exportacion guatemala g

Upload: chepe-lobos

Post on 29-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Todo sobre guatemala

TRANSCRIPT

EXPORTACIONES DE GUATEMALALa exportacin favorece la imagen del pas, esto ayuda a que se nos vea como un punto de inversin favorable. Guatemala ha ganado terreno en la temtica de productos de laboratorios, ya que se participa en distintas actividades de distinta dndole, tal como la alimenticia, el ambiente, cosmticos, medicamentos, etc., es decir que hemos innovado en estos campos que son reas muy importantes para la regin. Principales productos de exportacin: Caf, azcar, bananas, cardamomo, algodn. Tambin exporta carne fresca, productos de mar y petrleo. Exportaciones: 2.400 millones de US$ Exportaciones: caf, azcar, bananas, fruta y vegetales, carne, petrleo, electricidadExportaciones: EEUU 48%, El Salvador 10%, Honduras 6%, Alemania 5%, Costa Rica 4% En Guatemala, el rubro que representa la mayor cantidad de exportaciones son los artculos de vestuario con un total de US$1,765 millones en 2008. En segundo lugar, se posiciona el caf, exportando un monto total de US$692 millones.

Principales productos de exportacinEn millones de US $

Productos200620072008

Artculos de vestuario1,5261,3661,765

Caf464578692

Azcar299358417

Banano217302387

Petrleo233249265

PRODUCCION DE GUATEMALAEn 1990 la agricultura empleaba a un 52% de la poblacin activa y contribua con el 23,65% al producto interior bruto (PIB). El cultivo comercial ms importante es la caa de azcar, que en 1998 super los 18,2 millones de toneladas anuales; tambin destacan el banano, que se cultiva en plantaciones situadas en el valle del Motagua (costa del Pacfico) y cerca del mar Caribe, y el caf, que se obtiene de las enormes plantaciones que se encuentran a lo largo de la vertiente sur de las montaas. Otros productos son: maz, tomate, frijol, sorgo, algodn, arroz, trigo y papa, todos ellos para consumo local, al igual que el ganado vacuno, porcino y ovino, y aves de corral. El desarrollo de la produccin de ganado vacuno, en especial en las haciendas cercanas al Pacfico, permiti que en 1998 se alcanzara la cifra de 1.768.800 cabezas.La exportacin favorece la imagen del pas, esto ayuda a que se nos vea como un punto de inversin favorable. Guatemala ha ganado terreno en la temtica de productos de laboratorios, ya que se participa en distintas actividades de distinta ndole, tal como la alimenticia, el ambiente, cosmticos, medicamentos, etc., es decir que hemos innovado en estos campos que son reas muy importantes para la regin.Guatemala ha tenido mucho xito con la exportacin de productos forestales, tales como madera aserrada, puertas, pisos, entre otros, los cuales destacan por la calidad de nuestra materia prima y por ser el pas uno de los pulmones del mundo con sus extensos bosques.La exportacin de productos en Guatemala a permito el crecimiento de muchos guatemaltecos que da a da ponen su dedicacin a la creacin de productos de calidad y saben que el mercado mundial tiene altos estndares de exigencias.

EXPORTACIONES 2014: el monto de las exportaciones al finalizar el 2014 rondaron alrededor de los $10,000 millones de U$ Dlares, lo cual representa un crecimiento del 8% con respecto del ao anterior, Los productos ms importantes, segn su participacin en el total de exportaciones, fueron: Artculos de vestuario, con (11.9%), Azcar, (8.5%); Caf, con US$643.9 (6.5%); Banano (6.1%); y Piedras y metales preciosos y semipreciosos (3.5%); productos que, en conjunto, representaron el 36.5% del total de exportaciones.. Seguimos dependiendo indudablemente de productos tradicionales. Los principales socios comerciales de nuestro pas fueron en este pasado 2014: USA (35.7%) Eurozona (7.0%), Centroamrica (28.6%), Mxico (4.0%), Corea del sur (2.7%), pases que en conjunto representan aproximadamente el 80% de las exportaciones totales de nuestro pas. De acuerdo con la banca central, se prev que las exportaciones se siten en 2015 US $11 mil 572.5 millones (Q88 mil 529 millones), mayor en 5.5% a lo obtenido en 2014.

