exposicion de ciencias politicas karen

9
GRUPOS ECONOMICOS COMO GRUPOS DE PRESION La POLÍTICA Y LA ECONOMÍA son dos esferas del ámbito social que tienen un grado relativo de autonomía pero entre las que se establece una relación de interdependencia. Esta relación de interdependencia es necesaria para la una y la otra, de modo que resulta complementaria en muchas ocasiones pero que es conflictiva en otros casos. No obstante, como en tantas cosas, no es fácil delimitar las líneas fronterizas, pues la economía es a su vez política y la política tiene un elevado componente económico. La economía requiere adoptar decisiones desde la política, lo que significa elegir entre unas opciones y otras, las cuales estarán en relación, aunque condicionadas, por la ideología de los partidos que gobiernan. A su vez la toma de decisiones políticas está impregnada de factores económicos que limitan en bastantes ocasiones la acción política. Cada vez en mayor medida las discusiones políticas en los parlamentos están impregnadas de cuestiones económicas. Ahora bien, en estas relaciones que se establecen entre la política y la economía, tal vez lo que convenga subrayar es quién de las dos desempeña un papel predominante. Esto tiene importancia, pues en los últimos tiempos, como consecuencia de la globalización, se insiste, desde diferentes instancias y análisis, en que la economía adquiere un mayor protagonismo que la política, de modo que ésta ha quedado subordinada a los intereses económicos y sobre todo a la importancia creciente del mercado. 1. GRUPOS ECONÓMICOS 1.1 DEFINICIÓN: Según La Superintendencia de Mercado y Valores (SMV): “El conjunto de personas jurídicas, cualquiera sea su actividad u objeto social, que están sujetas al control de una misma persona natural o de un mismo conjunto de personas naturales”. Según Fernando Dahse (Chile): “Un grupo económico existe cuando hay control sobre un número de empresas por parte de un propietario o propietarios, de tal forma que ellos controlan las decisiones sobre el destino del excedente económico.” 1.2 DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS ECONÓMICOS Y GRUPOS DE PODER ECONÓMICO. La categoría de grupo económico puede aplicarse a varios tipos de grupos. Por ejemplo, si dos empresas tienen un mismo dueño, ellas pueden constituir un pequeño grupo económico. Lo mismo puede decirse de grupos constituidos por la propiedad común de un número bastante mayor de empresas. Definimos al grupo de poder económico como aquel que está constituido por un conjunto de empresas que tienen participaciones mayoristas en diversos sectores económicos, y que posee las industrias de punta en el sector en que participa. 1.3 FINALIDAD DE LOS GRUPOS DE PODER ECONÓMICO La finalidad del grupo de poder económico es incrementar la tasa de ganancia, es decir, lograr una rentabilidad mayor. El aumento de la rentabilidad, que es el objetivo de todo grupo económico, se ve así incrementado (potenciado) por la ligazón a la banca que caracteriza al grupo de poder económico. 1.4 IMPORTANCIA

Upload: daryl-rucabado-llatas

Post on 12-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

los grandes grupos de orden economico

TRANSCRIPT

GRUPOS ECONOMICOS COMO GRUPOS DE PRESIONLa POLTICA Y LA ECONOMA son dos esferas del mbito social que tienen un grado relativo de autonoma pero entre las que se establece una relacin de interdependencia. Esta relacin de interdependencia es necesaria para la una y la otra, de modo que resulta complementaria en muchas ocasiones pero que es conflictiva en otros casos. No obstante, como en tantas cosas, no es fcil delimitar las lneas fronterizas, pues la economa es a su vez poltica y la poltica tiene un elevado componente econmico. La economa requiere adoptar decisiones desde la poltica, lo que significa elegir entre unas opciones y otras, las cuales estarn en relacin, aunque condicionadas, por la ideologa de los partidos que gobiernan. A su vez la toma de decisiones polticas est impregnada de factores econmicos que limitan en bastantes ocasiones la accin poltica. Cada vez en mayor medida las discusiones polticas en los parlamentos estn impregnadas de cuestiones econmicas. Ahora bien, en estas relaciones que se establecen entre la poltica y la economa, tal vez lo que convenga subrayar es quin de las dos desempea un papel predominante. Esto tiene importancia, pues en los ltimos tiempos, como consecuencia de la globalizacin, se insiste, desde diferentes instancias y anlisis, en que la economa adquiere un mayor protagonismo que la poltica, de modo que sta ha quedado subordinada a los intereses econmicos y sobre todo a la importancia creciente del mercado.1. GRUPOS ECONMICOS1.1 DEFINICIN:Segn La Superintendencia de Mercado y Valores (SMV): Elconjunto de personas jurdicas, cualquiera sea su actividad u objeto social, que estn sujetas al control de una misma persona natural o de un mismo conjunto de personas naturales.Segn Fernando Dahse (Chile): Un grupo econmico existe cuando hay control sobre un nmero de empresas por parte de un propietario o propietarios, de tal forma que ellos controlan las decisiones sobre el destino del excedente econmico.1.2 DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS ECONMICOS Y GRUPOS DE PODER ECONMICO.La categora de grupo econmico puede aplicarse a varios tipos de grupos. Por ejemplo, si dos empresas tienen un mismo dueo, ellas pueden constituir un pequeo grupo econmico. Lo mismo puede decirse de grupos constituidos por la propiedad comn de un nmero bastante mayor de empresas.

