expoarlethyyoladeeusebio 131107222938-phpapp02

48
Coordina: Equipo 5 Galván de la Vega Laura Inés Mateo Morales Ana Kary Moreno Suárez Yolanda Silva Jaramillo Arleth Lorena Construye: Grupo 7M UPN 153 DEBATES ACTUALES DE LA DOCENCIA Octubre 2013 Asesor: Eusebio Olvera

Upload: patty-perez-arizaga

Post on 05-Aug-2015

52 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Coordina: Equipo 5

Galván de la Vega Laura Inés

Mateo Morales Ana Kary

Moreno Suárez Yolanda

Silva Jaramillo Arleth Lorena

Construye: Grupo 7M

UPN 153

DEBATES ACTUALES DE LA DOCENCIA

Octubre 2013

Asesor: Eusebio Olvera

OBJETIVO Recuperar información a través de 18 preguntas que nos permitan identificar los ejes clave de los

temas anteriores y vincularlos de tal manera, que sea posible reconocer las características epistémicas del docente, el alumno y el

conocimiento en la relación escolar con base en los modelos de conocimiento de Adam Schaff, con la

finalidad de comprender los modelos de enseñanza que se abordarán en las siguientes sesiones.

1. ¿Cuál es la postura epistemológica que asumen los alumnos en la escuela Normal?

Los alumnos de la escuela normal asumen una

postura positivista, su formación va enfocada a

la didáctica y encaminada a la docencia a nivel básico como campo

laboral y va orientado a la práctica docente.

2. ¿Cuál es la postura epistemológica en la formación Universitaria?

La formación universitaria del Pedagogo debe estar dirigida a la dialéctica entre la teoría y la práctica,“…un pedagogo (teórico-práctico) reflexivo preparado para la flexibilidad y la acción innovadora desde dos aspectos clave: el contexto socio-histórico y el pensamiento crítico.” (Fernández, 2009, pág. 109). La teoría es el punto de partida para el pedagogo, ya que le brinda los elementos que sustentan su labor. El pedagogo con una formación Universitaria no asume una sola postura, sino que va moldeando dicha postura a partir de sus conocimientos y su formación. Las universidades dan la pauta y los elementos para que los alumnos desarrollen su potencial y desde una mirada crítica sean proactivos en el ámbito profesional.

Con ello, se pretende que los que los egresados

universitarios sean capaces de responder a las

necesidades y demandas sociales que plantean los

estándares internacionales. Se requiere que adquieran un

compromiso social, dando respuesta a los proyectos de índole político y económico. Pero este compromiso debe

ser de calidad y de excelencia.

Con todo ello, se busca mejorar la cultura, el arte, la sociedad y la calidad de vida de todos. Para realizar eso los estudiantes deben identificar las necesidades para que se comprometan a resolverlas y

de esta manera logren transformar.

3. ¿Cómo se orienta la práctica docente a partir de la formación profesional?

La práctica docente se orienta y reorienta a partir de valores,

contexto social, contexto histórico, aunque esta

orientación puede cambiar dependiendo del momento

histórico. También se orienta a partir de su postura, de acuerdo a la postura que

toma es su actuación en el aula.

De igual manera lo hace a través de la misma práctica,

con base en una postura epistemológica e integral, de

acuerdo al contexto institucional y social, la

misión y visión que pretende la institución y a los factores

socioculturales, epistemológicos, y psicopedagógicos.

4. ¿Cómo afecta la crisis de identidad docente a la relación maestro-alumno en la construcción del conocimiento?

No hay un compromiso de parte del docente con su práctica y solo se preocupa por cumplir, esto a causa de que se tiene una idea minimizada de lo que significa ser docente y en consecuencia no hay un óptimo desempeño. Si no es valorada la labor por el mismo, no estará comprometido con su rol.

Por ello, es importante pensar en cómo se identifica como docente, ya que gracias a la reflexión que hace sobre su identidad docente va a ser su desempeño, si le interesa impactar en la sociedad, que propicie resultados y que la gente de resultados. Esto, tiene que ver con el tipo de paradigma que tiene el educador sobre si mismo, si hay una ausencia de identificación existe un deterioro, también lo hay cuando se repiten los mismos patrones ancestrales.

Finalmente todo depende de la profesionalidad del docente, se dice que hay un crisis cuando el docente no sabe que hacer ni como trabajar, cuando no tiene pasión por su trabajo y sino se tiene esto por mas esfuerzos que haga no va a obtener los resultados que se propone.

