expo epi

16
VIH –SIDA: Según la OMS. L a p r ev al en ci a m u n d ial d el VIH se h a e st ab ili zad o E l sidaes una d e l a s p ri nc i p ales cau sas d e m o rt a lida d enel m u nd o y si gu e siendo la p rim e ra ca u sade d e fu n ci ó n e n Á f rica 20 DE NOVIEMBRE DE 2007 | GINEBRA -  Nuevos datos onen de !an"#esto $ue la %evalen&"a !und"al del VI' (el o%&enta)e de e%sonas $ue v"ven &on el VI'( se *a esta+"l",ado ta!+"n se/alan $ue el nú!e%o de nuevas "ne&&"ones *a des&end"do1 en a%te &o!o %esultado del "!a&to de los %og%a!as del VI'. No o+stante1 en 2007 se est"!a+a $ue v"van &on el VI' 3312 !"llones 430156 351 !"llones8 de e%sonas1 ot%os 219 !"llones 41: 6 ;1 !"llones8 de e%sonas se "ne&ta%on 21 !"llones 41< 6 21; !"llones8 de e%sonas alle&"e%on &o!o &onse&uen&"a del s"da.  = a!+"n en 20071 s e est"!a $ue en > %"&a su+sa*a%"ana se % odu)e%on &e%& a de 17 !"llones 41; 6 21; !"llones8 de nuevas "ne&&"ones o% el VI'1 lo $ue %e%esenta una "!o%tante %edu&&"?n desde 200. S"n e!+a%go1 esa %eg"?n s"gue estando g%ave!ente ae&tada. Se est"!a $ue 2219 !"llones 4201< 6 2;13 !"llones8 de e%sonas $ue v"ven &on el VI'1 o el 5:@ del total !und"al1 &o%%esonden a >%"&a su+sa*a%"ana. En la a&tual"dad1 o&*o ases de esa %eg"?n &onta+"l",an al%ededo% de la te%&e%a a%te de todas las nuevas "ne&&"ones o% el VI' las deun&"ones o% s"da en todo el !undo. Desde 2001 en $ue se adot? la De&la%a&"?n de &o!%o!"so de las Na&"ones n"das so+%e el VI'S"da1 el nú!e%o de e%sonas $ue v"ven &on el VI' en Eu%oa o%"ental As"a &ent%al *a au!entado en !Cs del 90@1 de 530.000 4;<0.000 6 1 !"llones8 a 15 !"llones 412 6 21 !"llones8 en 2007. En As"a1 el nú!e%o est"!ado de e%sonas $ue v"ven &on el VI' en V"et Na! se *a !Cs $ue dul"&ado ent%e 2000 20091 e Indones"a %esenta la e"de!"a de &%e&"!"ento !Cs %C"do. Estos *alla,gos se *an *e&*o ú+l"&os *o o% el %og%a!a on)unto de las Na&"ones n"das so+%e el VI'S"da FONSIDA la O%gan",a&"?n Mund"al de la Salud FOMS en la %esenta&"?n del "no%!e de 2007 de la S"tua&"?n de la e"de!"a de s"da. P r o g r eso s c o n tinu o s e nlasúl t i m as est i m aci o n es El nuevo "no%!e %esenta datos e"de!"ol?g"&os a!l"ados !e)o%ados anCl"s"s $ue e%!"ten un !e)o% &ono&"!"ento de la e"de!"a !und"al. Esos nuevos datos %og%esos en la !etodologa *an ten"do &o!o %esultado %ev"s"ones a%e&"a+les de las est"!a&"ones ante%"o%es. S" +"en la %evalen&"a !und"al de la "ne&&"?n o% el VI'1 eso es1 el o%&enta)e de e%sonas "ne&tadas o% el VI'1 se *a esta+"l",ado1 el nú!e%o total de e%sonas $ue v"ven &on el VI' estC au!entando &o!o &onse&uen&"a de la "n&esante %oaga&"?n de la "ne&&"?n o% el VI'1 &o!+"nada &on t"e!os !Cs la%gos de sue%v"ven&"a1 en una o+la&"?n gene%al de &%e&"!"ento &onstante. Ha "n&"den&"a !und"al del VI'1 eso es1 el nú!e%o de nuevas "ne&&"ones o% el VI' o% a/o1 se est"!a a*o%a $ue al&an,? el !C"!o a #nal de los a/os <<01 &on una &"%a de !Cs de 3 !"llones 421; 6 91 !"llones8 de nuevas "ne&&"ones o% a/o1 se est"!a $ue en 2007 ue de 219 !"llones 41: 6 ;1 !"llones81 lo $ue %e%esenta un %o!ed"o de !Cs de 5.:00 nuevas "ne&&"ones d"a%"as. Estos datos se *a&en e&o de

Upload: rpaz

Post on 14-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 1/16

VIH –SIDA:

Según la OMS.

La prevalencia mundial del VIH se ha estabilizado

El sida es una de las principales causas de mortalidad en el mundo y sigue siendo

la primera causa de defunción en África

20 DE NOVIEMBRE DE 2007 | GINEBRA - Nuevos datos onen de !an"#esto $ue la%evalen&"a !und"al del VI' (el o%&enta)e de e%sonas $ue v"ven &on el VI'( se*a esta+"l",ado ta!+"n se/alan $ue el nú!e%o de nuevas "ne&&"ones *ades&end"do1 en a%te &o!o %esultado del "!a&to de los %og%a!as del VI'. Noo+stante1 en 2007 se est"!a+a $ue v"van &on el VI' 3312 !"llones 430156 351!"llones8 de e%sonas1 ot%os 219 !"llones 41: 6 ;1 !"llones8 de e%sonas se"ne&ta%on 21 !"llones 41< 6 21; !"llones8 de e%sonas alle&"e%on &o!o

&onse&uen&"a del s"da. =a!+"n en 20071 se est"!a $ue en >%"&a su+sa*a%"ana se %odu)e%on &e%&a de 17!"llones 41; 6 21; !"llones8 de nuevas "ne&&"ones o% el VI'1 lo $ue %e%esenta una"!o%tante %edu&&"?n desde 200. S"n e!+a%go1 esa %eg"?n s"gue estandog%ave!ente ae&tada. Se est"!a $ue 2219 !"llones 4201< 6 2;13 !"llones8 dee%sonas $ue v"ven &on el VI'1 o el 5:@ del total !und"al1 &o%%esonden a >%"&asu+sa*a%"ana. En la a&tual"dad1 o&*o ases de esa %eg"?n &onta+"l",an al%ededo% dela te%&e%a a%te de todas las nuevas "ne&&"ones o% el VI' las deun&"ones o%s"da en todo el !undo.Desde 2001 en $ue se adot? la De&la%a&"?n de &o!%o!"so de las Na&"onesn"das so+%e el VI'S"da1 el nú!e%o de e%sonas $ue v"ven &on el VI' en Eu%oa

o%"ental As"a &ent%al *a au!entado en !Cs del 90@1 de 530.000 4;<0.000 6 1!"llones8 a 15 !"llones 412 6 21 !"llones8 en 2007. En As"a1 el nú!e%o est"!adode e%sonas $ue v"ven &on el VI' en V"et Na! se *a !Cs $ue dul"&ado ent%e 2000 20091 e Indones"a %esenta la e"de!"a de &%e&"!"ento !Cs %C"do.Estos *alla,gos se *an *e&*o ú+l"&os *o o% el %og%a!a on)unto de lasNa&"ones n"das so+%e el VI'S"da FONSIDA la O%gan",a&"?n Mund"al de la SaludFOMS en la %esenta&"?n del "no%!e de 2007 de la S"tua&"?n de la e"de!"a des"da.Progresos continuos en las últimas estimaciones