IMPORTACIONES A GUATEMALARepresentan el desarrollo y crecimiento de los negocios e industrias locales, es por eso que losproductos que se importa en Guatemalason importantes para el desarrollo econmico del pas y reafirma los lazos amistosos con los pases con los que se comercia. Las metas de recaudacin por lasimportaciones en Guatemalason proyectadas por la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT) siempre a finales de ao.Existen muchas dudas dequ productos son los que se importa en Guatemala, aqu damos algunos: combustible, equipo de maquinaria y transporte, materiales de construccin, cereales, fertilizantes y electricidad. Lasempresas exportadoras de Guatemalarepresentan una gran parte del comercio guatemalteco, las cuales se dividen en dos rubros, productos tradicionales y no tradicionales, estas ltimas han adquirido mayor demanda, dentro de estos se encuentran: vestuario, vegetales de invierno, frutas y flores. Y en los tradicionales estn: Caf, azcar y banano.Lasimportaciones en Guatemalaresponden al cambiado ambiente poltico y econmico regido por los pases exportadores, los cuales apoyan los objetivos de desarrollo econmico y social dependiendo de las relaciones externas. Por eso es importante una buena relacin de comercio exterior con los pases vecinos para asegurarque los productos que se importa en Guatemalasean competitivos y de calidad.

IMPORTACIONES 2014: En 2014, el monto total de las importaciones realizadas se situ en US$16,764.2 millones, superior en US$582.2 millones (3.6%) al registrado en 2013 (US$16,182.0 millones). El aumento de las importaciones aunque es de notar que no en un mismo nivel que las exportaciones los cual es positivo, estuvo compuesta principalmente por los siguientes rubros: Combustibles y Lubricantes (7.1%); Bienes de consumo no duraderos (3.4%); Materias primas y productos intermedios para la industria (1.5%); y Bienes de consumo duraderos, (8.6%), rubros que representaron el 80% del total de las importaciones. Las importaciones, para el ao 2014 provinieron principalmente de: los Estados Unidos de Amrica (40.2%); Mxico (10.8%); Centroamrica, con (10.5%); Repblica Popular de China (9.7%); y Eurozona, (6.2%); pases que, en conjunto, representaron el 78% del total de las importaciones de nuestro pas.

INDUSTRIA DE GUATEMALALa industria es el conjunto de procesos y actividades para transformar materias primas en productos elaborados de forma masiva, esto conlleva esfuerzos humanos para esta produccin, distribucin as como la prestacin de servicios dentro de la sociedad.En Guatemala las primeras industrias febriles se establecen en el ultimo cuarto del siglo pasado bases que sin duda fueron sentadas por la Reforma Liberal entre ellas la fabrica de Fsforos en 1882, de textiles Cantel 1883, y de cerveza 1896.Tradicionalmente a nuestro pas se le ha considerado como un pas de vocacin agrcola en el que las exportaciones de banano, azcar, caf y cardamomo constituyen las principales fuentes de ingresos. Adems se pueden mencionar otros productos con no menos importancia como lo son alimentos y bebidas, manufactura de vidrio, plstico y papel, petrleo, productos qumicos, ajonjol, algodn entre otros.Sin duda el mayor producto de exportacin de Guatemala es el Caf, es muy famoso. Segn la Organizacin Internacional del Caf, Guatemala se encuentra nuevamente en el quinto lugar (con 3.3%) en el ranking mundial de exportadores de caf, antecedindole Brasil, Vietnam y ColombiaLa mejora en las ventas de caf guatemalteco se debe a las condicionesclimticas favorables, con lo que las plantaciones se han recuperado despus del huracn Stan, lo que ha producido un aumento de 10.8% con respecto a la cosecha anterior.El nivel de exportaciones determina el grado de desarrollo productivo social y econmico del pas y actualmente se encuentra participando en el PIB con el 75 por ciento.TIPOS DE INDUSTRIAEl proceso histrico de valorizacin del capital y de su acumulacin ha dado como resultado la combinacin de ramas y sectores de produccin que constituyen el sistema productivo. Una divisin segn tipos de actividad es, por tanto, universalmente aceptada, estando articulado el concepto "sector", al de medios de produccin. Ligeras o livianas: son aquellas que producen bienes o productos de consumo directo.Ejemplo: Textiles, alimentos, calzados. Industrias Intermedias o de Equipamento: son aquellas que producen bienes que sern utilizados a su vez como materias primas para otras industrias. Es decir pueden ser. Manufactureras (papel, productos qumicos), como derivados del petrleo.Ejemplos: la industria qumica produce productos para la industria farmacutica.

