experto de corto plazo en mejoramiento...

125
AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL JAPONESA (JICA) ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO (ANDA) EXPERTO DE CORTO PLAZO EN MEJORAMIENTO EN LA PROVISIÓN DE AGUA POTABLE EN LAS PRINCIPALES CIUDADES EN LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR (FASE 2) PARTE III PLAN DE ACCIÓN AGOSTO 2007 TOKYO ENGINEERING CONSULTANTS CO., LTD.

Upload: dokien

Post on 30-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL JAPONESA (JICA) ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO (ANDA)

EXPERTO DE CORTO PLAZO EN

MEJORAMIENTO EN LA PROVISIÓN DE AGUA POTABLE EN LAS PRINCIPALES CIUDADES

EN LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR (FASE 2)

PARTE III PLAN DE ACCIÓN

AGOSTO 2007

TOKYO ENGINEERING CONSULTANTS CO., LTD.

i

Tabla de Contenido

CAPITULO 1 METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN Y MANEJO .................................................. 1-1

1.1 Antecedentes.................................................................................................................................. 1-1

1.2 Objetivo de Plan de Acción........................................................................................................... 1-1

1.3 Planificación Estratégica ............................................................................................................... 1-2

1.4 Enfoque de Planificación y Manejo .............................................................................................. 1-3

1.4.1 Herramientas de Planificación y Manejo .............................................................................. 1-3

1.4.2 Establecimiento de Unidad de Reforma................................................................................ 1-6

1.4.3 Enfoque de Pequeño Mejoramiento Continuo...................................................................... 1-6

1.4.4 Enfoque de Proyecto Piloto ................................................................................................... 1-6

1.5 Estructura global de Plan de Acción ............................................................................................. 1-7

1.6 Período Meta.................................................................................................................................. 1-8

CAPITULO 2 Definición de Concepto de Gestión................................................................................... 2-1

2.1 Misión ............................................................................................................................................ 2-1

2.2 Visión ............................................................................................................................................. 2-1

2.2.1 Visión de ANDA.................................................................................................................... 2-1

2.2.2 Interpretación de la Visión de ANDA ................................................................................... 2-2

CAPITULO 3 ANÁLISIS DE AMBIENTE DE GESTIÓN .................................................................... 3-1

3.1 Ambientes Externo e Interno......................................................................................................... 3-1

3.2 Análisis de Ambiente Externo....................................................................................................... 3-1

3.2.1 Oportunidad ........................................................................................................................... 3-1

3.2.2 Amenazas ............................................................................................................................... 3-8

3.3 Análisis de Ambiente Interno...................................................................................................... 3-13

3.3.1 Recursos Financieros ........................................................................................................... 3-13

3.3.2 Capacidad para Entregar el Servicio ................................................................................... 3-15

3.3.3 Recursos Humanos .............................................................................................................. 3-23

3.3.4 Recursos de Infraestructura ................................................................................................. 3-25

3.3.5 El Servicio en Sí (Satisfacción del Cliente) ........................................................................ 3-27

3.3.6 Recursos de Información (Imagen de la Institución).......................................................... 3-29

CAPITULO 4 ANÁLISIS FODA Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .................................................... 4-1

4.1 Análisis FODA .............................................................................................................................. 4-1

4.1.1 Análisis FODA Cruzado........................................................................................................ 4-1

ii

4.1.2 Ambiente Externo .................................................................................................................. 4-2

4.1.3 Perfil del Ambiente Interno ................................................................................................... 4-4

4.2 Conceptos de Gestión Estratégica................................................................................................. 4-9

4.3 Temas y Objetivos Estratégicos y Mapa de Estrategia............................................................... 4-11

4.3.1 Temas y Objetivos Estrategicos .......................................................................................... 4-11

4.4 Mapa de Estrategia ...................................................................................................................... 4-12

CAPITULO 5 Formulación de Plan de Acción......................................................................................... 5-1

5.1 Plan de Acción ............................................................................................................................... 5-1

5.2 Prioridad de Implementación ........................................................................................................ 5-9

5.3 Sistema de Monitoreo.................................................................................................................. 5-10

5.4 Principales Proyectos de Desarrollo de Capacidades ................................................................. 5-10

5.4.1 Proyectos de Desarrollo de Capacidades Requeridos......................................................... 5-10

5.4.2 Proyectos Piloto para Desarrollo de Capacidades .............................................................. 5-11

5.4.3 Programa de Implementación.............................................................................................. 5-13

5.5 Enfoques para Alcanzar las Metas .............................................................................................. 5-15

5.5.1 Ejemplo de Enfoques Importantes ...................................................................................... 5-15

5.5.2 Benchmarking – Cuasi Competición y Aprendizaje de Otros - ......................................... 5-15

5.5.3 Hacia una Condición Fiscal Sólida ..................................................................................... 5-16

5.5.4 Eficientes e Inovadores Procesos de Negocio..................................................................... 5-23

5.5.5 Promoción de Modelos sostenibles de Agua Potable para Comunidades en Desventaja.. 5-27

5.5.6 Manejo del Ciclo del Proyecto (PCM)................................................................................ 5-27

5.5.7 Manejo de la Demanda de Agua para el Futuro.................................................................. 5-28

5.6 Muestra de Matriz de Diseño de Proyecto para Proyectos Seleccionados de Desarrollo de Capacidades............................................................................................................................................. 5-31

CAPITULO 6 ESTUDIO DE DESARROLLO POTENCIAL................................................................. 6-1

6.1 Estudio sobre el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de La Unión ................................... 6-1

6.2 Otros Estudios de Desarrollo Potenciales ................................................................................... 6-15

CAPITULO 7 RECOMENDACIONES.................................................................................................... 7-1

iii

Lista de Tablas

Tabla 1.1 Análisis Cruzado en análisis FODA.................................................................................. 1-4

Tabla 3.1 Cobertura de Servicio Estimada por ANDA y proveedores No ANDA en 2007............. 3-2

Tabla 3.2 Crecimiento Anual Estimado de la Población y Hogar con Servicio de Agua Potable hasta

2025............................................................................................................................................... 3-3

Tabla 3.3 Crecimiento Anual Estimado de la Población y Hogar con Servicio de Alcantarillado

hasta 2025 ..................................................................................................................................... 3-3

Tabla 3.4 Estimación de Incremento Anual Promedio de Población y Hogares Cubiertos por

Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales en Diferentes Escenarios de Cobertura ............. 3-4

Tabla 3.5 Necesidades de Agua Potable con Escenario de Cobertura de Agua Potable ................ 3-12

Tabla 3.6 Resumen de Requisito de Costo Anual para Provisión de Sistema de Agua Potable y Alcantarillado hasta 2025 ........................................................................................................... 3-14

Tabla 4.1 Perfil de Oportunidad y Amenaza en Ambiente Externo.................................................. 4-2

Tabla 4.2 Perfil de Análisis del Ambiente Interno ............................................................................ 4-5

Tabla 5.1 Formato Preliminar BSC 1 (Factores Críticos de Éxito, Indicadores de Rendimiento y Metas)............................................................................................................................................ 5-2

Tabla 5.2 Ítems para Manejo de Ambiente Externo.......................................................................... 5-9

Tabla 5.3 Área Piloto para Desarrollo de Capacidades (Opción 1)................................................ 5-12

Tabla 5.4 Área Piloto para Desarrollo de Capacidades (Opción 2)................................................ 5-12

Tabla 5.5 Área Piloto para Desarrollo de Capacidades (Opción 3)................................................ 5-13

Tabla 5.6 Programa Preliminar de Implementación de Desarrollo de Capacidades ...................... 5-14

Tabla 5.7 Principales Indicadores de Rendimiento por Oficina Regional de ANDA.................... 5-16

Tabla 5.8 Nivel Tarifario Apropiado................................................................................................ 5-17

Tabla 5.9 Tarifa Promedio por Agua Facturada .............................................................................. 5-18

Tabla 5.10 Costo Promedio por Agua Facturada ............................................................................ 5-18

Tabla 5.11 Medidas Potenciales de Manejo de Demanda de Agua ................................................ 5-29

Tabla 6.1 Proyectos de Desarrollo Territorial en la Ciudad Portuaria de La Unión ........................ 6-4

Tabla 6.2 Proyección de la Población ............................................................................................... 6-6

Tabla 6.3 Población Estimada con Servicio de Agua Potable en el Área Urbana ........................... 6-7

Tabla 6.4 Población Estimada con Servicio de Alcantarillado en el Área Urbana .......................... 6-7

Tabla 6.5 Suposiciones de Proyección de Demanda de Agua y Caudal de Aguas Residuales........ 6-8

Tabla 6.6 Proyección de Demanda de Agua y Caudal de Aguas Residuales para el Área Urbana de

La Unión ....................................................................................................................................... 6-8

Tabla 6.7 Programa Preliminar de Estudio y Expertos Requeridos ............................................... 6-15

iv

Lista de Figuras

Figura 1.1 Cuatro Perspectivas del Cuadro de Mando Integral........................................................ 1-5

Figura 1.2 Manejo de Ciclo de Proyecto........................................................................................... 1-6

Figura 1.3 Procedimiento Global de Planificación e Implementación del Plan de Acción ............. 1-8

Figura 1.4 Imagen de la Prioridad de Estrategias en el Período de Planificación ........................... 1-9

Figura 3.1 Cambios en el Sector Agua Potable y Saneamiento Bajo la Nueva Ley........................ 3-7

Figura 4.1 Análisis Cruzado en Análisis FODA............................................................................... 4-1

Figura 4.2 Resultado del Análisis del Ambiente Externo ................................................................. 4-3

Figura 4.3 Análisis de Vínculo de Fortaleza de Ambiente Interno .................................................. 4-6

Figura 4.4 Análisis de Vínculo de Debilidad de Ambiente Interno.................................................. 4-7

Figura 4.5 Análisis de Vínculo de Contramedidas a Debilidad de Ambiente Interno ..................... 4-8

Figura 4.6 Misiones, Visiones, Temas Estratégicos y Objetivos Estratégicos ............................... 4-13

Figura 4.7 Mapa Global de Estrategia con Objetivos Estratégicos ................................................ 4-14

Figura 4.8 Mapa de Estrategia con Principales Factores Críticos de Éxito ................................... 4-15

Figura 4.9 Mapa de Vínculo de Estrategias .................................................................................... 4-16

Figura 5.1 Formación de Plan de Acción desde Visión/Estrategia................................................... 5-1

Figura 5.2 Secuencia de Implementación Propuesta ...................................................................... 5-10

Figura 6.1 Plan de Desarrollo Territorial de La Unión ..................................................................... 6-5

1-1

CAPITULO 1 METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN Y MANEJO

1.1 Antecedentes La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) es la institución que ofrece la

mayor parte de los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado a nivel nacional,

especialmente en el área urbana, de la República de El Salvador. Adicionalmente, hay otros numerosos

pequeños operadores que están a cargo de complementar la provisión de estos servicios en las áreas urbanas así como en las áreas rurales.

La cobertura de ANDA en agua potable y alcantarillado en el área urbana es relativamente alta pero muy

baja en el área rural. La mayoría de los servicios de agua potable son intermitentes debido a la limitada capacidad de operación y mantenimiento y a la obsoleta infraestructura. La capacidad instalada del

tratamiento de aguas residuales en el país es casi nula y la mayoría de las aguas negras es descargada a

cuerpos de agua públicos sin tratamiento, lo que causa degradación del entorno de vida humana y natural.

ANDA no es financieramente una organización independiente y no puede decidir la tarifa de agua para

cubrir los costos requeridos a su disposición. Por lo tanto, ANDA provee su servicio en una condición de

déficit financiero puesto que el nivel tarifario está establecido a tal costo de operación que no cubre sus

ingresos por ventas de agua. El déficit es recuperado por transferencia de gobierno y la mayoría de la insuficiente formación de capital es cubierta por asistencia internacional.

El Gobierno de Japón coincidió junto al Gobierno de El Salvador en las cinco iniciativas para ser

abordadas urgentemente, una de ellas el sector de abastecimiento de agua.

Bajo este antecedente, el Gobierno de El Salvador hizo una petición de asistencia al Gobierno de Japón

para fortalecer la capacidad de ANDA. Ante esta petición, el Gobierno de Japón ha enviado a un experto

de corto plazo a ANDA para preparar el Plan de Acción para el mejoramiento.

1.2 Objetivo de Plan de Acción

ANDA ha preparado un plan institucional, el Plan Estratégico Institucional (PEI), la primera versión del cual fue preparada en el 2004, para mejorar su servicio como meta para el año 2024. Este define su misión

y visión respaldadas por estrategias y metas. Este Plan de Acción ha sido preparado basado en el PEI.

Comentario [J1]: Capacidad

instalada?

1-2

ANDA también tiene un plan de operación anual en la oficina principal para monitorear su operación con indicadores. El Plan de Acción no remplazará a este plan de operación pero es un plan para fortalecer el

monitoreo.

Los propósitos del Plan de Acción son los siguientes.

Provee medidas y actividades detalladas, es decir planes de acción para realizar las metas del

PEI.

Provee estrategias más específicas y metas preparadas basadas en el análisis de los problemas existentes y el ambiente externo identificados por el experto.

Clarifica el vínculo entre las metas del PEI y los objetivos estratégicos con las medidas y

actividades, lo que ayuda a cada sección de ANDA a entender sus roles y metas en la reforma.

Este plan no es el último pero una base sobre la que será mejorada.

1.3 Planificación Estratégica

En el Plan de Acción, una metodología de la planificación estratégica fue usada.

(1) Conceptos de la planificación estratégica

Incluye visiones a largo plazo, recolección de datos orientada a futuro, establecimiento de

metas, establecimiento de prioridades y proceso claro de toma de decisiones. Utiliza un mapa estratégico o mapa de vínculo, el cual conecta el mejoramiento de las

condiciones existentes con los logros de las visiones a futuro.

Puede medir el rendimiento y el grado de logro de las actividades de reforma, las que están

relacionadas con las metas y estrategias establecidas. Muestra una clara dirección de la institución y hace cooperar todas las secciones de la

institución.

Formula un plan basado en el análisis de la capacidad existente de la institución y del ambiente

externo rodeando a la institución. Conduce a la distribución del recurso institucional basado en la prioridad.

(2) Funciones de la Planificación Estratégica

Evaluación

・ Permite el análisis y la planificación desde una perspectiva a largo plazo, en la que las cambiantes necesidades de los clientes/ciudadanos en el cambio de las condiciones

1-3

socio-económicas son consideradas. Dirección

・ Permite a los gerentes dar una clara dirección a los subordinados

・ Inspira el sentido de misión/responsabilidad Comunicación

・ Aumenta la comunicación en la institución, ofreciendo una herramienta para una mejor comunicación en y entre los departamentos.

・ Ofrece herramientas de comunicación entre la institución y otras partes interesadas como el gobierno central, el cliente y el ciudadano.

Responsabilidad (accountability)

・ Ofrece un marco claro para lograr la responsabilidad, mostrando las metas claras establecidas y el medido desempeño para los clientes/ciudadanos.

Decisión

・ Ofrece una herramienta de comunicación entre las prioridades de la institución y la toma de decisión para la asignación de presupuesto.

1.4 Enfoque de Planificación y Manejo

1.4.1 Herramientas de Planificación y Manejo

Para preparar un plan de acción y para manejar su implementación, las siguientes herramientas de planificación y manejo son utilizadas en este Plan de Acción, las que ha sido utilizado exitosamente en el

sector privado.

(1) Análisis FODA ( Fortaleza, Oportunidad , Debilidad y Amenaza) El análisis FODA es una efectiva herramienta de planificación para crear visiones y objetivos estratégicos

mediante el análisis del ambiente interno y externo de las instituciones. En el análisis FODA, un análisis

cruzado es llevado a cabo usando una matriz, mostrada en Tabla 1.1, para encontrar objetivos estratégicos

para alcanzar las visiones.

1-4

Tabla 1.1 Análisis Cruzado en análisis FODA

Ambiente Externo Oportunidad /Necesidades/

Responsabilidad Amenaza

Fortaleza

• Realizar acciones para utilizar la oportunidad como nuevos negocios usando la fortaleza.

• Realizar acciones para convertir la amenaza en oportunidad usando la fortaleza.

Am

bien

te In

tern

o

Debilidad

• Realizar acciones para no perder la oportunidad por la debilidad.

• Realizar acciones para reducir la influencia causada por la combinación de la amenaza y la debilidad que dificulta el negocio, o para evitar el peor escenario.

(2) Cuadro de Mando Integral (BSC, por sus siglas en inglés)

El enfoque del BSC fue una herramienta efectiva de planificación y manejo para alcanzar las visiones y

objetivos estratégicos de las instituciones y compartirlas con los miembros de una organización. El

enfoque de BSC fue originalmente desarrollada para el manejo de negocios del sector privado en los años

90 pero ahora es adaptado al manejo de instituciones públicas.

El BSC es un sistema de manejo que permite a las organizaciones clarificar su visión y estrategia y

traducirlas en acción. Éste provee retroalimentación alrededor tanto de procesos internos como de

resultados externos para mejorar continuamente el rendimiento estratégico y los resultados. Cuando esté totalmente desplegado, el BSC puede ser utilizado en el eje central de una institución. El BSC sugiere que

miramos la organización desde cuatro perspectivas, y para desarrollar métricas, recolectar datos y

analizarla en relación de cada una de estas perspectivas (Figura 1.1). El enfoque BSC provee una clara

prescripción de lo que las instituciones deben medir para “balancear” las cuatro perspectivas. El plan de acción global debe ser manejado usando los formatos estratégicos del BSC.

* La Perspectiva del Cliente ¿Se ha aumentado la satisfacción del cliente?

* La Perspectiva Financiera ¿Se ha mejorado la productividad?

* La Perspectiva del Proceso de

Negocio

¿Se ha hecho planificación para el mejoramiento y mejorado la

eficiencia?

* La Perspectiva de Aprendizaje y

Crecimiento

¿La capacidad del personal ha sido aumentada y la

organización se ha vitalizado?

Con formato: Epígrafe

1-5

Perspectivafinanciera

Perspectiva no financiera

Cómo debemos comportarnos paraalcanzar éxito financiero?

En cuál proceso debemos sobresalir/mejorar para aumentar la satisfacciónDel cliente?

Para alcanzar la visión/misión, cuál capacidadpara el individuo y grupo para cambiar yreformar debe ser mejorada?

Cómo debemos comportarnosante los clientes/ciudanos paraalcanzar la visión?

VisiVisióón yn yEstrategiaEstrategia

Perspectiva Financiera

Perspectiva de clientes

(Ciudadano)

Perspectiva de Proceso

Operativo

Perspectiva deAprendizaje y Crecimiento

(Empleados)

Perspectiva interna

Perspectivaexterna

Perspectiva deCorto plazo(Resultado)

Perspectiva deLargo plazo(Inversión)

Resu

ltados

pasa

dos

Futu

roPresen

te

Perspectivafinanciera

Perspectiva no financiera

Perspectivafinanciera

Perspectiva no financiera

Cómo debemos comportarnos paraalcanzar éxito financiero?

En cuál proceso debemos sobresalir/mejorar para aumentar la satisfacciónDel cliente?

Para alcanzar la visión/misión, cuál capacidadpara el individuo y grupo para cambiar yreformar debe ser mejorada?

Cómo debemos comportarnosante los clientes/ciudanos paraalcanzar la visión?

Cómo debemos comportarnos paraalcanzar éxito financiero?

En cuál proceso debemos sobresalir/mejorar para aumentar la satisfacciónDel cliente?

Para alcanzar la visión/misión, cuál capacidadpara el individuo y grupo para cambiar yreformar debe ser mejorada?

Cómo debemos comportarnosante los clientes/ciudanos paraalcanzar la visión?

VisiVisióón yn yEstrategiaEstrategia

Perspectiva Financiera

VisiVisióón yn yEstrategiaEstrategia

Perspectiva Financiera

Perspectiva de clientes

(Ciudadano)

Perspectiva de Proceso

Operativo

Perspectiva deAprendizaje y Crecimiento

(Empleados)

Perspectiva de clientes

(Ciudadano)

Perspectiva de Proceso

Operativo

Perspectiva deAprendizaje y Crecimiento

(Empleados)

Perspectiva interna

Perspectivaexterna

Perspectiva interna

Perspectivaexterna

Perspectiva deCorto plazo(Resultado)

Perspectiva deLargo plazo(Inversión)

Resu

ltados

pasa

dos

Futu

roPresen

te

Perspectiva deCorto plazo(Resultado)

Perspectiva deLargo plazo(Inversión)

Resu

ltados

pasa

dos

Futu

roPresen

te

Figura 1.1 Cuatro Perspectivas del Cuadro de Mando Integral

(3) Manejo de Ciclo de Proyecto (PCM) Participativo

El PCM participativo ha sido adoptado por JICA para manejar proyectos de cooperación basado en el

ciclo de proyecto: planificación, implementación, monitoreo y evaluación y acción (Figura 1.2) usando

una matriz de diseño de proyecto (PDM) para monitoreo de desempeño. En la fase de planificación, las partes interesadas, los problemas existentes, los objetivos del proyecto y los enfoques del proyecto son

analizados usando un enfoque participativo como los talleres con las partes interesadas. En la fase de

manejo del proyecto, el proyecto es continuamente monitoreado y evaluado. Los resultados de la

evaluación son utilizados para mejorar el proyecto y las lecciones adquiridas del proyecto serán utilizadas para otros proyectos.

1-6

Figura 1.2 Manejo de Ciclo de Proyecto

1.4.2 Establecimiento de Unidad de Reforma

Es recomendado que una unidad de reforma sea establecida en la presidencia para acelerar y facilitar las actividades de reforma y para monitorear y evaluar los resultados y el rendimiento. La duración debe ser

de 7 años iniciando en el 2008, durante lo cual los objetivos estratégicos establecidos en el inicio serán

alcanzados, siendo revisados apropiadamente cada año.

1.4.3 Enfoque de Pequeño Mejoramiento Continuo

Para adaptarse al ambiente cambiante, la reforma involucra actividades de mejoramiento continuo que

consisten en grandes mejoras y en muchas pequeñas mejoras. Además la reforma puede ser realizada no solo con la voluntad de persona de posiciones altas sino también de las bajas. Usualmente el personal de

estratos bajos conoce bien sobre los problemas y también sobre las posibles soluciones debido a que

trabajan en los lugares cercanos a la producción y servicio a los clientes. En este sentido, el personal de

alto nivel debería apoyar al de abajo para realizar propuestas de mejoras e implementar actividades de mejoras. Cada año algunas de las pequeñas mejoras deberían ser implementadas en cada departamento de

la institución. Los creadores de algunas de las mejoras exitosas deberían ser recompensadas y extenderse a

otros departamentos.

1.4.4 Enfoque de Proyecto Piloto

Para fortalecer la capacidad de los recursos humanos con un presupuesto limitado, un enfoque de proyecto

Planning (P)

Doing (D)Checking (C)

Action (A) Planning (P)

Doing (D)Checking (C)

Action (A)

PDM

Implementación (D)

Planificación (P)Acción (A)

Verificación (C)

1-7

piloto o de proyecto modelo debería ser tomado para actividades de grandes mejoras. Con la acumulación de la capacidad, las actividades deberían expandirse a actividades de escala completa. En el transcurso del

proyecto piloto, el modelo creado debería ser mejorado y la ventaja del modelo debe ser demostrado a

través de un análisis costo beneficio. La duración de un proyecto piloto debe ser entre 2 y 3 años.

1.5 Estructura global de Plan de Acción

Combinando el análisis FODA, el BSC y el PCM/PDM, un extenso plan de acción es preparado, el cual

tendrá las siguientes ventajas:

• Las situación actual y los problemas de manejo son diagnosticados desde múltiples aspectos.

• La lógica de causa y efecto entre la situación actual y los problemas de manejo son claramente

definidos. • Los objetivos y metas estratégicas de manejo son redefinidos.

• Los indicadores de rendimiento y sus metas cuantificadas son establecidos, lo que permite

monitorear fácilmente la implementación del plan.

• Las metas finales son mostradas explícitamente y son medidas por los indicadores de rendimiento.

Una estructura global del Plan de acción es mostrada en Figura 1.3 en relación a las herramientas de

manejo del análisis FODA, BSC y PCM/PDM.

1-8

Figura 1.3 Procedimiento Global de Planificación e Implementación del Plan de Acción

1.6 Período Meta El año meta final del Plan de Acción es 2024, el cual es el mismo que el del PEI. Sin embargo, la mayoría

de las actividades, especialmente las actividades de desarrollo de capacidades, serán implementadas en los

próximos 7 años, es decir hasta el 2014 (Figura 1.4). Durante este período la capacidad de la institución

1. Definición de los Conceptos de Manejo

2. Análisis de los Ambientes Interno y Externo

3. Establecimiento de los Temas y Objetivos

Estratégicos

4. Preparación de Mapa de Estrategia

5. Establecimiento de los Indicadores de Rendimiento

9. Implementación de AP

6. Preparación de los Planes de Acción (AP)

11. Modificación de AP

10. Monitoreo y Evaluación de AP

Preparado con FODA

Preparado con BSC

Usar PDM

Planificación Participativa

7. Preparación de PDM

8. Preparación del Plan de Operación (PO)

Planificación Planes/Proyectos son administrados con el ciclo PDCA

Hacer (Do)

Acción

Revisión (Check)

Unidad de Reforma (Aceleración, facilitación, monitoreo y evaluación)

Con formato: Fuente: 10 pt,Negrita

Eliminado: PCM

1-9

será desarrollada acumulando habilidades requeridas, tecnología y conocimiento. Con la capacidad adquirida, el servicio y gestión de la institución serán mejorados.

Las necesidades de los clientes están cambiando y nueva tecnología y habilidades siempre están surgiendo

en este sector. Por lo tanto, después de este periodo, el desarrollo de capacidades deberá ser continuamente implementado en la institución.

