exportación pitahaya

Upload: paola-gabriela

Post on 07-Apr-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Exportacin pitahaya

    1/8

    Pitahaya

    INTRODUCCIN

    Fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los conquistadores espaoles en

    Mxico, Colombia, Centroamrica y las Antillas, quienes le dieron el nombre de

    "pitahaya" que significa fruta escamosa. La variedad amarilla se cultiva en zonas

    tropicales y tropicales altas (Colombia, Bolivia, Ecuador, Per, Venezuela y en general

    toda la zona centroamericana) y la roja, en Mxico, Nicaragua y Vietnam, entre otros.

    La principal zona de produccin de pitahaya roja en Vietnam es la costa oriental, desde

    Nha Trang en el norte hasta la ciudad de Ho Chi Minh en el sur.

    Caractersticas

    Forma: ambas variedades tienen una forma ovoide. La amarilla se caracteriza por tener

    una corteza con espinas y la roja, por su corteza gruesa y con brcteas. La pulpa de

    ambas es muy aromtica y est repleta de semillas.

    Tamao y peso: la roja es de mayor tamao que la amarilla. La amarilla mide unos 90

    milmetros de largo y tiene un dimetro de 65 a 70 milmetros. La roja tiene unos 12

    centmetros de largo y un dimetro de 75 a 80 milmetros.

    Color: la variedad amarilla, inicialmente es verde y amarillea en la madurez. Ambas

    tienen la pulpa de color blanco y repleto de diminutas semillas negras. La variedad rojase caracteriza porque su cscara es roja y gruesa y tiene brcteas verdes, a diferencia de

    las espinas que presenta la variedad amarilla, que al madurar se tornan amarillas,

    dndole un aspecto muy decorativo.

    Sabor: su sabor es exquisito, como agua azucarada, muy fino y delicado.

    La pitahaya es casi una porcin de agua deliciosamente azucarada. Son frutos de muy

    bajo valor calrico, ya que apenas contienen hidratos de carbono. Destaca el contenido

    de vitamina C en la variedad roja, no as en la amarilla. La porcin comestible supone

  • 8/4/2019 Exportacin pitahaya

    2/8

    un 55% del peso total. La vitamina C interviene en la formacin de colgeno, huesos y

    dientes, glbulos rojos y favorece la absorcin del hierro de los alimentos, la resistencia

    a las infecciones y tiene accin antioxidante.

    Descripcin de la Industria

    El gnero Hylocereus, pitahaya, rene caractersticas muy apreciadas para la agricultura

    porque la planta puede aprovecharse integralmente y porque se puede cultivar con xito

    en zonas donde las condiciones climticas y edficas no son adecuadas para otros

    cultivos ms exigentes.

    Adems, el fruto considerado como extico, tiene aceptacin y alcanza buenos precios

    en los mercados nacionales e internacionales.

    Las plantas tienen varias caractersticas ideales para su aprovechamiento, pero algunos

    aspectos an constituyen un problema para su adecuado aprovechamiento.

    Grafico de las exportaciones del Ecuador en la partida arancelaria 0810904000 desde el

    ao 2005 hasta septiembre del 2009:

    Ao Valor Exportacin a

    Europa (UE27) en miles

    de $

    Toneladas de Exportacin a

    Europa (miles)

    2005 19.81 18.482006 75.82 66.762007 18.53 110.42008 24.81 95.42009 23.1 95.14

    Problemas de la Industria

  • 8/4/2019 Exportacin pitahaya

    3/8

    La diversidad biolgica del gnero es poco conocida, los estudios taxonmicos sobre

    pitahaya son escasos a pesar de la urgencia por definir especies y variedades, en algunas

    plantaciones, como las de la pennsula de Yucatn, existen serios problemas por la

    heterogeneidad gentica de las plantas, como son bajos rendimientos y falta de

    uniformidad en la calidad de la fruta. Los frutos son variables en su dulzura, tamao,

    forma, color, tamao y nmero de brcteas, as como su resistencia al manejo y periodo

    de vida de anaquel. Esto dificulta su comercializacin, sobre todo si se desea exportar

    porque las normas de calidad son muy estrictas. Por otra parte, las plantas tambin

    difieren en la resistencia a enfermedades, insolacin, vida pos-cosecha, periodo de

    produccin de frutos y cantidad de frutos producidos por planta. Otro problema serio,

    es que ciertas plantas presentan problemas de auto-incompatibilidad que deriva en

    problemas en la cantidad de la produccin de frutos, desafortunadamente, la mayor

    parte de los genotipos no se han evaluado en esta caracterstica.

