expo de materiales

25
RESINAS

Upload: joseh-bustamante

Post on 25-Jul-2015

8.086 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESIN

A

S

Las resinas dentales :

Son restauraciones estéticas de los dientes, que se utilizan en dientes dañados o cariados en las cuales el material que se utiliza es precisamente la resina. Este material se trabaja al color del diente por lo que el resultado es una restauración cosmética.

Las resinas dentales se utilizan como una alternativa estética en lugar de las amalgamas comunes y pueden ser utilizadas también para corregir fisuras y grietas.

Actualmente la vida de la resina en las zonas

posteriores ( 7 años ) se esta acercando ala de la amalgama ( 10

años )

• Son compuestos con relleno de vidrio, sílice o fosfato tri-cálcico combinados con otras moléculas..

Están formadas por un :

• Componente orgánico polimérico llamado (matriz)

• componente inorgánico mineral o relleno.

• Se trabaja al color del diente por lo que es una restauración cosmética.

MATRIZ ORGÁNICA:

BIS GMA: BIS FENOL GLICIDIL metacrilato tiene un alto peso molecular, es muy viscoso por lo que es difícil su manipulación, su estructura química tiene dos enlaces reactivos en ambos extremos de la molécula.

UDMA: URETANO DE METACRILATO, fue descubierto por Forter y Walkeu en 1974. Se diferencia del anterior en que tiene mejor viscosidad y rigidez, pero mayor contracción de polimerización.

Monómeros: Son partículas de bajo peso molecular, también llamados controladores de viscosidad.

Relleno inorgánico:

Los minerales más utilizados en la actualidad para el relleno inorgánico son:

* cuarzo,

* zirconita

* silicatos

* aluminio.

Otros componentes:

Agentes de unión: son los silanos.Iniciadores-activadores: Puede ser por medio de una reacción química usando peróxido de benzoilo y aminas terciarias o por reacción foto-química, por fotopolimerización, usando canforquinona y aminas terciarias.

El composite se adhiere micro mecánicamente a la superficie del diente sin depender de la cavidad.

La primera Resina compuesta,

utilizada en 1962 por Ray Bowen estaba formada por:

*Bisfenol glicidil como matriz orgánica

*Cuarzo como relleno inorgánico.

CLASIFICACIÓN (POR TAMAÑO DE PARTÍCULA)

MACRORELLENO.

Sus moléculas son de formas irregulares y tamaño grande. No se puede pulir, Ni sacar brillo.piezas posteriores

MICRORRELLENO.

Partículas pequeñas pero sin mucha resistencia.Indicaciones: clases III, IV y V

HÍBRIDAS.

Combinación de partículas de macrorrelleno y microrrelleno. Unas dan estética y otras dureza y mejor efecto óptico. Se pueden pulir y sacar brillo

NANORRELLENO O FLUIDAS. Son resistentes y estéticas. Son muy viscosas y/o pegajosas.

MEGARRELLENO O CONDENSADAS.

Con alto contenido de cuarzo, es menos fluida. Liberan Ca, Fl y grupos hidroxilos que son liberados al disminuir el PH bucal, siendo ideales para la remineralización dentaria. Antes de ésta se debe colocar una fluida. Recomendables en piezas posteriores.

TIPOS DE RESINAS :

• Resinas Acrílicas• Resinas Fotopolimerizables

• Resinas de Auto polimerizado

RESINAS ACRÍLICAS

Las podemos considerar como un material plástico, es un material que puede tener propiedades que no pueden ser igualadas por otros materiales dentales ya que pueden ser utilizadas para la construcción de prótesis, férulas, aparatos de Ortodoncia, Porta impresiones, Prótesis totales y en la construcción de placas base.

Composición

Se compone de :• un polímero (polvo) : tiene poli metacrilato de metilo.• un monómero (líquido) : metacrilato de metilo.que mezclándose nos da como resultado un plástico duro y cristalino.

Existen 2 formas básicas de polimerización donde el:

• El activador es el calor y se le conoce como termopolimerizable• La otra por medio químico que reacciona a la temperatura

ambiente como autopolimerizable

CuidadosTanto el polvo como el líquido deben guardarse en un lugar fresco y con poca luz

Deben permanecer perfectamente sellados para evitar su contaminación o evaporación

Evitar que el líquido toque el hule de la goma del gotero porque al contaminarse producirá un cambio de coloración final de la restauración

Al agregar el polvo al líquido se debe de cuidar que la punta del gotero no lo toque porque si regresamos el gotero sin limpiar se contaminará

Aquellas porciones de polvo que no hayan sido utilizadas deberán deshacerse o retirarse

Nunca deben ponerse e contacto con oxido de zinc y eugenol pues este es un retardador de la polimerización.