Definimos al grupo de poder econmico como aquel que est constituido por un conjunto de empresas que tienen participaciones mayoristas en diversos sectores econmicos, y que posee las industrias de punta en el sector en que participa.1.3 FINALIDAD DE LOS GRUPOS DE PODER ECONMICOLa finalidad del grupo de poder econmico es incrementar la tasa de ganancia, es decir, lograr una rentabilidad mayor. El aumento de la rentabilidad, que es el objetivo de todo grupo econmico, se ve as incrementado (potenciado) por la ligazn a la banca que caracteriza al grupo de poder econmico.1.4 IMPORTANCIASe ha sealado que los grupos econmicos son importantes porque:I.-En primer lugar, la relacin del sector privado con el Gobierno es crucial para la calidad de las polticas. El modo de funcionamiento del sector privado es importante para que el gobierno logre sus metas (Thorp 1991)II.-En segundo lugar, se ha sugerido que los grupos econmicos familiares son excepcionalmente importantes porque tienen una ms efectiva y prominente relacin con el gobierno en comparacin con los gremios empresariales. 1.6 GRUPOS ECONMICOS INTERNACIONALES1.6.1.- DATOS HISTRICOS Lo fue a finales del siglo XIX en EEUU con la formacin de las enormes empresas nacionales, surgidas de la conjuncin de un modelo basado en LA produccin de masas(Fordismo) y del consumo o sociedad de las masas. La reaccin social en aquellos aos de tradujo en las leyes antitrust, la particin de algunas grandes empresas(Standard Oil o la American Tobacco, por ejm), leyes de apoyo y subvencin de la competencia . La segunda oleada de preocupacin social fueron los aos sesenta y setenta con la paulatina y generalizada aceptacin de la libre circulacin de capitales entre pases, la consolidacin de euromercados y la nueva expansin internacional de las empresas. En la segunda mitad de la ltima dcada del siglo XX reaparecen las crticas. En ese caso el rechazo total y absoluto de las grandes corporaciones proviene de los movimientos antiglobalizacin y los trabajos de mayor impacto por citar algunos : Dani Rodrick, Klein Naomi, Noreena Hertz En el Per, Carlos Malpica escribi all por 1965 el ahora famoso Los dueos del Per.1.6.2 EL CLUB BILDERBERG Es el foro de las personas ms influyentes del mundo. Su nica actividad oficial es la reunin anual por 4 das a puertas cerradas. El mayor atractivo de estas reuniones es que sus participantes tienen la oportunidad de debatir abiertamente entre ellos y saber qu opinan las personas ms poderosas del mundo. El hecho de que sea a puertas cerradas se justifica oficialmente diciendo que as cada uno puede expresarse libremente sin estar temiendo por la repercusin que pueden tener sus palabras en la prensa, y el dilogo entre estas dos regiones es cada vez ms crtico. Pero a pesar de estas aclaraciones, se insiste en acusarlos de conspiraciones. Por ejemplo, la izquierda lo acusa de querer imponer un dominio capitalista mientras que la derecha de querer imponer un gobierno mundial y una economa planificada.OBJETIVOS: Por otro lado, segn Daniel Estulin, el objetivo a largo plazo es crear un gobierno mundial nico, con su propio ejrcito, moneda y religin.1.6.3. GRUPO FALABELLA En 1889, el fundador Salvatore Falabella abre la primera gran sastrera de Santiago. En 1937, Alberto Solari se une a la compaa y en 1958 se convierte en una tienda por departamentos. En 1980 se introduce la tarjeta de crdito CMR. En 1990 ingresan al desarrollo de Shopping Centers, a travs de Mall Plaza Vespucio. En 1993 se abre la primera tienda en Argentina y en 1995 Falabella ingresa al mercado peruano. En 1996 abren en la Bolsa de Valores. En 1997 se logra un acuerdo de joint venture con Home Depot para desarrollar el negocio de tiendas para el mejoramiento