    Por ser una planta trepadora, requiere una estructura de soporte para su cultivo, lo que

    obviamente lo encarece. Los sistemas de soporte ocasionan realmente un gasto oneroso,

    sobre todo, si en el lugar se carece de rboles, piedras, etc. que son muy usados como

    soporte.

    Con excepcin de Nicaragua, en los dems pases la mayor parte de su poblacin no

    conoce el fruto; por lo tanto, un incremento de la produccin podra traer problemas

    para la comercializacin.

    Debido a que el fruto es poco aromtico, los ensayos efectuados hasta el momento para

    elaborar licores han tenido poco xito.

    La produccin de las plantas es anual, ocurre principalmente de junio a octubre; en

    consecuencia, en la mayor parte del ao no se generan ganancias.

    Por otra parte, dentro del periodo de produccin de frutos, la maduracin de los mismos

    no es continua, sino que ocurre a intervalos de aproximadamente 20 das; este aspecto

    dificulta la oferta continua como lo demandan los mercados, o para lograrlo, se deben

    usar cmaras de refrigeracin que encarecen su manejo pos-cosecha y elevan el precio

    del producto.

  • 8/4/2019 Exportacin pitahaya

    4/8

    Existen algunas plagas y enfermedades que an deben identificarse y estudiarse para

    establecer las medidas, para prevenir y controlar sus daos. Adems, es indispensable

    demostrar que la pitahaya no es hospedera de diferentes especies de moscas de la fruta,

    pues sta es una de las principales limitantes para ingresar como fruto fresco a ciertos

    mercados, incluyendo el mercado estadounidense y el japons.

    Seleccin del Pas

    Para definir el mercado al cual nos vamos a dirigir, elaboramos una matriz de seleccin

    escogiendo tres pases: Francia, Holanda y Espaa.

    Market access map (trademap)

    Criterios de Seleccin Francia Holanda EspaaValor de Importaciones en miles de USD 5 1.42 4.06PIB per Cpita 4.78 5 3.69Cantidad de Importaciones en miles de

    toneladas

    5 1.69 2.71

    Restricciones de entrada 5 5 5IVA 4 4 5Tasa Arancelaria Competencia 0.01 0.02 0.03

    Promedio Ponderado 3.965 2.855 3.415

  • 8/4/2019 Exportacin pitahaya

    5/8

    Segn el anlisis de la seleccin del pas podemos ver que Francia supera a los otros

    pases ampliamente con los siguientes valores: Francia(4,35) Bulgaria(2,58) y Reino

    Unido (2,35).

    REQUISITOS ESPECFICOS PARA INGRESAS AL PAS

    Control sanitario de los productos alimenticios de origen no animal (PNOA)

    En los productos de origen no animal sometidos a clusulas de salvaguardia u otras

    medidas especiales de proteccin, antes de que la partida llegue fsicamente al territorio

    de la Comunidad, la persona responsable de la carga (el importador o el interesado en la

    carga) pre notificar la llegada de los productos al personal veterinario del puesto de

    inspeccin fronterizo al que deban presentarse en este caso Francia.

    La pre notificacin podr hacerse mediante: la presentacin de la parte I del

    Documento Oficial de Control Sanitario de Mercancas (DOCSM) establecido

    por la Orden SCO/3566/2004, mediante escrito presentado en mano, por fax,

  • 8/4/2019 Exportacin pitahaya

    6/8

    correo electrnico o por cualquier otro soporte informtico (incluido SISAEX

    IV).