5. Menciona las características del maestro como transmisor de conocimientos

El docente como transmisor de conocimientos es:• Autoritario• Sistemático• Busca el aprendizaje

concreto

6. ¿Porqué es importante motivar al alumno a la reflexión?

Porque a partir de ello se les forma un pensamiento crítico para no repetir patrones, ya que solo así el aprendizaje del

alumno es significativo, construyen sus conocimientos, adquieren un compromiso social. Reflexionan sobre lo que son, lo que quieren ser, dónde y cómo van a actuar, que es lo que

puede hacer para si y para los demás, en la vida real. El conocimiento que adquieren con la reflexión es un apoyo parea que piensen quienes son, que sujeto es para con él

mismo y para con los otros, es decir, piensan en la otredad.

7. ¿Cómo se construye la identidad docente y que impacto tiene ésta en la práctica diaria?

Es una construcción individual, colectiva y evolutiva, a partir de la

profesionalización y la práctica. El impacto en la práctica

esta relación a la solidez

de la identidad, dado que determina

su participación

en el contexto escolar.

8. ¿Cuál es el rol del alumno en el salón de clases?

Es un generador y responsable de construir sus conocimientos, a partir de la recepción de los mismos. Es un ser que se tiene que adaptar a las demandas del entorno, del docente y de las transformaciones que hay fuera y dentro del salón de clases, debe transformar esos conocimientos para obtener un beneficio.

9. ¿Desde qué postura se valoran los aspectos conceptuales y procedimentales?

Las posturas, constructivista, racionalista y crítica, son las que consideran los conceptos y procedimientos como elementos importantes en el proceso de enseñanza

aprendizaje. Éstos van construyendo y decosntruyendo el conocimiento a partir del uso de la razón y de su

aplicación al contexto escolar y social.

10. ¿Cómo se relacionan el maestro, el alumno y el objeto de conocimiento?

Se relacionan como construcción social, las relaciones y prácticas (institucionales)

cotidianas a través de las cuales los alumnos se encuentran con los conocimientos y los

hacen suyos. Cada maestro por medio de una determinada lógica de interacción presenta el

conocimiento de un modo singular. El aula misma constituye una instancia de definición

del conocimiento ya que además de ser el espacio concreto donde ocurre la síntesis

particular de las mediaciones de las formas de conocimiento, prescribe en su diseño las

posibilidades y limitaciones de las relaciones con el conocimiento.

11. ¿Que son las competencias?Combinación dinámica de atributos, en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los resultados de los aprendizajes de un programa educativo o lo que los estudiantes son capaces de demostrar al final del proceso educativo. El desarrollo de una competencia es un proceso continuo y debe tener en cuenta el alcance de conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades.Las competencias que se definen tienen que ser evaluables, y por ello, la forma en la que se formulen estas competencias debe permitir la identificación de resultados de aprendizaje que puedan ser observables y mensurables.http://www.uab.es/servlet/Satellite/bolonia/profesorado/el-concepto-de-competencia-1231747994750.html

12. ¿Porqué es importante la reflexión sobre la práctica docente?

Por que de lo contrario los docentes no podrían ver los errores en que se incurre cuando nadie es capaz de hacer una crítica dirigida al éxito o el fracaso de una práctica educativa.

Recordemos que ya no sólo el docente posee el conocimiento, éste se construye con la colaboración de los alumnos y también se aprende de ellos.

13. ¿Cómo favorece el docente el desarrollo de competencias en el alumno?

La docencia implica la relación entre

personas. Así como crear un vínculo con sus propios alumnos y las demás personas

que lo rodea.

Maestro alumno se relacionan con un

saber colectivo cultural.

Puede decirse que la práctica docente está

determinada por el contexto social,

histórico e institucional. Su desarrollo y su evolución son

cotidianos, ya que la práctica docente se

renueva y se reproduce con cada

día de clase.

Esto hace que un docente deba desarrollar diferentes actividades simultáneas como parte de su práctica profesional y que tenga que brindar soluciones espontáneas ante problemas impredecibles; así como las competencias para la vida; desarrollen la capacidad de

responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimientos) con la valoración de

secuencia de ese hacer (valores y actitudes). En otro sentido, es posible afirmar que la práctica docente consiste en la función

pedagógica (enseñar) y en la apropiación que cada maestro hace de su oficio (formarse de manera continua, actualizar sus

conocimientos, asumir ciertos compromisos éticos, etc).

