiendo el curso o las consecuencias del evento en cuestión.

    Esta eterna discusión muchos años después se fue resolviendo con la intervención de Peter Gow 

    (2001), de la Universidad de Saint-Andrews, reconciliando la historia con la mitología 

    desdibujando nuevamente sus fronteras terminando por definir que la historia y la mitología son 

    dos actores sociales que tienen el poder tanto de definir la realidad misma en una sociedad como 

    también son una herramienta que aporta un carácter y un sentido a la cultura que viva en ella.

  • 8/17/2019 Exposición Etnolingüística

    6/7

     

    a modo de conclusión podemos afirmar que una consecuencia de todo este debate que giró en 

    torno en la forma de estudiar las historia, este debate nos da a entender que las comunidades 

    indígenas, negras o cualquier otra cultura pequeña puede ver la historia o almacenar el pasado 

    de múltiples formas y a todas al igual que a la historia institucional se le tiene que valorar y 

    refutar dependiendo del cómo se trabaja. Cada comunidad tiene su propio lente para ver el 

     pasado y a nosotros como investigadores se nos es conferida la facilidad de alimentarnos de 

    fuentes distintas a la escrita que con una correcta investigación podemos utilizar como lo pueden 

    ser por dar ejemplos de fuentes distintas a las escritas los bailes, los dichos,mitos, o las creencias. 

    .

    también cabe resaltar que tras su llegada a américa latina s los investigadores empezaron a 

    valerse de dichas técnicas para interpretar el pasado por la misma época; en la que un relato 

    transmitido de padre a hijo empezó a tener una mayor importancia y alejándose del concepto de 

    los saberes hablados como hechos irrelevantes o supersticiones de un razonamiento fantástica 

    dando como resultado un temprano descarte eliminando cualquier aceptación o validez histórica 

    a una serie de indicios que permiten entender el pasado de comunidades sin textos debido a lo 

    que a mi punto de vista parecia mas un temor de las instituciones históricas por su autenticidad 

    como una disciplina.

  • 8/17/2019 Exposición Etnolingüística

    7/7