del hogar. En 2001 se adquiere la participacin que tena Home Depot y se crea Home Store. En 2002 inauguracin del primer Tottus en Per. En 2003 la compaa se fusiona con Sodimac. En 2004 se adquiere la cadena de supermercados San Francisco y en 2006 ingresa al mercado colombiano de tiendas por departamentos. Patrimonio del grupo:se estima en US$ 10.200 millones (88% en la propiedad de Falabella SACI, cuya capitalizacin burstil es de US$ 11.600 millones al 31 de diciembre de 2007). Empresa mas grande:Falabella, Sodimac y CMR. Autodefinicin:Conservadores y audaces. Inversiones proyectadas al 2011:US$ 2.800 millones (principal proyecto en ejecucin). Internacionalizacin:Filiales en Argentina, Per y Colombia.1.6.4.- STANDARD OIL (1870 - 1911)Fue una empresa petrolera estadounidense que lleg a ser la ms importante en su rubro.La misma abarcaba todos los aspectos de la comercializacin, desde la produccin, el transporte, la refinacin, hasta la venta final de los productos. Surgida en 1870 como una empresa de Ohio (EEUU), lleg a ser el mayor refinador de petrleo en el mundo y una de las primeras y ms grandes corporaciones multinacionales del planeta.John D. Rockefeller fue presidente y principal accionista de la compaa, adems de haber sido uno de sus fundadores. En poco tiempo la empresa creci de manera exponencial, gracias a sus acuerdos secretos con las empresas ferroviarias para abaratar las tarifas de transporte. En contrapartida, y por su enorme capacidad de produccin, la Standard Oil ofreca a las empresas ferroviarias un flujo uniforme y constante, lo cual les permita reducir costos operativos. Esta estrategia comercial permiti que el precio del petrleo y sus derivados bajara drsticamente en poco tiempo, beneficiando a los consumidores finales. Sin embargo, el abuso de estos tratos preferenciales estaba generando la quiebra de muchas empresas pequeas y medianas del sector. La prcticas de la Standard Oil fueron cada vez ms criticadas por el pblico estadounidense, mientras que el propio Rockefeller se transformaba en el hombre ms rico de la historia moderna.Sin embargo, en 1911, la Corte Suprema de los Estados Unidos confirm que la estructura y el desempeo de la Standard Oil se ajustaban al trmino de "monopolio" segn la Ley Sherman(Anti-Trust), exigiendo en consecuencia su desmembracin. El "holding" se dividi en 34 empresas independientes.2. GRUPOS ECONOMICOS NACIONALES2.1. HISTORIA DE LOS GRUPOS ECONOMICOS NACIONALES En esos aos el poder de los barones del algodn y del azcar, todava reluca, a pesar de estar cada vez ms a la sombra de las multinacionales, y compitiendo con nuevos empresarios nacionales de origen europeo. El caso ms conocido fue el de Luis Banchero Rossi, el magnate de la pesca al que se le neg entrada en el exclusivo y hereditario Club Nacional. Velasco, acab con sus propiedades y abri las puertas del poder econmico a otra generacin, quienes de pronto pasaron a ser los ms fuertes representantes del sector privado nacional. La transformacin ocurrida en parte nos asemeja a lo que el pas era cuando, antes de la revolucion velas quista de 1968, el pas viva con un Estado pequeo y una economa dominada por el sector privado nacional, liderada por las grandes familias oligrquicas y algunas multinacionales (MN). A diferencia del pasado, hoy se configura una nueva y dura realidad: existe un predominio sofocante de las MN, combinado con la entrada agresiva de GPE de pases latinos. La reprimarizacin , ocurre con la apertura de una economa rica en recursos naturales y pobre en salarios, incentivada por el propio Estado, que abandona el desarrollo industrial nativo y privilegia, va contratos de estabilidad juridica, y concesiones tributarias, los megaproyectos