exploración y ocupación del territorio venezolano

6
Exploración y ocupación del territorio venezolano El proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano fue el más prolongado y difícil de toda la América hispana. Esto se debió en parte a que nuestras tribus no estuvieron agrupadas en naciones bajo una sola autoridad o gobierno. A esto hecho debemos agregar la poca importancia económica que se dio a la colonia venezolana, sobre todo después de producirse el agotamiento de las perlas de Cubagua y del cierre de las escasas e improductivas minas de oro y cobre. La colonia venezolana, a diferencia de las de México y Perú, se mostraba incapaz de satisfacer la avidez de riquezas de los conquistadores. Ello explica que el descubrimiento y explotación de las costas Venezuela y la fundación de sus primeras poblaciones obedecieron a la busca de perlas, oro, sal y esclavos. El proceso de exploración y ocupación se inició a principios del siglo XV con la ocupación de la Isla de Cubagua, se prolongó por los siglos XVI al XVIII. Penetración y Reconocimiento del Territorio 1. Región Oriental El proceso de exploración y reconocimiento del territorio venezolano se inició a partir del tercer viaje de Colón por el sector costero oriental. En 1498 Colón llegó al Cabo que llamó Punta Galea, hoy Punta Galeota, en el extremo suroriental de la Isla que bautizó con el nombre de Trinidad. Divisó hacia el sur del

Upload: maria-velasquez

Post on 09-Apr-2016

44 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Exploración y Ocupación Del Territorio Venezolano

TRANSCRIPT

Page 1: Exploración y Ocupación Del Territorio Venezolano

Exploración y ocupación del territorio venezolano

El proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano fue el más prolongado y difícil de toda la América hispana. Esto se debió en parte a que nuestras tribus no estuvieron agrupadas en naciones bajo una sola autoridad o gobierno.

A esto hecho debemos agregar la poca importancia económica que se dio a la colonia venezolana, sobre todo después de producirse el agotamiento de las perlas de Cubagua y del cierre de las escasas e improductivas minas de oro y cobre.

La colonia venezolana, a diferencia de las de México y Perú, se mostraba incapaz de satisfacer la avidez de riquezas de los conquistadores. Ello explica que el descubrimiento y explotación de las costas Venezuela y la fundación de sus primeras poblaciones obedecieron a la busca de perlas, oro, sal y esclavos.

El proceso de exploración y ocupación se inició a principios del siglo XV con la ocupación de la Isla de Cubagua,  se prolongó por los siglos XVI al XVIII.

Penetración y Reconocimiento del Territorio

1. Región Oriental

El proceso de exploración y reconocimiento del territorio venezolano se inició a partir del tercer viaje de Colón por el sector costero oriental.

En 1498 Colón llegó al Cabo que llamó Punta Galea, hoy Punta Galeota, en el extremo suroriental de la Isla que bautizó  con el nombre de Trinidad. Divisó hacia el sur del Delta del rio Orinoco, y lo llamó Isla Santa. Arribó a Punta Arenal, hoy Punta de Icacos, y la denominó Tierra de Gracia. Dichas expediciones tienen la importancia de haber descubierto y explorado todo el sector costero, desde el Delta del Orinoco y la Península de Paria, en el oriente, hasta el Cabo de la Vela, en la Península de la Guajira al oeste, hoy territorio colombiano.               

La Isla de Paraguachoa, hoy Margarita, había sido explorada por primera vez por Alonso de Ojeda.  A diferencia de la aridez de la Isla de Cubagua y de la belicosidad de los caribes de la tierra firme oriental, Margarita contaba con pequeños valles fértiles, recorridos por riachuelos, y estaba habitada por los pacíficos indios guaiqueríes, condiciones éstas que facilitaron su colonización

2. Región Occidental

La penetración, reconocimiento y conquista de esta región, fue facilitada por la pacificidad de las tribus arawacas, betoyes, timotes y cuicas. Comenzó por las costas del

Page 2: Exploración y Ocupación Del Territorio Venezolano

actual estado Falcón, cuando Juan de Ampíes, en 1528, penetró y fue recibido por Manaure, cacique de los caquetios.

3. Región Central

La penetración, reconocimiento y conquista se inicia con la expedición de Juan de Villegas, quien llegó a la laguna de Tacarigua (lago de Valencia). Tomó posesión del área de Borburata y le dio la condición de ciudad al nombrarle cabildo el 10 de abril de 1551, naciendo así Nuestra Señora de la Concepción Borburata.

4. Los Llanos y Guayana

En los Llanos y Guayana la acción de los conquistadores quedo restringida a la organización  de expediciones de exploración y reconocimiento del territorio cuyo interés era encontrar las enormes riquezas de El Dorado. Eran regiones apartadas y no gozaban de la accesibilidad de la región costero-montañosa. Estas condiciones retrasaron su población, e hicieron de él un proceso sumamente lento y difícil, que abarcó los siglos XVII y XVIII.