Figura 1.4 Imagen de la Prioridad de Estrategias en el Período de Planificación

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2024

Estrategia A

Estrategia E Estrategia C

Estrategia B

Estrategia D Desarrollo de capacidades continuo

Estrategia F

Satisfacción del Cliente y Institución Financieramente Sólida

Mejora de Procesos de Aprendizaje e Institucional

2-1

CAPITULO 2 Definición de Concepto de Gestión

Las metas de gestión de ANDA están claramente definidas en esta sección, en base a las cuales el Plan de

Acción es preparado.

2.1 Misión

La misión de ANDA es mostrada en la siguiente columna, la cual declara que ANDA deberá proveer agua adecuada (en cuanto a calidad del agua) para el consumo, abastecimiento continuo con cantidad de agua

que satisface la demanda de la población y apropiados servicios de alcantarillado que incluyen tratamiento

de aguas residuales.

Misión de ANDA

Proveer y ayudar a que nuestros usuarios obtengan servicios de agua adecuados para el consumo humano

con la continuidad y en el volumen que la población demanda; y también obtener el tratamiento de aguas

negras manteniendo el balance ecológico de los recursos hídricos.

2.2 Visión

2.2.1 Visión de ANDA

Las visiones son objetivos retadores de la institución en el futuro. Como es indicado abajo en la visión de

ANDA, actualmente una reforma institucional de ANDA está en ejecución para mejorar los servicios de agua potable y alcantarillado. Los servicios de agua potable descentralizados operados por otros

proveedores, quienes tienen un contrato con ANDA, se han incrementado y seguirán incrementándose en

los años venideros. ANDA en sí está actualmente en una reforma de desconcentración de la gestión hacia

las oficinas regionales y enfocándose en servicios orientados al cliente.

Visión de ANDA (Plan Hidro 2009)

Manejar para el año 2009 el cambio institucional integral para mejorar los servicios de aguas negras, agua

potable y tratamiento, aplicando un modelo descentralizado de gestión transparente, altamente tecnificado

y transparente.

2-2

ANDA’s Vision (Institutional Strategic Plan 2004 to 2024) For the year 2024, it is hoped to obtain a cover in the country of 95% in the service of potable water in the

urban sector, and of 95% in sanitary sewage system.

This vision for the 2024 estimates to obtain the institutional financial autonomy based on: (i) the level and conditions of the costs of the services and (ii) the management of resources to finance the infrastructure

investment of water supply and sewerage systems to extend, to replace and to improve the water network.

This means to have financial resources for: (i) the efficient operation of the services. (ii) the suitable maintenance of the networks of the water supply and sewerage systems and (iii) the systematic expansion

of the service coverage and quality of the services. It means the incorporation of other operators of water

supply and sewerage systems of the country.

2.2.2 Interpretación de la Visión de ANDA

La visión de ANDA puede ser interpretada como las siguientes.

(1) Mejorar los servicios

(2) Reforma de la institución

(3) Incremento de la cobertura (4) Incremento de la descentralización de servicios

(5) Establecimiento de autonomía financiera, asegurando ingresos adecuados

Comentario [J2]: need to get this

original text

Eliminado: Incorporation and

Assistance of Other Operators to

Increase Coverage and to Improve

the Service

ANDA will incorporate other

operators of water supply and

sewerage systems of the country.

3-1

CAPITULO 3 ANÁLISIS DE AMBIENTE DE GESTIÓN

3.1 Ambientes Externo e Interno Para preparar los objetivos estratégicos y planes de acción, las condiciones existentes de la institución son

analizadas, clasificandolas en “oportunidad externa” y “fortaleza de la institución”, los cuales serán usados

como ventaja y las “amenaza externa” y “debilidad de la institución “, los cuales serán mejorados.

3.2 Análisis de Ambiente Externo

3.2.1 Oportunidad

(1) Clientes no satisfechos del Servicio de Agua Potable Existente

Sea ANDA u otros proveedores, muchos de los clientes no están satisfechos con sus servicios en calidad,

confiabilidad y continuidad del agua abastecida, factura, respuesta de los servicios al cliente, etc.

(2) Gran Población Sin Servicios Existente

La cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado está resumida en la Tabla 3.1. La actual

cobertura de agua potable en las áreas urbana y rural es de 88% y 44% respectivamente, de la cual ANDA provee el servicio de agua a un 51% del total de la población. La cobertura rural tiene un nivel muy bajo y

aún una población de 1.7 millones no es servida con un adecuado abastecimiento. El nivel de su

adquisición de agua es bastante severa y la población más desaventajada es la más afectada. En uno de los

OPORTUNIDAD AMBIENTE EXTERNO AMENAZA (Socioeconomía, CiudanO, Necesidad Pública, etc.)

FORTALEZA AMBIENTE INTERNO DEBILIDAD (Recursos, Capacidad, Información de Servicio)

APROVECHAR A SER MITIGADO Análisis FODA

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Fuente: SinNegrita, Color de fuente:Automático, Español (ElSalvador)

Con formato: Fuente: SinNegrita, Color de fuente:Automático, Español (ElSalvador)

3-2

pueblos visitados por el experto, cada día 50L de agua de río para uso doméstico es recolectada por niños o mujeres con un recipiente de 10 litros tomándoles 2.5 horas (30 minutos por viaje x 5 veces al día). Esta

familia también depende de múltiples fuentes de agua, dependiendo del uso del agua.

El total de la cobertura actual de alcantarillado del país está estimada en 39%, del cual ANDA cubre el 36%. La actual cobertura de alcantarillado en las áreas urbana y rural está estimada en 76% y 0%

respectivamente. En el área urbana, el cálculo muestra que una población de 0.8 millones, lo que equivale

a 24% de la población urbana, no tiene cobertura del sistema de alcantarillado.

Tabla 3.1 Cobertura de Servicio Estimada por ANDA y proveedores No ANDA en 2007

Área Tasa de

Cobertura de Agua Potable

Población con Servicio de

Agua Potable

Tasa de Cobertura de

Alcantarillado

Población con Servicio de

Alcantarillado Servicio ANDA en Metropolitana (urbana) 0.93 1,387 0.82 1,189 Servicio ANDA en Metropolitana (rural) 0.00 0 0.00 0 Servicio ANDA en Otra urbana 0.75 1,165 0.60 906 Servicio ANDA en Otra rural 0.04 99 0.00 0 Cobertura Total por ANDA 0.45 2,651 0.36 2,095 Cobertura por proveedores no ANDA (urbana) 0.03 47 0.11 160

Cobertura por proveedores no ANDA (rural) 0.21 521 0.00 0

Total urbana 0.85 2,599 0.76 2,255 Total rural 0.21 620 0.00 0 Total 0.54 3,219 0.39 2,255 Cobertura sin servicio en urbana 0.15 445 0.24 811 Cobertura sin servicio en rural 0.79 2,277 1.00 2,467 Total de cobertura sin servicio 0.46 2722 0.61 3,278

(3) Incremento de la Demanda del Servicio ANDA La tendencia de crecimiento entre 1992 y 2007 fue estimada con una tasa de crecimiento de 1% al año de

los resultados preliminares del censo de 2007. Posiblemente la futura porblación incrementará bajo esta

tendencia. Esto indica un incremento de la demanda del servicio de agua potable. Basado en los siguientes

futuros escenarios de la cobertura de servicio; la población futura de servicio de agua potable para el 2025 es estimada.

• Actual tasa de cobertura de servicio

• Incremento de la cobertura de servicio a 95% para el área urbana y 70 % para el área rural.

Los resultados son mostrados en la Tabla 3.2. El servicio de agua potable de ANDA debe cubrir una

población adicional de 34,000 o 8,500 conexiones domésticas cada año a la tasa actual de cobertura, y una

3-3

población adicional de 109,000 o 25,800 conexiones domésticas cada año con la cobertura incrementada.

Tabla 3.2 Crecimiento Anual Estimado de la Población y Hogar con Servicio de Agua Potable hasta

2025

Área A la actual tasa de cobertura A la tasa de cobertura incrementada

personas/año Hogares/año personas/año Hogares/año Servicio ANDA en Metropolitana (urbana) 18,000 4,500 23,000 5,800 Servicio ANDA en Metropolitana (rural) 0 0 13,000 2,900 Servicio ANDA en Otra urbana 15,000 3,800 31,000 7,800 Servicio ANDA en Otra rural 1,000 200 42,000 9,300 Cobertura Total por ANDA 34,000 8,500 109,000 25,800 Cobertura por proveedores no ANDA en área urbana 1,000 300 1,000 300 Cobertura por proveedores no ANDA en área rural 4,000 900 4,000 900 Total urbana 34,000 8,600 55,000 13,900 Total rural 5,000 1,100 59,000 13,100 Total 39,000 9,700 114,000 27,000

Basado en los siguientes futuros escenarios de la cobertura de servicio; la población futura de servicio de

alcantarillado para el 2025 es estimada. • Actual tasa de cobertura de servicio

• Incremento de la cobertura de servicio a aproximadamente 90% para el área urbana y

aproximadamente 25 % para el área rural.

Los resultados son mostrados en la Tabla 3.3. El servicio de alcantarillado de ANDA debe cubrir una

población adicional de 28,000 o 7,000 conexiones domésticas cada año a la tasa actual de cobertura, y una

población adicional de 103,000 o 25,000 conexiones domésticas cada año con la cobertura incrementada.

Tabla 3.3 Crecimiento Anual Estimado de la Población y Hogar con Servicio de Alcantarillado hasta

2025

Área A la actual tasa de cobertura A la tasa de cobertura incrementada

personas/año Hogares/año personas/año Hogares/año Servicio ANDA en Metropolitana (urbana) 16,000 4,000 24,000 6,000 Servicio ANDA en Metropolitana (rural) 0 0 13,000 2,900 Servicio ANDA en Otra urbana 12,000 3,000 33,000 8,300 Servicio ANDA en Otra rural 0 0 33,000 7,300 Cobertura Total por ANDA 28,000 7,000 103,000 24,500 Cobertura por proveedores no ANDA en área urbana 2,000 500 2,000 500 Cobertura por proveedores no ANDA en área rural 0 0 0 0 Total urbana 30,000 7,500 59,000 14,800 Total rural 0 0 46,000 10,200 Total 30,000 7,500 105,000 25,000

Comentario [J3]: ,

3-4

En base a los dos escenarios de cobertura, el incremento anual promedio en población y hogares cubiertos por servicio de tratamiento de aguas residuales son estimados como se presenta en la Tabla 3.4.

• Actual tasa de cobertura de servicio

• Incremento de la cobertura de servicio a aproximadamente 50% para el área urbana

Tabla 3.4 Estimación de Incremento Anual Promedio de Población y Hogares Cubiertos por Servicio de

Tratamiento de Aguas Residuales en Diferentes Escenarios de Cobertura

Área A la actual tasa de cobertura A la tasa de cobertura incrementada

personas/año Hogares/año personas/año Hogares/año Servicio ANDA en Metropolitana (urbana) 200 100 50,300 12,600 Servicio ANDA en Metropolitana (rural) 0 0 0 0 Servicio ANDA en Otra urbana 1,100 300 48,700 12,200 Servicio ANDA en Otra rural 0 0 0 0 Cobertura Total por ANDA 1,300 400 99,000 24,800 Cobertura por proveedores no ANDA en área urbana 400 100 400 100

Cobertura por proveedores no ANDA en área rural 0 0 0 0 Total urbana 1,700 500 99,400 24,900 Total rural 0 0 0 0 Total 1,700 500 99,400 24,900

ANDA está ahora fortaleciendo el servicio de abastecimiento en comunidades rurales. La capacidad de

ANDA para extender nuevos servicios de agua potable en comunidades rurales es limitada, principalmente

por la falta de equipo para investigración de aguas subterráneas y perforación de pozos. Este año, 25 pozos serán perforados con 2 maquinas, que fueron donadas por Japón hace unos 15 años. Otras 60 comunidades

están en espera de perforaciones y preparación del perfil técnico que es requerido para obtener asistencia

externa. Para investigar el potencial de agua subterránea, se requiere de equipo de exploración eléctrica

pero ANDA solo tiene uno en su oficina principal. Adicionalmente al incremento de la capacidad de equipo y maquinas, se necesita el desarrollo de capacidades para preparar un reporte de estudio de

factibilidad en vez de un reporte de perfil técnico para extender el abastecimiento sostenible a las

comunidades rurales.

El año pasado ANDA lanzó un programa para asistir a las comunidades no abastecidas por ANDA. Se

requiere mayor fortalecimiento de este programa para aumentar la cobertura de abastecimiento sostenible

en las comunidades no abastecidas por ANDA. Para realizar esto, una comunicación pro-activa con estas

comunidades es requerida y un sistema de participación de la comunidad y comunicación por ANDA debe ser fortalecida.

(4) Incapacidad de Proveedores de Otros Servicios Con formato: Español (ElSalvador)

3-5

A parte de ANDA, el resto de la población servida recibe servicio de más de 1,000 pequeños proveedores,

especialmente en pequeños pueblos y el área rural. Los pequeños proveedores pueden ser clasificados en

cuatro categorias. La categoría con el mayor número de proveedores incluye más de 800 comités y

cooperativas rurales de agua, los cuales sirven el 30% de la población. Más de 100 sistemas principalmente construidos por desarrolladores atienden alrededor del 2% de la población. Existen

también 83 municipalidades que no transfirieron sus sistemas de agua en 1961, cuando ANDA fue creada

y el sector de agua fue centralizado (Banco Mundial, 2006).

El experto visitó algunos de éstos pequeños proveedores y los entrevistó sobre la infraestructura,

financiamiento y tecnología. Todos los proveedores están en diferentes condiciones pero las siguientes son

restricciones comunes para la apropiada operación de su sistema de agua potable. Usualmente, los

sistemas no se operan ténicamente y financieramente con una base sostenible. • No se genera suficiente ingreso para operación, mantenimiento y reemplazo por ventas de agua (La

tarifa más baja es 73 centavos/conexión/mes y la más cara es US$ 8.0-21.7 dependiendo del

consumo de agua).

• El cargo por conexión es bastante caro (El más alto es de US$ 857/hogar). Esto en ANDA es de US$92.

• El suministro de agua no es continuo (El caso más severo es de 1 hora cada 2 semanas y el mejor es

de 24 horas).

• No tienen experiencia en tecnología y finanzas. Tienen problemas en el actual sistema de agua potable pero no tienen habilidades para resolver los problemas en sus comunidades.

• Tienen cierta intervención política, especialmente en la tarifa de agua, la cual dificulta el incremento

tarifario para una sólida gestión.

En el país, la capacidad de otros proveedores es técnicamente y financieramente muy baja y ANDA es la

única organización capaz de promover los servicios de agua potable y alcantarillado aunque ANDA tiene

algunas capacidades a ser mejoradas.

(5) Existencia de Posibles Socios para el Servicio de Agua Potable

La descentralización de ANDA ha sido exitosa en mejorar exitosamente el servicio de agua potable de los

sistemas descentralizados considerablemente. Además, ANDA la está promoviendo este año. Estos Socios de descentralización son municipalidades, empresas y organizaciones no-gubernamentales. Muchos de

tales socios potencialmente existen.

3-6

(6) Introducción de la nueva Ley de Abastecimiento y Alcantarillado

El marco jurídico alrededor del sector de agua y saneamiento no está definido claramente. Además de la

carencia de una asignación clara de responsabilidades entre las instituciones relevantes del gobierno, hay

una incertidumbre en los derechos de agua. Factores como éstos que caracterizan un marco ineficaz resulta en, por ejemplo, un uso irracional del agua, una distribución no uniforme del agua en todo el país,

una pobre calidad de agua, y la deterioración de las instalaciones de agua y saneamiento.

En respuesta a esta situación, el gobierno de El Salvador ha intentando por años implementar una Ley de Agua que proporcionaría un marco jurídico al sector amplio del agua, y una Ley del Sector Agua y

Saneamiento que centraría su regulación en dicho sector.

Con las nuevas leyes, se intenta resolver los problemas mencionados anteriormente creando una estructura legal más clara que introduciría una institución supervisora sobre agua y promovería la participación por

numerosos proveedores de servicio de agua, entre otras innovaciones. A parte de ANDA, municipios,

comunidades y ONG, solamente se permitirá participar en la operación de sistemas de agua a las

compañías privadas que se encuentran operando a la entrada en vigor de la ley. Los proveedores tendrán que involucrarse exclusivamente en el negocio de los servicios de agua.

ANDA será depuesto de su rol de cuasi-regulador, y en su lugar, la nueva institución supervisora llegará a

ser el regulador. Así, ANDA llegará a ser solo apenas otro operador de sistemas de agua entre una multiplicidad de otros, que serán regulados bajo el nuevo régimen.

La entidad de supervisión será un cuerpo técnico e independiente políticamente y financieramente. El

financiamiento de la entidad originará de los impuestos recolectados de los operadores de sistemas de agua. Este fondo también será utilizado para la inversión en sistemas rurales. La entidad será responsable

de asignar los derechos de agua a operadores de sistemas de agua. La entidad también estará a cargo de

autorizar y de hacer cumplir las tarifas de agua que los operadores cargan a sus clientes, y también fijarán

estándares relacionados con varios aspectos de la operación de sistemas de agua. Los violadores de estándares y de tarifas autorizadas serán penalizados. Bajo el nuevo régimen, el subsidio para agua y

saneamiento siempre será proporcionado, pero será focalizado.

Se espera que los cambios bajo estas leyes, resumidos en la Figura 3.1, den lugar a tarifas y sistemas de agua sostenibles, a incentivo para la inversión social en los sistemas de agua, a una cobertura universal y a

una calidad de agua mejorada.

3-7

Figura 3.1 Cambios en el Sector Agua Potable y Saneamiento Bajo la Nueva Ley

Operadores existentes ANDA Municipalidades Privados: Abastecidos y operadores privados Comunidades ONG

Situación actual

Vacíos No existe: - Regulación - Marco legal moderno - Tarifas adecuadas - Política de subsidios - Una adecuada gestión

descentralizada

Efectos - Conflictos de roles - Uso irracional e

indiscriminado del agua potable

- Distribución no

equitativa - Problemas de calidad

del agua - Obsolecencia y

deterioro de sistemas

Operadores

ANDA

Municipalidades

Comunidades

ONG

Situación bajo la nueva ley

Instituciones a crear - Ley de Agua Potable y

Saneamiento (APS) - Entidad reguladora de

APS y marco legal - Tribunal de apelaciones - Estructura de subsidio - Resolución de

conflictos - Plan nacional de APS

Efectos - Participación: Municipalidades, ANDA,

ONG y ADESCO - Tarifas sostenibles - Política de subsidios - Estímulo de la inversión social

en la prestación del servicio - Cobertura universal (APS) - Sostenibilidad de los sistemas - Garantizar calidad del servicio

3-8

(7) Tecnologías Avanzadas Disponibles

En El Salvador y en el resto del mundo, una variedad de tecnologías avanzadas para el mejoramiento de

los servicios de agua potable y gestión están disponibles. Las siguientes son algunas de éstas: • SIG y transmisión sensorial remota

• Sistema de telemetría y automatización de monitoreo y operación

• Detección avanzada de fuga

• Inspección de tuberías internas de agua y alcantarillas • Lectura avanzada de medidores y almacenador de datos

• Software de análisis de red

(8) Asistencia Externa No Reembolsable y Préstamo de Bajo Interés

Asistencia externa no reembolsable y préstamos de bajo interés están disponibles. En cuanto a la

asistencia japonesa, el tipo de asistencia es la siguiente:

• Cooperación técnica por JICA (asistencia no reembolsable: estudio de desarrollo, proyecto de cooperación técnica, etc.)

• Asistencia no reembolsable por el Ministerio del Relaciones Exteriores y la Embajada de Japón

• Préstamo de bajo interés por JBIC (0.75% interés, en un período de 10 años de gracia, 40 años de

pago y no atada)

(9) Fondos Privados Internos Potencialmente Disponibles

Con un PIB per capita (2,654 US$ en 2006) que es sólo superado por el de Costa Rica en Centroamérica, El Salvador es un país relativamente desarrollado en la región. También las remesas de salvadoreños que

viven fuera del país son una parte especialmente importante de la economía del país, lo cual equivale a

más de US$2,200 millones anualmente. Por lo tanto, los fondos privados pueden estar disponibles para la

expansión de los servicios de agua potable y alcantarillado.

3.2.2 Amenazas

(1) Dificultad en la Revisión de la Tarifa

La norma institucional de ANDA previene que la institución implemente una tarifa adecuada que

corresponde al costo real. La Ley de ANDA establece a ANDA como una institución pública autónoma,

Con formato: Numeración yviñetas

Eliminado: Revision

3-9

pero sus tarifas deben ser autorizadas por el Ministerio de Economía. Además, el establecimiento de la tarifa de agua es influenciado por la política debido a que la estabilidad política debe ser considerada por

los políticos al establecer la tarifa.

(2) Incremento de la Tarifa Eléctrica y Otros Precios de Materia Prima para la Provisión del

Servicio

Los gastos de electricidad son una parte principal del costo de producción, los cuales han aumentado de

acuerdo al aumento del precio de electricidad. Desde 2005, la tarifa eléctrica aumentó en 28% en 2 años. Adicionalmente, los precios de otras materias primas requeridas para la producción de agua han

aumentado también. Para la adecuada operación del sistema de agua potable, la tarifa de agua necesita

también ser incrementada de acuerdo al incremento de los precios de materia prima.

La tarifa preferencial (46US$/kwh) de CEL (compañía eléctrica nacional) es aplicada a la tarifa eléctrica

del sistema Las Pavas en el área Metropolitana. La tarifa eléctrica promedio de ventas a granel en 2006 es

de 88.9 US$/kwh). Esta tasa preferencial debe ser mantenida. Sin esta tarifa, ANDA tendrá un alto déficit.

(3) Suspensión de la transferencia de Gobierno para los Costos de Electricidad

Hasta Noviembre en 2006, el gasto de la tarifa de electricidad de CEL había sido pagado por el Ministerio

de Hacienda pero desde Diciembre la transferencia fue suspendida y ANDA tiene que pagarla desde sus ingresos. Esta es una pesada carga para ANDA. Esto indica que la mayoría de los ingresos incrementados

por venta a una tarifa incrementada desde Agosto del 2006 será gastada.

(4) Baja Capacidad de Pago para el Servicio de Agua Potable en el Área Rural.

El ingreso promedio por hogar en el área rural y urbana es de US$279 versus US$575 mensualmente,

respectivamente y 43% de la población es categorizada como pobre en el área rural. La tarifa promedio

más baja (7.6 US$/m3) en la Región Oriental de ANDA es equivalente a 3.0 % del ingreso promedio por hogar en el área rural (US$279 /mes/hogar). Es indicado por agencias internacionales que la tarifa de agua

asequible es menos del 2 – 3 % del ingreso por hogar.

(5) Clientes Insatisfechos

Sin mejorar el servicio de ANDA, los clientes insatisfechos son amenazas, que pueden causar

inestabilidad política.

Con formato: Numeración yviñetas

3-10

(6) No hay Competición para un Mejor Servicio

Un natural monopolio existe cuando hay un gran alcance para que las economías de escala sean

explotadas sobre un gran rango de producción. El sistema de agua potable requiere una gran infraestructura en la provisión del servicio en un área grande de servicio y, por lo tanto, su servicio es

usualmente provisto en un monopolio natural. Los consumidores no tienen espacio para escoger.

En el sector de agua potable, donde un ambiente monopolista prevalece, el servicio frecuentemente falla o las necesidades del cliente (tarifa eficiente económicamente, calidad de agua potable y continuidad) no

son satisfechas dado que la eficiencia es descuidada sin competencia, lo que resulta en un daño para los

intereses del consumidor.

(7) Capacidad Variable de los Contratistas Privados de ANDA

Algunos de los sub-contratistas de ANDA no tienen la capacidad para completar el trabajo eficientemente.

Tal trabajo incluye lectura de medidores y compactación de tierra.

(8) Urbanización y Crecimiento No Controlados

El crecimiento urbano desordenado genera mayores demandas a ANDA que necesita proveer sistemas de agua potable y alcantarillado donde nuevos hogares, escuelas, y centros son edificados. Sin embargo, las

compañías de construcción no consultan con ANDA previamente a la construcción sobre la disponibilidad

de agua en las zonas, etc. Como resultado, es difícil proveer instalaciones. También la planificación de

sistema de agua potable es difícil dado que no hay un plan de ordenamiento territorial por lo que hay una urbanización no controlada.

El crecimiento urbano desordenado genera nuevas demandas de agua que superan la capacidad del sistema

de distribución y provoca respuestas retrasadas de la administración de ANDA ante los usuarios finales de ciertas zonas geográficas. La construcción de nuevas colonias no respeta zonas de recarga de aguas

subterráneas, ni tampoco toma en cuenta la disponibilidad de agua en la zona.

En el caso del Valle de San Salvador, por ejemplo, se ha estimado que entre 1972 y 1992, alrededor de la mitad del área de infiltración, o 24 km2, se ha convertido en área impermeable debido al desarrollo por

urbanización (Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos, citado en Dimas,

2005a). Consecuentemente, el nivel de agua subterránea allí está disminuyendo un metro anualmente.

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

3-11

(9) Degradación y Escases de Recursos Hídricos

En términos de cantidad, El Salvador está sufriendo los efectos de un nivel disminuido de infiltración del

agua a la tierra debido a la permeabilidad disminuida del suelo, lo cual a su vez es causado por cambios en la utilización del suelo debido a la urbanización, a quemas en los campos agrícolas y a la tala de árboles.

La infiltración disminuida es una preocupación puesto que la disponibilidad del agua subterránea a través

del año disminuye cuando la recarga a los cuerpos de agua subterránea se reduce.

En contraste con la disponibilidad del agua que disminuye, la demanda del agua está aumentando mientras

que la población incrementa. En el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), por ejemplo, la

demanda doméstica del agua ha aumentado rápidamente. La combinación de estos factores sugiere que El

Salvador puede estar dependiendo cada vez más del agua superficial en comparación con el agua subterránea. Particularmente, el Río Lempa es de importancia estratégica no sólo como la fuente más

grande de agua para el AMSS, pero también porque sirve para la generación hidroeléctrica, produciendo

para una tercera parte de la demanda del país (Dimas, 2005a).