RESINAS FOTOPOLIMERIZABLES

Composición

• Sistemas curados con peróxido de benzoilo, es un polvo fino de poli metacrilato de metilo y una amina

• Sistemas activados con luz UV (ultravioleta)

• Sistemas iniciados con tributil boreano

• UsosCementado de restauraciones, de resinas y coronas, brackets, bandas de Ortodoncia.

RESINAS DE AUTO POLIMERIZADO

No requieren energía térmica y se complementan a temperatura ambiente. La diferencia

fundamental entra las 2 resinas es le método por el cual el peróxido de benzoilo se divide

produciendo radicales libres.

Muestra menos contracción que las termo curadas

La estabilidad del color de la resina de auto polimerización es inferior a las resinas termo

curadas.

Presentación

Pasta y Líquido = BasePasta y Líquido = Catalizador

MANIPULACIÓN

Se graba el esmalte con ácido grabador durante 30 segundos. Se mezcla la pasta y el líquido base y la pasta y el líquido del catalizador, se unen y las condensamos en la cavidad y se pulen.

VENTAJAS

Tiene buena resistencia a la abrasión, en comparación con los silicatos y resinas acrílicas

Brinda mayor estética

Brinda diversos tonos de colores y translucidez similares a los del diente natural

Es de “fácil” uso

DESVENTAJAS

Superficie terminada rugosa

Exposición al desgaste

Abrasión en antagonistas

De utilización dudosa en restauraciones clase II

RESINAS COMPUESTAS

Es la combinación de dos materiales químicamente diferentes y con una interface que separa los componentes.

Un material compuesto para restauración dental es aquel al que se le agrega un relleno inorgánico a una matriz de resina con objeto de mejorar las propiedades de la matriz

Los materiales usados para relleno se encuentran :

*Grandes partículas de sílice fundido,

*Cuarzo cristalino o cristales de silicato de boro.

Estas partículas tienden a resistir la deformación de la resina blanda el relleno también reduce la contracción por polimerización y aumenta la dureza

CLASIFICACIÓN DE RESINAS COMPUESTAS PARA RESTAURACIÓN :

Clasificación de resinas compuestas para restauración

1-.Convencional

2.- Partículas pequeñas

3.- Micro relleno

4.- Hibrido

RESINA COMPUESTA TRADICIONAL

El material de relleno mas usado es el cuarzo molido el tamaño o diámetro es de 8 a 12 micras y la carga del relleno es de 70 a 80 % en peso.

La dureza es mucha mayor que la de las resinas acrílicas sin relleno y estos son mucho mas resistentes al desgaste.

Una desventaja es la superficie áspera que surge como resultado del uso y la abrasión en la matriz de la resina blanda .

RESINA COMPUESTA MICRO RELLENA

Para superar los problemas de la aspereza superficial en el caso de las resinas tradicionales :

se sintetizo una clase de material que usa

partículas de sílice coloidal como relleno inorgánico tienen un tamaño de 0.02 a 0.04 micras de diámetro por lo que son 200 o 300 veces mas pequeñas que la partícula corriente de cuarzo

Si la restauración soporta cargas mayores fractura

sin embargo por su superficie lisa se han vuelto el material para restauración de dientes anteriores en sitios donde la carga no es mucha

RESINAS DE PARTÍCULAS PEQUEÑAS

Posee las mejores propiedades físicas y mecánicas.

Al aumentar el contenido del relleno aumentan casi todas las propiedades

del material

Este material tiene mayor resistencia por lo cual se sugiere su uso para aplicaciones con grandes cargas y

desgaste.

RESINAS COMPUESTAS HÍBRIDAS

Contiene 2 tipos de partículas :

*El sílice coloidal

*Partículas pulverizadas de vidrios que contiene metales pesados y el contenido de relleno es de 75 a 80 % el peso

Se usa ampliamente en restauraciones clase IV

Indicaciones para restauraciones con resina

1.- Lesiones interproximales de los dientes anteriores (clase III)

2.- Lesiones vestibulares de los dientes anteriores

3.- Lesiones vestibulares de premolares

4.- Perdida de ángulos incisales

5.- Fractura de dientes anteriores

TÉCNICA :

Gracias