El nuevo "no%!e %esenta datos e"de!"ol?g"&os a!l"ados !e)o%ados anCl"s"s$ue e%!"ten un !e)o% &ono&"!"ento de la e"de!"a !und"al. Esos nuevos datos

%og%esos en la !etodologa *an ten"do &o!o %esultado %ev"s"ones a%e&"a+les delas est"!a&"ones ante%"o%es.S" +"en la %evalen&"a !und"al de la "ne&&"?n o% el VI'1 eso es1 el o%&enta)e dee%sonas "ne&tadas o% el VI'1 se *a esta+"l",ado1 el nú!e%o total de e%sonas $uev"ven &on el VI' estC au!entando &o!o &onse&uen&"a de la "n&esante %oaga&"?nde la "ne&&"?n o% el VI'1 &o!+"nada &on t"e!os !Cs la%gos de sue%v"ven&"a1 enuna o+la&"?n gene%al de &%e&"!"ento &onstante.Ha "n&"den&"a !und"al del VI'1 eso es1 el nú!e%o de nuevas "ne&&"ones o% el VI'o% a/o1 se est"!a a*o%a $ue al&an,? el !C"!o a #nal de los a/os <<01 &on una&"%a de !Cs de 3 !"llones 421; 6 91 !"llones8 de nuevas "ne&&"ones o% a/o1 seest"!a $ue en 2007 ue de 219 !"llones 41: 6 ;1 !"llones81 lo $ue %e%esenta un

%o!ed"o de !Cs de 5.:00 nuevas "ne&&"ones d"a%"as. Estos datos se *a&en e&o de

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 2/16

las tenden&"as natu%ales de la e"de!"a1 as &o!o del %esultado de los esue%,os de%even&"?n del VI'.En los dos últ"!os a/os el nú!e%o de e%sonas alle&"das o% ene%!edades%ela&"onadas &on el s"da se *a %edu&"do1 en a%te g%a&"as a los ee&tos%olongado%es de la v"da $ue t"ene la te%a"a ant"%%et%ov%"&a. El s"da #gu%a ent%e las

%"n&"ales &ausas de !o%tal"dad en el !undo s"gue s"endo la %"n&"al &ausa dedeun&"?n en >%"&a.JEstos datos !e)o%ados nos !uest%an un ano%a!a !Cs &la%o de la e"de!"a des"da1 un ano%a!a $ue %esenta tanto desaos &o!o oo%tun"dades1K *a!an"estado el D%. ete% "ot1 D"%e&to% E)e&ut"vo del ONSIDA. LS"n n"nguna duda1esta!os e!e,ando a o+tene% %esultados os"t"vos de nuest%a "nve%s"?n las nuevas"ne&&"ones la !o%tal"dad o% el VI' estCn des&end"endo1 la %evalen&"a del VI'se estC esta+"l",ando. on todo1 las &"%as a&tuales de !Cs de 5:00 nuevas"ne&&"ones !Cs de 9700 alle&"!"entos d"a%"os o% s"da *a&en ne&esa%"o $uea!l"e!os nuest%os esue%,os &on !"%as a %edu&"% de o%!a s"gn"#&at"va el "!a&todel s"da en el !undo.K

Revisión de las estimaciones

El ONSIDA1 la OMS el G%uo de Ree%en&"a so+%e Est"!a&"ones1 Ela+o%a&"?n deModelos %oe&&"ones *an llevado a &a+o %e&"ente!ente la %ev"s"?n !Cse*aust"va de sus !etodologas s"ste!as de v"g"lan&"a desde 200. Hasest"!a&"ones de la e"de!"a %esentadas en el "no%!e de este a/o %evelan%og%esos en la %e&ole&&"?n el anCl"s"s de datos de los ases1 as &o!o una !e)o%&o!%ens"?n de la *"sto%"a natu%al la d"st%"+u&"?n de la "ne&&"?n o% el VI'. Esta"no%!a&"?n es &%u&"al a%a auda% a los ases a &o!%ende% sus e"de!"as %esonde% a ellas &on !Cs e#&a&"a.El ONSIDA la OMS estCn t%a+a)ando a&tual!ente &on !e)o% "no%!a&"?n de!u&*os !Cs ases. En los últ"!os a/os1 d"ve%sos ases1 en a%t"&ula% en >%"&a

su+sa*a%"ana As"a1 *an a!l"ado !e)o%ado sus s"ste!as de v"g"lan&"a del VI' *an llevado a &a+o nuevos estud"os !Cs %e&"sos $ue %oo%&"onan "no%!a&"?n!Cs #ded"gna so+%e la %evalen&"a del VI' $ue los estud"os ante%"o%es. Ade!Cs1 30ases1 en su !ao% a%te en >%"&a1 *an %eal",ado en&uestas o% *oga%es +asadasen la o+la&"?n $ue son %e%esentat"vas a n"vel na&"onal $ue ta!+"n *an se%v"doa%a *a&e% a)ustes a%a ot%os ases &on e"de!"as s"!"la%es $ue no *a+anee&tuado d"&*as en&uestas. Se *an ela+o%ado as"!"s!o nuevas *"?tes"s &o!o%esultado de una !e)o% &o!%ens"?n del &u%so natu%al de la "ne&&"?n o% el VI' s"nt%ata%.Ha est"!a&"?n a&tual de 3312 !"llones 43015 6 351 !"llones8 de e%sonas $ue v"ven&on el VI' sust"tue la est"!a&"?n de 2005 de 3<19 !"llones 43;1 6 ;71 !"llones8.

Al"&ando %est%ose&t"va!ente la !etodologa !e)o%ada a los datos de 20051 el"no%!e de 2007 %ev"sa esa &"%a de !odo $ue las est"!a&"ones a&tuales&o%%esond"entes a 2005 se/alan $ue en a$uella e&*a *a+a 3217 !"llones 43012 63913 !"llones8 de e%sonas $ue v"van &on el VI'. Ha !ao% %a,?n "nd"v"dual $ueel"&a la %edu&&"?n de las &"%as de la %evalen&"a !und"al del VI' en el últ"!o a/oue la %e&"ente %ev"s"?n de las est"!a&"ones &o%%esond"entes a la Ind"a desus deuna %eevalua&"?n "ntens"va de la e"de!"a en a$uel as. Has est"!a&"ones%ev"sadas a%a la Ind"a1 &o!+"nadas &on "!o%tantes %ev"s"ones de las est"!a&"onesen &"n&o ases de >%"&a su+sa*a%"ana FAngola1 ena1 Mo,a!+"$ue1 N"ge%"a "!+a+Pe &onta+"l",an el 70@ de la %edu&&"?n en la %evalen&"a del VI'&o!a%adas &on las est"!a&"ones de 2005.

