exposición de la historia natural a la biodiversidad: … · museo de la biblioteca nacional sala...

20
De la Historia Natural Biodiversidad: un pasaje de libro a la MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 Biblioteca Nacional de España

Upload: doanthuan

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

De laHistoria NaturalBiodiversidad: un pasaje de libro

a la

MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

Sala de las MusasDel 5 de octubre de 2010

al 30 de enero de 2011

Biblioteca Nacional de España

Page 2: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

de esta nueva forma de entender la ciencia, como una cons-trucción lógica basada en el método científico. Es entonces,en este siglo XVIII, cuando la historia natural se convierte enuna disciplina científica y la enorme diversidad de la natura-leza comienza a estudiarse desde un punto de vista racio-nal, atendiendo a los elementos que permiten diferenciacio-nes –como hicieron John Ray, Buffon o Linneo–. Esta nuevadisciplina se beneficia de las recientes mejoras en la represen-tación gráfica, la óptica y los aparatos de medición, como losmicroscopios, gracias a los cuales fueron posibles trabajos co-mo los de Hooke, Malpighi o Van Leeuwenhoek, sobre laestructura más íntima, es decir, celular, anatómica, y fisioló-gica de los seres vivos.

Por otra parte, apunta ya entonces una nueva tendencia glo-balizadora en los estudios naturales que anticipa enfoquesmás modernos, como el darwinista. Comienzan a desarrollar-se estudios sobre las relaciones entre la evolución de los orga-nismos y el medio que los rodea y, desde finales del siglo XVIIIhasta principios del siglo XX, se intenta encontrar sentido a ladistribución geográfica de la vida, como hiciera Lamarck.

Por último, el siglo XIX, será un periodo de profesionalizacióne institucionalización de la ciencia. El protagonismo de la re-lación de los seres vivos con el medio es terreno abonado pa-ra un nuevo enfoque por el cual el medio natural empieza aconcebirse como un todo de relaciones dinámicas y con unaunidad indisoluble.

Es quizás en este momento cuando se sientan las bases del con-cepto de biodiversidad actual sustentado sobre tres pilares: Ladiversidad ecológica; la diversidad de especies u organismos, yla diversidad genética; que, a su vez, descansan cada uno so-bre un autor fundamental, como Charles Darwin, quien intro-dujo sus teorías evolutivas de las especies en base a la transmi-sión de las características más favorables, Mendel, precursor delos estudio genéticos, o Haeckel uno de los padres de la nociónde ecosistema. En los últimos tiempos la naturaleza transciendeel ámbito científico para atravesar nuevas barreras, como sonlas de la ética y la sostenibilidad.

DESDE la Antigüedad hasta nuestros días muchos ymuy diferentes han sido los enfoques del estudio dela Naturaleza. Esta larga evolución se documenta en

los pasajes de una vastísima literatura científica que arrancaen la antigua Grecia y llega hasta nuestros días. Sin embar-go, el pensar científico no surge sino cuando, superada la me-ra catalogación descriptiva de las maravillas de la Creación,empiezan a interpretarse los fenómenos naturales, intentan-do hallar respuestas racionales.

Esta “revolución científica” acaece en el Renacimiento, pun-to de inflexión y origen de las ciencias. Un momento de pro-fundas transformaciones en que las ciencias naturales expe-rimentan un importante desarrollo debido a la recuperaciónhumanista del legado clásico mediante la edición crítica y tra-ducción de los autores principales, como Aristóteles, Teofras-to, Dioscórides o Galeno. Todo este acervo, junto con el en-ciclopedismo antiguo y medieval, –desde Plinio el Viejo, a SanIsidoro, los bestiarios y lapidarios medievales, los relatos deviajes, la literatura medico-mágica o las sumas escolásticas–fue el sustrato sobre el que germinaría la ciencia del períodohumanista.

No menos importante como factor de desarrollo científico fuela aparición del coleccionismo entre señores, nobles y reyes des-de cuyos studioli, gabinetes de curiosidades o WunderKammerse abordó una labor –tan interesante como a veces, caótica– derecopilación, investigación, estudio y enseñanza de las maravi-llas naturales. Más sistemática fue, en cambio, la labor de estu-dio del reino vegetal realizada en los jardines botánicos de aba-días y universidades. Por último, un tercer pilar de este augecientífico fue la expansión geográfica derivada de los descu-brimientos portugueses y españoles en las Indias Orientalesy América.

Pero hay que esperar hasta los siglos XVII y XVIII para asistir acambios más profundos en el estudio de las ciencias naturales,motivados por el progreso técnico y la desacralización y laici-zación del pensamiento. Galileo, Bacon, Harvey, Kepler y Des-cartes son tan sólo algunos de los principales representantes

2

Page 3: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

3

Historia Natural: coleccionismo y descripción

Aristóteles De vegetalibus (h. 139-152)S.XIII. PergaminoMSS/9726

EL primer esfuerzo real para desarrollar un sistema de clasifica-ción de los seres vivos empezó con los antiguos griegos. Hacia

el 350 a.C. Aristóteles dividió a los animales en “animales con sangre”y “animales sin sangre” lo que, en líneas generales, se correspon-de con nuestros vertebrados e invertebrados.

En Historia de los animales, recopila observaciones y docu-mentos que luego utilizaría para la escritura del resto de tratados dehistoria natural. Y, si en Las partes de los animales trata de anato-mía, en Acerca de la generación de los animales, clasifica a éstos engrupos según la perfección de sus crías. Este De vegetalibus, consi-derado pseudo aristotélico, equivaldría por su contenido a un trata-do del filósofo hoy perdido sobre el mismo tema.