primario- exportadores. Como consecuencia de los procesos anteriores, ocurre un proceso que es preocupante: se desnacionaliza la economa peruana. Por primera vez desde la colonia, la riqueza del pas no est mayormente en manos de nacionales ni volver a ser recuperada, al menos no en el futuro inmediato. Lo dicho no quiere decir que los grandes capitalistas nacionales hayan dejado de existir, sino ms bien que ha ocurrido, segn los casos, una quiebra y un desplazamiento que ha puesto a los GPE peruanos en un lugar menos importante. Antes se les podia denominar grandes GPE. Hoy algunos siguen siendo grandes -caso de Romero y Brescia-, pero son cada vez menos, los grupos peruanos que quedan estn en la categora de medianos. Ello representa un problema en la medida que la ausencia de casos de xito nacional debilita al modelo, le impide a los nuevos dueos del Per alcanzar legitimidad y dificulta elaborar un proyecto de desarrollo, pues este no puede venir de las EM sino del Estado y las empresas nacionales, que ahora est subordinadas.2.2 .-HISTORIA DE LA DESNACIONALIZACIN El proceso de desnacionalizacin de la economa es un aspecto que conviene analizar en ms detalle. Ha ocurrido una entrada masiva de capital extranjero atrada primero por las polticas de privatizacin acelerada de empresas estatales -a partir de 1994, con la venta de Telefnica-, y luego por las oportunidades de nuevas inversiones mineras, energticas y financieras banca y pensiones-, y en el rea de servicios pblicos luz, telefona, puertos, aeropuertos-. Este proceso se acelera en la crisis de 1998, que desplaza con ms fuerza al capital nacional debido a la abrupta salida masiva de capitales US$500 millones en una semana- que quiebra el espinazo de casi toda la banca nacional -Wiese, Latino, y muchos otros menores-, lo que la concentra y desnacionaliza ms. Tambin por la cada de la actividad de obras pblicas que pone en problemas a los grupos constructores Graa y Montero, Piazza La desnacionalizacin se revela no solo en ramas antes importantes como la manufactura, sino entre los GPE peruanos, que han perdido posiciones en la punta de la pirmide o que, simplemente, han dejado de existir en el shock competitivo.2.3.-LOS DOCE APSTOLESEn un famoso artculo del socilogo Francisco Durand titulado Adis a los 12 Apstoles, se indica que para un correcto funcionamiento del modelo heterodoxo aplicado por el Apra en su primer gobierno, era necesario el apoyo de la inversin privada, es entonces que salen a luz los llamados Grandes Grupos de Poder Econmico, empresas principalmente familiares que se haban visto favorecidas por el proteccionismo que reinaba en la economa local.El gobierno decide entonces darles mayores beneficios a cambio de un shock de inversiones, sin embargo, estos Grupos aprovecharon los incentivos proteccionistas, pero no incrementaron en gran medida su nivel de inversinEl Gobierno reaccion ante esto con un intento de expropiacin de la banca que result fallido, dejando a un Estado con problemas fiscales y sin inversin privada activa. Iba quedando claro quin tena el poder en el Per.En 1988 la publicacin Peru: The Top 1,500 Companies present la lista de los principales Grupo Econmicos en el Per, destacando a 12 de ellos: Romero, Brescia, Bentn, Nicolini, Lanatta Piaggio, Hochschild, La Fabril, Benavides de la Quintana, Wiese Arias Dvila, Fierro y Raffo.Nos indica que de los Doce Apstoles quedan prcticamente solo tres grandes -Romero, Brescia y Benavides de la Quintana- ms dos en calidad de medianos -Raffo, Ferreyros-.La dcada de los noventa: El cambio de modeloCambio de gobierno, pico de la crisis y reingreso al sistema internacional. En 1991 comienzan las reformas neoliberales en el Per y con ellas la prdida de poder para