Qnos datos de salud ú+l"&a %e&"sos &onst"tuen los "la%es +Cs"&os a%a una%esuesta e#&a, al VI's"daQ1 *a de&la%ado el D%. ev"n De o& 1 D"%e&to% de la

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 3/16

n"dad de VI'S"da de la OMS. QA esa% de $ue estas nuevas est"!a&"ones son de!e)o% &al"dad $ue las %e&edentes1 ne&es"ta!os &ont"nua% "nv"%t"endo !Cs en todoslos ases en todos los ase&tos de la "no%!a&"?n est%atg"&a %ela&"onada &on lasalud.QQHos datos a%a !ed"% la e"de!"a de VI' ut"l",ados o% el ONSIDAOMS se *an

a!l"ado !e)o%ado de o%!a &ons"de%a+le en los últ"!os a/os1K *a &on#%!adoRon B%oo!ee%1 %oeso% de B"oestadst"&a D"%e&to% de la Maest%a del %og%a!ade Salud ú+l"&a de la Es&uela de Salud ú+l"&a o*ns 'o"ns Bloo!+e%g. LS"ne!+a%go1 es ne&esa%"o !e)o%a% !Cs la %e%esentat"v"dad de d"&*os datos. Esne&esa%"o ta!+"n a!l"a% los s"ste!as de v"g"lan&"a de la ene%!edad a%a *a&e%un !e)o% segu"!"ento de las su+e"de!"as en las o+la&"ones de %"esgo dent%o de&ada as.KLnas est"!a&"ones !Cs %e&"sas unas tenden&"as !e)o% de#n"das &ul!"na%Cn ende#n"t"va en !e)o%as en el d"se/o evalua&"?n de los %og%a!as de %even&"?n1Q *aa/ad"do el %oeso% B%oo!ee%1 $ue %es"d"? el G%uo de Rev"s"?n Indeend"enteen la %e&"ente &onsulta "nte%na&"onal so+%e est"!a&"ones e"de!"ol?g"&as

o%gan",ada o% el ONSIDA la OMS.El ONSIDA la OMS &ont"nua%Cn a&tual",ando su !etodologa a !ed"da $ue sevaan o+ten"endo nuevos datos de los estud"os de "nvest"ga&"?n de los datos dev"g"lan&"a de los ases.Se vislumbran progresos pero hay que hacer mucho más

Ha %evalen&"a del VI' ent%e !u)e%es e!+a%a,adas de 9 a 2; a/os de edad $uea&uden d"sensa%"os %enatales se *a %edu&"do desde 2000200 en de los 9ases !Cs ae&tados. Hos datos %el"!"na%es ta!+"n onen de !an"#esto &a!+"osos"t"vos en el &o!o%ta!"ento de %"esgo ent%e los )?venes en d"ve%sos asesFBotsPana1 a!e%ún1 *ad1 'a"t1 ena1 MalaP"1 =ogo1 a!+"a "!+a+Pe. Estastenden&"as se/alan $ue los esue%,os de %even&"?n estCn ten"endo ee&to en

algunos de los ases !Cs ae&tados.En >%"&a su+sa*a%"ana1 la a!l"a&"?n &ont"nua del t%ata!"ento de los esue%,os de%even&"?n del VI' ta!+"n estCn dando sus %utos en algunos ases1 e%o la!o%tal"dad o% s"da s"gue s"endo alta en el &ont"nente a%"&ano &o!o &onse&uen&"ade las "!o%tantes ne&es"dades de t%ata!"ento s"n sat"sa&e%. Tte dUIvo"%e1 ena "!+a+Pe1 ent%e ot%os1 *an %edu&"do las tenden&"as en su %evalen&"a na&"onal. Aa%te de >%"&a su+sa*a%"ana1 ta!+"n se *an %odu&"do des&ensos en las nuevas"ne&&"ones o% el VI' en As"a !e%"d"onal sudo%"ental1 en a%t"&ula% en a!+oa1Man!a% =a"land"a.Es ne&esa%"o adata% %eav"va% los esue%,os de %even&"?n del VI' o%$ue enalgunos ases se estCn "nv"%t"endo las tenden&"as de&%e&"entes. Ha tenden&"a a la

+a)a o+se%vada en Bu%und" a #nal del de&en"o de <<01 o% e)e!lo1 se estan&? en2009 a a%t"% de enton&es la %evalen&"a del VI' e!e,? a volve% a su+"% en la!ao% a%te de los untos de v"g"lan&"a. A esa% de los log%os &onsegu"dos en el%et%o&eso de la e"de!"a en =a"land"a1 a&tual!ente la %evalen&"a del VI' estCau!entando ent%e los *o!+%es $ue t"enen %ela&"ones seuales &on *o!+%es &ont"núa s"endo elevada ent%e los usua%"os de d%ogas "ne&ta+les en los últ"!os 9a/os1 &on o%&enta)es $ue os&"lan ent%e el 30@ el [email protected] un&"ona%"os del ONSIDA la OMS desta&an $ue las nuevas est"!a&"ones no!od"#&an en a+soluto la ne&es"dad de una a&&"?n "n!ed"ata una !ao%#nan&"a&"?n a%a a&ele%a% el a&&eso un"ve%sal a los se%v"&"os de %even&"?n1t%ata!"ento1 aten&"?n aoo %ela&"onados &on el VI'.

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 4/16

Int%odu&&"?n.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario,

alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema

inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario

es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y

enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica

a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de

las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.

La Conferencia Internacional sobre el SIDA es la principal reunión para los que trabajan en el

campo del VIH, así como a los responsables políticos, las personas que viven con el VIH otros

individuos comprometidos con poner fin a la pandemia! "s una oportunidad para evaluar dónde

estamos, evaluar# los avances científicos recientes lecciones aprendidas, colectivamente tra$ar

un camino a se%uir! "l pro%rama de SIDA &'(& presentar# nuevos conocimientos científicos

ofrecen muc)as oportunidades para el di#lo%o estructurado sobre los principales problemas que

enfrenta la respuesta %lobal al VIH! *na variedad de tipos de sesiones + de presentaciones

basadas en resmenes de simposios, puente sesiones plenarias + cumplir# con las necesidades

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 5/16

de los distintos participantes! -tras actividades relacionadas, incluendo la Aldea .lobal, reuniones

sat/lites, e0posiciones eventos independientes afiliados, contribuir#n a una oportunidad

e0cepcional para el desarrollo profesional el trabajo en red!

EH VI' SIDA SE HE ONSIDERA NA ande!"a

S" es &ons"de%ado una ande!"a.

Qué es el VIH/SIDA? 