Los escritos de Aristóteles sobre la naturaleza, aunque con-siderados menores, comprenden más de la mitad de su producciónliteraria y han tenido gran peso científico a través de la ciencia árabey la escolástica. Así su clasificación de los animales, recuperada en laEdad Media, perduró casi sin variaciones hasta el s. XIX e inclusoDarwin rindió tributo a la teoría aristotélica de la vida.

TeofrastoDe historia et causis plantarum (latine)Treviso, Bartholomaeus Confalonerius, 1483INC/1187

DISCÍPULO de Aristóteles y director del Liceo a la muerte delmaestro, Teofrasto estudió el mundo de las plantas ocupándo-

se tanto de su sistemática como de la nomenclatura; y suya es tam-bién la primera clasificación basada en las propiedades médicas delas plantas.

En el Renacimiento, sus tratados fueron traducidos al latín eimpresos tanto en latín como en griego. Entre ellos, destacan De his-toria plantarum y De causis plantarum. Recogidos juntos en esta edi-ción del siglo XV, son la más importante contribución a la ciencia bo-tánica de toda la Antigüedad. El primero consta de nueve libros enlos que las plantas se clasifican por su modo de reproducción, distri-bución, hábito de crecimiento y aplicaciones prácticas. En él se dis-tingue entre plantas, árboles y arbustos. Por su parte, Causis plan-tarum se ocupa de la producción y crecimiento de cultivos y plantasatendiendo a variables como el clima o la meteorología.

Teofrasto, considerado padre de la botánica, ha sido uno delos autores más influyentes en los estudios posteriores de esta cien-cia y principal referente de casi todos los herbarios del siglo XVI, a lahora de clasificar y nombrar las plantas.

HISTORIA NATURAL: COLECCIONISMO Y DESCRIPCIÓN

Page 4: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

Historia Natural: coleccionismo y descripción

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro 4

Cayo Plinio SegundoNaturalis historia S.XII-XIV. PergaminoMSS/10042

EL periodo romano, considerado a veces como una época de es-caso desarrollo científico, fue sin embargo un momento de gran

eclecticismo en el que se importaron las escuelas filosóficas y cien-tíficas de los territorios conquistados, como la escuela neoplatónicade Plotino, se tradujeron los textos griegos al latín y se comenta-ron influyentes obras de la cultura helenística, creándose enciclope-dias, o libros que divulgaban la filosofía natural griega.

Sin duda el mayor enciclopedista fue Cayo Plinio Segundo,conocido como el Viejo. Su única obra conservada, la Naturalis His-toria, presentada aquí en un manuscrito del siglo XII, es un enormearchivo donde se da cuenta de todo aquello que poblaba el estadoromano. En ella recopila importantes conocimientos científicos de laAntigüedad que abarcan la botánica, la zoología, la mineralogía,la medicina y la etnografía. Para su redacción contó con más de cua-trocientas fuentes, entre ellas, Aristóteles para la zoología y Teofras-to para la botánica. En el Renacimiento esta obra gozó de gran di-fusión gracias, entre otras cosas, a la imprenta.

DioscóridesAcerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferosEn Salamanca, por Mathias Gast, 1570U/1619

NACIDO en Cilicia en fecha desconocida, Dioscórides, es uno delos autores que mejor representan la penetración de la medi-

cina helenística en el Imperio Romano. Cirujano de las legiones, fru-to de sus viajes de campaña es De Materia Medica, manual básicode la farmacopea hasta bien entrado el siglo XV, en el que se des-criben numerosas plantas medicinales, minerales y sustancias de ori-gen animal con aplicaciones médicas. Con influencias de Teofrastoy Cratevas, supone un gran avance respecto al corpus hipocrático.Conocida por Plinio el Viejo y aplicada por Galeno, su obra se tra-dujo en la Edad Media al árabe y al latín, y es aún hoy una de lasobras médicas más traducidas y editadas de todos los tiempos. Latraducción española se debe al doctor Andrés Laguna, médico deCarlos V y del Papa Julio III. En la Edad Moderna la imprenta y el gra-bado xilográfico contribuyeron notablemente a mejorar la calidad ydifusión de los antiguos herbarios en que se describían las plantasy sus usos. La primera edición impresa del célebre tratado deDioscórides data de 1478.

Page 5: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

Historia Natural: coleccionismo y descripción

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro 5

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557)Coronica de las Indias: la hystoria general de las Indiasagora nueuamente impressa corregida y emendadaSalamanca, en casa de Juan Junta, 1547R/9301(1)

FACTOR fundamental de impulso del estudio de la naturaleza fue-ron en la Edad Moderna los descubrimientos geográficos, pri-

mero hacia África y Oriente y más tarde en el Nuevo Mundo. Gra-cias a ellos, el conocimiento y uso de las plantas se amplió y modificóhasta el punto de que puede hablarse en esta época de una verda-dera “revolución vegetal.” Sin embargo, debido principalmente alcoste de los libros, estas novedades se difundieron con lentitud, porlo que son pocas las obras de botánica del s. XVI. Sobresalieron en-tre ellas, no obstante, tratados españoles que introducían listas deplantas o de nuevos animales, como, en la primera mitad del siglo,los de Gonzalo Fernández de Oviedo, Sumario de la natural y gene-ral historia de las Indias y la Historia general y natural de las Indias.En ellas el autor intentó ofrecer una imagen del conjunto de la na-turaleza americana a partir de sus propias observaciones con un es-tilo directo y espontáneo.