    El envo de una descripcin detallada de la partida por medios telemticos (fax,

    correo electrnico, u otro soporte informtico). Esta descripcin incluir al

    menos:

    a) Pas tercero de origen y de procedencia.

    b) Establecimiento de origen.

    c) Tipo o tipos de productos, sus condiciones de conservacin y peso.

    d) El destino aduanero previsto.e) N de vuelo o nombre del barco.

    f) Datos del interesado en la carga o declarante.

    Etiquetado de productos alimenticios

    El objetivo del etiquetado de los productos alimenticios es garantizar a los

    consumidores una informacin completa sobre el contenido y la composicin de dichos

    productos, a fin de proteger su salud y sus intereses. La etiqueta puede contener tambin

    informacin relativa a una caracterstica determinada, como el origen del producto o el

    mtodo de produccin. Algunos alimentos son, adems, objeto de una normativa

    especfica, como los organismos modificados genticamente, los alimentos alergnicos,

    los alimentos para bebs o determinadas bebidas.

    El etiquetado de algunos productos no alimenticios tambin debe contener informacin

    especfica, a fin de garantizar la seguridad de su utilizacin y permitir que el

    consumidor pueda realmente elegir. Por otro lado, el embalaje de los productos

    alimenticios debe cumplir una serie de criterios de fabricacin para no contaminar los

    productos.

    Control fitosanitario

  • 8/4/2019 Exportacin pitahaya

    7/8

    La Directiva establece medidas dirigidas a proteger los vegetales y los productos

    vegetales de los organismos nocivos para ellos, evitando la propagacin de estos

    organismos en la Unin Europea.

    Comprende las plantas vivas y las partes vivas de las plantas, incluidos, especialmente,

    los frutos y hortalizas que no se hayan sometido a congelacin, los tubrculos, las flores

    cortadas, los rboles y las ramas con follaje, las hojas, el polen vivo y las semillas

    destinadas a la plantacin. Los productos vegetales son los productos de origen vegetal

    no transformados o que hayan sido sometidos a una preparacin simple, distintos de los

    enumerados anteriormente. La madera como tal tambin queda cubierta sujeta a

    determinadas condiciones.

    Productos de produccin ecolgica

    La produccin de alimentos ecolgicos requiere de una serie de tcnicas para paliar el

    no uso de elementos qumicos tanto en la produccin agraria como ganadera. La

    rotacin y asociacin de cultivos con el fin de mantener la fertilidad de la tierra y

    buscando la simbiosis entre las plantas. La plantacin de una cubierta vegetal que evite

    la erosin, no compita por nutrientes y aporte materia orgnica.

    IVA y otros Derechos

    Es un impuesto al consumo y su nombre completo es Impuesto al Valor Agregado y

    esto significa que justamente es un impuesto que se estar pagando por el valor que

    agreguemos a los productos o servicios que hayamos adquirido.

    Aranceles

    La pitahaya ecuatoriana se exporta a Europa libre de aranceles de importacin, gracias a

    la aplicacin de acuerdos regionales de tratamiento preferencial.

    Por aplicacin del Sistema Generalizado de Preferencias para los Pases Andinos (SGP)

    Europa no aplica arancel en las exportaciones ecuatorianas a estos mercados. En el

    mismo orden, Estados Unidos no impone aranceles al producto ecuatoriano bajo el

    amparo de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA). Las exportaciones a

  • 8/4/2019 Exportacin pitahaya

    8/8

    los pases de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) estn libres de gravmenes,

    segn los acuerdos suscritos.

    Especiales

    Cuando la exportacin se realiza por va area se requiere de una temperatura templada

    pero cuando se trata de volmenes altos se efecta por va martima en contenedores

    refrigerados a 8 C.

    Al ser una fruta espinosa, la primera labor post cosecha es librarla de las espinas

    mediante un proceso de limpieza manual con guantes y cepillo suave. Despus se limpia

    cada pitahaya con un pao hmedo y se la deja secar al ambiente.

    Una cualidad importante de esta fruta es que puede tener una duracin de hasta tres

    semanas en percha a temperatura ambiente, y hasta 4 a 5 semanas en refrigeracin.

    Temperatura: 7 12 C

    Humedad relativa: 85 90%

    Vida de trnsito y almacenamiento: hasta 5 semanas