Manufactureras: papel y sus derivados, productos qumicos.Derivados del Petrleo: administradas por el sector privado mayormente. Industrias Pesadas: son aquellas que producen los bienes semielaboradas para la fabricacin a su vez de instrumentos de produccin.CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN GUATEMALATradicionalmente se ha considerado a Guatemala como un pas de vocacin agrcola, en el que la venta de banano, azcar y caf constituye la principal fuente de ingresos por exportaciones. Esta situacin empieza a revertirse a partir de la dcada de los 60, con el desarrollo de diversas actividades industriales y con el auge del sector vestuario y textiles, que comienza 20 aos ms tarde. Hoy en da, el 60% de los ingresos por exportaciones se deriva de algn tipo de actividad industrial, demostrando que el pas tiene una doble vocacin: como centro manufacturero y plataforma exportadora.

Guatemala posee la base industrial ms desarrollada y mejor diversificada de la regin centroamericana, produciendo y exportando alimentos y bebidas, manufacturas de vidrio, plstico y papel, calzado, productos qumicos, artculos de cuidado personal, refrigeradores, productos farmacuticos, y aceites y grasas comestibles, entre otros productos.

Estas industrias proporcionan ms de 140,000 puestos de trabajo, aunque la cifra real excede los 240,000, si se incluye a los empleados del sector vestuario y textiles.

Lo anterior no significa que el sector est libre de debilidades o que no existan factores que limiten su dinamismo. En la actualidad, el 61.7% de las exportaciones manufactureras se dirige a la regin centroamericana.

Eso significa que aunque la industria nacional se encuentra ampliamente diversificada en cuanto al nmero de productos que elabora, no lo est respecto al nmero de mercados a los que dirige sus exportaciones.

Por otro lado, segn datos de la ISO - 2005, pocas empresas guatemaltecas cuentan con sistemas de certificacin de calidad, en comparacin con otros pases de Latinoamrica. En este sentido, deben impulsarse programas de certificacin de calidad, que permitan acceder a mercados altamente lucrativos donde las mismas son requeridas cada vez con ms frecuencia.

Podemos concluir que, si se adoptan polticas pblicas que permitan eliminar las deficiencias antes sealadas y si los empresarios aprovechan las oportunidades derivadas del outsourcing y de nuestra cercana al mercado ms grande del mundo, el sector industrial puede dar un salto importante e iniciar un proceso de movilizacin de tecnologas livianas hacia tecnologa de punta. 33% manufacturas y 27% vestuario y textiles. (Data EXPORT La Revista de Comercio Exterior Junio 2007)0el desarrollo o subdesarrollo de una nacin se mide en gran parte por su avance industrial.PIBLa economa de Guatemala est dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85% del PIB. La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones. La mayora de la manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los mercados domsticos de EEUU y Centroamrica. Durante aos pasados, el turismo y la exportacin de textiles, y productos agrcolas no tradicionales como vegetales de invierno, frutas y flores se han incrementado, mientras que las exportaciones ms tradicionales como el azcar, bananas, y caf siguen representando una gran porcin del mercado de exportacin.Los Estados Unidos son el mayor socio comercial del pas, proveyendo el 41% de las importaciones de Guatemala y recibiendo el 34% de sus exportaciones. El sector pblico es pequeo y est reducindose, con sus actividades de negocios limitadas a servicios pblicos -algunos de los cuales se han privatizado- puertos, aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo. Guatemala fue cualificada para recibir ventajas a la exportacin bajo el Acta de Comercio Bsico y de Sociedad del Caribe y goza de acceso a los beneficios del Sistema de Preferencias Generalizado (SPG) de la Unin Europea. Sin embargo, debido a graves carencias en la proteccin de los derechos de los trabajadores, los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el GSP estn bajo revisin.Entre las prioridades econmicas actuales estn: Liberalizar el rgimen de comercio.Reformar el sector de servicios financieros.Reformar las finanzas pblicas.Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y ampliar la base imponible.Mejorar el clima de inversin por medio de simplificaciones en procedimientos y regulaciones y adoptando el objetivo de concluir tratados para proteger las inversiones y los derechos de propiedad intelectual.Los aranceles de importacin han bajado conjuntamente con los de los vecinos centroamericanos de Guatemala, de manera que la mayora est entre el 0% y el 15%, y hay ms reducciones planificadas. Respondiendo al cambiado ambiente poltico y de polticas econmicas, la comunidad internacional ha movilizado recursos sustanciales para apoyar los objetivos de desarrollo econmico y social.Los Estados Unidos, conjuntamente con otros pases donantes -especialmente Francia, Italia, Espaa, Alemania, Japn, y las instituciones financieras internacionales- han incrementado el financiamiento de proyectos de desarrollo. La respuesta de los donantes a la necesidad de soporte financiero internacional para la implementacin de los Acuerdos de Paz es, sin embargo, contingente a las reformas al Gobierno Guatemalteco y el financiamiento de su parte.La distribucin de los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual. El 10% ms rico de la poblacin recibe casi la mitad del total de ingresos el 20% ms alto recibe dos tercios del mismo. Como resultado, aproximadamente el 80% de la poblacin vive en pobreza, y dos tercios de ese nmero vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como mortalidad infantil y analfabetismo estn entre los peores en el hemisferio.