muchos Grupos Econmicos que se vean frgiles ante la llegada de multinacionales extranjeras, sin la falta de apoyo de polticas gubernamentales y sin saber adecuarse de manera rpida al nuevo contexto. La nueva Constitucin de 1993 respaldaba la llegada de inversionistas extranjeros y les proporciona un trato igualitario frente a sus pares peruanos (Decreto Legislativo 662 llamado Ley de Promocin de Inversin Extranjera), a esto se sum un proceso de privatizacin de las empresas estatales (Decreto Supremo 041-91-EF y Decreto Legislativo 674). Entre otras leyes que fueron definiendo las reglas de juego a inicios de los noventa tenemos a Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada y los contratos de estabilidad tributaria para empresas extractivas.Estas nuevas medidas permitieron la llegada de Grupos Econmicos extranjeros emblemticos como Telefnica, Repsol y BBVA de Espaa, Santa Isabel, Falabella y Ripley de Chile, el grupo minero Newmont y la telefnica BellSouth de Estados Unidos, o el Grupo TIM de Italia, entre otros (Santander, Endesa, Suez,)La apertura de la economa foment tambin la expansin de las exportaciones, generando nuevos mercados para los empresarios, mientras que la reactivacin del mercado interno y el control del terrorismo permitieron el crecimiento de las PYMES en Lima y en provincias. Estos factores fueron generando o consolidando a nuevos Grupos Econmicos locales con un nuevo enfoque de negocio, que ahora son conocidos como Grupos Econmicos Emergentes, por ejemplo: Ajegroup (Aaos), Huancaruna, Dyer (D&C), Flores y Oviedo.El ao 2009 trajo consigo los efectos de la crisis financiera global, con consecuencia como la paralizacin de una serie de proyectos (principalmente mineros) o de expansiones de empresas extranjeras, mientras que los Grupos locales se enfocaron en consolidar el mercado interno y sus operaciones vigentes.Para el 2010 el escenario mundial se mantena inestable, con una crisis cada vez ms severa en Europa y un mercado norteamericano que recin sala de la recesin. Sin embargo, la estabilidad y proyecciones positivas de la economa peruana reactivaron las inversiones de Southern, Falabella, Telefnica, Endesa, Ripley, Cencosud y a nivel externo los Grupos locales continuaron con su poltica de globalizacin Romero, Ajegroup, Rizo Patrn, Sandoval.Los apstoles de la nueva era ya no son los 12 que reinaban, ahora en el plano local los que ms destacan son Romero, Breca (familia Brescia), Interbank (familia Rodrguez Pastor), Buenaventura (familia Benavides), Hoshchild, Gloria (familia Rodrguez), Ajegroup (familia Aaos) y a nivel de expansin global Belcorp (multinacional liderada por la familia Belmont).2.4. GRUPO ROMEROEl grupo Romero, se supone, es la familia ms poderosa del Per y generalmente se les acusa de ser los causantes de los problemas histricos del pas. Tambin se comenta que son ellos los que manejan al Per, y no los polticos, porque resulta que tienen mucho dinero (cosa que no deja de ser cierto) y que fcilmente compran todo principio, ideologa e incluso el alma de cualquier gobernante peruano. Sin embargo, si esta lgica fuera cierta no hubiese existido, por ejemplo, Juan Velasco Alvarado, que fue el terror de los grupos de poder durante su gobierno. Lo que nadie puede negar es que tengan un rol relevante en los asuntos de orden poltico, econmico y social, pero, al fin y al cabo, no son los que dan el veredicto final.fue lafamilia Romeroquien compr todo el Banco Italiano, cambindole el nombre por el de Banco de Crdito del Per (1 de febrero de 1942).

EMPRESAS DEL GRUPO ROMEROLas principales empresas del grupo Romero son: Alicorp, Primax, Caa Brava, Ransa y Credicorp. A continuacin algunos datos que saqu de la revista Amrica Economa.