La contaminación del agua es desenfrenada en El Salvador pues solamente del 2% al 3% de aguas negras

conducidas por tubería recibe tratamiento antes de ser descargada al ambiente (PAHO, 2000, citado en

Dimas, 2005b). No hay programa de monitoreo continuo de la calidad del agua para los cuerpos del agua

en El Salvador, pero los resultados de estudios demuestran las consecuencias de la práctica ausencia del tratamiento de aguas negras. Por ejemplo, un estudio de la contaminación en el Río Lempa y sus

tributarios por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), financiada

por el Fondo Iniciativa para las Américas de El Salvador (FIAES), encontró que los ríos tenían altos

niveles de contaminación de materia fecal, pesticidas, metales pesados, nitritos y nitratos (Dimas, 2005b). En otro ejemplo, FUSADES realizó un estudio a nivel nacional de la calidad del agua para el consumo

humano en el área rural, el cual demostró que, de 679 muestras tomadas, el 61% tenía coliformes fecales y

el 52% tenía Escherichia coli.

El consumo de agua contaminada ha demostrado traer consecuencias indeseadas para los salvadoreños.

Para ilustrar, según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el parasitismo y la

diarrea intestinal, y la gastroenteritis del origen infeccioso ocuparon las tercera y cuarta posiciones,

respectivamente, entre las principales causas de morbilidad (Dimas, 2005b). En 2005, la diarrea y la gastroenteritis eran responsables de 233,763 visitas médicas.

En conclusión, aunque el recurso hídrico es abundante en El Salvador, la disponibilidad del agua es

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

3-12

disminuida por la variación estacional, la utilización del suelo que viene cambiando, y la contaminación del agua. Por lo tanto, el desarrollo de nuevas fuentes de agua, especialmente por la alta demanda, será

más difícil y más cara que en el pasado.

Esto es especialmente cierto en el área Metropolitana, donde las fuentes de agua se han vuelto más escasas y más caras para desarrollar mientras la demanda de agua se incrementa. La necesidad de agua en 2025 es

estimado en la siguiente tabla con los mismos escenarios establecidos en la sección 3.2.(3). Para el área

Metropolitana, el desarrollo de fuentes de agua adicionales para 1.6 – 2.1 l/s será requerido dependiendo

del escenario.

Tabla 3.5 Necesidades de Agua Potable con Escenario de Cobertura de Agua Potable

(m3/s) Área 2007 2025

A la actual tasa de cobertura

A la tasa de cobertura

incrementada Metropolitana urbana por ANDA 6.19 7.85 8.27 Metropolitana rural por ANDA 0.00 0.00 0.40 Otras áreas urbanas por ANDA 4.62 5.86 6.88 Otras áreas rurales por ANDA 0.16 0.19 1.42 Total por ANDA 10.97 13.90 16.97

3-13

3.3 Análisis de Ambiente Interno

3.3.1 Recursos Financieros

Desventaja:

1) No Hay Autonomía Financiera para Decidir Una Tarifa Sostenible • ANDA no tiene autonomía institucional para mantener un nivel de tarifa por sus servicios que

permite a la institución a ser sostenible. Las tarifas no corresponden a los costos de operación,

lo cual causa una pérdida permanente a la institución.

2) Recuperación Parcial del Costo de Operación Insuficiente de Ventas de Agua • La tarifa promedio por unidad de consumo facturado de agua de El Salvador es de 0.303

US$/m3 en 2006 y el costo promedio salvo el gasto de capital fue de 0.415 US$/m3.

• El presupuesto para operación y mantenimiento es inadecuado y cubre solo las mínimas

necesidades para mantenimiento correctivo.

3) Alto Gasto de Electricidad • La participación más alta en el costo de operación es electricidad (39 %), de la cual 43 % fue

pagado por el Ministerio de Hacienda a la compañía nacional de electricidad. La segunda participación más alta es pago por remuneración (21%). El precio de electricidad es alto y

aumentó en 30% en los últimos 2 años.

• La mayoría de la electricidad es consumida por bombas. El consumo de electricidad para la

producción y transporte es alto, especialmente en el sistema Río Lempa. Existen muchas bombas envejecidas que consumen la electricidad ineficientemente. Otras causas del alto

consumo energético son la deficiente capacidad de operación de la red y bombas, por medio

de los cuales el agua es suministrada a los clientes sin un reservorio de servicio.

4) Razón Alta de Agua No Facturada • Alrededor de o más de 30 % del agua producida no es contabilizada y el agua con ingreso se

pierde o los gastos usados para la producción de agua son perdidos.

5) Insuficiente Gestión Financiera • Cuentas a cobrar (moras) en el año 2006 fueron 2.9 millones US$ y lo acumulado hasta 2006

es alrededor de 17 millones US$. La recolección de moras está mejorando pero aún existe un

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Eliminado: Deficiency

3-14

gran monto. • Dado que la base de datos de clientes no se actualiza y la información proveída a la compañía

de recuperación es de vez en cuando errónea, la empresa contratada no pueden trabajar

eficientemente para recuperar la mora.

• La reserve de inventario es grande. (A ser verificada con más información)

6) Dependencia en la Transferecia de Gobierno y en Asistencia Financiera Externa • ANDA usó 31 millones US$ para gastos de capital, de lo cual 15.7 millones fueron gastados

para pago de deuda y 15.6 millones US$ fueron gastados para formación de capital real. En cuanto a ingreso de capital, ANDA recibió 15.7 millones US$ como transferencia de deuda y

3.0 millones US$ como transferencia de capital del Ministerio de Hacienda. 3.4 millones

US$ fueron otorgados por agencias internacionales y 10.4 millones US$ fueron de fondos

propios. • Del costo total relacionado a actividades de producción, 17% es pagado por el Ministerio de

Hacienda como pago de facturas de electricidad.

• La inversión de capital de ANDA es afectado por una errada transferencia de gobierno y alto

de aprobación de nuevos préstamos externos por la asamblea de El Salvador.

7) Inadecuadas Fuentes Financieras para Inversión de Capital • ANDA tiene un sistema de abastecimiento obsoleto que debe ser reemplazado y también la

expansión de la infraestructura es requerida. Sin embargo, ANDA no tiene recursos financieros para hacer inversiones. Los fondos de inversión del gobierno son pocos y la

inversión en 2006 fue tan baja como de 15 millones US$.

• El costo anual requerido para el sistema de agua potable y alcantarillado hasta 2025 se

resume en la Tabla 3.6 (véase Capítulo 3 en el Parte II para mayores detalles). El requisito anual sera alrededor de 60 millones US$ para incrementar la tasa de cobertura.

Tabla 3.6 Resumen de Requisito de Costo Anual para Provisión de Sistema de Agua Potable y

Alcantarillado hasta 2025

(millones US$/año)

Ítem Tasa de cobertura actual

Tasa de cobertura incrementada

Sistema de agua potable incluyendo rehabilitación 14 29

Sistema de alcantarillado incluyendo planta de tratamiento de aguas residuales 7 30

Requisito total anual 21 59

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

3-15

Ventajas:

1) Revisión de Tarifa en Agosto en 2006 e Ingreso Aumentado • La revisión de tarifa en Julio 2006 aumentó la tarifa promedio de agua por unidad de

consumo de agua facturada de 0.267 US$/m3 a 0.347 US$/m3; lo cual es un incremento de

aproximadamente 30%. Se espera que el ingreso de ANDA por ventas de agua en 2007

incremente en alrededor de 30%. La estructura de tarifa se vuelve más progresiva de acuerdo

al monto de consumo, lo cual conduce a un uso más eficiente del agua.

2) Alta Tasa de Recolección de Facturas • En 2006 la razón de recolección de facturas fue tan alta como 96%, lo cual fue mejorado por

2 medidas: recolección de cuentas a cobrar por oficinas legales empleadas y pago oportuno por medio de notificación de desconexión a usuarios desde el servicio al cliente.

3) No hay Deuda Emproblemada • Actualmente ANDA no tiene deuda emproblemada ((activo corriente) – (pasivo corriente)

>0).

4) Gran Transferencia Financiera del Ministerio de Hacienda • Toda la deuda externa para desarrollo de infraestructura es liquidada por el Ministerio de

Hacienda.

• Parte de los costos de operación como la tarifa eléctrica es pagada por el Ministerio de

Hacienda.

• La transferencia del gobierno está ahora en una tendencia al incremento después de haber topado su nivel más bajo en el 2004.

5) Cooperación No Reembolsable de Asistencia Externa • KfW, Luxemburgo, Japón, España y Canadá proveen cooperación no reembolsable para

mejorar el servicio a través de cooperación técnica y desarrollo de infraestructura.

3.3.2 Capacidad para Entregar el Servicio

Desventajas:

Existe una serie de procesos administrativos deficientes, causada por la condición de recursos humanos, el

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

3-16

uso de software de comercialización desactualizado y fracasos en la cadena de compras y provisiones, incluyendo problemas de hardware.

1) No hay Reconocimiento del Plan Institucional por los Empleados • Hay planes institucionales para corto, mediano y largo plazos y existe suficiente planificación

hasta el año 2050 de acuerdo al gerente de la sub-división de planificación. Sin embargo, una

buena parte de los participantes a los talleres PCM, quienes son personas claves en la

institución, estuvo de acuerdo que no existía planificación. La mayoría de los actuales

gerentes aparentemente no han sido informados sobre estos planes. (Todo el personal debe reconocer y entender los planes institucionales para ser implementados por todos.)

• Adicionalmente, la implementación de planes es una tarea difícil sin planes detallados de

implementación / actividades que incluyen análisis de la situación existente, establecimiento

de indicadores de monitoreo, etc.

2) Falta de Capacidad de Planificación en Oficinas Regionales • No hay personal a cargo de estudio y planificación en las oficinas regionales, lo cual crea una

brecha entre planificación e implementación. Las oficinas regionales no pueden usar datos de operación y mantenimiento y hacer planes por sí solos. La mayoría del trabajo de las oficinas

regionales son de detección y solución de problemas (troubleshooting) o apaga fuegos y casi

no hay tiempo para pensar en planificación.

• No hay ni un plan de abastecimiento y demanda de agua, ni un plan detallado a largo plazo para instalaciones e inversión. Debido al presupuesto insuficiente la preparación de un plan

maestro no es posible y, por lo tanto, se planea el mejoramiento del servicio solamente para

usuarios existentes.

• No hay datos sobre planificación y diseño en las oficinas regionales, los cuales se hacen en la oficina principal. El plan de instalaciones de agua potable es difícil dado que no hay un plan

de ordenamiento territorial, por lo que se tiene una urbanización no controlada.

3) Falta de Sistema de Manejo de Datos Técnicos en Oficinas Regionales • Parece haber ciertos datos/información de baja calidad en las oficinas regionales. Los datos

no son actualizados precisamente en las oficinas regionales y no todos los datos son

guardados. Después de cambio en alta gerencia los datos siempre se pierden.

• Los datos de instalaciones de agua potable y libros técnicos están principalmente guardados en papel sin actualización y no todos los datos de operación se almacena en computadoras, lo

cual causa dificultad en operación y mantenimiento de los sistemas y elaboración de planes

de operación considerando los datos del pasado.

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Sangría:Izquierda: 15 mm

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Sangría:Izquierda: 15 mm, Sangríafrancesa: 2.83 ch, Conviñetas + Nivel: 2 +Alineación: 7.4 mm +Tabulación después de: 12.4mm + Sangría: 12.4 mm,Tabulaciones: No en 3.35 ch

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Color de fuente:Automático, Español (ElSalvador)

Con formato: Color de fuente:Automático, Español (ElSalvador)

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

3-17

4) Deficiencia en Planificación de Compras y Adquisiciones • Es problemático que se requiere tiempo cuando las unidades operativas no tienen los recursos

necesarios para hacer su trabajo de manera oportuna sin ninguna interrupción, lo cual genera

retrasos involuntarios en las operaciones. • Una buena planificación para las compras y suministros de provisiones para las diferentes

unidades de la institución no existe. La capacidad de coordinación de procesos operativos y

planificación entre las diferentes unidades a nivel nacional es limitada.

• Un problema mayor fue la dependencia sobre importaciones porque muchos productos que son necesitados vienen del exterior. Es necesario en la planificación añadir un tiempo de

demora para que las compras puedan llegar al país de manera oportuna.

• La legislación actual que requiere un gran número de pasos y requisitos para hacer compras o

adquisiciones. • Las unidades a cargo de las compras y provisiones no toman en cuenta el tiempo de trámite

establecidos por las leyes, no toman las reserves correspondientes, y además siempre hay

insumos y capacidad de almacenaje de equipo limitados.

• Mucho trabajo (51 partidas de trabajo) de ANDA se depende de subcontrataciones, algunos de los cuales están actualmente suspendidos. Hay un ineficiente outsourcing, el cual debe ser

monitoreado y evaluado para un control apropiado; por ejemplo:

① 3 de 6 pipas en la Región Oriental no están en buenas condiciones por averías. El presupuesto no es el problema sino que el problema es el proceso de adquisición de subcontrataciones que es lento y complicado (proceso de oferta).

② La compactación de la tierra después de reparaciones de tuberías es hecho por subcontratistas pero el trabajo no es organizado y es lento. En la Region Oriental, esta

actividad no es contratada a compañías privadas, lo que afecta la adecuada reparación de tuberías.

③ Las nuevas conexiones son hechas por medio de trabajo subcontratado. Los subcontratistas no pueden hacer el trabajo durante un año sino que solo durante 8 meses

por los 4 meses que duran los trámites de adquisición de subcontratistas. Durante 4 meses, las conexiones son hechas por personal de ANDA con recursos limitados. Por lo

tanto, solo 70% de las solicitudes son satisfechas en un año. Además el contrato inicia

generalmente a mediados de año.

④ Las lecturas de medidores, facturación y recolección hechas por 3 subcontratistas no son eficientes. Algunos de los empleados son analfabetos y sus lecturas no son correctas y

necesitan investigación adicional por ANDA. Casi todos los procesos se hacen

manualmente, lo cual resulta en demora del trabajo y facturas imprecisas. En la región

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Numeración yviñetas

Eliminado:

Eliminado: <#>and Planning

Capacity in Regional Offices

3-18

oriental, 7% de las lecturas son incorrectas, lo cual resulta en 4,970 quejas de clientes.

⑤ En la recuperación de deuda, hay una alta tasa de errores en la información proporcionada por la compañía contratista que son usados para la recuperación de mora.

⑥ En cuanto a los materiales para mantenimiento, el proceso de oferta se hace a todo nivel de ANDA, por lo tanto el proceso de licitación es lento. (La licitación de todos los suministros para las regiones debe ser descentralizado).

⑦ En cuanto a la provisión de materiales misceláneos, la calidad de los materiales es baja porque la decisión de compra se basa en el precio y no en la calidad de los productos.

• La limitada disponibilidad financiera conduce a distorsiones en el proceso de compras y provisiones.

5) Insuficiente Capacidad de Monitoreo de la Calidad del Agua y Revelación de Información • Las partidas de calidad de agua monitoreadas se han incrementado de 12 a 35 en una revisión

reciente. No hay suficiente personal para analizar 35 parámetros.

• Hay más necesidad de monitoreo del agua, especialmente desde la Oficina central de ANDA

y manejo de aguas residuales. Pero la capacidad actual no cubre estas necesidades. • 26) Muchos usuarios residenciales no toman el agua de ANDA. No hay información sobre

la calidad de agua abastecida, y los usuarios no pueden juzgar si el agua suministrada es

potable, aunque el Ministerio de Salud asegura que el agua suministrada es segura con 95%

de confianza. Aún en los edificios de ANDA y en el laboratorio de calidad de agua, el agua para beber es agua embotellada.

• Los resultados del monitoreo del agua no son utilizados para la operación y mantenimiento.

6) Insuficiente Entendimiento de las Necesidades del Cliente • Actualmente solo reclamos de los usuarios son respondidos por ANDA pero una comprensión

proactiva de la demanda de los ciudadanos es baja por medidas como las encuestas de

conciencia del cliente.

7) Sistema de Información de Servicio al Cliente Obsoleto • El software del sistema de información (INFORMAS) no ha sido actualizado desde 1986. La

versión actual de INFORMAS es 12 pero la versión de ANDA es la de 4.2. El sistema de

información no es relacional (La capacidad para el análisis de datos es limitada) y no tiene una Biblioteca Óptica. La capacidad del servidor del sistema de información es pequeña.

• Los datos de clientes no son actualizados.

• The customer data is not updated.

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

3-19

• No existe información técnica en el sistema de información y tampoco hay base de datos de información geográfica. No hay un sistema de información integrada en las bases de datos

geográfica, de servicio y financiera.

8) Inadecuado Sistema de Información Financiera • Las declaraciones financieras son producidas usando un sistema financiero gubernamental,

SAFI (Sistema de Administración Financiera Institucional). UFI es usado en la oficina central

y USEFI (Unidad Secundaria Financiera Institucional) para las oficinas regionales. Estos

sistemas no son apropiados para instituciones públicas, las que realizan ventas de agua. El sistema gubernamental compuesto de presupuesto, tesorería y contabilidad no tiene capacidad

para registrar cuentas pendientes, inventario y recursos humanos. En el trabajo real, ANDA

usa Fox-Pro para contabilizar la información financiera. Para mejorar la eficiencia del trabajo

un avanzado nuevo sistema avanzado es requerido incluyendo contabilidad de cuentas pendientes, inventario y recursos humanos y el sistema de pago de salarios puede requerir

modernización.

9) Insuficiente Operación y Maintenance in Regional Offices

• Los recursos (presupuesto, equipo y recursos humanos) no son suficientes en las oficinas

regionales.

• Los datos no son actualizados precisamente en las oficinas regionales y no todos los datos

son almacenados. Después de cambios de jefatura los datos siempre son perdidos. • Adicionalmente, la red, software y base de datos son obsoletos.

• La herramienta de comunicación entre la oficina regional y las instalaciones de agua potable

como las estaciones de bombeo son insuficientes. Actualmente no hay herramienta de

comunicación. (Oriente) • No todos los reclamos son respondidos debido a la escasez de recursos.

• Los indicaciones y lineamientos relativos a operación y mantenimiento no han sido proveídos

de la oficina principal a las oficinas regionales. Existen manuales de diseño pero no hay

suficientes manuales de operación y mantenimiento en las oficinas regionales. • No hay suficientes repuestos, bombas de reservas ni pozos de reserva. Mientras estos son

reparados o lavados el suministro de agua es parado.

• Se lleva a cabo principalmente mantenimiento correctivo pero mantenimiento preventivo es

insuficiente. • Solo fugas superficiales son reparadas y no se hace control activo de fugas. No hay equipo ni

equipamiento de control de fuga.

• No hay maquina para limpieza de pozos en las oficinas regionales.

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

3-20

• La cooperación técnica en planificación y diseño de plantas de tratamiento de aguas negras es requerida.

• Solo hay un taller para reparaciones en el área Metropolitana. Las otras oficinas regionales

dependen de la Región Metropolitana pero la prioridad se pone en el trabajo para el área

Metropolitana.

10) Insuficiente Mecanismo de Comunicación Interna • Las oficinas regionales cubren la gran extensión territorial y en este sentido tienen mayor

dificultad para controlar el recurso humano que está disperso en varias áreas. • Esto es verdad para la comunicación entre las oficinas regionales y la oficina principal.

• La clave para resolver estos problemas es el sistema de información, la estandarización y

homogenización entre las oficinas de gestión.

• Existen diferentes indicadores de rendimiento entre las oficinas regionales, lo cual causa dificultad para compararse entre ellas y aprender de otras.

11) Insuficiente Control de Pérdidas de Agua • Una buena cantidad de agua no es contabilizada y perdida entre producción y consumo. • No existen datos precisos de flujo de producción y distribución y de consumo. Esto se debe a

la falta de macro y micromedidores, la falta de infraestructura adecuada de medición,

medidores deteriorados tanto en las residencias y en distribución internas, y la falta de control

de conexiones ilegales. • En relación a las tomas ilegales, hay un fenómeno creciente de sacar provecho del agua.

Antes fue detectado a nivel individual, pero ahora ven colonias enteras haciendo este tipo de

prácticas. Estas prácticas tienen dos consecuencias directas: a) el incremento del consumo

indiscriminado cuando no hay compromiso de pago, y b) un incremento del agua no contabilizada que no es traducida en ingreso para la institución.

• El agua no facturada, el cual es compuesta por fuga, consumo ilegal, uso de agua por ANDA,

etc. es alta. La razón de fuga de la red es probablemente de 30 – 35%, pero no existe

información precisa. • Otra causa de aumento en fugas es alta presión.

12) Falta de Capacidad para la Gestión de Distribución de Agua Potable • La información completa del sistema de agua potable no es manejada bien puesto que la

información es archivada en papel o en el mejor de los casos en AUTOCAD y no está

actualizada. Por lo tanto no es posible operar el sistema de agua potable de una manera

efectiva y de llevar a cabo la modelación de la red para una gestión efectiva. El SIG y un

Con formato: Sangría:Izquierda: 10 mm, Sangríafrancesa: 2.84 ch, Numerado +Nivel: 1 + Estilo denumeración: 1, 2, 3, … +Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 7.4mm + Tabulación después de: 7.4 mm + Sangría: 7.4 mm,Tabulaciones: 4.73 ch,Izquierda + No en 2 ch + 4.05 ch

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

3-21

software de análisis de red son requeridos para mapeo, y es necesario tecnología de análisis (simulación) de red.

• La existente zonificación de la red no está apropiadamente organizada y el distrito

mayoritario de medición (BMD) no está establecido para la gestión efectiva del agua potable.

Por lo tanto, es muy difícil controlar la presión y fugas. (El desarrollo de capacidades en zonificación y BMD es necesaria al inicio sobre una base de proyecto piloto).

• La red es vieja y necesita de diagnóstico. El desarrollo de capacidades de diagnóstico de

tuberías incluyendo equipamiento (video camera) es requerido.

13) Insuficiente Capacidad de Exploración de Fuentes de Agua Potable • El aseguramiento de fuentes de agua y expansión de áreas de servicio son asuntos

importantes en áreas rurales.

• Solo existen dos máquinas envejecidas de perforación en la oficina principal de ANDA. • La parte norte de la Región Central es área montañosa y los recursos hídricos de ríos, aguas

subterráneas y manantiales son escasos. La solución es de almacenar el agua lluvia en

estanques.

• El potencial de aguas subterráneas es desconocido dado que no hay información SIG sobre la existencia de recursos de aguas subterráneas.

14) Insuficiente Manejo de Aguas Residuales • 97% de las aguas negras generadas por agua suministrada por ANDA es descargado a cuerpos

públicos de agua sin tratamiento y no existe una ley de control de aguas

negras/contaminación y ni siquiera normas para descarga de aguas negras a los cuerpos

públicos.

• Los cuerpos de agua naturales son contaminados por aguas negras domésticas e industrials pero no existen datos/información precisos.

• El laboratorio de ANDA no tiene suficiente capacidad para monitorear la calidad de todas las

aguas negras industriales que son descargadas a los alcantarillados de ANDA y plantas

propias de tratamiento de aguas negras. • El servicio de alcantarillado (transporte y tratamiento) no es cobrado a los usuarios.

• Las plantas de tratamiento de aguas negras de los desarrolladores están llenos de problemas y

no tienen la capacidad para operar las instalaciones.

• No hay fuentes fiancieras para operar estaciones de bombeo y plantas de tratamiento debido a que la tarifa de alcatarillado es muy baja.

• No hay lineamientos de gestión de alcantarillado.

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

3-22

15) Falta de Flexibilidad Financiera del Sistema Descentralizado • Su tarifa de agua debe de respetar la tarifa de ANDA y no puede ser modificada. El monto

fijo de costo de operación es pagado por ANDA mensualmente.

• Hay algunas influencias políticas en la gestión pero la participación de la política en la

gestión es requerida. • Las instalaciones son viejas pero serán rehabilitadas por medio de proyectos del BID.

• Aún en comunidades rurales, los cuerpos naturales, los cuales son usados como fuentes de

agua por otras comunidades, son contaminados por descargas de aguas negras domésticas.

Todos necesitan plantas de tratamiento de aguas negras. • Ellos tienen capacidad de manejar los servicios de agua potable y quieren más independencia

de ANDA en todos aspectos.

• Con la introducción de la nueva ley de agua, ellos no saben qué les sucederá.

Ventaja:

1) Asistencia Técnica Externa • Luxemburgo ha iniciado un programa para desarrollo de las capacidades institucionales para

la Oficina Regional Oriental.

• Actualmente los mapas de potencial de aguas subterráneas son preparados en la oficina

principal de ANDA en cooperación con Suiza.

• Por medio del Fondo Japón del BID, un modelo de balance hídrico del recurso hídrico y demanda para el país está siendo preparado ahora.

2) Uso del Outsourcing para Negocios no escenciales de ANDA • Mucho trabajo en la operación de ANDA es contratado con operadores privados y el servicio

y la eficiencia de operación y mantenimiento han sido mejorados.

3) Alta Prioridad en los actuales Planes de Acción (Calidad del Agua y reparación de fugas) • Se le ha dado una prioridad alta al monitoreo de la calidad del agua abastecida y la ejecución

de medidas de seguimiento necesarias.

• Este año los datos de calidad de agua serán diseminadas en el sitio web de ANDA.

• Se le ha dado una prioridad alta a la respuesta rápida a reparaciones correctives de fugas en

24 horas y reclamos de los usuarios.

4) Mejoramiento del Servicio al Cliente • Los servicios actuales al cliente están mejorando y mayores esfuerzos están siendo

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

3-23

implementados ahora. • Un equipo de operación y mantenimiento fue organizado en cada sucursal y el equipo trabaja

con la sucursal para responder rápidamente a los reclamos de los usuarios. Después de que

esta estructura fue instalada, la comunicación entre la sucursal y el equipo de operación y

mantenimiento ha mejorado bastante. De acuerdo a la sucursal de La Unión, los reclamos acumulados fueron reducidos de 200 a 20 y pronto llegará a cero (Sin embargo, solo hay una

sucursal y un equipo de operación y mantenimiento en cada departamento (de administración

política). Esto no es suficiente, especialmente en el área fuera de la cabecera departamental.