ECONOMA EN GUATEMALALa economa es la propia de un pas en desarrollo; constituyendo que la de Guatemala es la mejor en Amrica Central. El poder de nivel econmico de su poblacin es medio bajo; con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y el 15% en pobreza extrema.El sector ms grande de la economa en Guatemala, es la agricultura siendo este el exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azcar y el sptimo productor de caf.En cuanto a las divisas es el segundo generador del pas en cuanto a las remesas de los inmigrantes, adicional la industria es una rama de economa guatemalteca y el sector de servicio est aumentando con importancia.Entre los sectores que ms aportan al PIB son: agricultura, ganadera, pesca. Los productos agrcolas ms importantes son caf, caa de azcar, bananos y pltanos. Tambin se cultiva tabaco, maz, algodn, frutas y todo tipo de hortalizas.Adems el pas se destaca por cultivo de productos agrcolas no tradicionales como lo es el brcoli, arveja china, ajonjol, esprragos, entre otros.Adicional es el turismo se convirti en uno de los motores principales de la economa, una industria que report ms de 1.800 millones de dlares en el ao 2008. Este pas recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.ECONOMIA 2014-2015Como es costumbre todos los aos al iniciar enero realizo un pequeo balance, descripcin y crtica del desempeo macroeconmico de nuestro pas en el ao que acaba de finalizar (En este caso el 2014) al igual que un anlisis de los principales indicadores y variables que reflejan la posicin econmica tanto interna como externa de Guatemala. Tambin aporto en este blog, los principales factores que considero que afectaron la economa nacional durante este ao, as como una proyeccin de la actividad econmica para el 2015. ANTECEDENTES DE LA ECONOMIA DE GUATEMALA: Nuestro pas, un pas con una economa emergente, actualmente es la mayor de la regin centroamericana, y la novena en su orden en Amrica Latina, representando un tercio del PIB de la regin. El pas se ha caracterizado por tener un fundamento macroeconmico muy slido bajo mi opinin, crdito que se le debe conceder primordialmente al Banguat. Nuestra economa est dominada por el sector privado que representa el 85% de la produccin total del Pas y realiza el 75% de las exportaciones y nuestros mayores socios comerciales siguen siendo, Estados Unidos, La Eurozona, Centroamrica y Mxico. PRINCIPALES FORTALEZAS DE NUESTRA ECONOMA: puedo destacar precisamente la estabilidad macroeconmica, disciplina monetaria, un dficit fiscal manejable y bajo nivel de deuda pblica como porcentaje del Producto Interno Bruto, as como un moderado dficit en cuenta corriente, y esto no lo digo yo, lo dicen las agencias calificadoras como Fitch Ratings, Moodys y Standard & Poors, algo tambin que es muy loable de mencionar es que seguimos teniendo un sistema bancario y financiero sano, competitivo y estable. Por otro lado, Standard & Poors confirma de estables las calificaciones soberanas de Guatemala. CRECIMIENTO ECONMICO: Nuestra economa creci este ao en un 4% lo cual es muy positivo bajo mi punto de vista, la cifra est por encima del promedio mundial y de las proyecciones para este ao las cuales fueron del 3.5%, Los sectores productivos ms dinmicos fueron agricultura, servicios privados, intermediacin financiera, explotacin de minas y canteras, y comercio al por mayor y menor. NDICE DE LIBERTAD ECONMICA: Segn el ndice que evala 10 reas en 178 economas, nicamente Guatemala y Nicaragua avanzaron posiciones en relacin con la edicin anterior, Costa Rica fue el pas mejor calificado (puesto 53), Le siguen El Salvador (59), Guatemala (83), Nicaragua (102) y posteriormente Honduras (112). Su calificacin durante la edicin 2014 fue de 61.2, ubicndose en la casilla 83 a nivel, mundial, para un avance de dos posiciones. Lo expuesto anteriormente es reflejo de mejoras en seis de las 10 libertades econmicas, incluyendo la libertad comercial, libertad de inversin y libertad frente a la corrupcin. A nivel regional ocupa el puesto 17, y su puntaje general est por encima de los promedios regionales y Mundiales. PROYECCIONES DE LA ECONOMAGUATEMALTECA EN EL 2015:Si consideramos la tendencia de crecimiento mundial y de los principales socios comerciales de nuestro pas, quisiera suponer que nuestra economa podra mantener un crecimiento del 4% durante este ao, el cual est por encima del promedio mundial y sera muy positivo. Quisiera ser muy optimista para este ao que iniciamos con actividad electoral en el cual tiende regularmente a incrementarse en el gasto de gobierno por tal razn, factor que dinamiza la economa, otro factor que afectara de forma positiva a nuestra economa ser la cada de los precios del petrleo, que puede hacer ms competitiva nuestra produccin tanto a nivel interno como externo, estimulando as la demanda global.