Charles de L’Écluse (1526-1609)Exoticorvm libri decem: quibus animalium, plantarum[…] historiae describuntur Lugduni Batauorum, ex officina plantiniana Raphelengii,1605 R/4306(1)

JUNTO con la recuperación de los clásicos y el descubrimiento denuevos territorios, el desarrollo de gabinetes de curiosidades y jar-

dines botánicos, supuso un tercer factor propicio para el desarrollode las ciencias naturales y la botánica, en particular. Si bien ya enla Edad Media existeron en los monasterios huertos medicinales (hor-tus simplicium) donde se cultivaban los ingredientes (semplici) de lospreparados, en el siglo XVI, a medida que las facultades de Medici-na incluían en sus planes el estudio la Botánica, estos jardines em-pezaron a proliferar en las universidades como lugares de estudiode las especies autóctonas descritas por los clásicos. A Charles deL’Ecluse, también conocido como Carolas Clusius, se debe, en 1587,la fundación del jardín botánico de la Universidad de Leiden de laque fue profesor hasta su muerte. Gran viajero, herborizó las plan-tas de nuestras latitudes y difundió las americanas, como en estaobra de 1605 donde recoge sus investigaciones junto con las de otrosautores, como García de Orta, Cristóbal de Acosta o Monardes. Apa-recen en ella más de mil trescientas plantas clasificadas según unaclasificación embrionaria en un momento en que la búsqueda de sis-temas de clasificación es aún infructuosa.

Las todavía más complejas colecciones de animales –zoológi-cos o casas de fieras–, existieron ya en la Edad Media haciéndosemás frecuentes en el siglo XVII.

Page 6: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

Matthias de L’Obel (1538-1616)Plantarum seu stirpium historia Antuerpiae, ex officina Christophori Plantini, 1576R/19369

EL esfuerzo clasificatorio de los botánicos de esta época se con-centró, en general, en dar una idea completa del aspecto ex-

terior del vegetal, considerando la disposición de las ramas, la for-ma de las hojas, las dimensiones, el color, etc. Mathias L’Obel,botánico del Rey de Inglaterra y superintendente del Jardín botá-nico de Hackney, realizó en esta obra y en su precedente de 1571,Stirpium adversaria nova, una notabilísima labor de recopilación,clasificación y sistematización de miles de plantas. Profusamenteilustrada con planchas procedentes de otros autores, como Clu-sius, o Mattioli, consta también de índices multilingües y fue im-

presa en los talleres de Plantino. Su clasificación se basó funda-mentalmente en el estudio de las hojas, distinguiendo grupos quehoy son considerados grupos naturales, como las rosáceas, gra-míneas, oxalis, cereales y leguminosas. En este sentido, cabe re-señar a Andrea Cesalpino como el autor que culmina en su Deplantis libri, de 1583, los esfuerzos de su siglo por construir unaclasificación natural real y metódica.

Años después de la muerte de L’Obel, Charles Plumier bauti-zó en su honor el género lobelia, de la familia de las campanuláceas.

Historia Natural: coleccionismo y descripción

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro 6

Page 7: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

John Ray (1628-1705)Methodus plantarum nova, brevitatis et perspieuitatiscausa synoptice in tabulis exhibita...Londini, impensis Henrici Faithorne & Joannis Kersey,16827/14996

EN el siglo XVII, John Ray, uno de los primeros científicos que en-tendió la necesidad de dar nombres científicos a los organis-

mos, promueve uno de los avances más significativos respecto a losintentos de clasificación conocidos en la época. Su sistema, similaral de Aristóteles, incorpora por vez primera los nuevos conocimien-tos sobre anatomía interna y fisiología. Este Methodus plantarum sepublica en 1682 con el objetivo de aportar una serie de principiosgenerales para definir las especies y llegar a clasificaciones bien es-tablecidas. Se diseña en él un sistema por el cual a cada organismole corresponde un nombre en latín, consistente en una larga des-cripción científica. Estableció reglas para separar los individuos engrupos o especies y definió a la especie como un grupo de indivi-duos semejantes, con antepasados comunes. Por otra parte, JohnRay compatibiliza el trabajo científico con la orientación teológicade muchos de sus tratados.

Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708)Elemens de botanique, ou methode pour connâitre les plantesParis, Impr. Royale, 16943/21214 V.2

7

Ciencias naturales: razón y método

CIENCIAS NATURALES: RAZÓN Y MÉTODO

Page 8: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

Carl von Linné (1707-1778)Systema naturaeParisiis, sumptibus Michaeles Antonii David, Bibliopolae,1744 2/49017Amaenitates academicae Lugduni Batavorum, Amstelaedami, s.n., 1749-64 2/24370

UNIFICANDO los anteriores conatos clasificatorios y basándoseen el concepto de especie de Ray, la gran aportación de Linneo

en el siglo XVIII fue el desarrollo de una taxonomía artificial, es de-cir, organizada en función de elementos representativos elegidos ar-bitrariamente. Expuesta en Systema Naturae, publicada por vez pri-mera en 1735, este sistema de agrupación jerárquica aún vigenteconsta de siete grupos básicos, organizados desde el más grandehasta el más pequeño: reino, phylum, clase, orden, familia, género,especie. Entre sus aspectos más originales e influyentes, destaca laclasificación de las plantas cuyas clases y órdenes se establecen aten-diendo respectivamente al número y posición de los estambres, opartes masculinas de la flor, y al de los pistilos, o partes femeninas.Otra importante contribución linneana, también referida a las plan-tas, es la nomenclatura binomial, según la cual las especies se de-signan con dos palabras, como una suerte de nombre y apellido.

En la actualidad, la taxonomía no se basa ya tanto en simili-tudes morfológicas o fisiológicas como en el estudio de las relacio-nes evolutivas. Sí anticipa en cambio Linneo el principio de la “eco-nomía de la naturaleza”, o estudio de las relaciones entre los seresvivos, fundamento de los actuales enfoques basados en la ecolo-gía y la biodiversidad.