Alicorp,dedicada a la comercializacin y produccin de alimentos de consumo masivo y de artculos de limpieza, tiene participacin en Colombia, Argentina y Ecuador, adems de exportar sus productos a 15 pases.Primax, empresa que naci de la fusin de laDivisin de Combustibles de Romero Tradingy laEmpresa Nacional del Petrleo de Chile(ENAP), tienen el 51% y 49% de las acciones, respectivamente; es decir, el grupo Romero es el mayoritario.Caa Brava,lo nico que se de esta empresa es que se dedicar a la produccin de biocombustibles, y se comercializara a travs de PRIMAX.Ransaes un operador logstico que tiene participacin en Per, Bolivia, Ecuador, Guatemala y El Salvador.CREDICORP, es el holding financiero ms grande del Per. Sus creadores, el grupo Romero, son dueos del Banco de Crdito del Per, Banco de Crdito de Bolivia (tercero en ese pas), Pacifico Peruano Suiza Cia. De Seguros, Pacifico Vida, Prima AFP yla financiera EDYFICAR.2.5.-GRUPO BUENA AVENTURALos posibles nombres que hacen referencia a este grupo son: Grupo Benavides, grupo Buenaventura, y (aunque usted no lo crea) grupo Yanacocha.La historia de este interesante grupo comienza con Alberto Benavides Canseco (abogado) y Blanca de la Quintana de Benavides. Ambos de clase media, segn entiendo. Fruto de este matrimonio nace, el 21 de Octubre de 1920, Alberto Benavides de la Quintana, el patriarca (fundador) de Minas Buenaventura.2.6.-GRUPO GLORIAEl 5 de febrero de 1941, laempresa General Milk Company Inc.constituy laempresa Leche Gloria S.A.en la ciudad de Arequipa. Ese mismo ao emprendi la construccin de la planta industrial e inici el 4 de mayo de 1942 la fabricacin de la leche evaporada Gloria. el ao 1978 Leche Gloria S.A. cambi su denominacin a Gloria S.A. En 1985, Nestl de Suiza, se convierte en propietaria por mayora de Gloria S.A. al adquirir la empresa Carnation Company a nivel internacional. En marzo de 1986, Jos Rodrguez Banda S.A. adquiri el porcentaje mayoritario de las acciones de Gloria S.A., de propiedad de accionistas nacionales. Asimismo, en agosto de este ao, se adquiri la mayora de acciones de propiedad de Nestl de Suiza, y el 5 de agosto de 1986, Jos Rodrguez Banda S.A. propietario mayoritario de las acciones de Gloria S.A. asumi la direccin de la empresa. En el ao 2000 Gloria expandi su mercado hacia el mundo y actualmente abastece a 39 pases de Sudamrica, Amrica Central, El Caribe, Medio Oriente y frica. 2.7.-GRUPO AAOSEl grupo Aaos tiene origen provinciano y se ha especializado en la produccin de bebidas gaseosas de bajo costo con altos niveles de venta, formula que le ha dado xito en el Per y luego en exterior.El grupo tiene origen rural y provinciano, habiendo trabajado Eduardo Aaos y Mirtha Jer sembrando en una chacra del departamento de Ayacucho en los aos 1970. No se conoce cmo lograron acumular capital. El paso a la produccin de bebidas ocurre en plena poca del terrorismo senderista que afecto la vida y la economa de Ayacucho, que rompi la cadena de comercializacin con la capital, entre ellas el consumo de bebidas. Los Aaos dejaron en algn momento la produccin agrcola y comenzaron a producir kolas para el abastecimiento local.El salto lo da Jorge Aaos Jer, ingeniero agrnomo, quien elabora una frmula de bebidas gaseosas. Para iniciarse en el negocio se dice que hipoteca su casa y se inici con un capital de 30 mil dlares para fundar Kola Real en 1988, base de la fortuna de los Aaos. La fbrica tuvo xito al vender bebidas de consumo masivo a precios bajos en un momento en que el terrorismo haba interrumpido por un tiempo el abastecimiento regular, asentndose de esa manera en un mercado regional y luego penetrando a mercados contiguos, hasta llegar a las grandes ciudades de la costa.En 1991 abrieron una planta en Huancayo, en 1993 en Bagua y en 1994 inauguran su tercera planta en Sullana. A partir de su entrada a mercados del norte, en un periodo de pacificacin poltica y recuperacin de la economa nacional, comienzan a exportar al vecino Ecuador. Dado que la entrada al mercado era sobre