AGRICULTURA Y GANADERIA EN GUATEMALALa mitad de la fuerza laboral de Guatemala est concentrada en la agricultora, la cual, junto a la ganadera, es de los sectores que adems de alimentar a todas las familias del pas permite que muchas personas tengan un ingreso y as sean activos partcipes de la economa.Profesionales en el sector agrcola y ganaderoLa demanda de profesionales del sector ganadera y agriculturano solo estn vinculados con el trabajo en la tierra, sino tambin con personas tecnificadas para realizar labor en el campo, gente con capacidad para entablar negocios y que sepa administrar empresas de este rubro.

Por su parte, la ganadera en Guatemala produce mayormente para el consumo local, aunque tambin comercializa aHonduras y El Salvador. Este rubro demanda personal tecnificado tanto para alimentar y mantener sano el ganado, como para administrar los diferentes controles de salubridad y procesamiento de losproductos lcteos y de carnes.La oferta laboral en el sector agrcola y ganaderose ve determinada por el reaadministrativa,financieray recurso humano dedicado almantenimiento de sistemas y equipos informticos.Principales empresas del sectorRespecto a la ganadera, la planta deIndustrias Crnicas Integradas (ICI), que pertenece aWalmart, invirti 30 millones de quetzales entre los aos 2008 y 2010, llegando a procesar 90 mil libras diarias de carnes que mayormente se distribuyeron para el consumo del mercado guatemalteco, mientras que un pequeo porcentaje es enviado a las tiendas de esa cadena en El Salvador.Los proveedores de ICI, hasta el ao pasado, rondaban la cifra de45 fincas nacionales, que suministraron 25 millones de libras de carne de res al ao.Entre los ltimos meses del ao 2010 y durante el 2011, en la planta se est realizando una inversin promedio de Q16 millones. De 2007 al ao pasado, los empleos generados en ella aumentaron un 15%.Dentro de lo que es la ganadera tenemos:

1. La Produccin Pecuaria, que es la produccin ganadera que se realiza en todo el pas de Guatemala, de ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves. El ganado bovino, el cual se cra principalmente alrededor del municipio de Guatemala, en los departamentos de Escuintla, Alta Verapaz y Baja Verapaz, y sirve para la produccin de carne para los mercados locales y para la exportacin y tambin para el consumo y procesamiento de leche. Actualmente, la produccin de carne se concentra en los departamentos de Izabal, Santa Rosa y Petn, los cuales han dejado atrs las reas de Escuintla y Suchitepquez, ya que en ellos se han creado grandes extensiones de tierra para la ganadera. En la regin de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se cran rebaos de ovejas que producen lana para textiles.

