exploracion aspectos ficha didactica praxias

11
1 Ficha didáctica Las praxias Prof. Adj. Lic. Susana Martínez Exploración de los Aspectos Intelectuales y Psicomotrices Área de Diagnóstico e Intervención Psicológica

Upload: ana272

Post on 14-Dec-2014

85 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exploracion Aspectos Ficha Didactica Praxias

1

Ficha didáctica

Las praxias

Prof. Adj. Lic. Susana Martínez Exploración de los Aspectos Intelectuales y Psicomotrices

Área de Diagnóstico e Intervención Psicológica

Page 2: Exploracion Aspectos Ficha Didactica Praxias

2

Praxia

Es una función psicológica superior responsable de la capacidad

de realizar movimientos intencionados, con una finalidad. Son

acciones voluntarias ejercidas en el medio a través de nuestro

cuerpo. Se definen entonces como: Acciones de complejidad variable, planificadas, con un fin

determinado, aprendidas y concientes, que por repetición se

automatizan.

La mayoría de las acciones que se realizan son praxias. Implican

una articulación del conocimiento con la capacidad de hacer en el

conjunto: saber – hacer. Supone tres aspectos:

- Reconocimiento del fin: en esta fase se subraya el aspecto

vinculado al conocimiento de la acción que se quiere

ejecutar. Refiere a la intencionalidad.

- Planificación del orden sucesivo de acciones: posibilidad de

planificar los movimientos necesarios para llegar a la

finalidad deseada.

- Ejecución de la acción: ejecución propiamente dicha de la

acción.

El desarrollo de las praxias depende de dos estructuras básicas:

a) Desarrollo de la inteligencia: instauración de la función

simbólica que permite la actividad representativa. El progreso de

las estructuras cognitivas permite al sujeto desarrollar la

capacidad de representar el cuerpo, el espacio, los

desplazamientos, etc. Por ello la ficha didáctica anterior,

dedicada al tema de las gnosias, hacía referencia a las distintas

Page 3: Exploracion Aspectos Ficha Didactica Praxias

3

etapas que es posible visualizar en el desarrollo del dibujo

infantil. El DFH va a depender del grado de desarrollo cognitivo

del niño. Etapas del dibujo que se reproducen tal cual en todas las

culturas: preesquemática (célula y monigote), esquemática,

realismo (intelectual y visual).

b) Desarrollo del aparato osteo- neuro- articular: implica la

indemnidad de todos estos sistemas, incluida la posibilidad de que

la información recepcionada en la periferia llegue al cerebro y

desde allí retorne para que la acción pueda ejecutarse. Este

aspecto refiere a la capacidad de realizar el movimiento.

La definición de la función establecida anteriormente subraya el

aspecto de complejidad que la misma implica. Es necesario

entonces, establecer algunas consideraciones:

- Es muy difícil separar praxias de gnosias en general y en

particular de la somatognosia.

- Siempre involucra el espacio corpóreo o extracorpóreo,

adquiriendo por tanto relevancia la noción de espacio.

- La lateralización del esquema corporal, basada en una

estructura corporal con una simetría bilateral con

habilidades diferentes en cada hemicuerpo.

- La noción de secuencia introduce un aspecto vinculado a la

dimensión temporal (articulación de gestos).

Clasificación de las praxias

- Praxia constructiva

- Praxia de la marcha

- Praxia del vestirse

- Praxia buco – linguo – facial

- Praxia de la escritura

Page 4: Exploracion Aspectos Ficha Didactica Praxias

4

Cada una de las actividades descritas anteriormente requiere de la

maduración de las estructuras que las sostienen pero implican

también un aspecto de aprendizaje y automatización. La

observación del desarrollo de estas adquisiciones en el desarrollo

infantil es elocuente de la imbricación de lo madurativo con el

aprendizaje. El niño aprende a caminar, a vestirse, a dibujar, a

escribir y a hacer los movimientos necesarios para producir los

sonidos de la lengua, más allá que sus genes contengan la

potencialidad para que lo haga.

El desarrollo de las praxias puede ser estudiado a partir de dos

fuentes de información:

1) La anamnesis clínica: se debe indagar las adquisiciones

anteriormente descritas en entrevistas semidirigidas. Allí es

posible constatar la existencia de defasajes significativos en estos

aprendizajes, intentando establecer eventualmente la causa del

posible desvío (¿es un defasaje global del desarrollo?; ¿sólo

involucra a una función?; ¿se debe más a la expresión de un

comportamiento regresivo?; etc.)

