expo de socio salud ambiental

14
1. INTRODUCCION. Para el mantenimiento de la vida, así como para asegurar el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la técnica, se requiere disponer de un gran número de recursos, los cuales pueden dividirse en dos grupos: renovables y no renovables. Entre los primeros se cuentan el suelo, las plantas, los animales, el agua y el aire. Como recursos no renovables, pueden señalarse principalmente los combustibles y los minerales. La protección de todos estos recursos resulta de la mayor importancia para el desarrollo de la sociedad. Pero la actuación del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables, y ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmósfera, las aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el comportamiento de los seres humanos pueda llegar a afectarlos. Sin embargo, la población aumenta constantemente; cada vez hay más edificios, más vehículos, más industrias, más polvo, más desperdicios, más ruido y, en peligroso contraste para la supervivencia del hombre a largo plazo, cada vez hay menos campos, menos árboles, menos

Upload: jackelin-cama-llanto

Post on 12-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informacion sobre salud ambiental

TRANSCRIPT

1. INTRODUCCION.Para el mantenimiento de la vida, as como para asegurar el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la tcnica, se requiere disponer de un gran nmero de recursos, los cuales pueden dividirse en dos grupos: renovables y no renovables. Entre los primeros se cuentan el suelo, las plantas, los animales, el agua y el aire. Como recursos no renovables, pueden sealarse principalmente los combustibles y los minerales. La proteccin de todos estos recursos resulta de la mayor importancia para el desarrollo de la sociedad. Pero la actuacin del hombre ha puesto en peligro los recursos renovables, y ha ocasionado que comiencen a agotarse los no renovables, aunque la atmsfera, las aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difcil creer que el comportamiento de los seres humanos pueda llegar a afectarlos. Sin embargo, la poblacin aumenta constantemente; cada vez hay ms edificios, ms vehculos, ms industrias, ms polvo, ms desperdicios, ms ruido y, en peligroso contraste para la supervivencia del hombre a largo plazo, cada vez hay menos campos, menos rboles, menos animales; cada vez es ms difcil encontrar el agua necesaria, alimentos frescos, combustibles y minerales. El inters por la proteccin del medio ambiente est centrado en la salud y el bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental de la continua degradacin del medio y, al mismo tiempo, la vctima principal. Pero la adopcin de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseanza y la educacin de la niez y la juventud. Por esta razn, corresponde a la pedagoga y a la escuela desempear un papel fundamental en este proceso. Desde edades tempranas debe inculcarse al nio las primeras ideas sobre la conservacin de la flora, la fauna y los dems componentes del medio ambiente. El maestro debe realizar su trabajo de manera que forme en los estudiantes, respeto, amor e inters por la conservacin de todos los elementos que conforman el medio ambiente. En la escuela y en el hogar debe forjarse esta conciencia conservacionista del hombre del maana. El nio crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso docente-educativo, en el que la escuela cumple un encargo social que tiene el objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseanza y educacin, y se integre a la sociedad en que vive de una manera armnica, formado poltica e ideolgicamente en correspondencia con los principios de nuestra sociedad. En este sentido hay que educar al nio para que ocupe plenamente el lugar que le corresponde en la naturaleza, como elemento componente de esta. l debe comprender que es parte integrante del sistema ecolgico y que, como tal, tiene deberes que cumplir. Las plantas, los animales, el suelo, el agua y otros elementos, son indispensables para la vida del ser humano, por lo que resulta un deber ineludible para todos conservar estos recursos naturales bsicos. La responsabilidad en la proteccin del medio ambiente y los recursos naturales y artificiales, es de todos. La formacin y el desarrollo de hbitos correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la proteccin del medio ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teora con la prctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la proteccin del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional, y cmo una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad.

2. DEFINICIONES:2.1. CONCEPTO DE LA SALUD. La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social; y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia.El estado de completo bienestar fsico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamntales de las personas estn cubiertas: Afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.