14. ¿Qué beneficios y limitaciones se obtienen cuando la docencia del pedagogo se apoya en la Multidisciplinariedad?

BENEFICIOS LIMITACIONES

Falta de práctica docente

Conocimiento mínimo

de cada disciplina

Falta de didáctica

Transformación de la mentalidad

La investigación constante

Educación Integral e Inclusiva

La multi-formación

15. Desde el positivismo, ¿Cómo se concibe el aprendizaje?

Se da por descarte de las conductas erróneas y el condicionamiento de

las respuestas que se quieren obtener de los alumnos. Para ello la metodología didáctica se basa en la

repeti ción o memorización.

Los métodos de educación tradicional están basados en esta

teoría.

Fuente de consulta: Marín Maglio, Federico. EL POSITIVISMO Y LAS CIENCIAS SOCIALES ¿La concepción positivista de las Ciencias Sociales limita la posibilidad de comprender la realidad?. Abril de 1998.San Nicolás, Provincia de Buenos Aires República Argentina

http://www.fmmeducacion.com.ar/Pedagogia/socialpositivismo.htm

16. Desde el racionalismo, ¿cómo se concibe el aprendizaje?

“El aprendizaje es una concepción conductista y mecánica. El contenido se concibe como un conjunto de ideas básicas, conceptos y hechos que se presentan al estudiante. Así se logra

afirmar que el docente es visto como el único que posee la verdad y no como un mediador u orientador que sería lo

correcto.”

“Es el individuo el que aprende y desarrolla sus capacidades mentales, pero es la sociedad la que determina

que es lo que debe aprender”.

Garro, Mayra, Escuela de formación docente. Curso FD5051. Universidad de Costa Ricamedia.wix.com/.../853852_328f44b4a96a510322c35b6f44a6cb63.docx. Recuperado el 17 de octubre del 2013

17. Desde la Teoría Crítica, ¿cómo se concibe el aprendizaje?

Como una actividad encaminada al análisis de la

realidad tanto en el aula como en la sociedad para la

emancipación personal y colectiva.

El aprendizaje es construcción de conocimiento mediante la

interacción social, es un conocimiento

compartido.

18. ¿Cómo se explica la Multidisciplinariedad en la docencia?

El individuo es un ser complejo, por lo cual el vínculo que existe entre las disciplinas te ayudan para la transformación y conocimiento del ser humano.

La pedagogía te da herramientas para tener un conocimiento global de las demás disciplinas.

Se atiende a la diversidad existe, por medio de la intervención educativa.

MODELOS DE CONOCIMIENTO

En tiempos distintos  se tiene concepciones distintas sobre el conocimiento. Adam

Schaff y su teoría epistemológica describe tres modelos sobre el proceso de conocer,

las formas de concebir lo objetivo de lo subjetivo, es decir esta relación

bidireccional  de  objetividad y subjetividad.

Sujeto cognoscent

e

Objeto de conocimien

to

Conocimiento como producto

del proceso cognoscitiv

o

MODELO MECANICISTA

"El objeto de conocimiento actúa sobre el aparato perceptivo del sujeto, que es un agente pasivo

contemplativo y receptivo".

El producto de este proceso (el conocimiento) es un reflejo o copia del objeto, reflejo cuya

génesis está en relación con la acción mecánica del objeto

sobre el sujeto.

MODELO IDEALISTA SUBJETIVISTA

“La atención se concentra en el sujeto al que se atribuye incluso el papel de creador de la realidad".

Se considera que el sujeto genera su realidad y que el objeto solo ocupa un segundo plano, este modelo puede caer en el solipsismo, donde se plantea que la realidad objetiva simplemente no existe. Todo es idea, pensamiento puro.

OBJETIVO ACTIVISTA

Relación cognoscitiva en la cual el sujeto y el objeto mantienen su existencia objetiva y real, a la vez que actúan el uno y el otro.

El conocimiento y el pensamiento intelectual entran a escena y generan una interacción, un proceso retroalimentador, capaz de crear conciencia en el alumno de lo que puede producir.

El estudiante es capaz de producir su propio conocimiento.