Para entender qué es el VIH, vamos a desglosar la palabra VIH:

V - Virus - Un virus sólo pueden reproducirse a sí mismo al hacerse cargo de una célula en el cuerpo desu huésped

I - Inmunodeficiencia - !l VIH debilita el sistema inmunológico mediante la destrucción de célulasimportantes que combaten en"ermedades e in"ecciones !l #de"iciente# sistema inmunológico no puede

proteger a la persona de otras in"ecciones $%o en"ermedades como el c&ncer

H - Humana - !ste virus en particular sólo puede in"ectar a los seres humanos

!l virus de inmunode"iciencia humana 'VIH( es mu$ similar a otros virus, inclu$endo aquellos que causanla #gripe# o el res"riado com)n Pero ha$ una di"erencia importante - con el tiempo, su sistemainmunológico puede eliminar la ma$oría de los virus de su cuerpo !se no es el caso con el VIH - elsistema inmune humano parece que no puede deshacerse de él *os cientí"icos todavía est&n tratando deaveriguar por qué+

abemos que el VIH puede ocultarse durante largos períodos de tiempo en las células del cuerpo $ queataca a una parte clave de su sistema inmunológico - las células o células ./0 !l cuerpo necesita

 estas células para luchar contra las in"ecciones $ las en"ermedades, pero el VIH les invade, las usa parahacer m&s copias de sí mismo, $ luego las destru$e

.on el tiempo, el VIH puede destruir muchos de las células ./0, a tal punto que el cuerpo no puedecombatir las in"ecciones $ las en"ermedades .uando eso ocurre, la in"ección por el VIH puede causar elI/1

Qué es el SIDA?

Para comprender qué es el sida, vamos a desglosar la palabra I/1:

S - Síndrome - Un síndrome es un con2unto de síntomas $ signos de la en"ermedad I/1 es unsíndrome, en lugar de una sola en"ermedad, debido a que es una en"ermedad comple2a con una ampliagama de complicaciones $ síntomas

I - Inmuno - !l sistema inmunológico del cuerpo inclu$e todos los órganos $ células que traba2an paracombatir la in"ección o la en"ermedad

D - Deficiencia 3 *a persona desarrolla I/1 cuando su sistema inmunológico es #de"iciente#, o no"unciona como debería

 A - Adquirida - I/1 no es algo que se hereda de los padres *a persona adquiere I/1 después delnacimiento

!l índrome de Inmunode"iciencia 1dquirida 'I/1( es la etapa "inal de la in"ección por VIH *as personas

en esta etapa de la in"ección por VIH tienen da4ado el sistema inmunológico, lo que los pone en riesgode contraer in"ecciones oportunistas

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 6/16

e hace el diagnóstico de I/1 si tiene una o m&s in"ecciones oportunistas especí"icas, ciertos tipos dec&ncer, o un n)mero mu$ ba2o de células ./0 i el paciente in"ectado con VIH desarrolla I/1,necesitar& la intervención médica $ tratamiento para prevenir la muerte

Cuál es el origen del VIH?

*os cientí"icos creen que el VIH proviene de un determinado tipo de chimpancé en 5"rica occidental *osseres humanos probablemente entraron en contacto con el VIH cuando ca6aban $ comían los animalesin"ectados !studios recientes indican que el VIH puede haber pasado de los monos a los seres humanosa "inales de 7899

Cómo se ransmie el VIH?

!l VIH se encuentra en determinados "luidos del cuerpo humano i cualquiera de estos "luidos entra ensu cuerpo, usted puede in"ectarse con el VIH *eer  .ómo e ransmite el VIH % I/1+

Cuáles fluidos del cuer!o conienen el VIH?

!l VIH vive $ se reproduce en la sangre $ otros "luidos corporales abemos que los siguientes "luidospueden contener altos niveles de VIH:

• angre

• !l semen

• luido pre-seminal 'pre-e$aculatorio(

• *a leche materna

• luidos vaginales

• luido mucoso proveniente del recto $%o ano

;tros "luidos corporales $ productos de desecho como las heces, "luido nasal, la saliva, el sudor, lasl&grimas, la orina o en el vómito no contienen su"iciente VIH para in"ectar, a menos que tengan sangreme6clada en ellos $ la persona tenga un contacto signi"icativo $ directo con ellos*os traba2adores de la salud pueden estar e<puestos a algunos otros "luidos corporales con altasconcentraciones de VIH, inclu$endo:

• !l líquido amniótico

• !l líquido ce"alorraquídeo

• !l líquido sinovial

Cómo se ransmie el VIH ra"és de fluidos cor!orales?

!l VIH se transmite a través de "luidos corporales en "ormas mu$ especí"icas:

• Durane el conaco se#ual$.uando una persona tiene se<o anal, oral o vaginal con una

pare2a, lo normal es que tenga contacto con los "luidos del cuerpo de su pare2a i su pare2a tiene VIH, los

virus presentes en los "luidos corporales pueden entrar en el torrente sanguíneo a través de roturasmicroscópicas o roturas en los revestimientos delicados de la vagina, la vulva, el pene, el recto o la boca=asgaduras en estas &reas son mu$ comunes $ pasan desapercibidas !l VIH también puede entrar a

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 7/16

través de heridas abiertas, como las causadas por el herpes o la sí"ilis si los "luidos corporales in"ectados con VIH entran en contacto con ellas i la persona su"re de una en"ermedad de transmisión se<ual'!( tiene ma$or riesgo de contraer la in"ección por el VIH

• Durane el em%ara&o' el !aro o la lacancia$ *os bebés tienen contacto constante con líquidos

con alta concentración de VIH del cuerpo de su madre, inclu$endo el líquido amniótico $ la sangre

durante el embara6o $ el parto /espués del nacimiento, los bebés pueden contraer el VIH por beberleche materna in"ectada

• Como resulado de la in(ección de drogas$ *as drogas intravenosas ponen a la persona en

contacto con la sangre de otras personas cuando se comparte agu2as *as agu2as o medicamentos queest&n contaminados con sangre in"ectada con VIH pueden hacer entrar directamente el virus en el cuerpo

• Como resulado de la e#!osición !rofesional$ *os traba2adores de la salud tienen el ma$or

riesgo de este tipo de transmisión del VIH *os traba2adores que traba2an en un centro de salud, pueden entrar en contacto con sangre in"ectada u otros "luidos a través de pincha6os o cortes Unos pocostraba2adores de la salud se han in"ectado cuando los "luidos del cuerpo han salpicado en los o2os, la boca

o en una herida abierta

• Como resulado de una ransfusión de sangre con sangre infecada o un ras!lane de

órganos de un donane infecado$ los requisitos de detección del VIH en los >ancos de angre hacenmu$ rara estas "ormas de transmisión del VIH

Cómo se desarrolla el SIDA?