La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que difcilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo o equilibrio homeosttico se encontrara la mayora de la poblacin, donde la separacin entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que es muy difcil distinguir lo normal de lo patolgico.2.2. MEDIO AMBIENTE.El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y permite la interaccin de los mismos. Sin embargo este sistema no solo est conformado por seres vivos, sino que tambin por elementos abiticos y por elementos artificiales.Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a los biticos, sea flora fauna o incluso los seres humanos, en oposicin, los abiticos son ellos que carecen de vida. Sin embargo estos elementos resultan esenciales para la subsistencia de los organismos vivos. Algunos de ellos son el aire, los suelos, el agua, etc. Cuando hablamos de los elementos artificiales incluimos a las relaciones socioeconmicas, donde hayamos la urbanizacin, los conflictos dentro de una sociedad, etc.Adems hay autores que hablan del medio ambiente como la suma de las relaciones culturales y sociales, en un entorno, en momento histrico y un lugar en particular. Esto quiere decir que esta definicin incluye las costumbres y el folklore dentro del concepto de medio ambiente, entre muchas otras cosas.A medida que la poblacin comenz a crecer y aumentar su tecnologa el impacto sobre el medio ambiente comenz a ser mayor y ms nocivo. El momento donde mayor comenz a ser modificado el medio ambiente fue a partir de la Revolucin Industrial. Esto se debe a la explotacin de recursos minerales y fsiles. De esta manera el equilibrio del sistema ambiental fue destruido y la calidad de vida de muchos seres vivos se halla desde ese momento en muy malas condiciones y para algunos resulta incluso imposible adaptarse a los grandes cambios.

2.3. SALUD AMBIENTALExisten numerosas denominaciones equivalentes de salud ambiental, como higiene del medio, saneamiento ambiental, proteccin y desarrollo del ambiente, salud y ambiente, ambiente y salud y otras. En mi opinin todas ellas significan bsicamente lo mismo, si bien su contenido especfico puede diferir mucho entre una u otra entidad o pas y responder a circunstancias concretas. La expresin sanea-miento ambiental, que en varios pases todava se utiliza para significar salud ambiental, comienza a caer en desuso por resultar limitada y confusa. Limitada porque implica una accin curativa, similar a sanar, cuando una faceta esencial de la salud ambiental es la accin preventiva. Confusa porque, en la prctica presente, la palabra sanea-miento con frecuencia se reserva sola-mente para las acciones en el campo del manejo de desechos lquidos y excretas.

La expresin proteccin y desarrollo del ambiente tiene una cabida suficientemente amplia como para incluir a la salud ambiental, pero por su misma amplitud podra englobar tambin toda la vertiente verde.Las expresiones salud y ambiente y ambiente y salud estn sujetas a las connotaciones que se quiera, segn la persona o entidad a la que se le pregunte. Para algunos, salud y ambiente representa literalmente, por un lado, salud (humana), y por otro, ambiente, en cada caso con el alcance que arbitrariamente se fije. Lo mismo puede suceder con ambiente y salud. Sin embargo, hay opiniones en el sentido de que salud y ambiente significa la influencia del ambiente sobre la salud, pero con nfasis en la salud, mientras que ambiente y salud indica un nfasis en el ambiente. Estimo que, frente a esas dos expresiones, debe preferirse la de salud ambiental, excepto si, en verdad, se quiere aludir por separado al ambiente y a la salud.

3. DETERMINANTES, PROCESOS Y FUNCIONES.Determinantes de la salud ambiental, como por ejemplo calidad del agua, desechos slidos domsticos o contaminacin acstica por industrias; procesos de la salud ambiental, como tratamiento, control o educacin, y funciones, como estudios de factibilidad o promocin. Estos constituyentes se pueden definir como sigue: Determinantes de la salud ambiental (DetSA) son los factores o hechos de la realidad fsica ambiental sobre los que se debe actuar a fin de satisfacer necesidades de los seres humanos relacionadas con la salud ambiental. Procesos de la salud ambiental (ProSA) son los conjuntos de intervenciones que, dentro del marco de las funciones, se aplican a los DetSA a efectos de definir un problema ambiental y una actividad de los servicios de salud ambiental. Funciones, son los conjuntos de acciones de gestin que se aplican a los ProSA a efectos de completar una herramienta que luego se har actuar sobre los DetSA para definir un problema ambiental y una actividad de los servicios de salud ambiental. 4. METODOS PARA CONTRARESTAR.