2. La Produccin Avcola, que es una actividad que ha crecido en los ltimos aos. Dicha produccin actualmente abastece de carne de pollo y huevos a los consumidores locales y tambin es vendido en el mercado centroamericano. Es en el Antiplano y en los alrededores del departamento de Guatemala, donde se concentra la mayor produccin avcola.TURISMO EN GUATEMALALa industria turstica guatemalteca, que en 2013 por primera vez recibi a ms de dos millones de extranjeros, lucha por consolidarse pese a que en los ltimos cinco aos los hoteles solamente ocuparon la mitad de las habitaciones disponibles por noche.CIUDAD DE GUATEMALA -La industria turstica guatemalteca, que en 2013 por primera vez recibi a ms de dos millones de extranjeros, lucha por consolidarse pese a que en los ltimos cinco aos los hoteles solamente ocuparon la mitad de las habitaciones disponibles por noche.As se desprende de una investigacin divulgada recientemente y realizada por la Asociacin de Investigacin y Estudios Sociales (ASIES), que con el nombre de "Situacin del Sector Turismo en Guatemala 2013-2014", analiza el comportamiento de la industria turstica guatemalteca.Guatemala recibi en 2013 un 2.5 por ciento ms de turistas que en 2012 y en los primeros cuatro meses de 2014 el crecimiento ha sido de un 11.4 por ciento con respecto al mismo perodo del ao pasado, de acuerdo a cifras del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).Los dos millones de extranjeros que visitaron Guatemala en 2013 (cifra rcord en su historia) gastaron US$1 mil 480 millones (unos Q11 mil 840 millones), un 4.3 por ciento ms que los US$1 mil 418 millones (Q 11 mil 344 millones) de un ao atrs.El estudio seala que "casi la mitad de la capacidad hotelera se mantiene ociosa", pues cada noche, 45 de cada 100 habitaciones estuvieron desocupadas en 2013.La cifra es idntica a la de 2011 y el promedio de los ltimos seis aos se sita en 50 de cada 100 habitaciones ociosas cada noche.Los turistas tambin han reducido su estancia en el pas cuna de la civilizacin maya. Violeta Hernndez, analista de Asies, precis que hace cinco aos los turistas en promedio pasaban cinco noches en Guatemala, y esa cifra ha bajado a tres noches por visita en 2013.Dicha reduccin "responde a una tendencia mundial hacia el multidestino", de acuerdo al Inguat, que se refiri al tema mediante un comunicado en el que seala que "ahora los turistas visitan varios destinos dentro del mismo pas o regin".La industria turstica guatemalteca est dividida entre los hoteles y los operadores, ambos con caractersticas distintas: los hoteles ocupan 8 de cada 10 habitaciones con turismo interno, mientras que los operadores atienden en su mayora a extranjeros (70 por ciento).La satisfaccin de ambos con el rendimiento de la industria tambin est dividida: solamente el 23 por ciento de los hoteles aseguraron haber tenido mejores ingresos en 2013 que en 2012. En el otro extremo, la mitad de los operadores tursticos reportaron un mejor desempeo.Las acciones del Inguat para mejorar la cantidad de extranjeros que visitan el pas incluyen caravanas comerciales, desarrollo de nuevos productos tursticos, el aumento de la conectividad area, el descenso de las recomendaciones negativas por parte de algunos pases y el fortalecimiento de Guatemala en catlogos tursticos como Alemania, Francia, Italia e Inglaterra.La institucin estatal subraya entre sus mritos "el crecimiento de frecuencia de vuelos" desde Mxico y Colombia y el reciente ascenso de 11 posiciones en el rnking mundial del pas como destino para congresos y convenciones.Los resultados de estas actividades sern "ms evidentes (en cifras) en un perodo de entre dos y cinco aos", advierte el Inguat.Los esfuerzos por promover el turismo tienen como uno de sus principales obstculos la ola de violencia que azota al pas centroamericano, catalogado como uno de los cinco ms peligrosos del mundo por la Organizacin de Naciones Unidas (ONU).El estudio de ASIES tambin examin otros datos relacionados con la industria, como la cantidad de empresas tursticas familiares (el 80 por ciento de los hoteles), la creacin de empleos por la industria (16 mil 200 en 2013) o el salario promedio de un mesero (240 dlares mensuales).La mayor parte del turismo que recibi Guatemala el ao pasado procedi de El Salvador, Estados Unidos, Honduras y Mxico, en ese orden, segn informacin oficial.