Robert Hooke (1635-1703)A description of helioscopes, and some other instru-ments… London, printed by T.R. for John Martyn, 16763/53557

EL desarrollo instrumental y técnico fue fundamental en el proce-so de autonomía de los estudios naturales. Nuevos aparatos de

medida y, sobre todo, el microscopio condujeron a avances en el co-nocimiento de la anatomía y fisiología animal y vegetal durante el pri-mer cuarto del siglo XVII. Galileo pasa por ser el primero que aplicó es-te aparato a la observación biológica y fue también él quien lo envióa la famosa Academia de los Linces donde se acuñó su nombre.

En la segunda mitad del siglo, un grupo de microscopistas,como Pierre Borrel, Robert Hooke, Marcello Malpighi, Antoni vanLeeuwenhoek o Nehemiah Grew, realizaron notables investigacio-nes y descubrimientos con este instrumento. Entre otros, el estu-dio de las bacterias, la incorporación de los insectos al reino animalo la observación de la estructura de las plantas, formadas por celdi-llas, a las que Robert Hooke llamó células. Hooke inaugura una nue-va etapa en las ciencias naturales con la publicación, en 1667, deMicrographia, donde aportaba material visual refinado por el mi-croscopio para basar las diferentes teorías.

Mientras el enfoque de Hooke se limitaba a una observaciónasistemática, autores como Malpighi, trabajaron en la resolución deproblemas de generación, desarrollo y fisiología animal, para crearcon Nehemiah Grew en tan sólo una década (1672-1682) los fun-damentos de la anatomía vegetal. En el caso de Malpighi, estas in-vestigaciones culminaron en su obra Anatomes Platarum publica-da en 1675 y su segunda parte en 1679.

8

Ciencias naturales: razón y método

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Page 9: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

Marcello Malpighi (1628-1694)Anatome plantarum Londini, John Martyn, 16753/50389

LAS aportaciones de Malpighi se centran en el descubrimientode los vasos espirales y otras estructuras internas de las plantas

y en estudios fundamentales sobre los granos y la germinación quefueron esenciales para su posterior clasificación en los dos grandesgrupos de monocotiledóneas y dicotiledóneas.

En las observaciones reunidas en la Anatomía de las plantas,que trataban de poner de relieve la estructura mecánica de los vege-tales, estableció comparaciones entre los conductos de los vegetalesy las tráqueas de los insectos e interpretó la estructura “celular” denumerosos tejidos revelada por Robert Hooke en su Micrographia.

Su aportación al mundo animal no fue menor, realizando tra-bajos sobre el desarrollo animal, la circulación de la sangre, la estruc-tura del riñón o de la corteza cerebral.

Malpighi es considerado como uno de los protagonistas delmicroestructuralismo. Corriente que surge de la convergencia entrediferentes teorías y métodos que daban como resultado una con-cepción del organismo como compuesto de pequeñas máquinas do-tadas de estructuras y propiedades específicas, cuya combinaciónpermitiría explicar lo vivo en el ejercicio de sus funciones globales.

Anthony van Leeuwenhoek (1632-1723)Continuatio epistolarum datarum ad longe celeberrimamregiam Societatem londinensem, 17153/49022

Anthony van Leeuwenhoek (1632-1723)Arcana naturae delectaLugduni Batavorum apud Joh. Arnold, Langerat, 17223/2088

Apesar del gran avance que supuso el microscopio, las lentes y elcontrol de la luz mermaban su eficacia, por lo que cayó en desuso

en el siglo XVIII hasta que un nuevo tipo de cristal que mejoraba las abe-rraciones buenas formas de iluminación indirecta, y mejoras en la me-cánica del enfoque lo perfeccionaron a mediados del siglo XIX. En ple-no momento de decadencia todavía Leeuwenhoeck, otro de los grandesmicroscopistas clásicos y científico autodidacta, mejoró los microscopiosfabricando sus propias lentes. Gracias a ello halló nuevas formas de vi-da, como las bacterias e infusorios, y pudo estudiar la estructura íntimade animales y plantas, descubriendo los glóbulos rojos en la sangre yla estriación transversal característica de las fibras musculares o la circu-lación sanguínea en los capilares. La mayoría de sus hallazgos fueroncomunicados por él mismo en forma de cartas o epístolas a la RoyalSociety, posteriormente impresas como las aquí expuestas.

9

Ciencias naturales: razón y método

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Page 10: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

Conrad Gesner (1516-1565) Icones animalium quadrupedum viviparorum et oviparorum…Tiguri, excudebat C. Froschouerus, 15533/43654(1)

LOS avances en la clasificación de los animales, debido a la com-plejidad de este reino, fueron a la zaga del desarrollo de las cla-

sificaciones vegetales. Y aunque el estudio de algunos animales, co-mo los mamíferos, se benefició de las semejanzas con el ser humano,en el caso de los menos comparables, como los invertebrados, lasdificultades se agrandaban. Ni siquiera las clasificaciones de Linéeen el siglo XVIII sirrvieron de referencia en este sentido, pues única-mente diferenciaba, en el caso de los invertebrados, entre insectosy gusanos.

Se considera que las aportaciones de Gesner contribuyeronjunto con otros autores a definir la especie, una unidad taxonómi-ca, que, como se ha dicho surge en el siglo XVI y se definió por finen el XVII.

Conocido entre sus coetáneos principalmente como botáni-co, algunas de las obras de este naturalista y bibliógrafo entre lasque se cuentan una Opera botanica y una Historia animalium, ver-dadero punto de partida de la zoología moderna, no se publicaronhasta bastante tiempo después de su muerte.

La obra de Gesner se caracteriza por su enciclopedismo, tam-bién en el terreno de la bibliografía, pues suya es una de las prime-ras y más importantes bibliografías universales, Bibliotheca univer-salis, de 1545 en que la que se pretende recoger todo lo escrito desdela Antigüedad hasta la época y se sienta el método de la clasifica-ción y descripción de los libros.