!l I/1 es la etapa avan6ada de la in"ección por VIH, se desarrolla cuando el sistema inmunológico deuna persona est& gravemente da4ado $ tiene di"icultad para combatir las en"ermedades $ ciertos tipos dec&ncer 1ntes del desarrollo de los medicamentos antirretrovirales, las personas con el VIH podían progresar a

I/1 en tan sólo unos pocos a4os !n la actualidad, las personas pueden vivir mucho m&s tiempo -incluso décadas - con el VIH antes de desarrollar I/1 !sto es debido a las combinaciones demedicamentos antirretrovirales que se introdu2eron a mediados de 7??9

)ersonas VIH !osii"as sin sínomas

@uchas personas que son VIH positivas no tienen síntomas de la in"ección por el VIH 1 menudo laspersonas sólo comien6an a sentirse en"ermas cuando ellos progresan hacia el I/1 'índrome deInmunode"iciencia 1dquirida( 1 veces las personas que viven con el VIH pasan por períodos de estaren"ermas $ luego se sientan bien!l VIH puede causar que a veces la gente se sienta en"ermaA no obstante, la ma$oría de los síntomas $las en"ermedades graves de la en"ermedad del VIH provienen de las in"ecciones oportunistas que atacan

el sistema inmunológico da4ado !s importante recordar que algunos de los síntomas de la in"ección porel VIH son similares a los síntomas de muchas otras en"ermedades comunes, como la gripe o in"eccionesrespiratorias o gastrointestinales

)rimeras ea!as de la infección !or VIH$ signos ( sínomas

 1 las B-0 semanas después de la e<posición al VIH 'pero hasta C meses después(, las personas puedene<perimentar una en"ermedad aguda, a menudo descrito como #la peor gripe de siempre# !sto se conocecomo síndrome retroviral agudo '1=(, o in"ección primaria o aguda por VIH, $ es la respuesta natural delcuerpo a la in"ección por VIH /urante la in"ección primaria por VIH, ha$ niveles m&s altos de viruscirculantes en la sangre, lo que signi"ica que la gente puede transmitir m&s "&cilmente el virus a otraspersonas

*os sínomas !ueden incluir$

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 8/16

• iebre

• !scalo"ríos

• !rupción

• udores nocturnos

• /olores musculares

• /olor de garganta

• atiga

• In"lamación de los ganglios lin"&ticos

• Dlceras en la boca

!s importante recordar, sin embargo, que no toda persona desarrolla síndrome retroviral agudo cuando sein"ectan con el VIH

+ase crónica o de laencia$ signos ( sínomas

/espués de la in"ección inicial $ la seroconversión, el virus se vuelve menos activo en el cuerpo, a pesarde que todavía est& presente /urante este período, muchas personas no presentan ning)n síntoma de lain"ección por el VIH !ste período se llama "ase #crónica# o de #latencia# !ste período puede durar hasta79 a4os ' a veces m&s(

SIDA$ Signos ( Sínomas

.uando la in"ección por VIH se convierte en I/1, muchas personas comien6an a su"rir de "atiga, diarrea,n&useas, vómitos, "iebre, escalo"ríos, sudores nocturnos, e incluso el síndrome de desgaste en las etapas"inales @uchos de los signos $ síntomas del I/1 provienen de lasin"ecciones oportunistas que seproducen en pacientes con un sistema inmune da4ado

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 9/16

SI+I*IS ,.,AA*$

OBE=IVO GENERAH DE HA VIGIHANIA EIDEMIOHWGIADE HA SXYIHIS ONGZNI=A

ono&e% la s"tua&"?n e"de!"ol?g"&a de la S#l"s ongn"ta en el as1 a

t%avs de "no%!a&"?n oo%tuna de &al"dad1 a%a o%"enta% e#&a,!entelas a&&"ones de %even&"?n &ont%ol de este ade&"!"ento.Objetivos específcos

[ Mantene% a&tual",ado el &o!o%ta!"ento e"de!"ol?g"&o de las#l"s &ongn"ta en el as a%a o%"enta% las !ed"das de %even&"?n &ont%ol.

[ Esta+le&e% %o&ed"!"entos &%"te%"os *o!ogneos a%a lav"g"lan&"a e"de!"ol?g"&a de la s#l"s &ongn"ta a%a su al"&a&"?n a n"vel"nte%"nst"tu&"onal se&to%"al.

[ onsol"da% el %eg"st%o de los &asos de s#l"s &ongn"ta.[ Me)o%a% la oo%tun"dad la &al"dad de la not"#&a&"?n de los &asos.

[ Yo%tale&e% la &aa&"dad de d"agn?st"&o de la+o%ato%"o a%a elestud"o "nteg%al oo%tuno de los &asos.[ %o!ove% la d"us"?n uso de la "no%!a&"?n e"de!"ol?g"&a a%a

la to!a de de&"s"ones.

MEANISMOS DE VIGIHANIAHa e%"od"&"dad de not"#&a&"?n a a%t"% de la dete&&"?n de los &asos de

s#l"s &ongn"ta se des&%"+e en el &uad%o .uad%o . e%"od"&"dad de la Not"#&a&"?n de asos de S#l"s ongn"ta

ME=ODOHOGXAS \ ROEDIMIEN=OS ARA HAVIGIHANIA

EIDEMIOHWGIA DE HA SXYIHIS ONGZNI=AHas !etodologas %o&ed"!"entos a%a la v"g"lan&"a e"de!"ol?g"&a

de la s#l"s &ongn"ta se des&%"+en en el &uad%o 2.uad%o 2. Metodologas %o&ed"!"entos a%a la V"g"lan&"aE"de!"ol?g"&a de la S#l"s ongn"ta

VIGIHANIA EIDEMIOHWGIASituación epidemiológica de la Síflis Congénita

En M"&o la S#l"s ongn"ta es un ade&"!"ento su)eto a v"g"lan&"ae"de!"ol?g"&a de not"#&a&"?n "n!ed"ata1 el %o!ed"o anual de &asos%o+a+les not"#&ados en los últ"!os &"n&o a/os es de 200 &asos la

&on#%!a&"?n se *a %eal",ado en %o!ed"o en el !"s!o e%"odo en 09&asos anuales. En el a/o 20071 de los 230 &asos %o+a+les not"#&ados se&on#%!? el d"agn?st"&o de s#l"s &ongn"ta en ;: &asos F5;.;@1 &onuna "n&"den&"a de los &asos &on#%!ados de 0.0: &asos o% 000 na&"dosv"vos est"!ados en el a/o 20 de los 52 &asos %o+a+les not"#&adosse &on#%!? el d"agn?st"&o en 57 &asos1 &on una "n&"den&"a de 0.0; &asoso% 000 na&"dos v"vos est"!ados.

Hos estados $ue %esenta%on la !ao% "n&"den&"a en el a/o 200ue%on ol"!a &on una "n&"den&"a de 0.9< &asos o% 000 na&"dos v"vosest"!ados1 Ba)a al"o%n"a &on 0.301 Sono%a 0.21 *"*ua*ua 0.21 NuevoHe?n 0.0:1 a!e&*e 0.071 =la&ala 0.091 '"dalgo 0.091 S"naloa 0.09

]u"ntana Roo &on 0.0; &asos o% 000 na&"dos v"vos est"!ados. a%a ela/o 201 los estados &on !ao% "n&"den&"a ue%on de Ba)a al"o%n"a &onuna "n&"den&"a de 0.39 &asos o% 000 na&"dos v"vos est"!ados1 ol"!a

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 10/16

0.301 Nuevo He?n 0.31 *"*ua*ua 0.01 Ba)a al"o%n"a Su% 0.01 S"naloa0.0<1 Mo%elos 0.071 Sono%a 0.091 Oaa&a 0.09 ]ue%ta%o 0.03 &asos o%000 na&"dos v"vos est"!ados.asos e "n&"den&"a de S#l"s ongn"ta según a/oM"&o1 <<0 - 202