MINERIA EN GUATEMALAMinera en Guatemalaes un documento publicado en enero de 2003 por elMinisterio de Energa y Minasy respaldado por el gobierno de Guatemala. El documento pretende informar al lector en general, de la riqueza con que cuentaGuatemalaen su subsuelo desde la etimologa del nombre del mineral, hasta sus usos. Se ha realizado una recopilacin bibliogrfica, incluyendo los minerales ms conocidos y de aquellos que se tiene aunque sea un reporte de su existencia. Se pretende colocar a la vista el mosaico de minerales y rocas para que quien necesite este tipo de informacin, lo encuentre de forma rpida, y que pueda buscar a partir de aqu el detalle de lo que busca. Este documento es parte de otros bajo el proyecto Inventario de los Recursos Minerales de la Repblica de Guatemala.En los ltimos aos, los conflictos en torno a la minera han sido generalizados en Guatemala. En todo el pas, comunidades indgenas y no indgenas han protestado contra el emplazamiento de minas en sus tierras y cerca de sus casas. El temor a que las actividades mineras contaminen su entorno o afecten negativamente a sus medios de vida y al disfrute de sus derechos humanos ha provocado el estallido de conflictos y protestas. El resultado: aos de amenazas y violencia, con personas heridas y muertas, y una situacin de divisin y resentimiento dentro de las comunidades. Los dirigentes comunitarios que protestan contra las actividades mineras se convierten a menudo en blanco de amenazas, intimidacin o ataques. En la mayora de los casos, los responsables de esos actos no han rendido an cuentas.La minera industrial de metales en Guatemala se lleva a cabo principalmente en zonas rurales. Muchas veces, los pueblos indgenas han sufrido las consecuencias de mecanismos inadecuados de resolucin de conflictos en torno a la tenencia de la tierra, conflictos que, con frecuencia, se derivan, entre otros factores, de la extrema desigualdad en cuanto a la distribucin de la tierra existente en Guatemala.Los pueblos indgenas tambin han sufrido los peores excesos del conflicto armado interno que concluy en 1996 y que se cobr las vidas de ms de 200.000 personas. En 2013, el gobierno declar el estado de emergencia en algunas zonas afectadas por las protestas contra proyectos de minera e hidroelctricos, una medida utilizada normalmente en tiempos de guerra o cuando se producen catstrofes naturales.El actual gobierno de Guatemala ha reconocido que existen problemas en el marco jurdico vigente y, por tanto, en julio de 2013, propuso una suspensin de dos aos en la concesin de nuevas licencias de minera para la extraccin de metales. Adems, en 2012 propuso una serie de reformas a la Ley de Minera, actualmente ante el Congreso. La suspensin propuesta y la intencin de reformar las leyes vigentes brinda al gobierno una oportunidad de reforzar las protecciones en materia de derechos humanos a la vez que se modifican las actuales normativas sobre minera para que cumplan las obligaciones internacionales contradas por Guatemala.Con este informe, Amnista Internacional insta a las autoridades de Guatemala a garantizar que el nuevo marco normativo se basa en salvaguardias de derechos humanos.Muchas de las empresas mineras ms destacadas que operan actualmente en Guatemala son filiales de empresas canadienses. Amnista Internacional pide a todas las empresas que cumplan con su deber de respetar los derechos humanos en el contexto de sus operaciones, e insta especficamente al gobierno canadiense a promulgar legislacin que establezca normas obligatorias de responsabilidad empresarial para las empresas extractivas canadienses que operan en el extranjero, as como remedios legales, en Canad, para personas de ciudadana extranjera que se vean afectadas por empresas extractivas canadienses. PRODUCCION AGRCOLA EN GUATEMALAFrutas Aguacate. Se produce en San Marcos, Chiquimula, Quich, Huehuetenango, Solol, Sacatepquez, Alta Verapaz y Petn. Su cosecha es de enero a abril de cada ao y su exportacin est dirigida principalmente a Honduras y El Salvador (Aguilar, 2015). Maran. Es producido en Escuintla, Santa Rosa, Suchitepquez, Retalhuleu, Quetzaltenango, San Marcos, El Progreso, Zacapa, Jutiapa y Chiquimula. Se cosecha de febrero a mayo de cada ao (Aguilar, 2015). Pia. Se produce en Guatemala, Izabal, Escuintla, Alta Verapaz y Petn. Es cosechada de noviembre a marzo de cada ao y exportada a Estados Unidos y El Salvador (Aguilar, 2015). Papaya: Es producida en Zacapa, El Progreso, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Escuintla, Santa Rosa, Suchitepquez, Retalhuleu, San Marcos, Alta y Baja Verapaz, Izabal y Petn. Se cosecha de abril a julio y de septiembre a noviembre (Aguilar, 2015). Melocotn: Se produce en Quich, San