Claude Perrault Mémoires pour servir á l’histoire naturelle des animauxAmsterdam, s.n., 17583/49685

OTRAS nuevas técnicas primordiales para el conocimiento de lasespecies fueron la disección y la vivisección. La anatomía ani-

mal era cada vez más practicada con el fin de de resolver los gran-des enigmas de la fisiología, como la circulación, la respiración, lanutrición, la reproducción, la generación o la naciente embriolo-gía. Entre los anatomistas, cabe destacar los trabajos en el seno dela Académie Royale des Sciences de un grupo encabezado por elmédico y arquitecto Claude Perrault, hermano del famoso autorde cuentos infantiles.

Su sistemática labor de estudio anatómico de los animales,por medio de disecciones y vivisecciones, iniciada en torno a 1667,se recoge en una serie de informes que incluyen veinticinco especiesanimales, diecisiete pájaros, cinco reptiles, un anfibio y un pez. Apa-recieron recopilados en 1676 bajo la forma de una memoria deautor anónimo.

Estos autores examinaron los órganos internos y el esqueletoy se interesaron sobre todo por los mecanismos de características ana-tómicas especiales, como la retracción de las uñas en el león, las fun-ciones mecánicas del intestino espiral del tiburón o la estructura delas plumas de las aves y su relación con su capacidad para volar.

10

Ciencias naturales: razón y método

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Page 11: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

11

Ciencias naturales: razón y método

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Georges-Louis Leclerc, comte de Buffon (1707-1788)Histoire naturelle generale et particulier,avec la description du Cabinet du RoiParis, De l’Imprimerie royale, 1749-18046/3867 (vol 1)

Afinales del siglo XVIII, es creciente el interés por explicar la dis-tribución irregular de las especies. En este sentido, Buffon es-

peculó sobre el clima de la Tierra y sus variaciones, interpretándolocomo el motivo de las migraciones de plantas y animales, es decirsu configuración geográfica.

Estos planteamientos fueron acogidos casi un siglo despuésen la explicación evolutiva de Charles Darwin, quien consideraba aBuffon el primer autor de los tiempos modernos que trató con es-píritu científico el origen de las especies.

Aunque las aportaciones de Buffon no se concretan en unapropuesta teórica específica, en su Historia Natural está el germende muchos conceptos posteriores.

Al contrario que gran parte de sus coetáneos, destacó tam-bién por su distanciamiento de los dogmas de fe. Intendente delos jardines del Rey, convirtió el Jardin des plantes en una de las ins-tituciones más importantes de su época para el estudio del mundovivo. Durante cincuenta años compiló, tomando como modelo laobra de Plinio, los treinta y seis volúmenes de su Histoire Naturelle,en los que se incluían los seres humanos, minerales, cuadrúpedos,pájaros, y una teoría de la Tierra.

Fue crítico con el sistema de clasificación de Linée, por con-siderarlo arbitrario y artificioso. En sus primeros libros la única uni-dad taxonómica que reconoció era la de la especie, con un enfoquebiológico similar al de John Ray.

Page 12: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

Jean-Baptiste de Monet de Lamarck (1744-1829)Recherches sur les causes des principaux faits physiquesA Paris, Chez Mazaclan, 1793-43/39105 V.2

EN el desarrollo de la biología tiene un papel notable el natura-lista francés Jean-Baptiste Lamarck, quien contribuyó a popu-

larizar este nuevo término. Lamarck preconizaba reunir en esta cien-cia un número creciente de disciplinas hasta entonces ajenas entresí, pero todas ellas relacionadas con el estudio de los seres vivos.

Introdujo un criterio evolutivo en la clasificación de las espe-cies en función de su grado de complejidad, desde los seres más sim-ples a los más complejos, lo cual era una novedad en la primera cla-sificación linneana. Por ello se le considera como precursor de lasteorías darwinistas. Y el propio Darwin reconoce su influjo. Para La-marck los cambios producidos en las especies a lo largo del tiempoeran consecuencia de dos factores: el primero, una tendencia natu-ral en el mundo orgánico hacia una complejidad cada vez mayor yel segundo, la influencia del entorno por lo que también vincula laevolución de las especies a la influencia del medio.

Michael Christoph HanovPhilosophia naturalis sive physicae dogmaticae continens geologiam, biologiam, phytologiam generalem et dendrologiamHalae Magdeburgicae, s.n., 17663/17549 V.3

LA biología o ciencia de la vida es la parte de las ciencias natura-les que se ocupa de los seres vivos en su conjunto, estudiando

su origen, evolución y propiedades tanto desde el punto de vista delos individuos como del grupo o especie, así como sus relaciones en-tre ellos y con su entorno o medio natural. Si bien este nuevo con-cepto integrador no surge hasta principios del siglo XIX en las obrasde Lamarck y Gottfried Reinhold Treviranus casi simultáneamente,el término había sido acuñado y utilizado ya pocos años antes en es-te tercer volumen de la Philosophia naturalis de Michael ChristophHanov, publicado en 1766.

Ciencias naturales: razón y método

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro 12

Page 13: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

13

Nuevos horizontes: ecología y evolución

Charles Darwin (1809-1882)On the origin of species by means of natural selection…London, J. Murray, 18691/4848

UNO de los principales argumentos eje de la obra de Darwin esel desfase entre el crecimiento de los recursos en relación al in-

cremento potencial de la población; según Darwin, los seres vivosson capaces de generar muchos más descendientes que los que pue-den sobrevivir hasta la edad adulta. Esta cuestión ya había sido abor-dada por Buffon quien, sin embargo, no obtuvo las mismas conclu-siones que desarrollaría Darwin.