2) Baterías de test específicos: para la exploración específica de

diferentes tipos de praxias existen pruebas que permiten una

exploración normalizada. Un test es una medida objetiva y

tipificada de una muestra de conducta, en este caso de conductas

que implican la función práxica.

La exploración de la praxia constructiva es a menudo

competencia de la evaluación psicológica. A continuación se

describirán por lo tanto, las técnicas más utilizadas para la

exploración de dicha función. En la medida que la misma tiene

como finalidad la obtención de una construcción en el espacio las

pruebas que la indagan son:

a) Técnicas gráficas:

- Dibujo

- Copia de figuras

Page 5: Exploracion Aspectos Ficha Didactica Praxias

5

b) Técnicas de construcción:

- Construcción con cubos y otras formas geométricas

tridimensionales.

- Construcción con varillas.

- Ensamble de objetos.

Técnicas gráficas

Un modo de indagar las praxias es a través del estudio de los

dibujos que realizan los niños. El dibujo espontáneo, o el obtenido

a partir de consignas específicas (DFH, dibujo de la familia,

dibujo de la casa – árbol – persona, etc.), si bien puede permitir

un acercamiento a la función no suele ser suficiente. El dibujo

infantil es el producto de una constelación compleja de factores

diversos: inteligencia, vida afectiva, vivencias, estimulación

ambiental. Estas técnicas no deben desestimarse porque aportan

información valiosa como ya se expresara en ocasión de analizar

el DFH, pero es necesario complementarlos con pruebas que

supongan la copia de figuras. Dentro de este grupo se destacan:

- El test de Bender: son nueve figuras geométricas que

sucesivamente se van presentando al niño para que éste las

reproduzca en una hoja en blanco. No se profundizará en

ella pues forma parte del contenido programático de la

asignatura “Exploración de los aspectos intelectuales y

psicomotrices” de Tercer Ciclo.

- La Figura Compleja de Rey: existen dos protocolos de

prueba, uno para niños menores de ocho años y otro para

mayores de esa edad. Como su nombre lo indica se trata de

una única figura de constitución compleja que el niño

también debe reproducir. Tampoco se describirá aquí en

tanto será vista en otras asignaturas.

- Copia de Figuras de Mendilaharsu: técnica desarrollada por

el equipo neuropsicológico uruguayo dirigido por el

Page 6: Exploracion Aspectos Ficha Didactica Praxias

6

prestigioso neurólogo y psicoanalista Carlos Mendilaharsu,

en la década del setenta en el Instituto de Neurología del

Hospital de Clínicas.

- Copia de Figuras tridimensionales: protocolo investigado

por el equipo neuropsicológico dirigido por la también

prestigiosa neuropediatra uruguaya Dra. Ma. Antonieta

Rebollo.

La evaluación en todas estas técnicas supone el estudio de las

desviaciones que presenta la copia obtenida en relación al modelo

presentado. De acuerdo a las diferentes edades, y por lo tanto a las

etapas del desarrollo por las que va atravesando el niño, se espera

determinada cantidad y calidad de desvíos que permiten obtener

una edad madurativa que será luego comparada con la edad

cronológica del niño. De ese modo se puede objetivar la magnitud

de un posible defasaje.

A continuación se exponen los resultados obtenidos en

Montevideo con la Copia de Figuras de Mendilaharsu. Son cuatro

figuras geométricas simples (círculo, cuadrado, triángulo y cruz)

ya impresas en la hoja de prueba que el niño debe copiar.

Específicamente se evita dar indicaciones en relación al lugar que

ocupará la copia. Se aplicó el protocolo a una muestra de niños en

edad preescolar y se identificaron dos aspectos que tenían relación

directa con la edad cronológica del niño. Un aspecto estaba

vinculado a donde ubicaban su reproducción en relación al

modelo presentado y el otro, al logro de la figura geométrica

propiamente dicha.

Distribución espacial de las figuras

A) Ocupación del modelo (2 – 3 años / 4 años): la reproducción

del niño se ubica adentro del modelo presentado.