5) Campaña de concientización en marcha • Campañas de ahorro de agua y de uso racional de agua son implementados por medio de

radio y visitas a compañías y escuelas aunque los recursos son limitados.

6) Servicio Mejorado a través del Sistema Descentralizado • Los sistemas descentralizados son manejados bien y su servicio es muy bueno; con

suministro de agua potable las 24 horas al día en la mayoría de los casos. Los micro y

macromedidores se encuentran instalados en la mayoría. Los clientes se incrementan en el sistema constantemente. Mientras ANDA estuvo operando el sistema, los servicios eran

malos. Ellos también están bien concientes del medio ambiente o la contaminación.

• El BID esta asistiendo y promoviendo la descentralización.

7) Política de Instalación Universal de Micro Medición • ANDA estableció una instalación universal de micro medidores; ahora se están instalando

micromedidores y se planea que la mayoría de usuarios tendrán un micromedidor en el

transcurso de este año.

3.3.3 Recursos Humanos

Desventajas:

1) Falta de Recursos Humanos Capaces • Hay bastantes secciones que requieren recursos humanos capaces y comprometidos. Los

gerentes siempre están ocupados pero el personal no siempre lo está. Hay una escasez de subordinados capaces y comprometidos que trabajen bajo los gerentes.

2) Cultura Organizacional Negativa

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

3-24

• En ANDA existe una cultura organizativa negativa que resulta en un estilo de trabajo no productivo, en una alta edad promedio de los trabajadores y en prácticas proteccionistas y

operativas del sindicato que promueven un ambiente negativo en el empleado. En general,

existe poco compromiso con la institución y responsabilidad de los empleados en áreas de

trabajo. • El personal operativo tiene poco compromiso institucional. Existe una falta de motivación en

cumplimiento de las tareas, entre otras las de servicio al cliente. Esta situación crea un clima

organizativo negativo que debe ser corregido para mantener buenos niveles de rendimiento

del personal. Los empleados públicos trabajan solamente hasta las 16:00. • El personal operativo no es motivado y tiene limitada capacidad en áreas especializadas de

trabajo. La actividad se vuelve más y más compleja y nuevas áreas de especialización

aparecen en las cuales el personal no tiene ni el conocimiento ni el entrenamiento

especializado. Nuevas tecnologías han aparecido que pueden ayudar en mejorar la eficiencia, pero el personal operativo no esta preparado para trabajar con estas.

3) Sistema por Méritos No Funcional • Existe un sistema por mérito pero no funciona por el congelamiento salarial desde 2004, la

falta de pago de horas extras y nivel bajo de salario.

4) Inadecuado Ambiente de Trabajo (Insuficiente equipo, software y sistema de información) • Aunque el personal es altamente capacitado para trabajar, no pueden trabajar eficientemente

ni eficazmente y algunas veces pierden motivación y compromiso a su trabajo sin el

apropiado ambiente de trabajo. Muchos de los empleados incluyendo gerentes e incluso

operarios frecuentemente dicen que no hay suficiente número de computadoras y software.

Los gerentes de departamentos se refieren a un inadecuado sistema de información (técnico, comercial y financiero).

Ventajas:

1) Reforma Administrativa en Marcha • Desde 2003, la reforma administrativa ha sido implementada continuamente. La organización

fue reestructurada en diciembre 2006 para fortalecer el liderazgo de los gerentes superiores,

el servicio al cliente y la inversión en infraestructura. • Todos los procesos de trabajo son reexaminados para mejorar la eficiencia administrativa.

Como resultado, los procesos de trabajo están siendo estandarizados y manuales para

organización, deberes/responsabilidades y procedimientos están siendo preparados (Sin

Con formato: Numeración yviñetas

Eliminado: Inefficient

3-25

embargo, la adopción de estos manuales en el trabajo real es de mayor importancia y dificultad).

2) Oportunidad de Entrenamiento • Existen oportunidades de entrenamiento. En promedio, un empleado recibe entrenamientos

dos veces al año.

3) Gerentes Altamente Comprometidos • La motivación y compromiso de los gerentes son muy altos.

4) Alta Capacidad del Personal de Alto Rango • La capacidad del personal de alto rango es alta.

• Hay mucho personal que ha recibido entrenamiento avanzado fuera del país.

5) Politica de Desconcentración • Para mejorar el servicio mediante fortalecimiento de la capacidad de las 4 oficinas regionales,

la organización fue deconcentrada y los recursos humanos fueron reasignados de la oficina principal a las oficinas regionales. Las oficinas están ubicadas en el centro del área de

servicio en las regiones.

6) Experiencias y Conocimiento Acumulados • ANDA ha proveído el servicio de agua potable principalmente en el área urbana por más de

40 años y ha acumulado experiencia y conocimiento. Algunos de los trabajos como la

reparación de tuberías de gran diámetro, la cual compañías privadas no tienen experiencia

para reparar, pueden ser hechos solo por ANDA.

3.3.4 Recursos de Infraestructura

Desventajas:

1) Obsolecencia de Sistema de Agua Potable Existente por Vejez y Capacidad • La obsolescencia es el problema clave de infraestructura, sea por antigüedad o capacidad,

incluyendo la maquinaria obsoleta. • La edad promedio de la red es de 30 a 40 años. Ya ha pasado la vida útil de las tuberías y las

válvulas están en malas condiciones. La presión de agua del sistema de distribución es baja y

el servicio de agua potable es intermitente por la insuficiente capacidad del sistema de

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Sangría:Izquierda: 15 mm, Sangríafrancesa: 2.83 ch, Conviñetas + Nivel: 2 +Alineación: 7.4 mm +Tabulación después de: 12.4mm + Sangría: 12.4 mm,Tabulaciones: 4.05 ch,Izquierda + 5.4 ch, Izquierda+ No en 3.35 ch

3-26

distribución, especialmente de la tubería de distribución. • En el área metropolitana, hay muchos pequeños pozos y bombas (154) en el sistema

tradicional, lo cual puede hacer que la operación y el mantenimiento sea complicado y caro.

Adicionalmente, la operación de bombas y el nivel de agua de tanques de almacenamiento

son monitoreados por telémetros pero las bombas y válvulas son controladas manualmente – los costos de operación y mantenimiento (reparaciones, personal y electricidad) son altos.

• Existen tuberías viejas, cuyos materiales son asbestos y hierro galvanizado que es susceptible

a quebrarse.

• La antigüedad de la red de distribución causa los siguientes; el agua potable está contaminada en la red, altos volúmenes de agua son perdidos por fugas causadas por la antigüedad de la

red propensa a fugas y las tuberías de asbestos y galvanizadas, y los costos de operación y

mantenimiento son altos.

2) No hay Capacidad de Reserva de Producción • En muchos sistemas las bombas son operadas en su máxima capacidad y no hay una

capacidad de reserva para un regular mantenimiento y reparación. Por lo tanto, cuando las

reparaciones son requeridas el abastecimiento es parado.

3) Insuficiente Equipo y Maquinaria de Exploración de Fuentes de Agua • Solo hay dos maquinas de perforación antiguas en ANDA en la oficina principal. Este año

ANDA tiene un plan para desarrollar 25 nuevos pozos usando estas dos maquinas pero la demanda de nuevos pozos es de más de 60 pozos adicionalmente. Además el equipo para

estudiar el agua subterránea no es suficiente.

4) Insuficiente Maquinaria y Equipo de Operación y Mantenimiento • La maquinaria y equipo de operación y mantenimiento son escasos. Esto incluye grúas,

cortadores de tubería, etc. Si disponen de estos pueden mejorar su operación y

mantenimiento.

5) Falta de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales • La actual cobertura de tratamiento de aguas residuales es solamente de 1 o 2 por ciento de la

población. Casi toda el agua residual recolectada es descargada al ambiente natural sin

tratamiento, lo que causa degradación de los ambientes de vida y natural.

Ventajas:

Con formato: Sangría:Izquierda: 15 mm, Sangríafrancesa: 2.83 ch, Conviñetas + Nivel: 2 +Alineación: 7.4 mm +Tabulación después de: 12.4mm + Sangría: 12.4 mm,Tabulaciones: No en 3.35 ch

Con formato: Tabulaciones: 5.4 ch, Izquierda + No en 4.05 ch

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Sangría:Izquierda: 15 mm, Sangríafrancesa: 2.83 ch, Conviñetas + Nivel: 2 +Alineación: 7.4 mm +Tabulación después de: 12.4mm + Sangría: 12.4 mm,Tabulaciones: 5.4 ch,Izquierda + No en 3.35 ch + 4.05 ch

3-27

1) Asistencia Externa para Desarrollo de Infraestructura de Agua Potable y Alcantarillado • KfW, Luxemburgo, Japón, España y Canadá están cooperando para mejorar las instalaciones

y expandir las áreas de servicio.

• ANDA está contactándose con Holanda por plantas de tratamiento de aguas negras en

algunos lugares.

3.3.5 El Servicio en Sí (Satisfacción del Cliente)

Desventajas:

1) No hay Confiabilidad en la Calidad del Agua Potable • Cuando se aplica cloración en los sitios de producción el agua es potable pero el agua es

contaminada en redes envejecidas con color y alta turbidez (arena y hierro oxidado). Mientras que la presión del agua en las tuberías sea negativa cuando el agua es suspendida en el

servicio de agua racionado, el agua es fácilmente contaminada por aguas residuales de fuera

de las tuberías. Debido al servicio de agua potable racionado, los usuarios instalan cisternas

individuales de almacenamiento de agua, lo cual incrementa la posibilidad de contaminación de agua.

• No hay información sobre cumplimiento de estándares de calidad de agua.

2) Abastecimiento de Agua No Equitativo

• Debido a las siguientes deficiencias de los procesos internos e infraestructura, la mayoría de

sistemas de agua potable no son continuas ni equitativas.

① Capacidad deficiente de la red y de producción

② No hay tecnología de gestión de distribución de agua ③ Desperdicio de agua por los clientes sin micro medidor

④ Fugas de la red • La situación de abastecimiento se empeorará a medida que la población y los usuarios

incremente sin incremento de la producción ni rehabilitación de las instalaciones de agua potable.

• La demanda de agua fue mayor que la capacidad de producción de ANDA.

① La cantidad de agua producida es estadísticamente suficiente para suministrar a la población salvadoreña; en realidad, una deficiente distribución del recurso, una cultura de consumo excesivo en la población, y un alto nivel de pérdidas negativamente

contribuyen a los intentos de ANDA para alcanzar las condiciones de continuidad y

calidad que establece y resulta en la disminución de la cantidad de agua disponible para

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

3-28

algunas zonas geográficas.

② El consumo per capita diseñado de las instalaciones es de 100 a 150 l/ca/día (15-22.5 m3/mes/conexión) pero el consumo real es más que esto. El consumo debería de ser

reducido pero no existen datos precisos.

3) Abastecimiento No Confiable • Debido a las siguientes deficiencias de los procesos internos e infraestructura, aún muchas

quejas son recibidas de los clientes, especialmente debido a la falta de agua y fugas.

① No hay capacidad de reserva de bombas ② Infraestructura vieja

③ Ineficiente operación y mantenimiento 1. Respuesta lenta a los accidents y reparaciones

2. No hay control de fugas preventivo 3. Inadecuada gestión de los trabajos de sub-contrato

4. Inadecuada gestión de repuestos y materiales

4) Facturas Incorrectas • Debido a una serie de problemas involucrados en la micro medición, como lecturas

incorrectas, falta de medidores, medidores con averías y una política de investigación y

sustitución, las facturas por agua no son siempre correctas. Mucho del consumo de agua esta

estimado pero no medido.

5) Respuestas No Convenientes ni Ágiles al Cliente. • El tiempo de respuesta a los reclamos de los clientes se está agilizando pero aún hay muchas

quejas. • El tiempo de respuesta para la investigación y reparación se está agilizando pero aún se

necesita mejorar.

• La instalación de nuevas conexiones requiere tiempo, lo que necesita ser mejorado.

6) Área Rural sin Servicio de Agua Potable • El servicio de ANDA en el área rural es casi nulo a menos que los sistemas del

PLANSABAR sean contados en el sistema ANDA.

7) Falta de Alcantarillado

Ventajas:

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numerado +Nivel: 1 + Estilo denumeración: 1, 2, 3, … +Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 7.4mm + Tabulación después de: 7.4 mm + Sangría: 7.4 mm,Tabulaciones: No en 5.4 ch

Con formato: Fuente: Negrita,Color de fuente: Automático

3-29

1) Proveedor Principal de Agua Potable en el Área Urbana • ANDA es un proveedor nacional del servicio y el más grande proveedor del servicio en el

área urbana.

• Actualmente, 51 % y 35 % del total de la población es provisto por los servicios de agua potable y alcantarillado de ANDA, respectivamente.

2) Inicio de la Promoción del Sistema de Abastecimiento de Agua Lluvia en Comunidades Rurales

• ANDA inició la promoción del sistema comunitario de abastecimiento de agua lluvia para

pequeñas comunidades rurales, que es una tecnología de bajo costo. El concepto de esta

promoción es que más agua será provista para comunidades rurales en áreas donde el agua es

escasa aunque la calidad del agua pueda no ser adecuada para beber.

3.3.6 Recursos de Información (Imagen de la Institución)

1) Imagen Pública Desfavorable de ANDA • El experto ha percibido que las personas incluyendo los clientes y los clientes que no son de

ANDA no muestran preferencia hacia ANDA, probablemente porque en el pasado y/o en el

presente la gestión y el servicio no han sido apropiados. Algunos dicen que temen que ANDA

pueda tomar su sistema de agua potable y otros que ANDA instalaría medidores de clientes. • Además del Servicio, una de la imagen pública desfavorable puede ser creada debido a poca

transparencia y responsabilidad (accountability) en su gestión y servicios.

2) Más Campaña de Concientización • Actualmente, ANDA está implementando una campaña de concientización concentrándose en

las escuelas y las comunidades. Sin embargo, probablemente una comunicación más

interactiva se necesita para un mutuo entendimiento formando comités ciudadanos.

• Los servicio, esfuerzos, limitación, actividades de reforma, etc. actuales de ANDA pueden no ser entendidos por la ciudadanía.

• ANDA no entiende las necesidades del cliente, el actual nivel de satisfacción, y la imagen

que tienen de ANDA:

4-1

CAPITULO 4 ANÁLISIS FODA Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

4.1 Análisis FODA

4.1.1 Análisis FODA Cruzado

Las siguientes figuras muestran una matriz FODA de análisis cruzado. Las contramedidas obtenidas de los

resultados del análisis son resumidos como se muestra a continuación. Estas son características de

instituciones públicas.

En un área de negocio donde las necesidades de la población y responsabilidad de la institución

incrementan, el compromiso de la institución debe ser fortalecido a pesar de sus fortalezas y

debilidades. Si un área de negocio pertenece a la fortaleza de la institución, se deben tomar medidas de

crecimiento.

Si un área de negocio pertenece a la debilidad de la institución, se deben tomar medidas de

mejoramiento. Las instituciones públicas no pueden evadir la confrontación a la amenaza aunque un área de

negocio pertenezca a la debilidad de la institución.

Para responder a la amenaza, las siguientes dos medidas son válidas.

Crear nuevos mecanismos Monitoreo, análisis y estudio y el uso de éstos.

Ambiente Externo Oportunidad /Necesidades/

Responsabilidades Amenaza

• Realizar acciones para no perder la oportunidad por la amenaza

Fortaleza

• Realizar acciones para fortalecer aún más.

• Realizar acciones para utilizar la oportunidad como un nuevo negocio usando la fortaleza.

• Realizar acciones para convertir la amenaza en oportunidad usando la fortaleza.

Am

bien

te In

tern

o

Debilidad

• Realizar acciones para fortalecerla, o convertirlas en fortaleza.

• Realizar acciones para no perder la oportunidad debido a la debilidad.

• Realizar acciones para reducir la

influencia causada por la combinación de la amenaza y la debilidad que dificultan el negocio, o evitar el peor escenario.

Figura 4.1 Análisis Cruzado en Análisis FODA

Medidas de Mejora

Medidas de Expansión Monitoreo,

análisis y estudio

Creación de nuevos

mecanismos

Con formato: Título 3, Car1

Con formato: Epígrafe

4-2

4.1.2 Ambiente Externo

(1) Perfil del Análisis del Ambiente Externo

La siguiente tabla muestra el perfil de oportunidad y amenaza en un ambiente externo, el cual es un

resumen de un análisis previo.

. Tabla 4.1 Perfil de Oportunidad y Amenaza en Ambiente Externo

Oportunidades (Necesidades/ Responsabilidades) Amenazas

1. Clientes insatisfechos de los actuales servicios de agua potable

2. Gran cantidad existente de población sin servicio 3. Incremento de la demanda de servicio de ANDA 4. Incapacidad de otros proveedores de servicios 5. Existencia de socios potenciales para servicios de

agua potable 6. Introducción de la nueva ley de agua potable y

alcantarillado 7. Tecnologías avanzadas disponibles 8. Asistencia no reembolsable y prestamos de bajos

intereses 9. Fondos privados internos potenciales disponibles

1. Dificultad de revisión tarifaria 2. Incremento de tarifa eléctrica y precios de otras

materias primas necesarias para la provisión del servicio.

3. Suspensión de la transferencia de gobierno para el costo eléctrico

4. Baja asequibilidad para agua potable en el área rural 5. Clientes insatisfechos 6. No hay competencia para mejorar el servicio 7. Capacidad variable de contratistas privados de

ANDA 8. Incontrolados crecimiento y urbanización 9. Degradación y escasez de recursos hídricos

(2) Análisis de Contramedidas de Ambiente Externo

El resultado del análisis de contramedidas del ambiente externo es mostrado en Figura 4.2.

Tabla con formato

Con formato: Numeración yviñetas

Eliminado: revision

4-3

Oportunidades (Necesidades) Acciones/Responsabilidades de ANDA

1. Clientes insatisfechos de los actuales servicios de

abastecimiento 2. Gran población existente sin servicio 3. Incremento de la demanda del servicio de ANDA 4. Incapacidad de otros proveedores de servicios 5. Existencia de socios potenciales para servicios de

agua potable 6. Introducción de la nueva ley de agua potable y

alcantarillado 7. Tecnologías avanzadas disponibles 8. Asistencia externa no reembolsable y prestamos con

bajos intereses 9. Fondos privados internos potencialmente disponibles

1. Mejora del servicio de ANDA

• A través del servicio ANDA • A través del servicio descentralizado • Utilizando tecnología avanzada

2. Incremento de la cobertura • Especialmente en comunidades rurales • A traves de la asistencia a otros proveedores • A traves de la promoción de sistemas

sostenibles identificados por investigación/desarrollo

• A través de descentralización

3. Monitoreo de la ley 4. Estudio 5. Atraer más asistencia no reembolsable y prestamos

de bajos intereses 6. Crear nuevo mecanismo para usar fondos privados

Amenazas Acciones 1. Dificultad de revision tarifaria 2. Incremento de tarifa eléctrica y precios de otras

materias primas necesarias para la provisión del servicio

3. Suspensión de la transferencia de gobierno para el costo eléctrico

4. Baja asequibilidad en agua potable en el área rural

5. Clientes insatisfechos

6. No hay competencia para mejorar el servicio

7. Capacidad variable de contratistas privados de ANDA

8. Incontrolados urbanización y crecimiento 9. Degradación y escasez de recursos de agua

1. Monitoreo y análisis

• Influencia de la tarifa eléctrica y otras materias primas

• Monitoreo del componente de costos e ingresos • Monitorear la reducción de costo unitario por

cantidad de agua facturada • Revelación de informacion a los clients, para

asegurar la responsabilidad (accountability) y transparencia.

• Considerarlas en la siguiente revision 2. Monitoreo de la satisfaccion de clientes o uso de

descentralizacion para mejorar el servicio según sea necesario.

3. Nececidad de un mecanismo para crear una situación

cuasi-competitiva para un mejor servicio 4. Apoyar la aparición de nuevos socios privados con

avanzadas tecnologías/habilidades 5. Establecer un sistema de comunicación externa 6. Monitoreo y análisis

• Condiciones existentes de fuentes de agua • Proyección de las condiciones futuras • Preparación de contramedidas • Consideración de la gestión de demanda de agua

Figura 4.2 Resultado del Análisis del Ambiente Externo

Con formato

Con formato

Tabla con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato: Español (México)

Eliminado: Population growth

... [13]

... [5]

... [4]

... [6]

... [15]

... [7]

... [16]

... [8]

... [17]

... [9]

... [18]

... [10]

... [19]

... [11]

... [20]

... [12]

... [2]

... [30]

... [3]

... [14]

... [23]

... [32]

... [24]

... [33]

... [25]

... [34]

... [26]

... [35]

... [27]

... [36]

... [28]

... [37]

... [29]

... [38]

... [1]

... [39]

... [31]

... [21]

... [40]

... [22]

... [41]

4-4

4.1.3 Perfil del Ambiente Interno

(1) Perfil del Ambiente Interno

El perfil de oportunidad y amenaza del ambiente externo, que es un resumen del previo análisis, es mostrado en Tabla 4.2.

(2) Análisis de Contramedidas de Ambiente Interno

Los siguientes tres análisis de vínculo del ambiente interno son llevados a cabo:

1) Análisis de vínculos de fortaleza: Figura 4.3

2) Análisis de vínculos de debilidad: Figura 4.4

3) Análisis de vínculos de contramedidas a la debilidad: Figura 4.5

Con formato: Numeración yviñetas

4-5

Tabla 4.2 Perfil de Análisis del Ambiente Interno Fortalezas (Ventajas) Debilidades (Desventajas)

Rec

urso

s Fin

anci

eros

1. Revisión tarifaria en agosto de 2006 e ingreso incrementado

2. Alta tasa de recolección de facturas 3. No hay deuda problemática 4. Alta transferencia financiera del

Ministerio de Hacienda 5. Asistencia no reembolsable de

cooperación externa

1. No hay autonomía financiera para establecer la tarifa 2. Recuperación parcial de gasto de operacion por ventas de agua 3. Alto gasto eléctrico 4. Alta razón de agua no facturada 5. Insuficiente gestión financiera (no hay base de datos actualizada) 6. Dependencia en transferencia de gobierno y asistencia financiera externa 7. Inadecuados recursos friancieros para inversión de capital 8. (Menos ayuda para incrementar tarifa por clientes)

Cap

acity

to D

eliv

er th

e Se

rvic

e

1. Asistencia técnica externa 2. Uso del outsourcing para negocios

no principales de ANDA 3. Mayor prioridad en los actuales

planes de acción (Calidad del agua y reparacion de fugas)

4. Mejorar el servicio al cliente 5. Campaña de concientización en

marcha 6. Servicio mejorado a través del

sistema descentralizado 7. Política universal de instalación de

micromedidores

1. No hay reconocimiento del plan institucional por empleadores claves 2. Falta de capacidad de planificacion en oficinas regionales 3. Falta de sistema de manejo de datos técnicos en oficinas regionales 4. Deficiencia en planificación de compras y adquisición 5. Insuficiente capacidad de monitoreo de calidad de agua y revelación de

informacion 6. Insuficiente comprensión de las necesidades del cliente 7. Obsoleto sistema de información del servicio al cliente 8. Inadecuado sistema de información financiera (no hay una base de datos de

clientes actualizada) 9. Insuficiente operación y mantenimiento en oficinas regionales 10. Insuficiente mecanismo de comunicación interna 11. Insuficiente gestión de pérdida de agua 12. Falta de capacidad por gestión de distribucion de agua 13. Insuficiente capacidad de exploración de fuentes de agua potable 14. Insuficiente gestión de alcantarillado 15. Falta de flexibilidad financiera del sistema descentralizado

(Falta de capacitdad para entregar un adecuado abastecimiento de agua potable en el área rural)

Rec

urso

s Hum

anos

1. Reforma administrativa en marcha 2. Oportunidad de Capacitación 3. Gerentes altamente comprometidos 4. Alta capacidad del personal de alto

rango 5. Política de Desconcentratión 6. Experiencias y conocimientos

acumulados

1. Falta de recursos humanos capacitados 2. Cultura organizativa negativa 3. No hay un sistema por méritos funcional 4. Inadecuado ambiente de trabajo Insuficiente equipo, software y sistema de

información (Baja motivación y compromiso) (Falta compartir la información y un sistema de comunicación)

Rec

urso

s de

Infr

aest

ruct

ura 1. Asistencia externa para desarrollo

de infraestructura de agua potable y alcantarillado

1. Obsoleto actual sistema de agua potable por antigüedad y capacidad 2. No hay capacidad de reserva de producción 3. Insuficiente maquinaria y equipo de exploración de fuentes de agua 4. Insuficiente maquinaria y equipo de operación y mantenimiento 5. Falta de planta de tratamiento de aguas residuales

(Inadecuado servicio al cliente e infrestructura de información financiera) (Falta de adecuada infraestructura de TI)

El S

ervi

cio

en S

í 1. Grandes proveedores de agua en el área urbana

2. Inicio de promoción de sistema de aguas lluvias en comunidades rurales

1. No hay confianza en la calidad del agua potable 2. Abastecimiento no equitativo 3. Abastecimiento no confiable 4. Facturas incorrectas 5. No hay una conveniente y ágil respuesta al cliente 6. No hay servicio de agua potable en el área rural 7. Degradación del ambiente del agua

Imag

ene 1. Desfavorable imagen pública de ANDA

2. Mas campaña de concientizacion (Baja disposición de pago por el servicio)

Tabla con formato

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Sangría:Izquierda: 0 mm, Sangríafrancesa: 2.84 ch, Numerado +Nivel: 1 + Estilo denumeración: 1, 2, 3, … +Iniciar en: 1 + Alineación:Izquierda + Alineación: 10 mm+ Tabulación después de: 16.3mm + Sangría: 17 mm,Tabulaciones: No en 4.41 ch

Con formato

Con formato

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato

Con formato

Con formato

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato

Con formato

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato

Con formato: Numeración yviñetas

Eliminado: Deficiency

Eliminado: of

Eliminado: data

Eliminado: and planning capacity

Eliminado: Lack of

Eliminado: New Construction and

Eliminado: <#>Highly motivated

Eliminado: Inefficient

Eliminado: (

Eliminado: )