Marcos, Huehuetenango, Jalapa y Chimaltenango. Es cosechado de mayo a octubre y exportado principalmente a El Salvador (Aguilar, 2015). Pltano: Es producido en Escuintla, San Marcos, Suchitepquez e Izabal. Se cosecha de octubre a febrero y de mayo a agosto y es exportado principalmente a Estados Unidos y El Salvador (Aguilar, 2010). Manzana: Producida en Quich, San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango. Su cosecha se realiza de abril a noviembre y es exportado principalmente a El Salvador, Nicaragua y Honduras (Aguilar, 2010). Mango: Es producido en Retalhuleu, Santa Rosa, Jutiapa y El Progreso. Se cosecha de marzo a septiembre y es exportado principalmente a Estados Unidos, Honduras y Pases Bajos (Aguilar, 2010). Sanda: Se cosecha de marzo a junio y de septiembre a diciembre (Aguilar, 2010). Naranja: Es producida en Suchitepquez, Escuintla y Santa Rosa. Se cosecha de febrero a abril y de agosto a octubre y es exportado principalmente a El Salvador (Aguilar, 2010). Banano: Es producido en Escuintla e Izabal. Se cosecha de enero a junio y es exportado principalmente a Estados Unidos, el Reino Unido, El Salvador y Honduras (Aguilar, 2010).Hortalizas Zanahoria: Es producida en Chimaltenango, Solol y Estados Unidos. Su cosecha se realiza de diciembre a julio y es exportada principalmente a El Salvador, Honduras y Estados Unidos (Aguilar, 2010). Cebolla: Es producida en Quich, Jutiapa, Huehuetenango, Quetzaltenango, Santa Rosa y Solol. Se cosecha de febrero a septiembre y se exporta principalmente a El Salvador, Nicaragua, Estados Unidos y Honduras (Aguilar, 2010). Papa: Es producida en Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Guatemala y Solol. Es cosechada de junio a septiembre y exportada principalmente a El Salvador (Aguilar, 2010). Chile pimiento: Se produce en Jutiapa, Baja Verapaz, Guatemala, Chiquimula y Alta Verapaz y es exportado principalmente a El Salvador y Estados Unidos (Aguilar, 2010). Esprrago: Se produce en Quetzaltenango, Suchitepquez, Guatemala, Sacatepquez, Chimaltenango, Alta Verapaz y Jalapa. Se cosecha todo el ao (Aguilar, 2010). Brcoli: Es producido en Chimaltenango, Huehuetenango, Jalapa, Solol, Guatemala y Baja Verapaz. Es cosechado de enero a febrero y de julio a noviembre, y exportado principalmente a Estados Unidos y El Salvador (Aguilar, 2010). Repollo: Es producido en Chimaltenango, Quetzaltenango, Huehuetenango, Solol y Alta Verapaz. Se cosecha de abril a octubre y se exporta principalmente a El Salvador y Nicaragua (Aguilar, 2010). Arveja china: Producida en Chimaltenango, Sacatepquez, Quich y Baja Verapaz. Es cosechada de enero a junio y de agosto a noviembre y exportada principalmente a Estados Unidos, el Reino Unido, los Pases Bajos y Blgica (Aguilar, 2010).Azcar, granos y semillas Caf: Es producido en San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepquez, Solol, Escuintla, Sacatepquez, Chimaltenango, Guatemala, El Progreso, Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa, Huehuetenango, Quich, Alta y Baja Verapaz, Zacapa, Chiquimula e Izabal. Es cosechado de septiembre a febrero y exportado principalmente a Estados Unidos, Japn, Alemania, Canad, Blgica, Italia y Corea (Aguilar, 2010). Azcar: Se produce en Escuintla, Suchitepquez, Santa Rosa y Retalhuleu. Se cosecha de noviembre a abril y es exportado principalmente Estados Unidos, Chile, Canad, Corea del Sur y Mxico (Aguilar, 2010). Arroz: Es producido en Izabal, Jutiapa, San Marcos, Alta Verapaz, Petn, Chiquimula y Quetzaltenango. Es cosechado de agosto a diciembre y exportado principalmente a Costa Rica y Nicaragua (Aguilar, 2010). Frijol: Producido en Petn, Jutiapa, Chiquimula, Santa Rosa, Jalapa, Quich, Alta Verapaz, Huehuetenango, Guatemala y Chimaltenango. Se cosecha de febrero a marzo y de agosto a diciembre y se exporta principalmente a El Salvador y Nicaragua (Aguilar, 2010). Maz: Se produce en Petn, Alta Verapaz, Quich, Huehuetenango, Jutiapa, San Marcos, Izaba, Santa Rosa, Retalhuleu, Chimaltenango, Escuintla y Quetzaltenango. Es cosechado de agosto a marzo y exportado principalmente a El Salvador y Nicaragua (Aguilar, 2010). Trigo: Es producido en San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango y Quich. Se exporta principalmente a Belice y El Salvador (Aguilar, 2010). Cardamomo: Es producido en Alta Verapaz, Quich, Huehuetenango, Izabal y Baja Verapaz y exportado principalmente a Arabia Saudita, Emiratos rabes Unidos, Siria, Pakistn, Jordania, Singapur, Bangladesh, India, Estados Unidos y Kuwait (Aguilar, 2010). Cacao: Es producido en Alta Verapaz, San Marcos, Suchitepquez, Izabal y Quich. Se cosecha de agosto a enero y es exportado principalmente a El Salvador y Estados Unidos (Aguilar, 2010).