expo

27
Integrantes: - Emily Rivero Integrantes: - Emily Rivero Villarroel. Villarroel. - Patricia Viscarra - Patricia Viscarra Burgoa. Burgoa. Docente: - Juan Jose Docente: - Juan Jose

Upload: emily-rivero

Post on 01-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

caso clinico

TRANSCRIPT

  • Integrantes: - Emily Rivero Villarroel. - Patricia Viscarra Burgoa.Docente: - Juan Jose Machado.

  • CASO CLINICO.Fecha de ingreso: 28/07/14.Nombre: Julio Rodrigez Carrasco.Edad:15 aosSexo: masculino.Lugar de residencia: Santa Cruz, Bolivia.Ocupacin:Estudiante.

  • MOTIVO DE LA CONSULTA.Presenta fiebre hace 15 dias.Frecuente diarreas muco hemorragicas.Pujo y tenesmo.Dolor en el Hipocondrio Derecho

  • PRINCIPIO DEL PADECIMIENTO ACTUAL.Paciente de 15 anos, con antecedentes de malas condiciones de vivienda, come en la calle, en casa no hacen uso de lavado de manos, menos aun lavan los alimentos.No fuma.No bebe.No usa drogas.Presenta desde hace 15 das dolor en el hipocondrio derecho

  • DIAGNOSTICO PRESUNTIVO.ABSCESO HEPATICO AMEBIANO.Es una necrosis enzimtica de los hepatocitos y mltiples microabscesos que confluyen, formando habitualmente cavidad nica, conteniendo lquido homogneo que puede variar en color, desde la crema blanca hasta el de pasta de anchoasEl cuadro clnico es de presentacin aguda, con una o dos semanas de fiebre (38.5 a 39.5 C) y dolor en hipocondrio derecho. La diarrea, en forma concurrente, est presente en menos de un tercio de los pacientes. Algunos pacientes refieren haber tenido disentera en los meses anteriores. Ocasionalmente, los pacientes tienen una presentacin ms crnica con meses de fiebre, prdida de peso y dolor abdominal.En estos pacientes generalmente se presenta hepatomegalia.

  • FACTORES DE RIESGO.Paises en via de desarrollo.Sexo.Pobreza.Alcoholismo.Hacinamiento.Deficit de condiciones socio-sanitarias.Inmunosupresion.Viaje a areas endemicas,Practicas homosexuales.

  • EPIDEMIOLOGIA.

    Cerca del 10% de la poblacin mundial se encuentra infectada por Entamoeba histolytica. Hay mayor prevalencia en las zonas tropicales y en reas con condiciones sanitarias deficientes. Aparece en menos del 1% de los pacientes con amebiasis intestinal, y es ms frecuente en el gnero masculino en una proporcin de10:1 con respecto al femenino. No se sabe por qu es ms comn en este gnero; se piensa que la ingesta de alcohol (ms de 150g al da) altera la funcin de las clulas de Kupffer y la respuesta inmunolgica celular y humoral

  • FISIOPATOLOGIA.El hgado es la localizacin amebiana mas frecuente despus del colon. La puerta de entrada es el intestino grueso que ha sufrido la invasin por Entamoeba Histolytica, por va porta, los parasito son transportados al hgado.La invasin amebiana produce trombos en los pequeos vasos porta, los cuales estn cargados con trofozoitos, lo que da origen a puntos de necrosis y a micro abscesos, cuya ruptura causa inflamacin inicial mltiple.Este estado no puede clasificarse verdaderamente como hepatitis amebiana, pues no existe un cuadro anatomo-patologico definido de esta entidad. La etapa inflamatoria es transitoria, pues evoluciona hacia la curacin por la defensa naturales del organismo o avanza hacia la necrosis y constituye el absceso.La etapa inicial consiste en la formacin de pequeos focos que contienen trofozoitos y clulas mononucleares, los neutrofilos son lisados por los trofozoitos.Luego se presenta licuefaccin de la zona central por necrosis y hemorragia que da origen a un material gelatinoso.

  • La primera etapa al llegar los trofozoitos al hgado, esta caracterizada pro infiltracin de neutrofilos que rodean al parasito. La lisis de estos neutrofilos y de histiocitos que se han situado en la periferia de la lesin, dan origen a necrosis al destruirse los hepatocitos. Estas clulas se reemplazan progresivamente por macrfagos y clulas epitelioides para desarrollarse un granuloma. Los granulomas fusionados aumentan la necrosis.Al aumentar la destruccin hepatica y reunirse varios abscesos, se forma progresivamente una cavidad.El contenido consiste en un liquido espeso de color chocolate o amarrillo rojizo con grumos y restos de material coagulado y necrtico, pero no siempre con trofozoitos.

  • COMPLICACIONES.Las principlaes complicaciones son sintomas pulmonares por elevacion del hemidiafragma derecho y ruptura del abcseso hacia peritoneo, pulmon y fistulas al exterior.

  • MANIFESTACIONES CLINICASDIAGNOSTICO DIFERENCIALMETODOS DE DIAGNOSTICOSEROLOGICASECOGRAFIATOCRMN AGUDA CRNICA

  • CUADRO CLNICOFIEBRE (38 - 39C)

    DOLOR ABDOMINAL SORDO EN EL HIPOCONDRIO DERECHO O EN EL EPIGASTRIO

    10 35 % sntomasgastrointestinales Dolor pleurtico del lado derechoHombroHepatomegalia80% DE LOS PACIENTESTOS NO PRODUCTIVA

  • Leucocitosis: 80% >10, 000/mm3 (desviacin a la izquierda)Anemia: 50%/Hematocrito disminuido

    PRUEBAS HEPTICAS ALTERADAS: Tiempo de protrombina prolongadoHiperbilirrubinemia: 10%FA: elevada: 80%Transaminasas: AST (aspartato aminotransferasa) elevada 1/3

    DIAGNSTICO

  • Pruebas serolgicas: Positivas : 90% de los casosHemoaglutinacin indirecta. Tcnica de ELISA y PCR (reaccin en cadena de la polimerasa)MTODOS DE DIAGNSTICOLa ecografaLa tomografa axial computadorizada (TAC)La resonancia nuclear magntica (RMN)localiza y delimita el absceso con bastante precisin; sensibilidad para absceso heptico amebiano: 95%.

  • MTODOS DE DIAGNSTICO

  • ECOGRAFAMTODOS DE DIAGNSTICO

  • RADIOGRAFA DE TORAX Se aprecia elevacin del hemidiafragma derecho, rea cardiaca normal, y no lesiones pleuropulmonaresMTODOS DE DIAGNSTICO

  • TAC MTODOS DE DIAGNSTICOSe observa en el hgado una imagen sugestiva de absceso heptico nico de gran tamao en el lbulo derecho.

  • ABSCESO PIGENO EL HEPATOMA EL QUISTE EQUINOCCICO

    DIAGNSTICO DIFERENCIALDe la lesion del hgado

  • DIAGNSTICO DIFERENCIAL

  • TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO:Toracostoma mnima derecha

  • GRACIAS