Eliminado: <#>Obsolescence of

Eliminado:

Eliminado: Problems caused by

Eliminado: <#>Not good image of

Eliminado: and sewerage

... [51]

... [42]

... [48]

... [44]

... [52]

... [43]

... [50]

... [55]

... [46]

... [56]

... [47]

... [57]

... [53]

... [58]

... [54]

... [59]

... [45]

... [49]

... [60]

4-6

Figura 4.3 Análisis de Vínculo de Fortaleza de Ambiente Interno

Tema estratégico1 Mejorar la fortaleza más y usarla para satisfacer necesidades de nuevos ciudadanos (expansión de servicio y asistencia)2 Mejorar más la fortaleza y usarla para mejorar el servicio existente

Promover más lacampaña de

concientización

1. Revisión de la tarifa en agostode 2006 e ingreso incrementado

4. Gran transferencia financieradel Ministerio de Hacienda

3. No haydeuda

1. Principales proveedores de aguapotable en área urbana

2. Inicio de la promoción del sistemade abastecimiento de agua lluvia en las

comunidades rurales

4. Alta capacidad delpersonal de alto rango

1. Reformaadministrativa en curso

3. Administradoresaltamente comprometidos

5. Política dedesconcentración

1. Asistencia externa para eldesarrollo de infraestructura deagua potable y alacantarillado

2. Oportunidad decapacitación

1. Asistencia técnicaexterna

3. Mayor prioridad en los planesde acción actuales (Calidad del

agua y reparaciones correctivas def )

2. Uso del outsourcing paranegocios no esenciales de ANDA

5. Campaña deconcientización en curso

2. Alta tasa derecolección de

facturas

6. Servicio mejorado através delsistema descentralizado

4. Mejoramiento deservicio al cliente

7. Política de instalaciónuniversal de micromedidores

5. Donanciones deasistencia externa

Promover más elservicio/asistencia en el

área de servicio No ANDAen una manera sostenible

Promover ladescentralización

Promover la tasa derecolección de facturas a

cerca de 100%

Incrementar más elentrenamiento necesario

para incrementar lasaptitudes del personal

Promover más la política dedesconcentración para

mejorar el servicio,especialmente a través del

mejoramiento del OyM en lasoficinas regionales

Promover más la reforma ymejorar la actual desventaja

de los recursos humanos

Respaldar más laasistencia

Mejorar la operación y elmantenimiento usando el

ingreso incrementadopara mejorar el servicio

Más reducción de mora

Promover más

Mejorarel servicio actual

Incrementarel ingreso

Reducciónde costosunitarios

Usoprudente del

agua

Fortalezas de ANDANecesidades de la genteResponsabilidades de ANDA

Necesidad de unproceso para promover

suministro de aguasostenible

Necesidad de unapolitica/proceso parapromover asistencia

A través delmejoramiento de la

eficiencia de laoperación

6. Experiencias yconocimientos acumulados

Actualización dela base de datos

de clientes

Necesidad deuna política demicro medición

Desarrollo decapacidades para

aumentar ladeconcentración

Avanzar con condiciónfiscal sólida

Oportunidades deentrenamiento paraotros proveedores ycomunidades rurales

A través de nuevatecnología

Con formato: Normal

4-7

Figura 4.4 Análisis de Vínculo de Debilidad de Ambiente Interno

1. No hay autonomía financierapara decidir una tarifa sostenible

2. Recuperación parcial de losinsuficientes costos de operación

por ventas de agua

3. Alto gasto eléctrico

4. Alta razón de agua siningresos

5. Insuficiente gestiónfinanciera

6. Dependencia en la transferenciade gobierno y asistencia externa

4. Deficiencia en planificación decompra y adquisición

1. No hay reconocimiento del planinstitucional por empleados claves

2. Falta de capacidad deplanificación en oficinas

regionales

3. Falta de sistema demanejo de datos técnicos

en oficinas regionales

5. Insuficiente capacidadde monitero y revelación

de información de calidadde agua

6. Insuficiente comprensión delas necesidades del cliente

7. Sistema de información delservicio al cliente obsoleto

8. Inadecuado sistema deinformación financiera

9. Insuficiente operación ymantenimiento en oficinas regionales

10. Insuficiente mecanismo decomunicación interna

11. Insuficiente control depérdidas de agua

12. Falta de capacidad demanejo de distribución del agua

13. Insuficiente capacidad deexploración de fuentes de agua

potable

14. Insuficiente manejo dealcatarillado

15. Falta de flexibilidad financieradel sistema descentralizado

1. Falta de recursos humanoscapaces

2. Cultura Organizacionalnegativa

3. Sistema porméritos no funcional

4. Inadecuado ambiente de trabajo(Insuficiente equipo, software y sistema de

información)

1. Obsolescencia de sistemaexistente de agua potable por

edad y capacidad

2. No hay capacidad dereserva de producción

3. Insuficiente maquinas y equiposde exploración de fuentes de agua

8. No hay un adecuadoabastecimiento de agua en

el área rural

4. Insuficiente maquinas yequipos de operación y

mantenimiento

1. Imagen pública desfavorable deANDA

2. Más campañas deconcientización

4. Facturas incorrectas

3. Abastecimiento noconfiable

2. Distribución del aguainequitativa

1. No hay confianza en lacalidad del agua para

5. No hay una conveniente y ágilrespuesta al cliente

Proceso de Operacióny Mantenimiento enOficinas Regionales

Proceso Comercialy de Planificación

RecursosHumanos

El servicio en sí

Recursos deInfraestructura

RecursosFinancieros

Recursosde Imagen

5. Falta de planta detratamiento de aguas

residuales

6. Degradación delambiente del agua

ProcesoFinanciero

Proceso deDesarrollo de

Infraestructura

Inadecuada infraestructurade información finanaciera

Inadecuada infraestructurade TI (dura y blanda)

Inadecuada infraestructura deinformación de servicio al cliente

Baja disposición de pago por elservicio Menos apoyo para incrementar la

tarifa por los clientes

Baja motivación ycompromiso

Falta de sistema de compartir lainformación y de manejo de

comunicación

Base de datos declientes noactualizada

No hay una base dedatos de clientes

actualizada

7. Inadecuados recursos financierospara inversión de capital

No haydisponibilidad de

suficientes fondosdisponibles

Falta decapacidad para

proveer el serviciorural de agua

potable

4-8

Figura 4.5 Análisis de Vínculo de Contramedidas a Debilidad de Ambiente Interno

1. Autonomía financiera para decidiruna tarifa sostenible

2. Recuperación de los costos deoperación optimizados por ventas

de agua

3. Reducción del gastoeléctrico

4. Reducción del aguasin ingresos

5. Adecuada gestiónfinanciera

6. No hay necesidad dedependencia de la transferencia degobierno para el gasto de operación

4. Reforma del proceso de compray adquisición

1. Difusión del plan institucional alpersonal (compartir el plan)

2. Desarrollo de capacidad deplanificación en oficinas

regionales

3. Introducción de un nuevosistema de manejo de datos

técnicos en oficinas

5. Mejoramiento de lacapacidad de monitero y

revelación de información decalidad de agua

6. Entendimiento de lasnecesidades del cliente

7. Mejoramiento del sistema deinformación del servicio al cliente

8. Adecuado sistema deinformación financiera9. Restructuración de la capacidad de

operación y mantenimiento en oficinasi l

10. Mejoramiento de un mecanismode comunicación interna

11. Desarrollo de capacidad decontrol de pérdidas de agua

12. Desarrollo de la capacidadde manejo en la distribución del

agua

14. Mejoramiento de lacapacidad de manejo de

alcatarillado

1. Incremento de recursos humanoscapaces

2. Creación de culturaorganizacional positiva

3. Funcionamientode Sistema por

4. Creación de un adecuado ambiente detrabajo (equipo, software y sistema de

información)

1. Rehabilitación del sistemaexistente de agua potable

2. Capacidad de reservade producción

8. Promoción del adecuadoabastecimiento de agua en el

área rural

4. Provisión de máquinas yequipos de operación y

mantenimiento

1. Imagen pública favorable deANDA

2. Campaña deconcientización

4. Facturas correctas

3. Abastecimiento deagua confiable

2. Distribuciónequitativa del agua

1. Calidad del aguaconfiable

5. Conveniente y ágilservicio

5. Construcción de plantade tratamiento de aguas

residuales

6. Mejoramiento delambiente del agua

Adecuada infraestructura deinformación finanaciera

Adecuada infraestructura deTI (dura y blanda)

Renovación de lainfraestructura de

información de servicio al

Mejorada disposición de pago por elservicio Incremento del apoyo para

incrementar la tarifa por los

Mejora de la motivación ycompromiso

Establecimiento de sistema para compartir lainformación y de comunicación

Actualización debase de datos de

Base de datos declientes actualizada

??

7. Suficientes recursosfinancieros para inversión de

capital ?

?

1. Mecanismo de incrementotarifario para recuperar el gasto de

1. Mecanismo tarifario paraimplementar el desarrollo de

infraestructura1. Mecanismo tarifariopara implementar plantade tratamiento de aguas

residuales

Politica Tarifaria

Más fondosdisponibles ?

13. Capacidad de exploración defuentes de agua potable

15. Más flexibilidad financiera delsistema descentralizado

3. Maquinas y equipos deexploración de fuentes de agua

Desarrollo decapacidad parallevar el servicio

rural de aguapotable

Desarrollo de capacidad deoptimización del consumo

Proceso Comercialy Planificación

El servicio en sí

Recursosde Imagen

Proceso de Operacióny Mantenimiento enOficinas Regionales

RecursosHumanos

Proceso deDesarrollo de

Infraestructura

Recursos deInfraestructura

RecursosFinancieros

ProcesoFinanciero

4-9

4.2 Conceptos de Gestión Estratégica

Basado en los resultados del análisis cruzado de FODA, los siguientes conceptos de gestión han sido

preparados.

(1) Análisis de Oportunidad en Ambiente Externo

Utilización de oportunidades al máximo /satisfacción de necesidades / jugando el rol como

institución pública:

Incremento de la satisfacción de los clients a través del mejoramiento del actual servicio con

ventajosos y mejorados procesos internos usando tecnologías avanzadas disponibles y aumentada asistencia interna y externa.

Mejorar los actuales servicios

Incremento de la cobertura de agua potable sostenible, especialmente en el área rural, a través de la introducción de nuevos procesos interneos y a través de la asistencia a otros proveedores con

socios potenciales.

Expansión de los servicios mejorados

Estudio/investigación de teconologías avanzadas disponibles

Atraer asistencia no reembolsable y préstamos de bajos intereses

Estudio de un nuevo mecanismo para usar fondos privados como emisión de bonos (Un estudio

combinado sobre la estructura tarifaria y garantía gubernamental es necesario)

Estudio

Vigilar la introducción de la nueva Ley de Agua Potable y Alcantarillado

Vigilar

(2) Análisis de Amenaza en Ambiente Externo

Reducir la amenaza y preparaciones para cuando sea necesario:

Monitoreo y análisis de la influencia de la tarifa eléctrica y precios de otras materias primas en el

costo, los comoponentes de costos e ingresos y la reducción y la reducción de costo unitarios

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Con viñetas +Nivel: 1 + Alineación: 7.4 mm+ Tabulación después de: 14.8mm + Sangría: 14.8 mm,Ajustar a la cuadrícula

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

4-10

por volumen de agua facturada para la próxima revisión tarifaria. Revelación de la informacion (aspectos financieros, servicios, actividades de reforma y sus

resultados, etc) a los clients para asegurar la responsabilidad (accountability) y transperencia

para el incremento de la tarifa.

Monitoreo y análisis de las condiciones existentes de recursos hídricos, monitoreo de las condiciones futuras y preparar contramedidas

Considerar la implementación de la gestión de demanda de agua

Monitoreo de la satisfacción del cliente

Estudio y preparación para el futuro

Creación de mecanismos/sistemas para reducir la amenaza o convertirla en oportunidad:

Apoyar la entrada de nuevos socios privados con avanzadas tecnologías/habilidades Establecimiento de un mecanismo de comunicación externa

Establecimiento de un mecanismo para crear una situación cuasi-competitiva para un mejor

servicio y mejora a través del aprendizaje de otros y el establecimiento del benchmarking. (El

monitereo y evaluación de rendimiento deberían ser hechos por las oficinas regionales.)

Creación de un nuevo mecanismo con partes en el ambiente externo

(3) Análisis de Fortaleza en Ambiente Interno

Mayor fortalecimiento de la fortaleza:

Utilizar el ingreso incrementado de ventas de agua para fortecer el actual servicio, especialmente

para el mejoramiento de la operación y mantenimiento Incremento del ingreso mediante el mejoramiento de la tasa de recolección y recuperación de

moras, actualizando la base de datos de clientes.

Aumentar la desconcentración a través del desarrollo de capacidades de las oficinas regionales

Lograr la micromedición universal. mediante la creación de una política de investigación y de reemplazo de medidores.

Promover la cobertura de servicio y asistencia del área de servicio no cubierto por ANDA en una

manera sostenible considerando las actuales condiciones como la baja asequibilidad por el

sistema de agua potable y poca disponibilidad de fuentes de agua adecuadas

Fortalecer mas las capacidades

(4) Análisis de Debilidad de Ambiente Externo

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Español (ElSalvador)

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Numeración yviñetas

4-11

Conversión de las principales debilidades en fortaleza:

Desarrollar la capacidad de las oficinas regionales para alcanzar la operación independiente

Desarrollar la capacidad de operación y mantenimiento incluyendo el mantenimiento preventivo y correctivo, gestión de la distribución del agua, control de pérdidas de agua y planificación.

Reestructurar los procesos de compras y adquisición

Mejorar el ambiente de trabajo e incrementar las oportunidades de capacitación

Actualización de la base de datos técnica y comercial Actualización del sistema de información comercial y financiera

Proveer maquinarias y equipos requeridos para mejorar la operación y mantenimiento y el

ambiente de trabajo

Mejorar la imagen de la institución Reducir los costos de operación por reducción de agua no facturada (NRW) y por la

optimización del consumo de energia

Rehabilitación de las actuales instalaciones

Desarrollo de nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado

Mejorar las actuales actividades

4.3 Temas y Objetivos Estratégicos y Mapa de Estrategia

4.3.1 Temas y Objetivos Estrategicos

La visión es representada por palabras u objetivos estratégicos concretos. Los objetivos estratégicos son

metas, los cuales ayudan a convertir las visiones preparadas en términos abstractos en indicadores de rendimiento. Los temas estratégicos son creados para cada perspectiva representando los ebjetivgos

estratégicos.

El vínculo de las misiones, visiones, temas estratégicos y objetivos estratégicos son mostrados en Figura 4.6. Los temas estratégicos identificados son mostrados a continuación.

• Incremento de la satisfacción del cliente • Eficientes e inovadores procesos de trabajo • Personal motivado y competente en un ambiente adecuado de trabajo • Acercarse a condiciones fiscales sólidas

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Fuente: 11 pt

Con formato: Justificado,Sangría: Izquierda: 0 mm,Ajustar a la cuadrícula,Tabulaciones: No en 1.39 ch

Con formato: Numeración yviñetas

Con formato: Título 3, Car1,Sangría: Izquierda: 0 mm,Ajustar a la cuadrícula,Tabulaciones: No en 1.39 ch

Con formato: Fuente: 11 pt

Con formato: Fuente: SinNegrita

Eliminado: <#>Additional

Management Concepts

地方事務所が独立して運営をして

いける能力を身に付ける。

サービス改善のために競争意識

(言葉を変える)が働く経営とす

る。

地域(コミュニティー)の事情に

合わせた異なる形態の持続可能な

サービスを提供し、水貧困人口を

減らす。

PDCA サイクルマネージメント

<#>Strategic Themes

Eliminado:

戦略目標・・・戦略目標は比較的

抽象的な言葉で表されるビジョン

や戦略を業績評価指標に置き換え

やすいように設定した目標です。

あらかじめ設定したビジョンと戦

略を具体的な言葉へ置き換えます。

4-12

4.4 Mapa de Estrategia

Basado en el análisis de los objetivos estratégicos, un mapa global de estrategia con objetivos estratégicos,

un mapa de estrategia con principales factores críticos de éxito y un mapa de vínculo de estrategias son

preparados en la Figura 4.8, Figura 4.9 y Figura 4.9, respectivamente.

Con formato: Título 2, Car

Eliminado: Structure of

4-13

1 2 3 Mejoramiento de los servicios Incremento de la cobertura

Reforma de la institución Aumentar la descentralización del servicio

Establecimiento de autonomía financiera, asegurando ingreso adecuado

1 2 3

Incremento de la satisfaccion del cliente

Eficientes e innovadores procesos de trabajo

Personal competente y motivado en un adecuado

ambiente de trabajo

Superar las condiciones fiscales

Cliente/Ciudano Proceso Interno Aprendizaje y Crecimiento Financiamiento

1. Aumentar confiabilidad de calidad de agua

2. Mejorar continuidad y equidad de abastecimiento de agua

3. Mejorar servicio al cliente

4. Promover servicio sostenible en area de servicio no ANDA

5. Mejorar ambiente hídrico

6. Mejorar imagen/marca 7. Desarrollar

infraestructura para servicios y productos

1. Mejorar eficiencia de operación

2. Innovar proceso de O y M

3. Mejorar gestión financiera

4. Mejorar gestión del cliente

5. Promover agua potable sostenible

6. Mejorar descentralización

7. Mejorar manejo de alcantarillado

8. Mejorar proceso de comunicación interna

9. Equipar con infraestructura de operación

1. Mejorar competencia de organización

2. Cambiar cultura de organización y mejorar motivación y compromiso

3. Actualizar infraestructura de información

1. Aumentar productividad

2. Aumentar ingresos de operación

3. Balancear costo de operación optimizado e ingreso

4. Aumentar fuentes financieras para inversión

Figura 4.6 Misiones, Visiones, Temas Estratégicos y Objetivos Estratégicos

MISIONES DE ANDA

Proveer y ayudar a proveer los servicios de agua apta para el consumo humano con la calidad y cantidad que la población demanda; así como hacer el tratamiento de las aguas residuales manteniendo el equilibrio ecológico

de los recursos hídricos.

PLANES DE ACCIÓN

ACTIVIDADES DETALLADAS

REINTERPRETACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

VISIONES Y VALORES DE ANDA

4-14

Mejorar laContinuidad e

IgualdadMejorar el

Ambiente del agua

Promover el Modelo deAbastecimiento de Agua

Sostenible

Aumentar laDescentralización

Balancear Costos de OperaciónOptimizados e Ingresos

Creación deun Nuevo

Mecanismo

Mejorar el ManejoFinanciero

Mejorar la Aptitud enla Organización

Monitoreo,Análisis yEstudio

Incrementarla

Productivida

Incrementarlos Ingresosde Operación

Mejorar la Imagen/Marca

Promover elServicio

SostenibleMejorar

Servicio alCliente

Mejorar laConfiabilidad en

la Calidad delAgua

Actualizar laInfraestructura de

Información

Cambiar CulturaOrganizacional

Majorar el Manejo delCliente

EquiparAdecuadamente laInfraestructura de

Operación

Desarrollar la Infraestructura para Servicios yProductos

Innovar el Procesode Producción

Mejorar el Manejo deAlcantarrillados

Mejorar el Proceso deComunicación Interna

Mejorar la Eficiencia deOperación

FinanzasC

lient

es/C

iuda

dano

sPr

oces

o In

tern

oA

pren

diza

je y

Cre

cim

ient

o

GestiónExterna

Incrementar Fuentes Financieraspara Inversión

Figura 4.7 Mapa Global de Estrategia con Objetivos Estratégicos

4-15

Figura 4.8 Mapa de Estrategia con Principales Factores Críticos de Éxito

Mejorar la Continuidad eIgualdad

Mejorar el Ambiente delagua

Promover el Modelo deAbastecimiento de Agua Sostenible

Aumentar la Descentralización

Balancear Costos de Operación Optimizados eIngresos

Creación de unNuevo Mecanismo

Mejorar el Manejo Financiero

Mejorar la Aptitud en laOrganización

Monitoreo, Análisis yEstudio

Incrementar laProductividad

Incrementar losIngresos deOperación

Mejorar la Imagen/Marca

Promover el ServicioSostenible

Mejorar Servicio alCliente

Mejorar la Confiabilidaden la Calidad del Agua

Actualizar la Infraestructurade Información

Cambiar Cultura Organizacional- mejorar motivación y compromiso-

Majorar el Manejo del Cliente

Equipar Adecuadamente laInfraestructura de Operación

Desarrollar la Infraestructura para Servicios y Productos

Innovar el Proceso deProducción

Mejorar el Manejo deAlcantarrillados

Mejorar el Proceso deComunicación Interna

Mejorar la Eficiencia de Operación

Optimización del gastoeléctrico

Reducción de aguas siningresos

1. Preparación de la políticatarifaria y revisión

Optimización del gastoO y M

Mejoramiento de la capcidad demonitero de la calidad del agua

Adecuado sistema deinformción financiera

Creación de una favorableimagen pública

Mejoramiento de lacampaña de

concientización

Agua potable confiable

Renovación de la infraestructura deinformación de servicio al cliente

Mejorada disposición depago por el servicio

Incremento del apoyo alincremento de la tarifa por los

clientes

Desarrollo de la capacidad para llevar elservicio rural de agua potable

Adecuada infraestructura deinformación técnica

Manejo del conocimiento(compartir)

6. Definición de política detransferencia de gobierno

FinanzasC

lient

es/C

iuda

dano

sPr

oces

o In

tern

oA

pren

diza

je y

Cre

cim

ient

o

GestiónExterna

Apoyar la entrada de nuevossocios privados con

tecnologías/habilidadesavanzadas

Establer un mecanismo decomunicación externa

Establecer un mecanismopara crear una situacióncuasi competitiva en lainstitución para un mejor

servicio

Estudios en tecnologíaavazanda disponible

Crear un nuevo mecanismopara usar fondos privados

Atraer cooperación noreembolsable y préstamos

con bajos interes

Incrementar Fuentes Financieras para InversiónIncrementar la fuentes financiera para inversión de

capital

Monitoreo de recursoshídricos

Estudio sobre manejo de lademanda de agua

Nueva Ley de Agua Potabley Alcantarillado

Promoción del adecuadoabastecimiento de agua en el

área rural

Facturas correctas

Distribución equitativadel agua

Calidad del aguaconfiable

Conveniente y ágil servicio

Mejoramiento delambiente del agua

Rehabilitación del sistemaexistente de agua potable

Capacidad de reserva deproducción

Construcción de planta detratamiento de aguas

residuales

Desarrollo de capacidad de controlde pérdidas de agua (NRW)

Desarrollo de la capacidad demanejo en la distribución del agua

Desarrollo de capacidad deplanificación en oficinas regionales

Desarrollo de capacidad deoptimización del consumo eléctrico

Restructuración del proceso de compra yadquisición

Introducción de un nuevo sistema demanejo de datos técnicos en oficinas

regionales

Restructuración del proceso de operacióny mantenimiento

Máquinas y equipos de exploraciónde fuentes de agua

Provisión de máquinas y equiposde operación y mantenimiento

Creación de un mecanismo parauna mejor comunicación interna

Mejoramiento de la capacidad demanejo de alcatarillado

Más flexibilidad financiera delsistema descentralizado

Difusión del plan institucional alpersonal (compartir el plan)

Mejoramiento de revelación deinformación de calidad del agua

Entendimiento de las necesidadesdel cliente

Mejoramiento del sistema deinformación del servicio al cliente

Actualización de basede datos de clientes

Incremento de recursos humanoscapaces

Creación de cultura organizacionalpositiva

Funcionamiento de sistema porméritos

Creación de un adecuado ambiente detrabajo (equipo, software y sistema de

información)

Adecuada infraestructura deinformación finanaciera

Establecimiento de sistema paracompartir información y de

comunicación

Recuperación de los costos de operaciónoptimizados por ventas de agua

Adecuada administraciónfinanciera

4-16

Figura 4.9 Mapa de Vínculo de Estrategias

C. Mejoramiento del sistema de información de clientes3.Rehabilitación

F. Difusión del plan institucional 1. Desarrollo del sistema de manejo de datos tecnicos. Medidas de control de NRWD. Implementación de la encuesta de concientización del cliente Medidas de reducción de electricidad

Mejoramiento de la gestión financiera2. Compra de maquinas y equipo para el desarrollo de fuentes 2. Funcionamiento del sistema por mérito 3. Desarrollo de Planificación

4. Desarrollo del control de pérdidas de agua E. Mejoramiento del sistema de información de gestión financieraE. Mejoramiento del sistema descentralizado 5. Manejo de la distribución del agua

6. Manejo de alcantarillado7. Sistema de comunicación interna8. Capacidad de monitero de la calidad del agua1. Compra de maquinas para OyM

B. Mejoramiento del proceso de compras yadquisiciones A. Desarrollo de capacidades de Oficina Regional D. Estrategias Financieras: Reducción de costos para

reducción del deficit1. Mejoramiento del ambiente laboral 3.Incremento de la capacidad de reserva

de bombas2. Incremento de la oportunidad de capacitación paralas áreas requeridas

2. Mejoramiento del proceso de operación ymantenimiento 3.Construcción de planta de tratamiento

de aguas residuales

1. Autonomía financiera para decidiruna tarifa sostenible

2. Recuperación de los costos deoperación optimizados por ventas

de agua

3. Reducción del gastoeléctrico

4. Reducción del aguasin ingresos

5. Adecuada gestiónfinanciera

6. No hay necesidad dedependencia de la transferencia degobierno para el gasto de operación

4. Reforma del proceso de compray adquisición

1. Difusión del plan institucional alpersonal (compartir el plan)

2. Desarrollo de capacidad deplanificación en oficinas

regionales

3. Introducción de un nuevosistema de manejo de datos

técnicos en oficinas

5. Mejoramiento de lacapacidad de monitero y

revelación de información decalidad de agua

6. Entendimiento de lasnecesidades del cliente

7. Mejoramiento del sistema deinformación del servicio al cliente

8. Adecuado sistema deinformación financiera9. Restructuración de la capacidad de

operación y mantenimiento en oficinasi l

10. Mejoramiento de un mecanismode comunicación interna

11. Desarrollo de capacidad decontrol de pérdidas de agua

12. Desarrollo de la capacidadde manejo en la distribución del

agua

14. Mejoramiento de lacapacidad de manejo de

alcatarillado

1. Incremento de recursos humanoscapaces

2. Creación de culturaorganizacional positiva

3. Funcionamientode Sistema por

4. Creación de un adecuado ambiente detrabajo (equipo, software y sistema de

información)

1. Rehabilitación del sistemaexistente de agua potable

2. Capacidad de reservade producción

8. Promoción del adecuadoabastecimiento de agua en el

área rural

4. Provisión de máquinas yequipos de operación y

mantenimiento

1. Imagen pública favorable deANDA

2. Campaña deconcientización

4. Facturas correctas

3. Abastecimiento deagua confiable

2. Distribuciónequitativa del agua

1. Calidad del aguaconfiable

5. Conveniente y ágilservicio

5. Construcción de plantade tratamiento de aguas

residuales

6. Mejoramiento delambiente del agua

Adecuada infraestructura deinformación finanaciera

Adecuada infraestructura deTI (dura y blanda)

Renovación de lainfraestructura de

información de servicio al

Mejorada disposición de pago por elservicio Incremento del apoyo para

incrementar la tarifa por los

Mejora de la motivación ycompromiso

Establecimiento de sistema para compartir lainformación y de comunicación

Actualización debase de datos de

Base de datos declientes actualizada

7. Suficientes recursosfinancieros para inversión de

capital

1. Mecanismo de incrementotarifario para recuperar el gasto de

1. Mecanismo tarifario paraimplementar el desarrollo de

infraestructura1. Mecanismo tarifariopara implementar plantade tratamiento de aguas

residuales

Politica Tarifaria

Más fondosdisponibles

13. Capacidad de exploración defuentes de agua potable

15. Más flexibilidad financiera delsistema descentralizado

3. Maquinas y equipos deexploración de fuentes de agua

Desarrollo decapacidad parallevar el servicio

rural de aguapotable

Desarrollo de capacidad deoptimización del consumo

Proceso Comercialy Planificación

El servicio en sí

Recursosde Imagen

RecursosHumanos

Proceso deDesarrollo de

Infraestructura

Recursos deInfraestructura

RecursosFinancieros

ProcesoFinanciero

5-1

CAPITULO 5 Formulación de Plan de Acción

5.1 Plan de Acción

Los factores críticos de éxito (CSF) son identificados para manejar el logro de los objetivos estratégicos. Luego, los indicadores de rendimiento (PI) que corresponden a los CFS y los valores de meta son

establecidos para medir los resultados de los CSF. Finalmente, se preparan planes de acción para lograr los

valores meta. El vínculo desde la visión a los planes de acción es explicado en la Figura 5.1.