Asimismo otro argumento clave es el de los caracteres here-ditarios, es decir el hecho de que los hijos se parezcan a sus proge-nitores. Una idea que pocos años después quedo plasmada en laobra de Gregor Johann Mendel.

La tercera idea fundamental de este estudio afirmaba que,aunque la herencia modela a los organismos con una forma seme-jante a la de sus padres, los individuos de una misma especie presen-tan características ligeramente diferentes entre sí.

Thomas Henry Huxley (1825-1895)A course of practical instruction in elementary biologyLondon, C.J. Clay, 18751/55241

Huxley fue uno de los primeros en adherirse a la teoría de laselección natural de Darwin, así como un gran paladín de la nuevaconcepción globalizadora de la biología.

NUEVOS HORIZONTES: ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN

Page 14: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

14

Nuevos horizontes: ecología y evolución

Alexander von Humboldt (1769-1859)De distributione geographica plantarum secundum coelitemperiem et altitudinem montium, prolegomena …Lutetiae Parisiorum in Libraria Graeco-Latino-Germanica,1817GMM/2313

HUMBOLDT, padre de la geografía moderna, abarcó en su obracampos que hoy van desde la ecología a la geología, pasando

por la geografía, la botánica y la observación astronómica. Viajeroincansable, intentó encontrar una interpretación adecuada para launidad de la naturaleza.

Humboldt tiende un puente de unión entre dos mundos, puesya anuncia la nueva era de predominio de los métodos científicos,manteniendo todavía, sin embargo, la tensión de abarcar la totalidadde lo existente al modo de los naturalistas de centurias anteriores.

Su principal aportación se recoge en la obra expuesta, en laque analiza la distribución de los vegetales en la Tierra.

Si bien no logró explicar con suficiente solidez las relacionesentre los seres vivos, adelantó una visión indudablemente ecológicade la naturaleza y ejerció una notable influencia en autores poste-riores, como Charles Darwin.

Gregor Mendel (1822-1884)Experimentos sobre híbridos en las plantasOviedo, KRK, 200812/586430

MENDEL es el primer autor que identifica correctamente el me-canismo de la herencia en un momento en que el estudio

de las ciencias naturales comienza a realizarse desde los laborato-rios, quedando atrás los viajes y la observación directa de la natu-raleza. Fueron fundamentales al respecto sus experimentos sobre lahibridación de guisantes presentados en 1865 ante la Sociedad denaturalistas de Brno. En ellos se enunciaban las famosas tres leyesde Mendel y se identificaban los llamados caracteres dominantes yrecesivos, hoy genes. El trabajo de Mendel permaneció prácticamen-te ignorado durante treinta y cinco años, tal vez por la inmadurezde su tiempo para comprender unos experimentos que anticipabanlo que más tarde William Bateson, en 1907, denominaría “Genéti-ca”. Fue necesario esperar, por tanto, hasta 1900 para que tres in-vestigadores sin relación entre sí, De Vries, Correns y Tschmark-Sey-senegg, redescubrieran las leyes de la herencia.

La pujanza de las teorías genéticas llegó a atenuar la prima-cía del darwinismo, a pesar de que ambas se complementan y la evo-lución no puede explicarse hoy prescindiendo de la genética, delas leyes de la herencia o de la población mendeliana, según las cua-les en las comunidades prevalecerán los genes de aquellos indivi-duos con descendencia más amplia.

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Page 15: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

15

Charles Lyell (1797-1875)Principes de géologie et illustrations de cette science...París, Langlois et Leclercq, 18435/49589 V. 4

CHARLES Lyell tansforma la geología en una ciencia modernadotándola de una metodología válida y puede afirmarse que su

obra marca un antes y un después en la historia de las ciencias de laTierra. En 1830 publicó el primero de los tomos de su libro Princi-pios de Geología, donde acuña los términos de Eoceno, Mioceno yPlioceno. Lyell propone una teoría geológica moderna sobre la baseconceptual de tres pilares: el actualismo, el uniformismo y el equilibriodinámico: la Tierra se habría formado por causa de los fenómenos queoperan en la actualidad, no de forma brusca, sino lenta y gradualmen-te, y con sujeción a ciclos constantes de construcción y destrucción,los llamados períodos geológicos. Otra de sus principales aportacio-nes radicó en la posibilidad de realizar cálculos a partir de los restosfósiles y los estratos existentes, relacionando los procesos geológicospresentes con los pasados. Darwin se familiarizó con estas ideas,que ponderó generosamente, en su viaje en el Beagle.

Ernst Haeckel (1834-1919)Morfología general de los organismosBarcelona, Blas Barrera y Cia, 18871/69501

Ernst Haeckel (1834-1919)Histoire de la création: des êtres organisés d'après les lois naturellesParís, Georges Chamerot, 18742/52440

HAECKEL es sin duda uno de los pioneros en subrayar la impor-tancia de las relaciones entre los seres vivos y el medio que ha-

bitan. Su trabajo, junto con el de Humboldt o el de Móbius, se con-sidera como la base de la nueva ecología. Una ciencia que no sepuede desligar de las aportaciones darwinistas y sus reinterpretacio-nes. El enfoque ecológico florecerá durante las primeras décadas delsiglo XX, época en la que se fundaron la Sociedad Ecológica Británi-ca, en 1913, y la Sociedad Ecológica de Estados Unidos en 1915.

Hacia 1940 la noción de ecosistema empieza a cobrar una di-mensión moderna y, con ello, a reivindicarse la dimensión ambientalde las ciencias naturales. Esta ecología moderna, preocupada por com-prender la complejidad de los sistemas ecológicos, supera definitiva-mente las divisiones que habían establecido las primeras aproximacio-nes de estudios parcelarios a los diferentes reinos de seres vivos.