En &uanto a !o%tal"dad1 en los últ"!os &"n&o a/os se *an %esentadoen %o!ed"o de o%!a anual 2 deun&"ones^ en el a/o 2007 se%eg"st%a%on 7 deun&"ones &on una tasa de !o%tal"dad de 0.00<deun&"ones o% 000 na&"dos v"vos est"!ados1 en el a/o 200 se%eg"st%a%on 9 deun&"ones &on una tasa de !o%tal"dad de 0.003 o% 000na&"dos v"vos est"!ados^ lo ante%"o% %e%esenta un de&%e!ento del 70@de la !o%tal"dad en 200 &on %ese&to al 2007. Hos estados en los $ue se%esenta%on deun&"ones en 200 ue%on Ba)a al"o%n"a F1 ol"!a F1M"&o F1 M"&*oa&Cn F Nuevo He?n F.Determinantes de salud

Has ene%!edades de t%ans!"s"?n seual FE=S o&uan uno de los

&"n&o %"!e%os luga%es de de!anda de &onsulta en el %"!e% n"vel deaten&"?n. Se u+"&an ent%e las d"e, %"!e%as &ausas de !o%+"l"dad gene%alen el g%uo de 9 a ;; a/os de edad. Has E=S se %oagan &on !Cs%a"de, en luga%es donde el t%a+a)ado% !"g%ante es &o!ún en luga%es&on %edes de &o!e%&"o seual a&t"vas. Aun$ue estC no%!ado el ta!",a)ede s#l"s en e!+a%a,adas1 ste no se %eal",a de o%!a s"ste!Ct"&a.Los Factores de Riesgo para la presencia de casos de síflis congénitason:

[ E!+a%a,o s"n &ont%ol %enatal.[ Yalta de %eal",a&"?n del d"agn?st"&o de s#l"s du%ante los %"!e%os

!eses del e!+a%a,o.

[ Mu)e% &on a%e)a seual "nesta+le o tene% !Cs de una a%e)aseual.[ Se% usua%"a de d%ogas IV.[ =ene% %ela&"ones seuales &on usua%"os de d%ogas IV.[ Se% t%a+a)ado%a del seo &o!e%&"al.[ 'a+e% &u%sado &on d"agn?st"&o de s#l"s en e!+a%a,o ante%"o%.[ Ante&edentes de ot%as Ene%!edades de =%ans!"s"?n Seual.

Defniciones operacionales de casoa%a %eo%,a% las a&&"ones de v"g"lan&"a e"de!"ol?g"&a de la S#l"s

ongn"ta se de+en &ons"de%a% las s"gu"entes de#n"&"ones oe%a&"onalesCaso Sospecoso: A los n"/os n"/as &on ante&edente !ate%no de

VDRH o RR Y=A-ABS o M'A-= os"t"vas.Caso !robable: A los n"/os n"/as &on !an"esta&"ones &ln"&as

ese&#&as de s#l"s &ongn"ta &on o s"n ante&edente !ate%no de VDRHo RR Y=A-ABS o M'A-= os"t"vas1 $ue no *aan %e&"+"dot%ata!"ento1 o *aan s"do t%atadas a%&"al!ente du%ante el e!+a%a,o.

Caso Confrmado: A los n"/os n"/as &on !an"esta&"ones &ln"&asese&#&as de s#l"s &ongn"ta $u"en %esult? os"t"vo a%a Y=A-ABS-IgMo se "dent"#&? =%eone!a all"du! o% &a!o os&u%o o IY de les"ones1&o%d?n u!+"l"&al1 la&enta ne&%os"a &on ante&edente !ate%no deVDRH Y=A-ABS o M'A-= os"t"vas.

Caso Descartado: A los n"/os n"/as &on ante&edente !ate%no deVDRH Y=A-ABS M'A-= os"t"vas e%o s"n !an"esta&"ones &ln"&asese&#&as de s#l"s &ongn"ta &on %ue+as de la+o%ato%"o negat"vas.

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 11/16

AIONES \ YNIONES OR NIVEH =ZNIO-ADMINIS=RA=IVO

De a&ue%do &on la no%!at"v"dad v"gente1 la s#l"s &ongn"ta es unade&"!"ento de not"#&a&"?n o+l"gato%"a e "n!ed"ata se al"&a a todo elte%%"to%"o na&"onal^ o% ello &ual$u"e% se%v"do% de salud $ue &ono,&a t%ate un &aso de s#l"s &ongn"ta de+e%C not"#&a%lo a la n"dad de Saludde la Se&%eta%a de Salud del C%ea geog%C#&a &o%%esond"ente.

El S"ste!a V"g"lan&"a E"de!"ol?g"&a de s#l"s &ongn"ta es el %esultadode un &on)unto de %ela&"ones un&"onales1 en el &ual a%t"&"an&oo%d"nada!ente todas las "nst"tu&"ones $ue &ono%!an el SNS"n&luendo los se%v"&"os !d"&os %"vados.

Ha &oo%d"na&"?n se esta+le&e en los s"gu"entes n"veles sus un&"ones&o%%esond"entes son

"ivel local: Ante la %esen&"a de un &aso %o+a+le1 el !d"&o t%atante el %esonsa+le de la v"g"lan&"a e"de!"ol?g"&a1 se &oo%d"na%Cn a%a%eal",a% las s"gu"entes a&t"v"dades

. Reg"st%a% el &aso en la *o)a d"a%"a del !d"&o.2. eal",a% la not"#&a&"?n "n!ed"ata del &aso a la )u%"sd"&&"?n san"ta%"a&o%%esond"ente o% 9la va !Cs %C"da d"son"+le en un la,o no !ao% de 2; *%s. o at%avs del s"ste!a NO-=INMED .3. O+tene% la !uest%a +"ol?g"&a ne&esa%"a a%a el estud"o dela+o%ato%"o &on#%!a&"?n del d"agn?st"&o.;. Real",a% la not"#&a&"?n del &aso en el Ino%!e Se!anal de asosNuevos LSIVEK Faneo as"!"s!o1 llena% el Estud"oE"de!"ol?g"&o de &aso Faneo 2.9. Env"a% el estud"o e"de!"ol?g"&o a la u%"sd"&&"?n San"ta%"a&o%%esond"ente1 d"%"g"do al t"tula% de la un"dad de v"g"lan&"ae"de!"ol?g"&a )u%"sd"&&"onal.5. De a&ue%do &on los %esultados de la+o%ato%"o los datos &ln"&os%eal",a% la &on#%!a-&"?n o des&a%te del &asoFs dent%o de los 9 das*C+"les oste%"o%es a su dete&&"?n.7. o!leta% el estud"o e"de!"ol?g"&o &on los %esultados dela+o%ato%"o la &las"#&a&"?n #nal del &aso env"a%lo a la )u%"sd"&&"?nsan"ta%"a &o%%esond"ente.:. Ad!"n"st%a% el t%ata!"ento ese&#&o.<. Se%C %esonsa+"l"dad de las C%eas de aten&"?n !d"&a %eal",a% elsegu"!"ento &ln"&o de la+o%ato%"o tanto de la !ad%e1 &o!o del