B) Utilización del modelo (2 a, 6 meses – 3 a, 6 m /4 a, 6 m.):

comienza a desprenderse del modelo, pero necesita apoyarse en

él. Se pueden identificar tres comportamientos diferentes:

Page 7: Exploracion Aspectos Ficha Didactica Praxias

7

- Cercamiento: dibuja alrededor del modelo.

- Superposición: realiza como un “repasado” de la figura.

- Completamiento: se apoya en el modelo

C) Desprendimiento del modelo (5 a, 8 m.): las reproducciones se

independizan completamente de sus modelos respectivos.

A partir de esta última etapa comienza la organización espacial

propiamente dicha. En un primer momento las figuras se

encuentras distribuidas arbitrariamente en la hoja, pasando luego

a notarse la preocupación del niño para que adquieran un cierto

orden, a menudo todas juntas al pie de la hoja. Finalmente, el

desarrollo culmina con la ubicación de cada copia debajo de su

respectivo modelo. Situación que en los estudios reseñados se

ubicaba hacia los seis o siete años.

Cabe destacar que han pasado varias décadas desde la realización

de estas investigaciones y durante este tiempo han ocurrido

cambios culturales significativos. Entre ellos, es de relevancia la

universalización de la educación preescolar y su comienzo más

temprano. Los niños en la actualidad se encuentran mucho más

estimulados que en aquel momento por lo que es esperable cierto

adelantamiento a las pautas descritas. Es necesario recordar la

incidencia del aprendizaje en el desarrollo de las funciones de alta

integración cortical, en este caso en las praxias. Debido a la

inserción más temprana en el sistema educativo, el niño de hoy se

encuentra mucho más estimulado en sus habilidades gráficas. A

los cuatro años el uso de lápiz, hoja, el dibujo es una actividad

cotidiana que ya no depende tanto del medio familiar, aunque este

pueda todavía incidir mucho. La experiencia clínica así lo

demuestra, al igual que como se veía en el DFH, donde el ingreso

a la etapa esquemática se verifica hoy en día a edades más

tempranas. Es imprescindible emprender nuevos estudios

poblacionales de estas técnicas que permitan actualizar las pautas

halladas en su momento. No obstante, en tanto esto no se haga,

los resultados descritos anteriormente sirven de guía para

establecer desvíos significativos de la norma. A título de ejemplo,

Page 8: Exploracion Aspectos Ficha Didactica Praxias

8

en un niño de seis años sería un indicador de alarma que aún no

hubiera alcanzado la etapa de desprendimiento del modelo en esta

técnica.

En cuanto a la adquisición de las cuatro formas geométricas que

componen el protocolo, la investigación descrita tomó como

variable de análisis el tratamiento de los ángulos en cada una de

las figuras. Las figuras están ordenadas de acuerdo a la dificultad

creciente que presentan para su reproducción. Naturalmente que

la primera figura lograda es la del círculo puesto que el primer

trazo al que accede el niño es al dibujo de la curva. Luego surge la

posibilidad de ir logrando los ángulos, adquisición que también

sufre una evolución. El niño lo primero que logra es la línea

curva y las figuras abiertas antes que las cerradas. Generalmente

son trazos en espiral a los que paulatinamente podrá imprimir

cambios de dirección en la medida que evoluciona su

coordinación visomotriz. Esto permitirá dibujar ángulos.

Adquisición de las figuras

I a) Esbozo del ángulo recto (3 a. 4 m)

I b) Esbozo del ángulo agudo (4 a. 4 m.)

II a) Logro del ángulo recto (4 a. 4 m.)

II b) Apogeo del ángulo recto (4 a. 7 m.)

III a) Apogeo del ángulo agudo (5 a. 1 m)

III b) Ubicación ordenada de las figuras en la hoja (6 a. 10 m.)

Los investigadores utilizaron las denominaciones de: esbozo,

logro, apogeo y contaminación para describir las fases por las que

Page 9: Exploracion Aspectos Ficha Didactica Praxias

9

pasaba la producción gráfica de los niños observados. El apogeo

del ángulo recto implica que cuando el niño logra dominar el

ángulo recto, luego lo aplica hasta en los lugares donde no va,

dando lugar a la contaminación. Se llama apogeo y

contaminación del ángulo recto: logra el ángulo recto y lo

imprime a otras figuras. Lo mismo pasa con el ángulo agudo.