El nuevo enfoque integrador de la ecología está unido a lacreciente preocupación por el deterioro ambiental y por el manteni-miento de la riqueza y biodiversidad.

Nuevos horizontes: ecología y evolución

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Page 16: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

TRAS el proceso inicial de la expansión europea en torno a 1500con el viaje de Colón y las exploraciones portuguesas, el afán

por crear nuevos enclaves de comercio y explotación favorecieronlos viajes y expediciones por diferentes territorios y continentes. Araíz de ellos surgieron nuevas visiones geográficas y naturalistas,contrastando las obras de los viajeros al Nuevo Mundo con las deotros autores que seguían incluyendo monstruos y animales fabu-losos heredados de los bestiarios medievales. En el siglo XVIII el ra-cionalismo y el desarrollo científico promovieron estos viajes deinvestigación, entre los que destacan las expediciones españolas oinglesas, como La Real Expedición Botánica a Nueva España, dirigi-da por Mociño y Sesé y Lacasta o la Real Expedición Botánica delNuevo Reino de Granada de Celestino Mutis, entre 1782 y 1808, ola Expedición Botánica al Virreinato del Perú de Hipólito Ruiz y Jo-sé Antonio Pavón, entre 1777 y 1786. Fruto de todas ellas, fueronla introducción de nuevas especies y la publicación de tratados deflora y botánica.

Pietro Martire d’ Anghiera (1457-1526)De orbe novoCompluti apud Michaelem de Eguia, 1530R/1240

EL humanista italiano Pedro Mártir de Anglería, pese a no haberviajado al Nuevo Mundo fue uno de sus primeros historiado-

res como cronista de Indias. En ocho de las décadas de esta obradescribe animales, plantas y costumbres del Nuevo Mundo, dandocrédito a menudo a fábulas y leyendas.

16

Las expediciones científicas

LAS EXPEDICIONES CIENTÍFICAS

Page 17: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

17

Francisco XiménezQuatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales que estan receuidos en el uso de la medicinaen la Nueva España En México, en casa de la vda. de L. Dávalos, 1615R/14170

FRANCISCO Hernández dirigió la primera expedición científicamoderna, desde 1571 hasta 1577, por encargo de Felipe II,

estudiando la historia natural americana. Su punto de vista fue fun-damentalmente botánico y, aunque destacó las aplicaciones medi-cinales, se interesó sobre todo por el estudio de las plantas y de laszonas y condiciones en las que crecían y se cultivaban, intentandoincluso agrupaciones con criterios puramente fitológicos.

Hernández describió más de tres millares de plantas en susanotaciones profusamente ilustradas por artistas nativos. Truncadala publicación de la obra por la muerte tanto de su autor comode su editor, no vio la luz hasta 1648, si bien ya en 1615 FranciscoXiménez realizó esta edición parcial traducida al castellano.

Willem Piso (1611-1678)Historia naturalis Brasiliae Lugduni Batavorum, apud Franciscum Hackium et Amstelodami apud Lud. Elzevirium, 16483/49075

Instruccion hecha de órden del Rei N.S. para que los Virreyes, Gobernadores, Corregidores, Alcaldes mayores é Intendentes de Provincias en todos los Dominios de S.M. puedan hacer escoger,preparar y enviar á Madrid todas las producciones curiosas de Naturaleza que se encontraren en las Tierras y Pueblos de sus distritos,á fin de que se coloquen en el Real Gabinete de Historia Natural que S.M. ha establecido en esta Corte para beneficio é instruccion pública S.l., s.n., 1776?VE/1425/5

Las expediciones científicas

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Page 18: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

Casimiro Gómez Ortega (1740-1818)Continuación de La flora española ó Historia de las plantas de España, que escribia don Joseph Quer,cirujano consultor del exército Madrid, por Joachin Ibarra, 17842/19647 (v.1)

José Quer (1695-1764)Flora española ó Historia de las plantas que se crían en EspañaMadrid, por Joachin Ibarra, 17642/19646

José Celestino Mutis (1732-1808)El arcano de la quina: discurso que contiene la parte médica de las cuatro especies de quinas oficina-les, sus virtudes eminentes y su legítima preparación Madrid, por Ibarra, 1828HA/11816

18

La aportación española

LA APORTACIÓN ESPAÑOLA

Page 19: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

19

TALLERES

Proteged la Biodiversidad

Taller escolar: 10, 11, 12, 16, 17, 18 y 19 de noviembre de 2010.De 11:00 h. a 12:00 h.Destinatarios: 2º y 3er ciclo de Primaria y 1.º y 2.º de ESO. Máx. 25 alumnos. Inscripción previa.

Taller de fin de semana: sábados 13 de noviembre, a las 11 y las 17:30 h. y 20 de noviembre, a las 11:00 h. Recomendado paraniños entre 8 y 14 años. Máx. 25 alumnos. Inscripción previa.

Hagamos un herbario, investiguemos la Biodiversidad

Taller escolar: 13, 14, 15, 20, 22, 27 y 29 de octubre. Destinatarios: Eso y Bachillerato. Inscripción previa.

Taller de fin de semana: sábados 11 y 18 de diciembre a las 17:00 h. Recomendado para niños entre 8 y 14 años. Máx. 25 alumnos. Inscripción previa.

Biodiverciudad

Con la colaboración del Instituto Jane Goodall

Taller escolar Biodiverciudad: todos dejamos huella: martes 23 y 30 de noviembre, de 12:00 a 14:00 h. Destinatarios: 2º y 3er ciclode Primaria y 1.º y 2.º de ESO. Máx. 25 alumnos. Inscripción previa.