&aso de s#l"s &ongn"ta1 de a&ue%do a los t"e!os esta+le&"dos enla NOM-03<-SSA2-20021 a%a la %even&"?n ont%ol de las"ne&&"ones de t%ans!"s"?n seual.0. En los &asos en los &uales o&u%%a deun&"?n s"n *a+e%se o+ten"do!uest%as a%a d"agn?st"&o1 se de+e%C &on)unta% toda la "no%!a&"?nde la !ad%e del n"/o o n"/a1 a%a la &on#%!a&"?n o des&a%te del&aso a t%avs del anCl"s"s &ln"&o-e"de!"ol?g"&o.. Aoa% &on la "no%!a&"?n %e$ue%"da o% la )u%"sd"&&"?n san"ta%"aa%a la %eal",a&"?n de la %at"#&a&"?n o %e&t"#&a&"?n de deun&"oneso% s#l"s &ongn"ta."ivel #urisdiccional o Delegacional: El %esonsa+le de e"de!"ologa

en la u%"sd"&&"?n San"ta%"a se en&a%ga%C de

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 12/16

. D"und"% de o%!a "nte%"nst"tu&"onal a todas las un"dades!d"&as +a)o su C%ea de "n_uen&"a el Manual a%a la V"g"lan&"aE"de!"ol?g"&a de la S#l"s ongn"ta.2. Sue%v"sa% o ve%"#&a% la %eal",a&"?n de los estud"ose"de!"ol?g"&os en su &aso1 aoa% en la %eal",a&"?n de los

!"s!os.3. on&ent%a% %ev"sa% la &al"dad de la "no%!a&"?n &onten"da en losestud"os e"de!"ol?g"&os de las un"dades !d"&as del se&to% salud1$ue se en&uent%en +a)o su C%ea de %esonsa+"l"dad.;. Ve%"#&a% $ue el &asoFs &u!laFn &on la de#n"&"?n oe%a&"onal.9. Ve%"#&a% $ue se *aan %eal",ado los %o&ed"!"entos denot"#&a&"?n &o%%esond"entes.5. Ve%"#&a% la o+ten&"?n de !uest%as de la+o%ato%"o %eal",a% elsegu"!"ento de los %esultados de la+o%ato%"o &o%%esond"entes.7. En los &asos en los &uales o&u%%a deun&"?n s"n *a+e%se o+ten"do!uest%as a%a d"agn?st"&o1 se de+e%C &on)unta% toda la "no%!a&"?n

de la !ad%e del n"/o o n"/a1 a%a la &on#%!a&"?n o des&a%te del&aso a t%avs del anCl"s"s &ln"&o-e"de!"ol?g"&o.:. Mantene% est%e&*a &oo%d"na&"?n &on el la+o%ato%"o de %ee%en&"a&o%%esond"ente1 &on el #n de ga%ant",a% %esultados de la+o%ato%"oen o%!a oo%tuna a%a la &on#%!a&"?n o des&a%te del d"agn?st"&ode S#l"s ongn"ta.<. Ve%"#&a% $ue se de segu"!"ento *asta su &las"#&a&"?n #nal al00@ de los &asos %o+a+les dent%o de los 9 das *C+"lesoste%"o%es a su dete&&"?n.0. Real",a% la &atu%a del estud"o e"de!"ol?g"&o en el s"ste!aele&t%?n"&o &o%%esond"ente1 esta+le&"do o% la DGE a%a este #n.

. Mantene% a&tual",ado el ano%a!a e"de!"ol?g"&o de la S#l"songn"ta de la u%"sd"&&"?n San"ta%"a.2. Re&"+"% los &e%t"#&ados de deun&"?n de las !ue%tes en &uo&e%t"#&ado de deun&"?n en el aa%tado I o II se en&uent%e %eg"st%adoLs#l"s &ongn"taK según los &?d"gos esta+le&"dos en la IE-0`Rev"s"?n.3. Ve%"#&a% $ue o% &ada deun&"?n o% s#l"s &ongn"ta se &uente&on el estud"o e"de!"ol?g"&o de &aso &o%%esond"ente.;. Real",a% la %at"#&a&"?n%e&t"#&a&"?n FAneo ; de las deun&"oneso% s#l"s &ongn"ta %eg"st%adas en el S"ste!a E"de!"ol?g"&o Estadst"&o de las Deun&"ones FSEED1 de a&ue%do a losl"nea!"entos de v"g"lan&"a e"de!"ol?g"&a de las deun&"ones.9. a%t"&"a% en la &aa&"ta&"?n ad"est%a!"ento del e%sonal en%o&ed"!"entos de v"g"lan&"a e"de!"ol?g"&a d"agn?st"&o dela+o%ato%"o de S#l"s ongn"ta.5. Real",a% el anCl"s"s de la "no%!a&"?n gene%ada o% el s"ste!a la evalua&"?n de los "nd"&ado%es de v"g"lan&"a e"de!"ol?g"&a %esenta% los %esultados en el o!"t u%"sd"&&"onal de V"g"lan&"aE"de!"ol?g"&a FouVE.7. Real",a% la d"us"?n de la "no%!a&"?n e"de!"ol?g"&a de S#l"songn"ta gene%ada o% las "nst"tu&"ones $ue "nteg%an la )u%"sd"&&"?nsan"ta%"a.:. Real",a% sue%v"s"?n aseso%a a las un"dades de v"g"lan&"ae"de!"ol?g"&a del n"vel lo&al a ee&to de "dent"#&a% %o+le!as en

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 13/16

los %o&ed"!"entos de v"g"lan&"a e"de!"ol?g"&a1 a%a la &o%%e&&"?n"n!ed"ata de los !"s!os.

"ivel estatal: El %esonsa+le de e"de!"ologa en el n"vel estatal seen&a%ga%C de

. D"und"% a las )u%"sd"&&"ones san"ta%"as de o%!a "nte%"nst"tu&"onal

a todas las un"dades !d"&as +a)o su C%ea de "n_uen&"a el Manuala%a la V"g"lan&"a E"de!"ol?g"&a de la S#l"s ongn"ta.2. on&ent%a% %ev"sa% la &al"dad de la "no%!a&"?n &onten"da en losestud"os e"de!"ol?g"&os.3. Ve%"#&a% $ue el &asoFs &u!laFn &on la de#n"&"?n oe%a&"onal.;. Ve%"#&a% $ue se *aan %eal",ado los %o&ed"!"entos denot"#&a&"?n &o%%esond"entes.9. Mantene% est%e&*a &oo%d"na&"?n &on el la+o%ato%"o de %ee%en&"a&o%%esond"ente1 &on el #n de ga%ant",a% %esultados de la+o%ato%"oen o%!a oo%tuna a%a la &on#%!a&"?n o des&a%te del d"agn?st"&ode S#l"s ongn"ta.

5. Ve%"#&a% $ue se de segu"!"ento *asta su &las"#&a&"?n #nal al00@ de los &asos %o+a+les dent%o de los 9 das *C+"lesoste%"o%es a su dete&&"?n.7. Ve%"#&a%1 &on&ent%a% o en su &aso %eal",a% la &atu%a de losestud"os e"de!"ol?g"&os de las )u%"sd"&&"ones san"ta%"as en els"ste!a ele&t%?n"&o &o%%esond"ente1 esta+le&"do o% la D"%e&&"?nGene%al de E"de!"ologa FDGE a%a este #n.:. Env"a% a la DGE de o%!a se!anal Flunes de &ada se!ana la+ase de datos de &asos de S#l"s ongn"ta a&tual",ada.<. Mantene% a&tual",ado el ano%a!a e"de!"ol?g"&o de la S#l"songn"ta en el estado.