El protocolo investigado por el equipo coordinado por la Dra. Ma.

A. Rebollo es más complejo, incluyendo copia de figuras

geométricas bidimensionales y tridimensionales abstractas

(círculo, cruces, diferentes polígonos y cubos) y concretas

(rancho, flor, bicicleta, mesa). Se agregan también pruebas de

construcción con varillas y bloques a partir de tres modelos en el

primer caso y de dos en el segundo. Desde el punto de vista

metodológico, se trabajó con una muestra de niños con edades de

cinco a once años que acudían a una escuela pública, aplicándose

el protocolo a cincuenta niños pertenecientes a cada una de las

franjas etarias.

Este estudio mostró que el rendimiento en la copia de los

diferentes modelos exhibe una mejoría notable a partir de los siete

años. Los autores vinculan esta evolución con el ingreso al

período de las operaciones concretas descrito por J. Piaget,

demostrándose que la evolución de la praxia constructiva depende

también del avance en la estructuración cognitiva. Otra

conclusión importante fue constatar que la capacidad de

representar la perspectiva se adquiere entre los nueve y diez años.

Técnicas de construcción

Pruebas de construcción con bloques y varillas: la última batería

descrita incluye este tipo de técnicas. Se presenta un modelo

impreso que el niño debe reproducir con varillas y bloques de

maderas. Se estudia los errores presentes en la reproducción. La

adquisición de la habilidad para lograr estas pruebas se da a

edades más tempranas que la copia de figuras. La coordinación

óculo – motriz, la prensión del lápiz, el manejo del plano

proyectivo hacen de la copia una tarea más compleja. También se

Page 10: Exploracion Aspectos Ficha Didactica Praxias

10

constata un avance significativo de las reproducciones a partir de

los siete años.

Pruebas de construcción con cubos: la prueba paradigmática de

este tipo es el subtest de “cubos” que integra la batería de

inteligencia WISC III. Se trata de una serie de modelos con

cuadrados de diferente diseño interno bicolor que debe ser

reproducido con cubos. Estos cubos tienen dos caras rojas, dos

caras blancas y dos caras bicolores que deben ser colocados de

manera tal que reproduzcan adecuadamente el modelo presentado.

La tarea está organizada de acuerdo al grado de dificultad

creciente, de modo tal que los primeros modelos sólo requieren de

cuatro cubos y del uso de las caras lisas. El grado de dificultad va

a estar dado por la combinatoria de diseños y el número de cubos

requeridos para la ejecución. También existe tiempo límite para la

realización de la prueba y se adjudican puntajes adicionales por la

rapidez con que se ejecuta correctamente la tarea.

Pruebas de ensamble de objetos: también en el WISC III se

encuentra una prueba de este tipo. Se trata del subtest de

“composición de objetos” o rompecabezas incluido en la batería.

En este caso se presentan una serie de piezas que el niño debe

ensamblar para lograr los siguientes objetos: muñeca, auto,

caballo, pelota y perfil. También la presentación de los estímulos

sigue la regla de la dificultad creciente, contemplándose un

tiempo límite para la ejecución y bonificación por rapidez. La

experiencia clínica ha demostrada que esta prueba es mucho

menos sensible que la anterior para la detección de alteraciones en

la praxia constructiva.

Page 11: Exploracion Aspectos Ficha Didactica Praxias

11

Referencias bibliográficas

- Acevedo, S. Delfino, I. Sapriza, S. (1971) Distribución de

las copias de dibujos: estudio sobre la integración en el niño

y la desintegración en las lesiones focales de los hemisferios

derecho e izquierdo en el adulto. Revista Acta Neurológica

Latinoamericana Nro. 17 (pp. 97 – 108).

- Mendilaharsu, C. Delfino, I. Sapriza, S. (1971) Evolución

de la conducta de copia de las figuras geométricas en el

niño. Su aplicación como prueba de maduración perceptivo

– motriz. Revista Acta Neurológica Latinoamericana.

- Rebollo, A. Cardús, S. (1973) Semiología del sistema

nervioso del niño. Editorial Delta. Montevideo.

- Santini, H. Cardús, S. Gerstle, E. Rebollo, A. (1971) Estudio

de la evolución de las praxias en el niño. Apartado de

Archivos de Pediatría del Uruguay. Vol. 42. Nro. 3 (pp. 140

– 146).