Taller de fin de semana Qué es la biodiversidad: conexiones entre el medio natural y urbano: sábado y domingo 18 y 19 de diciembre, de 11:00 a 13:00 h. Destinatarios: Recomendado para niños entre 8 y 12 años. Máx. 25 alumnos. Inscripción previa.

De los libros a las ciencias y de las ciencias a la plástica(Taller de plástica para formadores y AMPAS)

En colaboración con JOVI.

15 de octubre, a las 16:00 y a las 18:00 h. (Profesores de Educación Infantil y Primaria.) 16 de octubre, a las 10:30 y las 12:30 h. (Asociaciones de Padres y Alumnos de Educación Infantil y Primaria.) Inscripción previa. Duración aprox.: 120 min.

El Juego de FélixEn colaboración con la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

Participa en el juego de mesa de Félix Rodríguez de la Fuente y si ganas el concurso podrás llevártelo a tu casa. Sábados 4 y 11 de diciembre, a las 12:00 h.Recomendado para niños entre 8 y 12 años.Máx. 12 participantes. Inscripción previa

CUENTACUENTOSCuentos y leyendas de nuestro rico planeta

Por Valeria Pardini y Alex Torregrosa.

9 de octubre a las 18.00 h., 14 de noviembre a las 12:00 h. y 28 de diciembre a las 18:00 h. Recomendado a familiascon niños desde 7 años. Entrada libre, aforo limitado.

Coordinación: Servicio de Museo de la BNELaboratorio de Restauración BNELaboratorio de Encuadernación BNELaboratorio de Fotografía y Digitalización BNECon la colaboración de:

Programa de actividades

UNA revisión bibliográfica y cronológica sobre la inquietudhumana por comprender y gestionar el propio entorno, des-

de la Historia natural a la Biodiversidad, como dos enfoques deestudio de la diversidad biológica.

Gracias a las treinta y cuatro obras científicas que componenesta muestra el apasionado de los libros hallará en ella una sucintahistoria del libro a través de las colecciones de la Biblioteca en laque alternan los manuscritos bajomedievales con un incunable ita-liano o con importantes tratados salidos de las prensas de algu-nos de los mejores tipógrafos de todos los tiempos, como los Plan-tino, Elzevir o nuestros Junta, Eguía o Ibarra

VISITA GUIADAS a De la Historia Natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

A partir del 16 de octubre, martes a las 17:00 h. (visitas para grupos), jueves a las 17:00 h. y sábados a las 18:00 h. (visitas para público en general). Inscripción previa.

Programación especial de visitas en la Semana de la Ciencia (del 10 al 20 de noviembre): visitas guiadas para grupos, los martesy jueves a las 11:00 y a las 18:00 h. y visitas para público en general los miércoles y viernes a las 11:00 y las 18:00 h. y los sábados a las 12:00 y las 18:00 h. Inscripción previa. Duración aprox.: 30 min.

PASES DE DOCUMENTALESCiclo Félix Rodríguez de la Fuente

Con la colaboración de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.

Vida y obra de Félix Rodríguez de la Fuente. Documental y coloquio con la participación de Odile Rodríguez de la Fuente y Marcelle Parmentier. Jueves 18 de noviembre, a las 18:30 h.

Otros pases del documental, días 7, 11, 13 y 21 de noviembre.Consultar horarios. Entrada libre, aforo limitado.

Ciclo Jane Goodall, 40 años de investigación con los chimpancés

Con la colaboración del Instituto Jane Goodall.

Jane Goodall y su vida con los chimpancés salvajes. 4 y 18 de diciembre. Consultar horarios. Inscripción previaEl trabajo de la Fundación Jane Goodall en África. 11 y 19 de diciembre.

Pases especiales para grupos: martes 19 de octubre y 2, 23 y 30 de noviembre. Consultar horarios. Inscripción previa

CONFERENCIASJane Goodall: Una vida dedicada a la investigación en Áfricay la conservación ambiental. Miércoles 10 de noviembre, a las 19:00 h. Entrada libre, aforo limitado. Salón de actos, planta 0.

EL RINCON DE LA BIODIVERSIDADDos puestos informáticos de consulta donde puede accederse a los siguientes documentales y vídeos:

30 años con FélixReportaje creado por la Fundación Rodríguez de la Fuente.

La Huella de FélixReportaje creado por la Fundación Rodríguez de la Fuente para RTVE.

El trabajo de la Fundación Jane Goodal en África Documental cedido por el Instituto Jane Goodall.

BiodiarioPiezas informativas sobre ecología, medio ambiente y biodiversidad,realizadas por Luis Miguel Domínguez con la colaboración de la Fundación Biodiversidad.

Huellas Trashumantes, Trashumancia en EspañaDiez cortos realizados por Domingo Moreno con la colaboraciónde la Fundación Biodiversidad.

Divulgación de descubrimientos sobre comportamiento animalPiezas informativas realizadas por la Sociedad Española de Etologíaen colaboración con la Fundación Biodiversidad.

Page 20: Exposición De la Historia Natural a la Biodiversidad: … · MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011 ... De la Historia

BBIIBBLLIIOOTTEECCAA NNAACCIIOONNAALLPaseo de Recoletos 20

28001 MADRIDTELÉFONOS: 91 580 78 00 (Centralita)

91 580 78 03 / 48 (Información)[email protected]

TransportesMETRO: línea 4, estaciones de Colón y Serrano

AUTOBUSES: 1, 5, 9, 14, 19, 21, 27,37, 45, 51, 53, 74, 150

RENFE: estación de Recoletos

Horario exposiciónMartes a sábados de 10:00 a 21:00 h.

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h.Último pase 30 minutos antes del cierre

Entrada gratuita

MUSEO

NIP

O:

552

-10-

001-

X