la base de precio, Kola Real limito sus gastos e invirti inicialmente muy poco en publicidad. Es de ese modo que se hizo conocida en el mercado de consumo popular, siendo presentada bebida de mejor sabor a precio justo, teniendo una entrada fuerte al mercado de bebidas gaseosas a nivel nacional.Dado que a fines de los aos 1990 el Per se globaliza a mayor velocidad y es posible proyectarse a otros mercados con facilidad, los Aaos ingresa a Venezuela en 1999, formando Ajeven con una planta en Valencia. El 2000 replican el modelo e instalan dos plantas en la costa del Ecuador: Machala y Guayaquil. Poco despus Kola Real se convierte en el Peru en Ajeper. Comienza la diversificacin de productos, incursionando en bebidas hidratantes.EL 2004, luego de haber consolidado su esquema corporativo y expandido a varios pases, incluyendo el de Mxico, donde entro con fuerza compitiendo con marcas establecidas como Pepsi Cola y Coca Cola, la traslada su centro de operaciones a Mxico, siendo Ajegroup el conglomerado madre. En los aos siguientes avanzan en otros mercados del mundo llegando a poner una planta embotelladora en Tailandia (Ajethai). En Centroamrica operan con Ajecen (Costa Rica) y Ajemaya (Guatemala).En el caso de Mxico, los Aaos han provocado una guerra de las colas, sobre todo con la transnacional Coca Cola, que respondi con gangas e incentivos a sus clientes para que retiren la Big Cola de sus vitrinas y se provean exclusivamente de su bebida. Esta poltica monopolista fue sancionada por la Comisin Federal de Mxico que regula la competencia. El 2008 la multaron con US$ 15 millones.Sobre la base de su frmula de xito para entrar rpidamente a mercados de consumo masivo, particularmente en pases y regiones tropicales, los Aaos y Ajegroup continan con sus planes expansivos y planean inaugurar una planta en China. La estrategia ahora se combina con un mayor gasto en publicidad, componente central de las bebidas establecidas, estrategia en la cual Coca Cola fue siempre la pionera. El 2012 Big Cola es una de las auspiciadoras del Club Barcelona.2.8.-GRUPO FERREYROSEl grupo Ferreyros tienen sus orgenes a inicios del siglo XX. En 1922 se fund la casa Ferreyros y Cia en Lima dedicada a la comercializacin de abarrotes. Con el pasar de los aos y las generaciones el rubro de la empresa fue concentrndose en los bienes de capital, obteniendo la representacin exclusiva de grandes marcas como Caterpillar, Perkins, Ingersoll, Rant, Bobcat y Massey Fergurson (maquinaria pesada, generadores, tractores, montacargas).2.9.-GRAA Y MONTEROEl GrupoGraa y Montero, con ms de 78 aos de fundacin, es el lder peruano en el rubro de la construccin. Creado en 1933 con el nombre de Gramovel, tuvo como primer proyecto levantar la residencia del doctor Manuel Irigoyen y Puente. Una dcada despus, ya estaba realizando proyectos en el extranjero (Estados Unidos y Venezuela) e involucrado en megaproyectos en el Per (la edificacin de la nueva ciudad de Talara por encargo de la International Petroleum Company, para 20,000 habitantes). Luego de una serie de fusiones entre las dcadas de los aos cuarenta y sesenta adopt el nombre de Graa y Montero. Entre sus principales proyectos desarrollados hasta la dcada de los ochenta se encuentran el Crculo Militar, el Hotel Sheraton, la Mina Cuajone, el Centro Cvico, el edificio del Banco Central de Reserva, la carretera Juliaca-Desaguadero, el Proyecto Chavimochic. 2.10.-GRUPO MIR QUESADAEn 1839 Manuel Amuntegui, chileno, y Alejandro Villota, argentino, fundan diario El Comercio de Lima. Francisco Gmez Mir viaja a Panam donde tiene un hijo al que llamar Gregorio. El hijo de Gregorio, Toms, se casa con Josefa Quesada y juntos viajan al Per en 1867. Antonio, hijo del matrimonio Mir Quesada, se hace corresponsal de El Comercio en El Callao en 1875. Un ao despus, Amuntegui cede El Comercio a Jos Antonio Mir Quesada, convirtindose en Co-director del diario en 1876. Hacia 1880, el gobierno de Nicols de Pirola, clausura el diario, volviendo a circular 5 aos ms tarde.