a) Si tenemos vehculo propio tratar de mantenerlo entonado y en las mejores condiciones posible paraqu el consumo de combustible y por tanto las emisiones sean bajas. b) Comenzar por ahorrar energa en nuestros hogares, a veces dejamos luces o aparatos prendidos (computadoras, televisores, A/A, etc.) sin necesidad. c) Si vamos a adquirir Electrodomsticos/Vehculo nuevo, preocuparnos no solo por su belleza sino por su consumo, prefiriendo aquellos que consuman menos Vatios/Combustible segn el caso. d) Hacer un uso racional del agua. Generalmente hay personas que dejan el chorro de agua abierto al lavarse los dientes o para enjabonarse, cuando muy bien puede cerrarse y ahorrarse unos cuantos litros de vital lquido. e) Caminar o Andar Bicicleta, en lugar de utilizar el automvil siempre que sea posible. f) Promocionar Reciclaje de Aluminio, Vidrio, Papel, etc. en tu comunidad, edificio, familia, trabajo, etc.g) Enterarte de las nuevas tecnologas en biocombustibles, hidrogeno, energa solar, elica, etc. y ver su aplicabilidad y forma de promocionarlas en detrimento de fuentes de energa contaminantes y no renovables como el petrleo.

5. ORGANISMOS QUEN APOYAN A CONTRARTESTAR.

Ministerio del Ambiente, creado en octubre de 1996. ste se encarga de disear las polticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservacin y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta nuestro pas. La actual ministra es Marcela Aguiaga Vallejo. Se distribuye en:

Subsecretaria de Planificacin. Planificacin y Polticas ambientales. Inversin y cooperacin Internacional. Informacin, Investigacin y Educacin Ambiental.

Subsecretara de Patrimonio Natural. Biodiversidad. reas protegidas. Vida silvestre y Ecosistemas frgiles. Recursos genticos. Bioseguridad. Forestal Bosques protectores. Normativa forestal. Desarrollo forestal sustentable. Subsecretara de Calidad Ambiental. Prevencin de la contaminacin. Control ambiental. Normativa de calidad ambiental. Licencias emitidas. Subsecretara de Cambio Climtico. Adaptacin. Mitigacin. Produccin y Consumo Sustentable. Negociaciones internacionales.

Subsecretara Administrativa Financiera. Administrativa. Presupuesto. Tecnologa. Comunicacin social.

Subsecretara de Gestin Marina y Costera. Gestin. Ambiental. USAID Costas y Bosques sostenibles. Proyecto de Manejo de Recursos costeros.

6. CONCLUCION.Una de las preocupaciones ms importantes de nuestro tiempo es la calidad ambiental del entorno. Como es bien conocido en los ltimos 150 aos, el planeta ha cambiado la estructura natural de su atmsfera y su hidrosfera ms que en todo el tiempo (millones de aos) que tiene de existencia. Por esta razn la adecuada proteccin y conservacin del ambiente representa uno de los retos ms importantes a los que se enfrenta la humanidad. Es evidente que se necesitan cambios drsticos y normas muy estrictas si queremos conservar la calidad de vida en el planeta. Como miembros de la sociedad debemos participar en forma activa en la creacin de leyes y reglamentos que tengan un impacto benfico para el ambiente, nuestra salud y la economa. Es importante sealar que las soluciones al problema de la contaminacin estn ms cerca de lo que uno cree, ya que es posible en nuestra vida cotidiana contribuir con actividades sencillas a mejorar nuestro entorno, como por ejemplo, consumir productos no contaminantes, disminuir el uso del automvil, separar los desechos reciclables en nuestro hogar, crear espacios verdes, etc. Es precisamente aqu donde se manifiesta en forma ms categrica el hecho de "pensar globalmente, pero actuar localmente".Con frecuencia se descubren nuevas formas y fuentes de contaminacin, que afectan al ambiente y a la salud. En la era moderna y con el violento desarrollo de nuevas tecnologas y productos surgen nuevas fuentes contaminantes, que al inicio parecen inofensivos, y luego se demuestra que ocasionan daos a la salud fsica o mental de las personas o al ambiente (extincin de especies y degradacin de recursos bsicos como agua, suelo, bosques, etc).

ANEXOSS