Figura 5.1 Formación de Plan de Acción desde Visión/Estrategia

Los planes de acción serán vinculados con programas de gestión existentes, el plan de operación de la

institución y el presupuesto fiscal y serán implementados en base al ciclo de proyecto de PDCA.

Los formatos de BSC incluyendo los factores críticos de éxito (CSF), indicadores de rendieminto (PI), valores meta y planes de acción identificados se muestran en la Tabla 5.1 y Tabla 5.2.

Visión/estrategia

EEssttaabblleecciimmiieennttoo

ddee oobbjjeettiivvooss eessttrraattééggiiccooss

EEssttaabblleecciimmiieennttoo ddee IInnddiiccaaddoorreess ddee RReennddiimmiieennttoo

PPrreeppaarraacciióónn ddee PPllaanneess ddee AAcccciióónn

EEssttaabblleecciimmiieennttoo ddee MMeettaass

EEssttaabblleecciimmiieennttoo ddee FFaaccttoorreess

CCrrííttiiccooss ddee ÉÉxxiittoo

PPeerrssppeeccttiivvaa ddeell cclliieennttee CCuuaalliittaattiivvoo CCuuaannttiittaattiivvoo MMeettaa PPllaann ddee aacccciióónn

Preparación de indicadores

PPeerrssppeeccttiivvaa FFiinnaanncciieerraa

PPeerrssppeeccttiivvaa ddee PPrroocceessoo IInntteerrnnoo

PPeerrssppeeccttiivvaa ddee AApprreennddiizzaajjee yy CCrreecciimmiieennttoo

Comentario [J4]: Need to change

all of these.

Comentario [J5]: Need to change

all of these.

5-2

Tabla 5.1 Formato Preliminar BSC 1 (Factores Críticos de Éxito, Indicadores de Rendimiento y Metas)

Duración: Ene. 2008 – Dic. 2014 Nota: Esta es una versión preliminar del Formato 1 de BSC, en el cual hay valores no conocidos e indicadores claves de meta, metas finales y planes de acción. En uso real, este formato debería ser mejorado.

Perspec -tiva

S No

Objetivos estratégicos

CS No

Factores críticos éxito (CSF)

Indicadores claves de meta (KGI)

Fórmula de KGI Al fin de

2006

Metas en 2008 (pre)

Meta final en

2014 (pre)

Plan de Acción

S1 Incrementar la tasa de conformidad con los estándares

% de conformidad No. de muestras conformes/total de muestras analizadas (%)

? 99 %

S2 Reducción de reclamos sobre calidad de agua

No. de reclamos sobre calidad de agua

(No./año) ? ?

C1 Aumentar confiabilidad de calidad de agua

S3 Incrementar el área de abastecimiento continuo de agua

No. de sistemas de agua potable con abastecimiento continuo de agua

(No. de sistema) ? 50

・ C7S1 (Rehabilitación) ・ P2S2 (Manejo de distribución de agua) ・ P4S2 (Diseminación de datos de calidad de agua) ・ P4S3 (Capacidad de monitoreo de calidad de agua) ・ Incremento de fuentes de agua, si es insuficiente.

% de no. de conexiones sin agua

(No. de conexiones) ? 0 C2 Mejorar continuidad y equidad

S1 Reducción de reclamos sobre falta de agua

No. de reclamos sobre falta de agua

(No./año) ? 100/año

・ Instalación de micromedidores ・ P2S2 (Manejo de distribución) ・ C7S1(Rehabilitación y reestructuración de redes) ・ C7S6 (Capacidad de reserve para producción) ・ Incremento de fuentes de agua, si es insuficiente.

S1 Conveniente y ágil servicio

・ P4S4 C3 Mejorar servicio al cliente S2 Facturas correctas ・ P4S4

S1 Promoción de abastecimiento adecuado de agua en el área rural

No. de comunidades que tienen servicio adecuado de agua potable

(No. de comunidades) 50 C4 Promover servicio sostenible

S2 Descentralización sostenible

No. de sistemas que tienen servicio sostenible de agua potable

・ C7S5 (Sistema de agua potable comunitario) ・ P6S1 (Capacidad de abastecimiento de agua sostenible) ・ P7S1 (Capacidad de descentralización sostenible)

S1 Incremento de capacidad de planta de tratamiento de aguas residuales

No. de plantas Capacidad total

(No.) (l/s)

? ・ C7S3 (Alcantarillado) ・ C7S4 (Planta de tratamiento de aguas residuales)

C5 Mejorar ambiente de agua

S2 Preparación de plan de manejo de ambiente de agua

No. de planes. (No.) ・ P8S1 (Manejo de Alcantarillado)

C6 Mejorar imagen/marca

S1 Aumento de campaña de concientización

No. de campañas En curso

・ Los resultados de todas actividades de ANDA. ・ Incremento de campaña de concientización ・ P4S1 (Entendiendo las necesidades del cliente)

S1 Rehabilitación ・ S2 Sistema de agua potable ・ S3 Alcantarillado ・ S4 Planta de tratamiento de

aguas residuales ・

S5 Sistema de agua potable comunitario

Cliente Ciudadano (C) (25)

C7 Desarrollar infraestructura para mejorar servicios y productos

S6 Capacidad de reserva de producción

Comentario [J6]: ?

Comentario [J7]: ?

5-3

Perspec -tiva

S No

Objetivos estratégicos

CS No

Factores críticos éxito (CSF)

Indicadores claves de meta (KGI)

Fórmula de KGI Al fin de

2006

Metas en 2008 (pre)

Meta final en

2014 (pre)

Plan de Acción

S1 Reducción de agua no facturada (NRW)

% de NRW Volumen total de agua facturado / producción total (%)

30 or more

Preparar 25 ・ P1S3 (Base de datos técnica) ・ P2S1 (Desarrollo de capacidades en NRW) ・ C7S1 (Rehabilitación)

S2 Reducción de costo unitario de electricidad

Costo unitario de electricidad por volumen de agua facturado

Costo total de electricidad / volumen total de agua facturado (US$/m3)

0.147 Preparar 0.120

Consumo unitario de electricidad por volumen de agua facturado

Consumo total de electricidad / volumen total de agua facturada (kWh/m3)

? Preparar ?

・ P1S3 (Base de datos técnica) ・ P2S2 (Manejo de distribución) ・ P2S3 (Manejo de electricidad) ・ C7S1 (Rehabilitación)

S3 Mejorar la productividad de personal

No. de empleados por conexiones

No. total de empleados / no. total de conexiones

3.3 3.3 3.2

Costo unitario de personal por volumen de agua facturado

Costo de personal / volumen de agua facturado (US$/m3)

0.079 0.079 0.075

・ P1S1(Operación y mantenimiento) ・ P1S3 (Base de datos técnica) ・ L (Aprendizaje y Crecimiento)

F1 Incrementar productividad

S4 Reducción de productividad unitaria global

Costo unitario de operación por volumen de agua facturado

Costo total de operación / volumen total de agua facturada (US$/m3)

0.415 0.415 Preparar

0.370 ・ F1S1 ・ F1S2 ・ F1S3

S1 Incremento de la tasa de recolección de facturas

% de la tasa de recolección de facturas

Monto recolectado/ monto facturado( %)

96 97 99 ・ P4S4 (Base de datos actualizada)

S2 Recolección de mora Monto de mora (Millones US$) 17 15 5 ・ P4S4 (Base de datos actualizada ) S3 Incremento de la tarifa

promedio Tarifa promedio por unidad de volumen de agua facturada

Total de monto facturado / total de cantidad de agua facturada (US$/m3)

0.303 0.350 0.370 ・ F1S1 ・ F1S2

F2 Incrementar el ingreso por operación

S4 Incremento (Revisión) del nivel de la tarifa

Tarifa promedio por unidad de volumen de agua facturada

Total de monto facturado / total de cantidad de agua facturada (US$/m3)

0.303 0.400 ・ EM1 (Monitoreo de la tarifa) ・ EM2 (Monitoreo de la transferencia de gobierno)

F3 Balancear costo operacional optimizado e ingreso

S1 Balance de costo de operación e ingreso de operación

Ingreso unitario de operación – costo unitario de operación

(US$/m3) - 0.112 - 0.065 + 0.030 ・ F1S4-F2S3

S1 Aumentar la transferencia del gobierno

Monto de la transferencia (Millones US$/año) 3.0 10.0 ・ EM2 (Monitoreo de la transferencia de gobierno)

S2 Aumentar los préstamos con bajos intereses

Monto de los préstamos (Millones US$/año) ? 10.0 ・ EM3 (Monitoreo de la asistencia externa)

S3 Aumentar la asistencia no reembolsable

Monto de asistencia no reembolsable

(Millones US$/año) 3.4 5.0 ・ EM3 (Monitoreo de la asistencia externa)

S4 Fondos propios Monto de los fondos propios (Millones US$/año) ? 5.0 ・ F3S1

Financiera (F) (25)

F4 Incrementar las fuentes financieras para inversión

S5 Emisión de bonos Monto de bonos emitidos (Millones US$/año) 0 10.0 ・ EN4 (Mecanismo de fondos privados)

5-4

Perspec -tiva

S No

Objetivos estratégicos

CS No

Factores críticos éxito (CSF)

Indicadores claves de meta (KGI)

Fórmula de KGI Al fin de

2006

Metas en 2008 (pre)

Meta final en

2014 (pre)

Plan de Acción

% de mantenimientos preventivos implementados

Volumen de mantenimientos preventivos implementados /volumen total

? 100 %

% de mantenimientos correctivos implementados

Volumen de mantenimientos correctivos implementados /volumen total

? 100 %

・ Preparación del plan O y M ・ Desarrollo de capacidades a través de la capacitación ・ Provisión de equipamiento O y M ・ Incrementar el no. de las cuadrillas preventivas ・ Uso de los resultados de P1S2 y P1S3

Tiempo promedio de espera de reparación de bombas

(días) ? 5 ・ Preparación del plan O y M ・ Desarrollo de capacidades a través de la capacitación ・ Provisión de equipamiento O y M ・ Uso de los resultados de P1S2 y P1S3 ・ Construcción de un taller

Tiempo promedio de espera de reparación de fugas reportadas

(horas) ? 24 ・ Preparación del plan O y M ・ Uso de los resultados de P1S3 ・ Provisión de equipamiento O y M

Número de limpiezas de pozos

(no./año) ・ Preparación del plan O y M ・ Provisión de equipamiento O y M

S1 Reestructuración de procesos de operación y mantenimiento (Incrementar las eficiencia de O y M)

No. de personal recibiendo capacitación

(no./año) ・ Capacitación

Tiempo promedio de espera para inicio del proceso

(semanas) ? ? ・ Reestructuración del proceso ・ Proceso de contrato descentralización

Tiempo promedio de espera de contratación del servicio después del inicio.

(semanas) ? ? ・ Reestructuración del proceso ・ Proceso de contrato descentralización ・ Reemplazar la contratación con el uso de recursos

propios

S2 Reestructuración del proceso de compra y adquisición (Obtención y adquisición oportunas)

Promedio de duración del contrato requerido de servicio

Duración adquirida / duración requerida (meses/meses)

? ? ・ Reemplazar la contratación con el uso de recursos propios

・ Colocación de fondos Preparación del plan O y M

Sí/ No 0 Preparar 100 % ・ Preparación del sistema de toma de decisiones para O y M usando la base de datos

No. de plan de rehabilitación

No. de plan ・ Preparación del plan de rehabilitación usando la base de datos y P2S2 y P2S4

% de datos técnicos actualizados

Datos registrados / datos totales

? Preparar 100 % ・ Establecimiento de un grupo

% de datos registrados en SIG

Datos técnicos registrados / datos totales

0 Preparar 100 % ・ Establecimiento de un grupo ・ Preparación del formato de base de datos

Operador de SIG y AUTOCAD

- No. de operadores SIG - No. de operadores AUTOCAD

? Preparar 10 % del personal técnico

・ Capacitación

Proceso Interno (P) (25)

P1 Mejorar la eficiencia de la operación

S3 Introducción de un nuevo sistema de manejo de información técnica en oficinas regionales (Eficiente manejo de información técnica para O y M)

% de datos de O y M ingresados

Datos de O y M ingresados / datos totales

? Preparar 100 % ・ Establecimiento de un grupo ・ Preparación del formato de base de datos

5-5

Perspec -tiva

S No

Objetivos estratégicos

CS No

Factores críticos éxito (CSF)

Indicadores claves de meta (KGI)

Fórmula de KGI Al fin de

2006

Metas en 2008 (pre)

Meta final en

2014 (pre)

Plan de Acción

No. de personal que tiene la capacidad de control de NRW

(Personas) 0 Preparar 80

Razón de NRW en el proyecto piloto

(%) o (m3/longitud) ? (30 %) Preparar 15 %

・ Preparación del proyecto piloto ・ Provisión de equipamiento ・ Análisis del balance de agua de producción y consumo ・ Preparación del plan de control de NRW ・ Actividades de reducción de NRW ・ Capacitación en el trabajo ・ Evaluación

S1 Construcción de la capacidad para control de pérdida de agua (NRW)

No. de capacitaciones en Japón

(Personas) 0 1 5 ・ Capacitación en Japón

No. de personal teniendo la capacidad de DisM

(Personas) 0 80

Duración promedio del abastecimiento en el área piloto

(horas/día) 5 18

・ Preparación del proyecto piloto ・ Provisión de equipamiento ・ Adquisición de datos existentes de red ・ Modelación hidráulica ・ Simulación de las condiciones hidráulicas existentes y

condiciones mejoradas ・ Preparación del plan de rehabilitación ・ Implementación de la reestructuración de la red con el

equipamiento de adquisición de datos de flujo. ・ Evaluación de los resultados ・ Capacitación en el trabajo

S2 Construcción de la capacidad para gestión de la distribución de agua (DisM)

No. de personal teniendo la capacidad de optimización de energía

(Personas) 0 80

% de energía ahorrada en el área piloto

(%) - 20 %

・ Preparación del proyecto piloto ・ Mapeo de sistema y recolección de datos ・ Mediciones ・ Análisis de datos históricos y medidos ・ Cálculo de ahorro de energía y estimación de valores

de referencia sobre uso de energía ・ Una lista de medidas de ahorro de energía ・ Análisis costo-beneficio ・ Priorización de proyectos ・ Mejoras en prácticas de operación y mantenimiento

para ahorro de energía ・ Capacitación en el trabajo

S3 Desarrollo de capacidades para la optimización del consumo eléctrico

No. de personal teniendo la capacidad de planificación

(Personas) ? 20 ・ Análisis de las condiciones y problemas existentes ・ Establecimiento de objetivos y enfoques ・ Preparación de matriz de diseño de proyecto ・ Preparación de planificación de negocios para oficina

regional ・ Preparación del plan O y M incluyendo compra y

adquisición ・ Proyección de presupuesto requerido ・ Capacitación para desarrollo de capacidades

P2 Innovar el proceso de producción

S4 Desarrollo de capacidades de planificación en oficinas regionales

・ P3 Mejorar la

gestión S1 Adecuado sistema de

información financiera Confiabilidad de información financiera

(horas) ・ Introducción del nuevo sistema de información ・ Capacitación para el nuevo sistema

5-6

Perspec -tiva

S No

Objetivos estratégicos

CS No

Factores críticos éxito (CSF)

Indicadores claves de meta (KGI)

Fórmula de KGI Al fin de

2006

Metas en 2008 (pre)

Meta final en

2014 (pre)

Plan de Acción

financiera Proceso ágil de información financiera

No. de encuestas de satisfacción del cliente

(No.) 0 4/ año ・ Implementación de la encuesta de satisfacción del cliente

Reunión con los comités ciudadanos

(No.) 0 16/año ・ Formación de comités ciudadanos

S1 Entendimiento de las necesidades del cliente

・ No. de reportes al público (No.) ? 4/año ・ Análisis de los datos actualmente monitoreados

・ Preparación de reporte S2 Mejorar la revelación de

información de calidad de agua ・

No. de puntos monitoreados

(No./años) ? ?

% de no. de análisis implementado al total requerido

(%) ? 100 %

No. de muestras analizadas por persona

(No./año/persona)

・ Evaluación de las necesidades y capacidad existentes (recursos humanos y equipamiento) para análisis de calidad de agua.

・ Incremento del equipamiento de análisis calidad de agua si es necesario.

・ Capacitación para el manejo apropiado de calidad de agua en el sistema

・ Capacitación de tratamiento de agua (fuentes de agua subterránea, manantiales y ríos)

S3 Aumentar la capacidad del manejo de la calidad de agua

No. de capacitaciones en Japón

(No. de personal) 1? 10 ・ Capacitación en Japón

Tiempo de respuesta en call center

(Segundo) Actividades en marcha

・ Incremento de la capacidad de recursos humanos y equipamiento

・ Capacitación Tiempo promedio de conexión después de recibir el dinero

(días) ? ? ・ P1S2 (Compra y adquisición)

Ciclo de facturación (días) 60 días?

30 días

% de reportes de facturas incorrectas

(%) ? 100 %

・ Actualización del sistema de información del cliente ・ Actualización de base de datos de clientes en SIG ・ Reestructura de ruta de las lecturas de medidor ・ Reestructuración de sistema de lectura de medidor,

facturación y recolección (P1S2) – Introducción de sistema de lectura avanzada y facturación

% de volumen de agua facturada no medida por el medidor

30% ? 1 % ・ Instalación de micro medidor

% de medidores con averías

(%) 20 %? 5 % ・ Reemplazo de medidor dañado ・

P4 Mejorar la gestión del cliente

S4 Mejorar el sistema de información de servicio al cliente

% de medidores verificados por año

(%/year) 0 10 %/ año

・ Preparación de un programa de chequeo de medidor ・ Establecimiento de grupos de chequeo de medidor y

capacitación ・ Implementación de chequeo de medidor

No. de manuales preparados

(No.)

No. de indicadores de monitoreo de rendimiento por diferente nivel de personal

(No.)

・ Evaluación de procesos de trabajo actuales e identificación del proceso a ser estandarizado

・ Homogenización de los procesos entre las oficinas regionales

・ Preparación de manuales

P5 Mejora del proceso de comunicación interna

S1 Creación de un mecanismo para una mejor comunicación interna

No. de reporte de ・ Preparación del plan de trabajo anual del personal

5-7

Perspec -tiva

S No

Objetivos estratégicos

CS No

Factores críticos éxito (CSF)

Indicadores claves de meta (KGI)

Fórmula de KGI Al fin de

2006

Metas en 2008 (pre)

Meta final en

2014 (pre)

Plan de Acción

actividades ・ Preparación del sistema de reporte

・ No. de seminarios para planificación anual a nivel gerencial

(no. por año) 0 1/año ・ Preparación del plan institucional anual

No. de seminarios para planificación anual a nivel de departamentos

(no. por año) ? 1/año ・ Preparación del plan anual de oficina regional

S2 Diseminación del plan institucional para personal (compartir el plan)

・ No. de personas/ comunidades que recibieron capacitación por parte ANDA

(No. de personas) (No. de comunidades)

100/año 20 /año

No. de comunidades que manejaron el sistema de una manera sostenible

(No. de comunidades) - 30

・ Establecimiento de una unidad consultiva para estudio y promoción de abastecimiento sostenible

・ Definición del abastecimiento sostenible ・ Preparación del proyecto piloto ・ Preparación del modelo sostenible ・ Planificación para servicio de abastecimiento

sostenible ・ Preparación de cursos de capacitación para

comunidades ・ Incrementar la capacidad de exploración de agua

subterránea para comunidades

P6 Promover el abastecimiento sostenible

S1 Construcción de capacidad para llevar el servicio rural de agua potable

No. de comunidades que obtuvieron fondos de inversión

(No. de comunidades) 20/año ・ Preparación de perfiles técnicos ・ Asistencia para adquirir fuente financiera

No. de sistema descentralizado que manejó el sistema de una manera sostenible

(No. de áreas urbanas) 50 ・ Igual que P6S1 P7 Incrementar la descentralización sostenible

S1 Incrementar la descentralización sostenible del servicio

No. de ciudades que obtuvieron fondos de inversión

(No. de áreas urbanas) 5/año ・ Igual que P6S1

No. de personal capacitado (No. de personal) 50 ・ Capacitación para tratamiento, planificación y diseño

P8 Mejorar la gestión de alcantarillado

S1 Mejoramiento de la capacidad de gestión de alcantarillado

No. de perfiles técnicos para inversión

(No. de informes) 5/año

・ Provisión de equipamiento de encuesta ・ Asesoría de las condiciones existentes ・ Modelación del sistema y simulación del existente y

futuro ・ Planificación del sistema de alcantarillado y planta de

tratamiento de aguas residuales

S1 O y M general ・ S2 Análisis de calidad del

agua ・

S3 Manejo de la base de datos

S4 Monitoreo de caudal ・ S5 Desarrollo de pozo ・

P9 Equipar la infraestructura de operación y mantenimiento

S6 Control de NRW ・

5-8

Perspec -tiva

S No

Objetivos estratégicos

CS No

Factores críticos éxito (CSF)

Indicadores claves de meta (KGI)

Fórmula de KGI Al fin de

2006

Metas en 2008 (pre)

Meta final en

2014 (pre)

Plan de Acción

No. de cursos de capacitación incrementados proveídos por el propio personal

S1 Manejo del aprendizaje

No. de talleres de transferencia de tecnología

・ Establecimiento de sistema de compartir información y comunicación

・ Establecimiento de sistema de biblioteca y referencia ・ Celebración de taller de transferencia tecnológica

L1 Aumentar la competencia organizativa S2 Incrementar el recurso

humano capaz Oportunidad de capacitación

(veces/ persona) 2 veces /personas

3 veces/ persona

・ Desarrollo de capacidades necesario para recursos humanos es mencionado arriba.

・ Establecimiento del programa anual de capacitación ・ Sala y equipamiento de capacitación

S1 Funcionamiento del sistema de méritos

Pendiente debido a austeridad de presupuesto

Aumento de oportunidad de capacitación como incentivo externo

S2 Creación de cultura organizativa positiva

Aumento de programas de incentivo

・ Fortalecimiento de comunicación ・ Comunicación con sindicato ・ Funcionamiento de sistema de méritos ・ Oportunidad de capacitación incrementada

L2 Cambiar cultura organizativa

S3 Creación de adecuado ambiente de trabajo

% de personal que tiene computadoras actualizadas

・ Adecuada provisión de equipamiento, software y sistema de información

・ Adecuados materiales de administración S1 Renovación de

infraestructura de información del servicio al cliente

% de instalaciones y software de TI instalados

S2 Adecuada infraestructura de información financiera

% de instalaciones y

software de TI instalados

Aprendizaje y Crecimiento (L) (25)

L3 Actualizar la infraestructura de tecnología

S3 Adecuada infraestructura de información técnica % de instalaciones y

software de TI instalados

BSC Formato 2: Indicadores de Monitoreo para Gestión Ejecutiva Perspectiva Objetivos Estratégicos Factores Críticos de

éxito Indicadores claves de

meta Metas en este año Meta Final

BSC Formato 3: Indicadores de Monitoreo por Departamento Perspectiva Objetivos

Estratégicos Factores Críticos

de éxito Indicadores

claves de meta Metas en este año

Meta Final Planes de acción

5-9

Tabla 5.2 Ítems para Manejo de Ambiente Externo

No. Ítems para monitoreo, análisis y estudio No. Ítems para creación de nuevo mecanismo

EM1 Definición de política de transferencia de gobierno

EN1 Fomentar la entrada de nuevos socios privados con tecnologías/habilidades avanzadas

EM2 Atraer asistencia no reembolsable y préstamos con bajos intereses

EN2 Establecer un mecanismo para comunicación externa

EM3 Estudio sobre tecnologías avanzadas disponibles

EN3 Establecer un mecanismo para crear una situación cuasi-competitiva en la institución para un mejor servicio.