0. Ve%"#&a% $ue o% &ada deun&"?n o% s#l"s &ongn"ta se &uente&on el estud"o e"de!"ol?g"&o de &aso &o%%esond"ente.. Sue%v"sa% la %eal",a&"?n de la %at"#&a&"?n%e&t"#&a&"?n FAneo ;de las deun&"ones o% s#l"s &ongn"ta %eg"st%adas en el S"ste!aE"de!"ol?g"&o Estadst"&o de las Deun&"o

nes FSEED1 de a&ue%do a los l"nea!"entos de v"g"lan&"ae"de!"ol?g"&a de las deun&"ones.2. a%t"&"a% en la &aa&"ta&"?n ad"est%a!"ento del e%sonal en%o&ed"!"entos de v"g"lan&"a e"de!"ol?g"&a d"agn?st"&o dela+o%ato%"o de S#l"s ongn"ta.3. Real",a% el anCl"s"s de la "no%!a&"?n gene%ada o% el s"ste!a la evalua&"?n de los "nd"&ado%es de v"g"lan&"a e"de!"ol?g"&a %esenta% los %esultados en el o!"t Estatal de V"g"lan&"aE"de!"ol?g"&a FEVE.;. Real",a% la d"us"?n de la "no%!a&"?n e"de!"ol?g"&a de S#l"s&ongn"ta gene%ada en el estado.9. Real",a% sue%v"s"?n aseso%a al n"vel )u%"sd"&&"onal lo&al aee&to de "dent"#&a% %o+le!as en los %o&ed"!"entos de v"g"lan&"ae"de!"ol?g"&a1 a%a la &o%%e&&"?n "n!ed"ata de los !"s!os.

"ivel nacional: El %esonsa+le de e"de!"ologa en el n"vel na&"onal seen&a%ga%C de

. Mantene% a&tual",ado d"und"% de o%!a "nte%"nst"tu&"onal atodas las ent"dades ede%at"vas el Manual a%a la V"g"lan&"aE"de!"ol?g"&a de la S#l"s ongn"ta.

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 14/16

2. on&ent%a% %ev"sa% la &al"dad de la "no%!a&"?n &onten"da en la+ase de datos de S#l"s ongn"ta.3. Ve%"#&a% $ue los &asos &u!lan &on la de#n"&"?n oe%a&"onal.;. Ve%"#&a% $ue se *aan %eal",ado los %o&ed"!"entos denot"#&a&"?n &o%%esond"entes.

9. Mantene% est%e&*a &oo%d"na&"?n &on el InDRE1 &on el #n dega%ant",a% %esultados de la+o%ato%"o en o%!a oo%tuna a%a la&on#%!a&"?n o des&a%te del d"agn?st"&o de S#l"s ongn"ta.5. Ve%"#&a% $ue se de segu"!"ento *asta su &las"#&a&"?n #nal al00@ de los &asos %o+a+les.7. Mantene% a&tual",ado el ano%a!a e"de!"ol?g"&o de la s#l"s&ongn"ta en el as.:. Ve%"#&a% $ue o% &ada deun&"?n o% S#l"s ongn"ta se &uente&on el estud"o e"de!"ol?g"&o de &aso &o%%esond"ente.<. Ve%"#&a% la %eal",a&"?n de la %at"#&a&"?n%e&t"#&a&"?n FAneo ; delas deun&"ones o% S#l"s ongn"ta %eg"st%adas en el S"ste!a

E"de!"ol?g"&o Estadst"&o de las Deun&"ones FSEED1 de a&ue%doa los l"nea!"entos de v"g"lan&"a e"de!"ol?g"&a de las deun&"ones.0. a%t"&"a% en la &aa&"ta&"?n ad"est%a!"ento del e%sonal en%o&ed"!"entos de v"g"lan&"a e"de!"ol?g"&a d"agn?st"&o dela+o%ato%"o de S#l"s ongn"ta.. Real",a% el anCl"s"s de la "no%!a&"?n gene%ada o% el s"ste!a la evalua&"?n de los "nd"&ado%es de v"g"lan&"a e"de!"ol?g"&a %esenta% los %esultados en el o!"t Na&"onal a%a la V"g"lan&"aE"de!"ol?g"&a FoNaVE.2. Real",a% la d"us"?n de la "no%!a&"?n e"de!"ol?g"&a de s#l"s&ongn"ta gene%ada o% el S"ste!a Na&"onal de V"g"lan&"a

E"de!"ol?g"&a FS"NaVE.3. Real",a% sue%v"s"?n aseso%a al n"vel estatal1 )u%"sd"&&"onal lo&al aee&to de "dent"#&a% %o+le!as en los %o&ed"!"entos de v"g"lan&"ae"de!"ol?g"&a1 a%a la &o%%e&&"?n "n!ed"ata de los !"s!os.

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 15/16

MUERTE MATERNA:

Implementacion de la vigilancia de morbilidad materna extrema (Near Miss), en el

Peru

La vigilancia epidemiológica de la muerte materna se desarrolla en el Perú, por más de una

década y es conducida por la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud.

 A través de la notificación y la investigación epidemiológica de cada muerte, este sistema

permite conocer las características y la tendencia de la muerte materna en elPerú.

Los datos del sistema de vigilancia muestran que en los últimos años en promedio se

notifican 445 muertes maternas, en el último año semanalmente ocurrieron 09defunciones de mujeres relacionadas con el embarazo, parto o puerperio. Las principales

causas de las muertes maternas, son la hemorragia, la hipertensión inducida por el

embarazo, problemas relacionados al aborto y las infecciones. El 50% de las defunciones

ocurren en los hospitales.

Pero la información sobre la mortalidad materna por ser un evento raro no puede evaluar

la salud materna, así mismo su presentación no es muy frecuente en los servicios

hospitalarios.

Según la última publicación de la OMS, UNFPA, BM y UNICEF (1); 360

000 madres mueren anualmente en el mundo y el 99% en los países no desarrollados; la

acción necesaria para reducirla es el fortalecimiento de los sistema de salud que brindan

cuidados de emergencia en forma continua y adecuada a las mujeres con complicaciones

durante el embarazo, parto o puerperio, desde la comunidad hasta un hospital de mayorcapacidad resolutiva.

En nuestro país, según el INEI (2), la cobertura de atención de parto institucional se

incrementó en 27.3% (de 57,9 a 85,1%), entre la ENDES

2000 y la ENDES 2011. En países con alta cobertura de nacimientos institucionales, una

proporción importante de las muertes maternas tiene lugar en los hospitales, por lo tanto,

se deben desarrollar instrumentos para evaluar y mejorar la calidad de atención materna.

En las instituciones y en los servicios con baja mortalidad materna, la morbilidad es un

 buen indicador de la calidad de atención.

Estudios en países desarrollados sugieren que una contribución positiva del análisis de la

morbilidad materna es una herramienta para la identificación de los problemas en la

calidad de atención. El Near Miss (casi perdida) materno o la morbilidad materna extrema

es un tipo específico de morbilidad que en los últimos años es un concepto de creciente

7/23/2019 expo epi

http://slidepdf.com/reader/full/expo-epi 16/16