Se inicia con las expediciones que remontan el rio Huyapari (Orinoco). El Orinoco fue explorado por primera vez por Diego de Ordaz, a quien le siguieron otros expedicionarios, a partir de 1530. Mediante esas expediciones se penetró y exploró el Delta y las riberas hasta llegar a tierras delMeta, el Guaviare, y la sierra de Imataca.

En 1568 se creó la Provincia de Guayana y en 1595 Antonio de Berrío fundó Santo Tomás de Guayana; pero la colonización en firme de Guayana la iniciaron los misioneros catalanes a partir de la tercera década del siglo XVIII.

Fundación de Ciudades

Para fundar una ciudad el poblador tomaba posesión de la tierra en nombre del Rey y la sometía a reconocimiento; hacia limpiar el sitio que serviría de plaza y núcleo de la ciudad; en uno de sus lados se construía la iglesia y en otro el cabildo; de la plaza partían las calles, formando una cuadricula o damero compuesto de cuadras o manzanas; las cuadras se dividían en cuatro solares para la edificación de las viviendas, que eran bajas, de paredes de tapia y techo de paja; algunas calles, originalmente de tierra, se empedraban.

En lo más alto de la ciudad se construía una caja de agua de donde arrancaban acequias que cruzaban las manzanas. En torno a la ciudad se extendían los ejidos, tierras que se repartían entre los colonos con la finalidad de que los cultivaran e hicieran prosperar la agricultura y la ganadería.

La ciudad quedaba plenamente fundada con la constitución de las autoridades municipales; es decir, con la designación de los regidores que integrarían el cabildo, los que a su vez elegían a los alcaldes.  El cabildo era el que donaba solares para la edificación de

Page 3: Exploración y Ocupación Del Territorio Venezolano

las casas a los fundadores y a los que luego venían a residenciarse en la ciudad, y también tierras para la labranza.

El valor en el color

Grado de luminosidad u oscuridad de un color, en relación a otros tonos de pintura, que depende fundamentalmente de la cantidad de blanco o negro. O según otra concepción, es la medida de la claridad en relación con la escala que va del negro al blanco.

Tipos de línea

Según su forma

Línea Recta: Son todas aquellas líneas en que todos sus puntos van en una misma dirección.

Línea Curva: Son las líneas que están constituidas en forma curva; pero a su vez sus puntos van en direcciones diferentes.

Línea Quebrada: Esta línea está formada por diferentes rectas a su vez que se cortan entre sí y llevan direcciones diferentes.

Línea Mixta: Está formada por líneas rectas y curvas que a su vez llevan direcciones diferentes.

Según su posición en el espacio

Línea Vertical: Es la línea recta perpendicular al horizonte. Línea Horizontal: Es la línea que corresponde al nivel del agua cuando esta se

encuentra en reposo. Línea Inclinada: Es la línea que desiste de su posición vertical y horizontal y

presenta un extremo inclinado hacia uno de sus lados.

Según la relación que guardan entre sí

Líneas Paralelas: Son dos o más líneas que estando en un mismo plano jamás llegan a unirse al proyectarse sus extremos.

Línea Oblicua: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo que no es recto.

Líneas Convergentes: Son líneas que partiendo de puntos diferentes se unen en otro al proyectar sus extremos.

Líneas Divergentes: Son las líneas que parten de un mismo punto y al proyectar sus extremos se separan en direcciones diferentes.

Línea Perpendicular: Es la línea que se encuentra con la horizontal formando un ángulo recto

Page 4: Exploración y Ocupación Del Territorio Venezolano

Un vínculo (del latín vincŭlum) es una unión, relación o atadura de una persona o cosa con otra. Por lo tanto, dos personas u objetos vinculados están unidos, encadenados, emparentados o atados, ya sea de forma física o simbólica.

Familia es una noción que describe la organización más general pero a la vez más importante del hombre. Dicho en otras palabras, la familia constituye un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco. Estos lazos, dicen los expertos, pueden tener dos raíces: una vinculada a la afinidad surgida a partir del desarrollo de un vínculo reconocido a nivel social (como sucede con el matrimonio o una adopción) y de consanguinidad (como ocurre por ejemplo con la filiación entre una pareja y sus descendientes directos).

Los Vinculos FamiliaresLos vínculos primarios familiares son una fuente nutriente de los másprofundos sentimientos humanos positivo o negativo, de amor-odio-contenciónn-discriminación-protección-desprotección,seguridad-inseguridad,autoritarismo-democracia

La relacion de pareja.

La relación en la pareja es importante para el buen surgimiento de un vínculo familiar.

La relación de pareja puede ser una de las más importantes en nuestra vida.No sólo por el tiempo e intimidad que se comparten en ella, sino porque nos ayuda a crecer y está con nosotros, en muchos de nuestros mejores y peores momentos, por lo que nuestra pareja puede ser quien mejor nos conoce y más influencia tenga en nuestra vida.

Una buena relación de pareja no es aquella que nunca tiene problemas, es la que sabe manejar sus conflictos y permite que estos surjan, sólo cuando realmente son necesarios.