EM4 Monitoreo de recursos hídricos EN4 Crear Nuevo mecanismo para usar fondos privados

EM5 Estudio sobre manejo de demanda de agua

EM6 Nueva Ley de Agua Potable y Alcantarillado

5.2 Prioridad de Implementación

Este año están pronosticados a incrementarse los ingresos por ventas de agua por la revisión de la tarifa implementada en el último año. Sin embargo, la gran parte del ingreso incrementado puede ser gastado por

el gasto de electricidad. El Ministerio de Hacienda ha pagado parte del gasto de electricidad pero

suspenderá el pago este año. Por lo tanto, el presupuesto para apoyar las actividades de reforma es

insuficiente, lo cual es una de las mayores debilidades de la institución.

Por otra parte, mientras más se incrementen las ventas de agua, más se incrementa el déficit en la

estructura actual de operación e ingresos, donde el costo unitario por volumen de agua facturado es menor

que el ingreso unitario. Mientras la tarifa se mantenga igual, los costos unitarios de operación necesitan ser reducidos para evitar el incremento del déficit de costos de operación y del balance de ingresos.

Bajo estas circunstancias, debe ser considerado que las medidas de reducción de costos siguientes deben

ser priorizadas. • Reducción de agua no facturada (NRW)

• Optimización del consumo de energía.

Considerando la limitación del presupuesto, la implementación o la asignación del presupuesto del Plan de Acción debe ser priorizado como se muestra en Figura 5.2.

5-10

Figura 5.2 Secuencia de Implementación Propuesta

5.3 Sistema de Monitoreo

Es recomendado que el rendimiento sea evaluado con el formato BSC del “Formato de Cuadro de

Rendimiento” y que las medidas de mejora para los siguientes años o en la siguiente fase sean elaboradas

por el “Formato de Resultados, Retos y Lecciones”.

5.4 Principales Proyectos de Desarrollo de Capacidades

5.4.1 Proyectos de Desarrollo de Capacidades Requeridos

Los siguientes son desarrollos de capacidades identificados en el área de mejoramiento del los procesos

internos:

1. Mejoramiento de actividades en curso • De-concentración • Instalación universal de medidores • Apoyo a comunidades rurales • Desarrollo de capacidades de monitoreo de calidad de agua • Recuperación de moras, etc.

2. Aumento de eficiencia en el lugar de trabajo • Actualización de base de datos • Actualización de Tecnología de Información (Técnica, Comercial y Financiera)• Infraestructura de TI actualizada en ambiente de trabajo eficiente

2. Desarrollo de Capacidades de recursos humanos para crecimiento futuro• Aprendizaje de tecnología avanzada

Asistencia Técnica Externa

3. Capacidad Mejorada y Ambiente de Trabajo Eficiente

4. Proyectos a Escala

En base a Proyecto

Piloto

Inversión

Gran inversión de capital Con los fondos disponibles

5-11

Operación y mantenimiento • Control de agua no facturada (NRW)

• Manejo de distribución

• Manejo de energía

• Planificación por oficina regional • Servicio al cliente

• Promoción de servicio de abastecimiento de agua sostenible

• Gestión ambiental / de alcantarillado

• Manejo de demanda de agua / conservación de agua

5.4.2 Proyectos Piloto para Desarrollo de Capacidades

En el país, las condiciones de manejo de agua potable y aguas residuales son diversas, las que pueden ser tipificadas en las siguientes cuatro categorías.

• Altamente urbanizado y alta densidad de población.

• Urbanizado y centro regional

• Urbanizado y alto potencial de crecimiento • Comunidad rural y pequeñas ciudades con menos fuentes de agua

Considerando estas categorías y los factores siguientes, la región candidata para proyectos piloto de

desarrollo de capacidades específicas fueron preliminarmente seleccionadas como se muestra en Tabla 5.3. • Distribución geográfica equitativa.

• Principales temas en el área.

• Otros proyectos en ejecución existentes como el proyecto de Luxemburgo en la Oficina Regional

Oriental. • Desarrollo de capacidades importantes mostradas por las oficinas regionales en el taller PCM.

Oficina regional central: Operación y mantenimiento, Manejo de Distribución, Planificación por oficina regional y Promoción del manejo sostenible de agua potable.

Oficina regional oriental: Manejo de Distribución, Manejo de Energía y Manejo de la demanda de agua / conservación del agua.

Adicionalmente, se han preparado dos opciones como se muestra en Tabla 5.4 y Tabla 5.5 para la

implementación de los proyectos de desarrollo de capacidades.

5-12

Tabla 5.3 Área Piloto para Desarrollo de Capacidades (Opción 1)

Características del área Área candidato

Principales cuestiones sobre agua potable y

alcantarillado en el áreaDesarrollo de capacidades

Altamente urbanizado y alta densidad poblacional

AMSS /Metropolitana

・Distribución de agua no equitativa ・Fuente de agua escasa

・Manejo de distribución de agua ・Manejo de demanda de agua / conservación de agua

Urbanizado y centro regional

Santa Ana / Oeste

・Razón de NRW más alto

・Capacidad de planificación por oficina regional ・Operación y mantenimiento ・Control de NRW ・Manejo de energía

Urbanizado y alto potencial de crecimiento

La Unión /Este

•Necesidad de planificación para desarrollo futuro (agua potable y alcantarillado)

・Plan de gestión ambiental ・Planificación para sistema de agua potable y alcantarillado en La Unión

Comunidad rural y pequeñas ciudades con menos fuentes de agua

Chalatenango Cabañas /Central

•Interés de agua potable rural

・Promoción de servicio de abastecimiento de agua sostenible ・Mejoramiento de servicio al cliente para oficina regional

Tabla 5.4 Área Piloto para Desarrollo de Capacidades (Opción 2)

Características del área

Área candidato

Principales cuestiones sobre agua potable y

alcantarillado en el área Desarrollo de capacidades

Altamente urbanizado y alta densidad poblacional

AMSS /Metropolitana

・ Distribución del agua no equitativa

・ Escasos recursos hídricos

Urbanizado y centro regional

Santa Ana / Occidente

・ Tasa más alta de NRW

Urbanizado y alto potencial de crecimiento

Chalatenango /Central

Necesidades de agua potable rural

・ Planificación por oficina regional ・ Operación y mantenimiento ・ Control de NRW ・ Manejo de la distribución del agua ・ Manejo de la demanda de agua /

conservación del agua ・ Manejo de energía ・ Promoción del servicio sostenible de agua

potable ・ Servicio al cliente

Comunidad rural y pequeñas ciudades con menos fuentes de agua

La Unión /Oriente

Falta de planificación para desarrollo futuro

・ Manejo medioambiental / alcantarillado ・ Planificación para sistema de agua potable

y alcantarillado en La Unión

5-13

Tabla 5.5 Área Piloto para Desarrollo de Capacidades (Opción 3)

Características del área

Área candidato

Principales cuestiones sobre agua potable y

alcantarillado en el área Desarrollo de capacidades

Altamente urbanizado y alta densidad poblacional Urbanizado y centro regional Urbanizado y alto potencial de crecimiento

Una región ・ Distribución del agua no equitativa

・ Escasos recursos hídricos

・ Tasa más alta de NRW ・ Necesidades de agua

potable rural

・ Planificación por oficina regional ・ Operación y mantenimiento ・ Control de NRW ・ Manejo de la distribución del agua ・ Manejo de la demanda de agua /

conservación del agua ・ Manejo de energía ・ Promoción del servicio sostenible de agua

potable ・ Servicio al cliente

Comunidad rural y pequeñas ciudades con menos fuentes de agua

La Unión /Oriente

Falta de planificación para desarrollo futuro

・ Manejo medioambiental / alcantarillado ・ Planificación para sistema de agua potable

y alcantarillado en La Unión

5.4.3 Programa de Implementación

La Tabla 5.6 muestra un programa preliminar de implementación y expertos requeridos.

5-14

Tabla 5.6 Programa Preliminar de Implementación de Desarrollo de Capacidades

MesesNo Desarrollo de capacidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

1 Planificación de la oficina regional2 Operación y Mantenimiento3 Control de agua no facturada (NRW)4 Manejo de la Distribución5 Manejo de la demanda de agua/ conservación del agua6 Manejo de Energía7 Promoción para el servicio sostenible de agua potable8 Manejo medioambiental / alcantarillado - La Unión9 Servicio al cliente - lectura de medidores y facturación

No Asignación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 361 Jefe de Grupo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Coordinador2 Ingeniero SIG 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Operación y Mantenimiento (agua potable) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 Control NRW - Fugas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 Control NRW - Pérdidas aparentes 1 1 1 1 1 1 1 16 Manejo de la Distribución del Agua 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 17 Manejo de la demanda de agua/ conservación 1 1 1 1 1 18 Ingeniero eléctrico y mecánico 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

9 Agua Potable rural 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 110 Institución/ manejo para agua potable rural 1 1 1 1 1

11 Plan de alcantarillado/ manejo medioambiental 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 112 Operación y Mantenimiento (alcantarillado) 1 1 1 1 1

13 Servicio al cliente/ administración 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 361 Alcance de trabajos y selección del área del proyecto piloto

2 Preparación de los datos SIG para el área del proyectopilotoRecolección y entrada de datos por los especialistas

3 Planificación de oficina regional (plan de negocio)4 Operación y Mantenimiento

Asesoría en las condiciones existentesFormulación del plan de operación y mantenimientoAdquisición de equipoReestructura de la organizaciónImplementación de la mejorada operación y mantenimiento Evaluación

5 Reducción de NRWEntendimiento de las condiciones existentesPlanificación del proyecto pilotoPreparación del proyecto piloto (construcción)Implementación de medidas de reducción de NRW Evaluación

6 Manejo de la Distribución / Demanda del aguaEntendimiento de las condiciones existentesPlanificación del proyecto piloto y modelos de simulaciónProvisión de equipo / instalación de equipo MediciónPreparación de medidas de mejora Implementación de medidas de mejoraEvaluación

7 Manejo de EnergíaEntendimiento de las condiciones existentesPlanificación del proyecto pilotoProvisión de equipo Implementación de auditoría de energía Preparación de medidas de mejora Evaluación

8 Agua Potable SostenibleEntendimiento de las condiciones existentesPlanificación del proyecto pilotoRecolección de datos para las área piloto por los expertos Preparación de modelos sosteniblesEvaluación

9 Manejo medioambientalEntendimiento de las condiciones existentesPlanificación del proyecto pilotoPreparación del plan de operación y mantenimiento Preparación de monitoreo medioambiental / plan de manejo Evaluación

10 Servicio al cliente - lectura y facturación avanzadaEntendimiento de las condiciones existentesPlanificación del proyecto pilotoProvisión de equipamientoExaustiva encuesta al clienteSIG y conexión a la base de datos del clienteDemostración avanzada de lectura de medidor y facturación Evaluación

5-15

5.5 Enfoques para Alcanzar las Metas

5.5.1 Ejemplo de Enfoques Importantes Para alcanzar las metas del Plan de Acción, los enfoques importantes siguientes son demostrados como

ejemplo:

Benchmarking para alcanzar las metas (Ambiente cuasi competitivo o aprendizaje de otros)

Reducción de agua no facturada (NRW) para una condición fiscal sólida Manejo de energía y auditoría para condición fiscal sólida

Modernización de la lectura de medidor y del sistema de facturación para mejorar la eficiencia

del proceso interno

Introducción del Sistema de Información Geográfica (SIG) para mejorar la eficiencia del proceso interno

Promoción de modelos sostenibles de agua potable para comunidades en desventaja

Manejo del ciclo del proyecto (PCM)

Manejo de la demanda de agua para el futuro

5.5.2 Benchmarking – Cuasi Competición y Aprendizaje de Otros -

Las compañías operando en mercados competitivos están bajo constante presión para sobresalir entre ellas. Las compañías de servicio público de agua están generalmente protegidos de esta presión porque el sector

público de agua ofrece un alcance limitado para una competición directa (monopolio natural), y

generalmente muestra que: algunas compañías públicas están en un camino sostenido de mejoramiento,

pero muchos otros siguen quedandose rezagados cada vez más atrás de la mejor práctica. El benchmarking del rendimiento de las compañías públicas permite la simulación de la competición, estableciendo

objetivos realistas para el mejoramiento y creando presión para alcanzar el nivel de las mejores compañías

públicas. Los indicadores numéricos para comparar las condiciones y metas existentes son llamados

“benchmarks”.

El benchmarking está compuesto de los siguientes procesos:

Encontrar y analizar las mejores prácticas en otras áreas de negocio

Adoptarla como benchmark de la organización Medir el rendimiento de las actividades de mejoramiento

Evaluar la efectividad de éstas.

5-16

En los Planes de Acción, el manejo benchmarking debe ser adoptado para mejorar la parte ineficiente de los procesos de negocio. Los siguientes dos tipos de benchmarks deben ser considerados.

Comparación con el rendimiento de otras empresas públicas; Los indicadores pueden ser

obtenidos en IBNET (http://www.ib-net.org/).

Comparación dentro de ANDA

En el último caso, deben ser preparados indicadores de rendimiento estandarizados para las oficinas

regionales y éstas deben aprender de la mejor práctica de otras oficinas, o pueden mejorar su propio

rendimiento comparando sus rendimientos entre ellas. El siguiente cuadro muestra un ejemplo de indicadores de rendimiento de las oficinas regionales de ANDA. Como se mencionó en la sección anterior,

los indicadores de rendimiento son usados para medir el progreso de factores críticos de éxito en el Plan

de Acción.

Tabla 5.7 Principales Indicadores de Rendimiento por Oficina Regional de ANDA

Ítem Este Oeste Central AMSS Sub-Total

Costo unitario (US$/m3) - Costo de personal 0.067 0.065 0.056 0.062 0.062 - Electricidad 0.136 0.100 0.151 0.182 0.161 - Otro costo de operación 0.066 0.077 0.051 0.051 0.056 - Costo total promedio de operación 0.361 0.334 0.350 0.387 0.371 Tarifa promedio (US$/m3) 0.272 0.280 0.254 0.312 0.294 Consumo mensual promedio por conexión (m3/conexión/mes) 27.8 28.4 32.7 32.3 31.2

Eficiencia de producción (%) – Agua facturada 70.3 61.0 70.4 77.7 72.7

Personal por 1000 conexiones 3.3 3.0 4.3 2.9 3.2 2137/ 8592/ 9160/ 22159/ No. de reparaciones / No. de reportes de

fugas 4137 8796 10992 24191 -

No. reporte de fugas / 1000 clientes 80 54 105 64 72 Tiempo promedio de respuesta para nueva conexión 15 días 36 horas 5-15 días 13 días -

No. de medidores remplazados y reparados *1 20,000 500 1,523 47,512 69,535

Nota: *1 estos números pueden incluir nueva instalación.

5.5.3 Hacia una Condición Fiscal Sólida

(1) Reducción de Agua No Facturada (NRW)

Para acercarse a una condición fiscal sólida, es requerida una combinación de medidas de revisión de

tarifa y reducción de costos o incremento de la eficiencia de la producción.

5-17

Un apropiado nivel tarifario es estimado para revisión futura como se muestra en Tabla 5.8 aunque es difícil de conducir una revisión frecuente de tarifa después de la última revisión en agosto de 2007. Como

se muestra en el cuadro, la tarifa promedio futura de agua debe ser al menos 0.5 US$/m3 cubriendo costos

de tratamiento de aguas negras pero excluyendo costos de inversión de capital, los que pueden ser

recuperados con la transferencia de gobierno.

Tabla 5.8 Nivel Tarifario Apropiado

Ítem US$/m3 Recuperado por

Nivel apropiado de tarifa?

Costo de operación actual 0.35 (después de Agosto de 2006) Por tarifa

+ Costo financiero 0.044 Por tarifa

+ Costo futuro de tratamiento de aguas residuales

0.1 (0.05 – 0.15 US$/m3) *Tomado de otro estudio

Por tarifa

0.35 + α + 0.05 + 0.1 = 0.50 US/m3

0.084 *1 (21 millones de US$) + Costo de inversión al año (agua potable

y alcantarillado) incluyendo aumento de la cobertura 0.235 *2

(59 million US$)

Por transferencia de gobierno

Nota: Para detalles de *1 y *2, véase Volumen II o Capítulo 3 del Volumen III. *1: Costo anual de inversión para mantener cobertura actual + Rehab *2: Costo anual de inversión para aumentar cobertura + Rehab

A su vez, el siguiente paso a seguir para una condición fiscal sólida es la medida de reducción de costos.

Con esta medida ANDA puede mostrar su esfuerzo y competencia, y una mejor eficiencia de operación a

los clientes, lo que facilita la siguiente revisión de tarifa.

Para reducir costos, una de las medidas más efectivas es el control de agua no facturada (NRW) ya que la

tasa estimada de NRW para 2006 es tan alta como 35.5% aunque esta cifra no es precisa debido a la falta

de macro medidores (de producción) y micro medidores (de cliente).

Con esta razón de NRW, la actual tarifa promedio de este año hasta abril es 0.35 US$/m3 pero si la

operación privada es excluida, la tarifa promedio es 0.377 US$/m3 (Tabla 5.9).

Nota: Operadores privados desarrollan su propio sistema obteniendo un permiso de uso de agua de

ANDA, quien cobra un costo nominal a éstos.

5-18

Tabla 5.9 Tarifa Promedio por Agua Facturada

Operación

Razón de agua no facturada (NRW) promedio estimada (%)

Monto facturado (Millones de US$)

Tarifa promedio estimada (US$/m3)

Operación de ANDA (facturada) 32.5 (estimación) 85.79 0.377 Operación privada ANDA 0 2.09 0.09 Total 0.325 87.88 0.35

Nota: La tarifa promedio estimada antes de la revisión en Agosto de 2006 era 0.266 US$/m3.

Por otra parte, los costos promedios de operación en 2006 eran 0.412 US$/m3. La transferencia del

gobierno cubre esta brecha. Para balancear los costos de operación excluyendo los costos financieros

como impuestos, pagos de intereses y el ingreso de operación a través de la medida de reducción de NRW, es necesario reducir la razón de NRW a 18 % (Tabla 5.10).

Tabla 5.10 Costo Promedio por Agua Facturada

Categoría de costo Ítem de costo Costo unitario actual (US$/m3)

Costo unitario estimado con 18 % NRW

(US$/m3) Costo variable Electricidad, bien de consumo, etc 0.195 0.16 Costo fijo Personal, subcontrato, depreciación, etc 0.217 0.217 Total - 0.412 0.377 Nota: No se incluye costos financieros (impuesto, pago de interés, etc). 10.12 (0.044 US$/m3)

El beneficio de esta reducción es estimado en 8.0 millones US$/año (Cuadro 1). Suponiendo los costos de

inversión y los beneficios anuales para 20 años, la tasa interna de retorno financiera (TIRF) esta estimada

al 11 %, lo que indica que vale la pena implementar este proyecto.

5-19

Cuadro 1: Análisis Costo y beneficio de la Reducción de Agua No Facturada

Ítem 1000 US$/año

Monto facturado actual 87,890 Costo de operación actual (32.5 % de NRW) 93,970

Costo de operación estimado con 18% NRW 85,960

Superávit/déficit actual - 6,080 Superávit con 18 % de fugas + 1,930

Total de ahorro (beneficio) + 8,010

NRW %Costo

unitario

(US$/m3)Monto

ahorrado Beneficio

32 0.350 (1000 US$/year)

25 0.393 0 20 0.381 4,400 18 0.377 6,940

Año Costo Supuesto Beneficio VAN

Beneficios supuestos(%

del total de los beneficios anuales)

2010 10,000 -10,000 0 2011 10,000 801 -9,199 10 2012 10,000 2,003 -7,998 25 2013 10,000 4,005 -5,995 50 2014 10,000 6,008 -3,993 75 2015 10,000 7,209 -2,791 90 2016 8,010 8,010 100

- - - 2029 8,010 8,010 100 Total 60,000 92,115 32,115 - VAN 2,457 - TIRF 11% -

Nota: El costo incluyendo rehabilitación es aproximadamente estimado. VPN (valor presente neto) es calculado suponiendo 10% de la tasa de descuento.

Las medidas de reducción de NRW incluyen el control de fugas, conexiones ilegales, inexactitud de

medidores, etc. El Cuadro 2 muestra un ejemplo de la tendencia de razón de fugas y medidas de control de

fugas que Tokyo Metropolitan Waterworks ha implementado continuamente desde 1945 después de la

guerra cuando la razón de fugas era del 80%. La mejora más distintiva fue realizada después de la introducción de tuberías inoxidables para las tuberías de servicio.

5-20

Cuadro 2: Tendencia de Fugas y Medidas de Control por Tokyo Metropolitan Waterworks

Medidas de reducción de fugas

・R

ehabilitación de emergencia por daño de guerra

・R

enacimiento de trabajo de prevención de fuga planeado

・M

eta de prevención de fuga; 15%, im

plementación de plan de fortalecim

iento para prevención de fugas

・A

dopción de tubería de hierro fundido dúctil(φ

1000㎜

-1500㎜

・A

dopción de tubería de hierro fundido dúctil(φ

400㎜

-700㎜

・Establecim

iento de sección para prevención de fugas

・A

dopción de tubería de hierro fundido dúctil (φ

750㎜

-200㎜

・A

dopciónde método de control de fugas de área de m

edición por distrito

・Integración de reparación de fuga de calles

・A

dopción de tubería de articulación apretada(φ

75㎜~

250㎜)

・Establecim

iento de oficina de investigación y desarrollo para prevención de fugas

・Im

plementación de reem

plazo de tubería de servicio envejecida

・Inicio de trabajo de zonoficación

・A

dopción de manga de polietileno

・Inicio de m

étodo de medición de flujo nocturno m

ínimo

・A

dopción de tubería de servicio inoxidable

・A

dopción de tubería de ramo concentrado

・Inicio de reem

plazo de tubería de servicio envejecido

・M

edición de prevención de fugas

・Instalación de tubería de servicio inoxidable

・A

dopción de medidor de flujo ultrasónico y detector de fugas de correlación

・A

dopción de junta inoxidable

・Establecim

iento de oficina de desarrollo tecnológico

・A

dopción de detector de fugas de tipo tiempo integral

・Inicio de sistem

a de servicio de agua sin tanque de recepción

・Transferencia m

ittal del Ministerio(

estableciendo 95% para razón de agua efectiva

・A

dopción de tubería de acero inoxidable

・C

ambio de baño de polvo para tubería de

φ75

㎜ hierro fundido dúctil

・A

bandono de tubería principal de servicio

Implem

entación de método de control de corrosión para paro de corporación con sillín

・A

dopción de junta resistente a terremotos

Tube

ría d

e S

ervi

cio

de

Ace

ro In

oxid

able

Raz

ón d

e Fu

gas

Tendencia de Razón de Fugas en Acueductos del Área Metropolitana de Tokio

01020304050607080

1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1989 1993 1998 2000 2001 2002

Tasa de Fugas(%)

5-21

(2) Manejo de Energía y Auditoría

Los gastos de electricidad son una parte principal del costo de producción y la reducción en el consumo

eléctrico ayuda en reducir una gran cantidad del costo de producción.

Un material de presntación sobre el studio para mejorar la eficiencia energética de los sistemas de bombeo

en el Área Metropolitana con fecha de noviembre de 2006 fue obtenido por la División Técnica de ANDA.

Se desconocen los detalles del contenido y del análisis del estudio, pero el material indica una instancia

bajo la cual el consume energético del sistema de bombeo puede ser reducido tremendamente por medio de medidas específicas.

Los resultados principales se tabulan en el Cuadro 3, en los cuales se identifican cinco medidas

potenciales para reducir el consumo energético. Los mayores ahorros (12 % - 18 %) serán hechos por el reemplazo del equipo de bombeo de baja eficiencia por otros de mayor eficiencia. El cambio de operación

de la red y la fuga reducida en la red podría reducer el consume energético en alrededor de 10% cada uno.

La reducción energética potencial total fue estimada en 40 % del consume total, lo cual equivale a un

ahorro de 14.7 millones US$/year.

5-22

Cuadro 3: Resultados Principales de Ahorros Potenciales en Consumo Energético

Área de Oportunidad de Ahorro Situación Observada Acciones a Analizar Potencial de

Ahorro

Eficiencia de las Bombas

Una gran cantidad de bombas presentan bajas eficiencias de operación, particularmente en capacidades medias y bajas.

Sustitución de los equipos actuales, por bombas que operen con mayor eficiencia.

12 a 18%

Eficiencia de Motores Una gran cantidad de motores eléctricos, de mediana y bajas capacidades, presentan bajas eficiencias de operación

Sustitución de los motores por motores de alta eficiencia 1.5 a 3%

Pérdidas en el Sistema de Conducción

Pérdidas de carga en múltiples de de descarga en rebombeos

Mejorar el arreglo de la tubería en estos múltiples 0.1 a 0.3%

Pérdidas de carga en líneas de conducción con altas velocidades

Incorporación de nuevas líneas de conducción. 1 a 3%

Operación Hidráulica de la Red

Gran parte de la red tiene muchos años de haber sido construida, y su crecimiento a lo largo de los años no ha sido ordenado.

Evaluar algunos indicadores de operación hidráulica, así como la conveniencia de hacer un modelo de simulación para estudiar las opciones de mejora.

8 a 10%

Fugas de Agua

La antigüedad de la red, y lo anárquico de su crecimiento, son factores que usualmente redundan en altas pérdidas en la distribución.

Evaluar algunos indicadores de eficiencia y en su caso, proponer los lineamientos para desarrollar una campaña de detección y eliminación de fugas.