EL DOCENTE “Desde este modelo, el docente ha de armonizar la

pregunta más adecuada al contenido-escenario cultural en el que se evidencia el significado y la respuesta, que a su vez sirve de base para estimular la nueva pregunta.” (Mayorga y Madrid 2010)

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_15_04.pdf

EL CONOCIMIENTO

“Se considera más importante que el alumno/a aprenda a observar, a buscar información, a descubrir… que el propio aprendizaje de los contenidos supuestamente presentes en la realidad; ello se acompaña del fomento de determinadas actitudes, como curiosidad por el entorno, cooperación en el trabajo común, etc.” (Mayorga y Madrid, 2010)

http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_15_04.pdf

Relación epistemológica entre alumno – docente – objeto

cognoscible

Alumno

Objeto Cognoscible

Docente

Modelo didáctico tradicional

Didáctica tradicional

Se originó en las civilizaciones clásica.

Imposición de modelos morales

Imposición del orden y disciplina

Fomenta el conformismo

Alumno: Carácter pasivo

Depósito de conocimientos

Tabla rasa

Objeto cognoscible: Conceptos receptivistas

Memorización

No existe cuestionamiento

Cantidad y no calidad

Modelo didáctico tecnológico

Alumno

• No interesan sus ideas

• Cuando son tomadas en cuenta, se consideran errores

Docente

• Se imbuye en la realidad inmediata

• Se le da importancia al factor ideológico.

Objeto cognoscible

Didáctica contemporánea

http://www.slideshare.net/Kisaraji/educacin-contemporanea?from_search=7

Alumno

• Activo• participativo• Descubre • Coopera• Opina

Docente

• Técnico• Trabaja en equipo• Planificador• Orientador• Educador

Objeto cognoscible

• Respeta la didáctica tradicional convive con ella

• Se produce en las aulas entre alumnos y profesores y entre alumnos entre sí

Objeto cognoscible:Este principio establece que la

instrucción debe ser organizada de tal manera que favorezca la integración y la organización y encadenamiento de secuencias

de conceptos e informaciones que parecían no estar relacionados.

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH0100.dir/doc.pdf

Didáctica de la interacción conciliadora

DOCENTE

MECANICISTA

•Autoritario•Didáctico•Sistemático•Participativo

IDEALISTA•Creativo•Crítico•Participativo•Autónomo•Facilitador•Reflexivo•Analítico•Motivador

ACTIVISTA•Motivador •Creativo (pasivo)•Innovador•Crítico•Didáctico•Sistemático•Participativo•Autónomo•Facilitador •Reflexivo•Analítico

ALUMNO

MECANICISTA

•Sistemático •Pasivo•Receptor

IDEALISTA

•Creativo•Crítico•Sistemático•Autónomo•Reflexivo•Analítico

ACTIVISTA•Creativo•Innovador•Crítico•Didáctico•Sistemático•Participativo•Autónomo•Reflexivo •Analítico

MODELO MECANICISTA La relación entre el

sujeto y el objeto es, de acuerdo con este

modelo del conocimiento, un

proceso mecánico que se inicia con el mero y

simple entrar en contacto el sujeto con el

objeto, a través del aparato perceptivo

Se puede considerar que el sujeto solo es reactivo (da respuestas) a ciertas acciones del medio de

otros sujetos.

Es un modelo antiguo, que pretende que se

obtenga productividad y eficiencia.

El alumno tiene como única función, acoger los conocimientos que se le quieren mostrar, mas sin embargo no se le da la

opción de que él participe en la

adquisición de su aprendizaje.

MODELO ACTIVISTA• Se observa especialmente en La llamada Escuela Nueva , la cual se

caracteriza por la humanización de la enseñanza, al reconocer en el niño sus derechos, capacidades e intereses propios. Las principales corrientes científicas de las cuales se nutrió la escuela nueva son: el Darwinismo, la Teoría de la Gestalt.

• Su fundamento psicológico se haya en las teorías de James, Freud y Binet; su fundamento pedagógico en Comenius (Didáctica Magna) y Pestalozzi (escuelas tutoriales).

• Hay autoconstrucción del conocimiento, auto educación y auto gobernabilidad. Este modelo carece de una concepción científica de enseñanza.

• Los programas y los métodos parten de los intereses de los alumnos, cuyos contenidos son la naturaleza y la vida organizados de lo simple y concreto a lo complejo y abstracto.

• Parte del impulso creador y constructor de los intereses y necesidades del estudiante (niño).

• Favorece el espíritu solidaridad y cooperación de los alumnos.

MODELO IDEALISTA • Afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre

o de un ser sobrenatural, su enfoque es racionalista porque considera al razonamiento deductivo como único método de conocimiento.

• Los idealistas consideraban que el principal fin de la educación debe ser la búsqueda de las ideas verdaderas.

• La educación debe tener como propósito fundamental el llevar al estudiante a que alcance su sabiduría.

• Es subjetivo porque propone que es el sujeto el que mediante sus estructuras del pensamiento crea al objeto.

• Exagera sobre el papel del sujeto al decir que éste “crea” al objeto por medio de sus estructuras de pensamiento.

Schaff, A. (1974). Historia y Verdad. México: Grijalbo.

Fuentes de Consulta

FUENTES DE CONSULTA

Abraham, A. (1974) El mundo interior del docente. Barcelona: Promoción cultural.

Aguilar, E. (2003) Atando teoría y práctica en la labor docente. México: Paidós.

Allidiere, N. (2008). El vínculo profesor alumno. Argentina. Biblos.

Bromberg, A. et al (2007) Formación profesional, nuevos enfoques: Argentina: Bonum.

Chehaybar y Kuri, E. (2001) Hacia el futuro de la formación docente. México: CESU/UNAM/Plaza y Valdéz.

Comboni, S. Juárez, J. (2000) Resinificando el espacio escolar. México:UPN/Ajusco.

Del Valle, A y Vega V. (2005) La diversidad es está en la docencia, conceptos y estrategias. Rio de la Plata. Magisterio.

Díaz Barriga A. (1993) Tarea docente. Una perspectiva didáctica grupal y psicosocial. México. Nueva imagen UNAM.

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México. Mc Graw Hill.

Fernández H. Et al, Coord. (2009) Pedagogía y prácticas educativas. México: UPN/Ajusco.

Fernández M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: Siglo XXI.

Fernández, M. (1995) La profesión del docente. España: Siglo XXI.

García Hoz, V. y Pérez R. (1989) La investigación del profesor en el aula. Madrid: Escuela española.

Gómez M. y Zemelman, H. (2005) Discurso pedagógico, horizonte epistémico de la formación docente. México: Pax-México.

Gómez, M. y Zemelman, H. (2006) La labor del maestro: formar y formarse. México: Pax-México.

Gusdorf, G. (1963) ¿Para qué los profesores? París: Cuadernos para el diálogo.

Judías, J. (1993) El rol docente, un enfoque psicosocial. España: Muñoz moya y Montraveta.

López, J. (1989) El profesor educador: persona y tecnólogo. España: Cincel.

Mainer, J. Coord. (2001) Discursos y prácticas para una didáctica crítica. España: Diada, serie fundamentos.

Martínez, M. (2000). El contrato moral del profesorado. México. SEP.

Morán, V. (1994) La docencia como actividad personal. México: Gernika.

Neil, A. (1975) Maestros problema y los maestros del problema. México: Mexicanos unidos.

Panza, M. (2006) Fundamentación de la didáctica. Tomo l 10a ed. México: Gernika.

Panza, M. et. Al. (1997) Operatividad de la didáctica. Tomo II. México: Gernika.

Schaff, A. (1974). Historia y Verdad. México: Grijalbo.

Sttubs, M. y Delamont, S. (1978) Las relaciones del profesor-alumno. Barcelona: Oikos-Tau.

FUENTES ELECTRÓNICAS

Marín Maglio, Federico. EL POSITIVISMO Y LAS CIENCIAS SOCIALES ¿La concepción positivista de las Ciencias Sociales limita la posibilidad de comprender la realidad? Abril de 1998.San Nicolás, Provincia de Buenos Aires República Argentina

http://www.fmmeducacion.com.ar/Pedagogia/socialpositivismo.htm 

Garro, Mayra, Escuela de formación docente. Curso FD5051. Universidad de Costa Rica

media.wix.com/.../853852_328f44b4a96a510322c35b6f44a6cb63.docx. Recuperado el 17 de octubre del 2013

 http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_15_04.pdf

 http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_15_04.pdf

 http://www.slideshare.net/Kisaraji/educacin-contemporanea?from_search=7

 http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH0100.dir/doc.pdf Grijalbo