10 a 15%

Total 40.9 %

Fuente: Dirección Técnica, ANDA

Neto, 59.1%

Eficiencia de M otores, 2.2%

Pérdidas en Sistema de Redes, 2.2%

Operación Hidráulica de Redes, 9.0%

Eficiencia de Bombas, 15.0%

Fuga de Agua, 12.5%

Ahorros Potenciales en Consumo Energético Nota: recreado por el experto de JICA usando el cuadro de arriba.

5-23

El Cuadro 4 muestra un ejemplo de reducción de energía en pérdidas de la red del sistema. En el sistema de agua potable del Río Lempa, el agua purificada es llevada desde la planta de tratamiento al área

Metropolitana por una tubería de distribución de 46 km y un diámetro de 1100 mm y por bombas de alta

subida. La actual pérdida de agua estimada de éste

sistema es 285 m. Si otra tubería de 1100 mm es instalada la pérdida estimada de presión será de 79

m y la presión de agua es ahorrada en cerca de 200

m, lo que ahorra los costos de electricidad de las

bombas en 2.6 millones a la tarifa eléctrica preferencial para ANDA y en 5.0 millones de

US$/año de la tarifa eléctrica bruta. Comparando

el beneficio del proyecto y el costo de instalación

de una tubería adicional, debe ser considerada la implementación del proyecto. Este es un ejemplo

de las medidas de reducción de energía.

5.5.4 Eficientes e Inovadores Procesos de Negocio

(1) Modernización del Sistema Comercial

El sistema existente de lectura de medidor y facturación es explicado en el Cuadro 5, el cual es ineficiente y tiene las características de trabajo que consume mucho tiempo, muchos errores de lectura y difícil

monitoreo. El mismo Cuadro provee una de las soluciones para mejorar esta ineficiencia.

Cuadro 4: Ejemplo de reducción de costos de electricidad Sistema Río Lempa (dia 1100 mm x 46 km) • Pérdida de presión

Existente 1100 mm ◊ 285 m Adicional 1100 mm ◊ 79 m

• Costo ahorrado estimado con una tubería de distribución adicional

2.6 millones US$/año (tarifa de electricidad preferencial) 5.0 millones US$/año (tarifa de electricidad al por mayor)

Comentario [J8]: high lift

5-24

Cuadro 5: Mejoramiento del sistema de lectura de medidor y facturación 1. Existing inefficient system

(1) “Oficina General de Correo” está a cargo de leer, notificar, inspecciones de nuevos servicios, inspecciones por reclamos y reparto de facturas (Lectura es en base a papel!)

(2) “Xerox” está a cargo de escanear, digitalizar las facturas en medio magnético, las cuales son enviadas a ANDA para revisión y validación

(3) ANDA es responsable de procesar las facturas en el sistema comercial, mantenimiento del sistema, control y supervisión (4) “Moore Comercial” está a cargo de imprimir las facturas, registrar los billetes y notificaciones, los cuales son enviados a las

unidades de computación. (5) “Oficina General de Correo” envía las facturas.

2. Una posible solución

2. Lectura y facturación en sitio Ingresar datos de lectura de medidor y otros datos → emitir factura en sitio

1. Preparación Preparación base de datos → Ingreso datos asignación de → Copia de datos (Diseño de sistema) ruta/ reemplazo de medidor a terminal

2. Después de lectura Transferir datos eléctricos → Comprobar los datos → Transferir al huéspeda computadora

Transmisión

Transmisión

Facturas

Lectura

Terminal

Transmisión

Terminal

Terminal

Transmisión

Residencias

Computadora Huésped

Huésped Computadora

5-25

(2) Introducción del SIG

Un factor clave para mejorar la eficiencia del proceso interno es el manejo de la base de datos. Sin un

eficiente sistema de manejo de la base de datos, no es posible operar y mantener el sistema de agua potable en una manera eficiente y manejar bien los servicios al cliente. El Sistema de Información

Geográfica (SIG) es una herramienta poderosa para un manejo eficiente de la base de datos. Un ejemplo

de aplicación del SIG en el manejo del agua potable se muestra en Table 5.1.

Table 5.1 Aplicación del SIG para Manejo de Abastecimiento de Agua

Categoría Función Dibujos de instalaciones de agua potable

Preparación de mantenimiento de datos de redes, dibujos de obra ejecutada, base de datos

Información de agua potable

Presión de agua, flujo de agua, calidad de agua

Búsqueda y tabulación Registro de accidentes y reclamos Estadísticas (tabla y especial)

Datos de redes (tuberías y válvulas)

Preparación de dibujos Preparación de estadísticas espaciales y de tabulación de tuberías por diámetro, material, edad, etc.

Análisis con otros software de análisis

Dibujo de redes por trabajo de reparación, etc.

Servicio al cliente Simulación de redes Manejo de redes Simulación de calidad de agua Planificación de redes Conexión, reconexión, base de datos de clientes, ruta de lectura de

medidores, respuesta ante quejas, plan de reparación por corte de agua potable

El Cuadro 6 muestra un ejemplo de la aplicación del SIG al manejo del agua potable y el desarrollo de

capacidades, la cual puede ser conectada al sistema de información de servicio al cliente y al sistema de

información financiera. El Cuadro 7 muestra un ejemplo de los beneficios de la aplicación SIG al manejo

del agua potable.

5-26

Cuadro 7: Beneficio de la aplicación SIG al manejo del agua potable

Cambio de proceso Beneficios TendenciaAumento ・ Aumento de ingresos 20 ・ Velocidad de proceso 50 ・ Operaciones de clientes asistidas

por computadoras 100

Disminución ・ Monto por cobrar -22 ・ Cliente que no pagó -58 ・ Sin lectura -57 ・ Lectura menos que previa -65 ・ Objeción del cliente -90

・ Encuesta de clientes comprensiva ・ Base de datos de SIG ・ Encuentro de clientes perdidos (nunca

facturado, nunca visitado) ・ Rotación y control de personal ・ Análisis de reclamos – fugas y no hay

agua ・ Hoja de orden de trabajo de control de

fugas para equipo de reparación

・ Medidores / conexiones no sellados -11

Fuente: Proyecto de Apoyo de Manejo de Operación (OMS) en Jordania por GTZ

Cuadro 6: Ejemplo de la Aplicación SIG

Sistema de Información Comercial

・ Software de Análisis de Redes ・ Software de Dibujo

・ Registro de activos y su gestión

Base de Datos Técnica por SIGSistema de Información Financiera

•Gestión financiera oportuno y eficiente

・ Mantenimiento de dibujos de instalaciones de agua potable

・ Información de agua potable ・ Preparación de dibujos ・ Análisis usando otro software de análisis ・ Manejo de redes ・ Planificación de redes

Respuesta ágil al cliente ・ Conexión y reconexión ・ Respuesta a reclamos como de falta de agua,

fugas, etc ・ Condición del medidor ・ Lectura de medidores y control de facturación

Desarrollo de capacidades para • Operación y mantenimiento • Reducción de NRW • Manejo de distribución • Manejo de energía

Desarrollo de capacidades para • Servicio al cliente

5-27

5.5.5 Promoción de Modelos sostenibles de Agua Potable para Comunidades en Desventaja

El experto JICA visitó muchas comunidades en área de servicio no ANDA encuestando las condiciones de

agua potable existentes. El Cuadro 8 muestra un ejemplo de las condiciones de agua potable existentes en las comunidades no ANDA. En general, la condición de agua potable y su gestión, especialmente en el

área rural, están lejos de ser adecuadas y no son sostenibles.

ANDA es sólo el mayor proveedor de agua potable en el país y tiene habilidad, experiencia y

conocimiento y recibe transferencia del gobierno y asistencia externa. Tal organización debe liderar el

sector de agua potable en el país. Por lo tanto, uno de los roles importantes de ANDA debe incluir el

mejoramiento del servicio de agua potable en el área de servicio no ANDA.

Este año ANDA lanzó la promoción del adecuado abastecimiento a las comunidades rurales bajo la

dirección del presidente de ANDA. Para fortalecer esta actividad y promover el adecuado abastecimiento

del agua potable sostenible, es requerido lo siguiente: (1) Establecer política de asistencia

(2) Desarrollar mecanismo de asistencia

(3) Investigar modelos sostenibles dependiendo de proveedor, asequibilidad, costo y fuente de agua

diferente, etc. (4) Ayudar a encontrar o inventar recursos financieros

5.5.6 Manejo del Ciclo del Proyecto (PCM)

Cuadro 8: Ejemplo de las Condiciones de Agua Potable Existentes en Comunidades No ANDA

79 % de población de área rural (2 millones) no es servido – No hay suministro adecuado? • 30 minutos x 5 veces/día x 15 litros (by niños y mujeres) • 7 personas = 32 l/ca/día

Nivel de tarifa de agua variable • La más baja; 0.73 US$/conexión/mes • La más alta; 8 – 21.7 US$/conexión/mes • 18 US$/mes con 1 día/semana (2-3 horas)

Alta tasa de conexión • La más alta; 857 US$ (comunidades rurales) • ANDA; 92 US$

No hay habilidad técnica ni financiera No hay mecanismo de manejo sostenible � no hay recuperación de costo

5-28

El experto JICA percibe que los proyectos o planes implementados por ANDA no han sido manejados sobre una base sostenible, donde un proyecto debe ser manejado en un ciclo del proyecto de planificación,

implementación, monitoreo y evaluación y mejora. En general, los proyectos o planes de ANDA parecen

haberse detenido en la etapa de implementación. Sin las etapas de monitoreo, evaluación y mejora, el

proyecto contribuye a la mejora de emergencia pero no a un mejoramiento sostenible y continuo. Para implementar exitosamente los proyectos o planes, debe ser completado un manejo del ciclo del proyecto.

Por lo tanto, el concepto del PCM debe ser adoptado en la gestión de ANDA.

El Cuadro 9 muestra un ejemplo de manejo del ciclo del proyecto en la provisión de agua lluvia para comunidades rurales la cual está siendo implementada actualmente como proyecto piloto. El proyecto

debe iniciar planificando y preparando los documentos del proyecto con objetivos, resultados esperados,

metas e indicadores de monitoreo. Entonces el proyecto debe iniciarse. Durante la etapa de servicio, deben

ser monitoreados los indicadores. Si los resultados esperados no son obtenidos, deben ser investigadas las razones o causas y debe ser usado para mejorar en el siguiente proyecto. Con lo aprendido de las lecciones

del proyecto piloto, debe ser preparado un modelo adecuado o sostenible para la implementación del

proyecto a gran escala.

5.5.7 Manejo de la Demanda de Agua para el Futuro A pesar de que los recursos hídricos en El Salvador son abundantes, la disposición del agua es disminuida

por la variación de estaciones, cambio en el uso de tierras y la contaminación del agua. Esto es

especialmente verdadero en la región Metropolitana, donde es reportado que el agua subterránea esta

Cuadro 9: Manejo De Ciclo De

Proyecto

Planificación • Objetivos, grupo meta • Resultados • Indicadores y Metas

Documentación (PDM) Implementación Monitoreo y Evaluación • Calidad de agua • Uso de agua • Beneficiarios

Mejoramiento • Calidad de agua por uso • ????

Preparación de modelo mejorado San José Guayabal/Central

Trabajo cooperativo entre ANDA, entidades

privadas y Comunidades

5-29

disminuyendo año con año y el reciente desarrollo de la gran fuente de agua del sistema del Río Lempa era muy costoso y los costos de operación muy altos. En general, primero son desarrollados recursos

hídricos más baratos. Por lo tanto, el costo de desarrollo de nuevas grandes fuentes de agua será más caro

que el sistema del Río Lempa.

Para afrontar esta situación, debe ser considerado el manejo de la demanda de agua así como el desarrollo

de fuentes de agua, especialmente para la región Metropolitana. Algunas medidas potenciales de demanda

de agua son mostradas en Tabla 5.11. Para manejar la demanda de agua así como el abastecimiento, la

finalización de la instalación universal de micro (clientes) y macro (abastecimiento) medidores es un requisito básico y el primer asunto a ser completado por ANDA. En la sección anterior, fueron explicadas

las medidas de control de fugas. Como ejemplo, el programa “retrofit” (difusión de accesorios de de bajo

flujo de agua) y reciclaje industrial son mostrados en el Cuadro 10 y Cuadro 11.

Tabla 5.11 Medidas Potenciales de Manejo de Demanda de Agua

Medidas de Manejo/Regulaciones 2008 2010 2015 2020 2025

Rehabilitación de redes

Control de fugas Control activo de fugas

Instalación universal de medidores/ investigación continua

Conservación por clientes

Fijación de precio, Programa de promoción de accesorios de bajo flujo de agua, Información y educación

Uso para irrigación de cultivo

Reuso de Aguas Residuales

Uso urbano, Uso industrial, Uso para irrigación forestal, Recarga de aguas subterráneas

Control de uso de agua subterránea y vertidos industriales

Reciclaje de Agua Industrial

Programa de incentivo para reciclaje

Como se muestra en el Cuadro 10, si los clientes instalan accesorios eficientes de consumo de agua en sus casas, el consumo de agua pude ser reducido a 140 l/ca/día desde el consumo actual estimado per capita de

213 l/ca/día en la región Metropolitana.

5-30

El Cuadro 11 muestra la experiencia Japonesa en el reciclaje de aguas industriales. Japón ha mantenido el volumen neto de nueva agua abastecida para la industria al mismo nivel que en 1965 a través del reciclaje

industrial. La actual razón de reciclaje de agua industrial llega a niveles tan altos como el 79%. Sin el

incremento del volumen de agua abastecida para la industria, Japón ha logrado la alta tasa de crecimiento

de actividades industriales durante este período.

Cuadro 10: Programa de promoción de accesorios de bajo flujo de agua

Tipo de uso

AMSS (estimación)

Otra urbana (estimación) EEUU,

Accesorios Convencionales

EEUU, Accesorios

de Bajo Flujo

EEUU, Accesorios Eficientes

Uso de inodoro 83 53 23 Limpieza del hogar, cocina, agua potable, lavado de manos y cara

50 30 26

Ducha 62 47 31 Lavandería 62 55 48 Lavado de platos 9 7.5 6 Total para uso residencial 213 195 266 192.5 134 Total incluyendo otros usos 269 247

Nota: Derivado de Amy Vickers. (1990).

Cuadro 11: Reciclaje Industrial

Consumo Diario de Agua Industrial en JAPConsumo Diario de Agua Industrial en JAPÓÓNNMillones de m3/día

Agua de marAgua recicladaAgua potable

Ahora, 79 % de agua industrial es reciclado

1965 2005

5-31

5.6 Muestra de Matriz de Diseño de Proyecto para Proyectos Seleccionados de Desarrollo de Capacidades

La siguiente matríz de diseño de proyecto (PDM) para proyectos importantes fue preparada y adjunta con el análisis de problema.

• Agua no facturada (reducción de NRW)

• Promoción de abastecimiento sostenible de agua

5-32

Razón de Agua Sin Ingresos(NRW) es probablemente alta

Inadecuadatecnología de

control de fugas

No haytecnología decontrol defugassubterráneas

No haytecnologíaadecuada paracontrol defugas

No se mide todoel consumo deagua

Fugas múltiplesy no

controladas

No se conoce elbalance hídricoexacto

No se mide lamayoría deproducción deagua

Se pierde una cantidadsignificativa de ingresos.

Existen muchos reclamosde falta de agua.

ANDA no puede haceroperación apropiada

Una cantidad significativade agua no se usa para

Cohibición al desarrollo apropiadodel sector de agua potable

No hay análisisde volumen deagua distribuída

Existen muchos reclamosde fugas.

Pérdidasaparentes

probablementealtas

Consumo nofacturadoautorizado

Casi no haymacromedidores

No hay suficientes ni adecuados recursos humanos capacitados para destrezas requeridas y tecnología y planificación

Equipo dereparacióninadecuado

No hayequipo dedetección de

Una suma significativa decosto es usada para agua

Inadecuadatecnología decontrol de fugas

Redes obsoletasen edad y materialpropensas a fugas

No hay plan decontrol de NRW

No hay decisión deimplementación deplan de control de

Costos y beneficios de controlde agua sin ingresos (NRW)desconocidos e insuficientesrecursos

Mucho usoilegal de aguapero

Desconocimientode precisión demedidoresinstalados

No haytecnología decontrol depresión

No hayequipos nisectorizació

No haytecnologíade análisisde redes

Muchos clientessinmicromedidores

No hay datossobre consumode ANDA

Consumo deagua donada

Muchosmedidores

Alto consumofacturado no

medido

Muchosconsumidores nofacturados perodesconocidos

Lecturas demedidoresincorrectas ocarentes

Otro consumono facturadoautorizado

Los clientes no estánsatisfechos con el servicio.

No se conocela condición delas redes

No hay base de datos actualizada de redes

Proyecto de rehabilitación yreestructuración de redes

3. Mejoramiento de capacidad paragestión de control de pérdidas aparentes yconsumo no facturado no autorizado

2. Mejoramiento decapacidad para control decontrol de fugas

No hay plan de control de NRW

Inadecuada habilidad de gestión

Inadecuadahabilidad degestión depérdidas

t

Proyecto deinstalación de

medidores

No hay política decalibración yreemplazo de

did

No hay datossobre pérdidasaparentes

Sistema delecturaobsoleto

Insuficienteconciencia públicasobre uso ilegal

Inprecisa base de datos de clientes

Redes noorganizadas paracontrol de presióny caudal

4. Mejoramiento de capacidad de planificaciónpara control de NRW

1. Mejoramiento decapacidad de manejo de base de datos

5-33

Proyecto: Cooperación Técnica para Desarrollo de Capacidades para Control de Agua Sin

Ingresos (NRW) Período: Agosto de 2008 – Julio de 2011 Versión:

PDM0 Área meta: Oficina Regional ** de ANDA, El Salvador Grupo meta: Ingenieros, técnicos y servicio al cliente en

la oficina regional ** de ANDA Fecha: Junio de 2007

Resumen narrativo Indicadores objetivamente verificables Modos de verificación Condiciones externas Meta global 1. La razón de NRW es reducida. 2. La situación financiera de ANDA es

mejorada. (Resultados en 3-5 años después de la finalización del proyecto)

1. La razón de NRW será reducida desde 30 %

(supuesta) a **%. 2.1 Las ventas unitarias de agua por agua con

ingresos son incrementadas desde 0.30 US$/m3 a 0.** US$/m3.

2.2 El costo unitario de operación es reducido desde 0.415 US$/m3 a 0.** US$/m3.

Datos financieros de ANDA Datos financieros de ANDA Datos financieros de ANDA

• ANDA fortalece su política

sobre control de NRW

Objetivo de proyecto La capacidad del personal de ANDA para implementar control de NRW en la oficina regional es mejorada por medio del proyecto piloto.

1. Por lo menos un equipo para control de NRW

es organizado y puesto a operación en la oficina regional ** en 1 año.

2. Se reducen reclamos por fugas desde **/año a **/año en 2 años en la oficina regional **.

3. Todas fugas reportadas son reparadas dentro de ** días en 2 años en la oficina regional **.

4. Todos los ingenieros de mantenimiento de redes participan en cursos de capacitación sobre NRW.

5. La razón de NRW en áreas piloto se disminuyen en ** % para la finalización del proyecto.

Informes anuales del proyecto Datos de servicio al cliente Datos de operación y mantenimiento Informes anuales del proyecto Informes anuales del proyecto

• Se instalan macro y

micromedidores a los clientes. • Se actualiza continuamente los

datos de mapeo de redes y de clientes.

Resultados 1. El personal de ANDA de la oficina regional **

adquiere habilidades de manejo de base de datos adecuadas. (área de piloto)

1-1 Se actualiza y digitaliza 100 % de los datos de

redes en base de datos (SIG, etc.) en 1 año. 1-2 Se actualiza y digitaliza 100 % de datos de

clientes en base de datos (SIG, etc.) en 1 año. 1-3 El personal ** puede usar la base de datos.

Base de datos e informes anuales del proyecto Base de datos e informes anuales del proyecto Pruebas por el experto

2. El personal de ANDA de la oficina regional ** adquiere tecnología de control de fugas. (área piloto)

2-1 El número de personal que completa el curso de control de fugas es de por lo menos ** empleados al final del proyecto.

2-2 El porcentaje de fugas se reduce desde ** % a ** % durante el período del proyecto.

2-3 Se prepara en 1 año el proceso de registro de datos sobre estudios de fugas, tubería reparada, condiciones de medidores de agua, etc.

Informes anuales del proyecto Informes anuales del proyecto Informes anuales del proyecto

• No se reduce el personal y

presupuesto de operación y mantenimiento de redes durante el período del proyecto.

• Se adquiere oportunamente los materiales para reparación de tubería.

5-34

Resumen narrativo Indicadores objetivamente verificables Modos de verificación Condiciones externas 3. El personal de ANDA de la oficina regional **

adquiere habilidades de manejo para control de pérdidas aparentes y consumo no facturado no autorizado. (área piloto)

3-1 El número de personal que termina el curso de pérdidas aparentes y conciencia pública llega a por lo menos ** empleados.

3-2 El porcentaje de pérdidas aparentes es reducido desde ** % a ** % durante el período del proyecto.

3-3 Se prueba y evalúa un nuevo sistema de lectura y facturación en 2 años.

Informes anuales del proyecto Informes anuales del proyecto Informes anuales del proyecto

4. El personal de ANDA adquiere habilidades de planificación sobre control de NRW.

4-1 Se tiene comprensión cuantitativa de componentes de NRW en el área piloto en 1.5 años.

4-2 El personal de ANDA prepara un plan de control de NRW para la oficina regional ** en 2 años.

4-3 ANDA inicia la implementación del plan en 3 años.

Informes anuales del proyecto Informes anuales del proyecto Decisión de ANDA

Actividades 0-1 Planificación de proyectos pilotos 0-2 Adquisición de instrumentos, equipos y

software necesarios 0-3 Instalación 0-4 Construcción de área piloto 0-5 Estudio de base antes del proyecto 1-1 Estudio de redes de distribución 1-2 Encuesta a los clientes 1-3 Digitalización de datos 1-4 Capacitación sobre manejo de datos 2-1 Capacitación sobre reparación de tubería 2-2 Capacitación sobre control de suministro de

agua por sector (mapeo, sectorización, construcción, operación)

2-3 Capacitación sobre estudio y análisis de fugas subterráneas

2-4 Capacitación sobre mejoramiento de sistema de distribución y control de presión

• ANDA obtiene el personal que

adquiere tecnología y habilidades durante la duración del proyecto

• No ocurre vandalismo en el proyecto.

3-1 Entrenamiento sobre pérdidas aparentes y conciencia pública

3-2 Implementación de campaña de conciencia pública en áreas piloto

3-3 Capacitación sobre política de calibración y reemplazo de medidores

3-4 Capacitación en Japón sobre sistema avanzado de lectura de medidores y

Insumos El lado japonés

Recursos humanos Líder de proyecto MM Coordinador MM Control de fugas MM Manejo de base de datos MM Pérdidas aparentes MM Análisis de distribución MM

Equipo Detección de fugas

Medidor de caudal Registrador de datos

Calibración de medidores Aparato para lectura de medidores Software SIG Análisis de redes

AUTOCAD

El lado salvadoreño

Recursos humanos Gerente de proyecto Secretaria Operación y mantenimiento de tubería Equipo Computadoras y software etc.

Mantenimiento de tubería Tubería y válvulas

Software Instalaciones Taller para mantenimiento Espacio para capacitación Almacenamiento para inventario

Premisas • El sindicato de ANDA no se

opone a la implementación del proyecto.

• Los clientes de ANDA en el área piloto no se oponen al

5-35

Resumen narrativo Indicadores objetivamente verificables Modos de verificación Condiciones externas proyecto piloto.

Nota: Las capacitaciones incluyen entrenamiento en el trabajo y charlas.

5-36

No hay manejo sostenible del sistema de agua potableen comunidades y en proveedores descentralizados

Insuficiente asistenciade ANDA

Baja cobertura de adecuadaagua potable en el área

rural.

Condiciones de vidaantihigiénicas en el área rural

Pobre situación financieradel cuerpo administrativo

Capacidad de manejoinadecuada de las

comunidades

Insuficiente promocióndel modelo de aguapotable sostenible

Insuficientecapacidad dedesarrollo de fuente

Insuficientemaquinaria

No hay adecuadaexperiencia tecnica yfinanciera en lascomunidades

Insuficiente fuentefinanciera

No hay datos deevaluación sobreel agua potablede lascomunidades

No hayinvestigacionespara modelossostenibles

Baja capacidad deplanificación

Inadecuadainfraestructura

No está biendesarrollado elsistema de manejo

Influencia y visiónpolíticas desfavorablesen el manejo de agua

potable sostenible

Inadecuado mantenimiento yrenovación de instalaciones

1. Investigación para lapromoción del sistema sostenible

2. Mejoramiento de lacapacidad de

asistencia

Proyecto de Rehabilitacióny Expansión

Insuficientepersonal yorganización para laasistencia

3. Capacitación en la capacidadde manejo de las comunidades

Insuficiente politica ymodelo para laasistencia de lascomunidades

Nivel bajo de servicio de aguapotable

Alto costo del agua y trabajoarduo para búsqueda de agua

No hay un modelode manejosostenible

Diversidad decosto-efectividad por

Insuficienteconsideración delas necesidades enlas comunidades

Baja flexibilidad en laadministración de los

sistemas descentralizados

Insuficientecomunicación

Demasiadadiferencia decostos porsistema,principalmentedebido a ladiferencia en lafuente de agua

Inadecuadosingresos porventas de agua,principalmentedebido al bajotamaño de lapoblación delsistema

Distinto nivel deasequibilidad(affordability)para las tarifasde agua

5-37

Proyecto: Cooperación Técnica para Desarrollo de Capacidades para el Manejo Sostenible del Sistema de Agua Potable en Comunidades y en los sistemas descentralizados de ANDA.

Período: Agosto de 2008 – Julio de 2011 Versión: PDM0

Área meta: Oficina Regional ** de ANDA, El Salvador Grupo meta: Ingenieros y servicio al cliente en la oficina regional ** y comunidades de ANDA

Fecha: Junio de 2007

Resumen narrativo Indicadores objetivamente verificables Modos de verificación Condiciones externas Meta global 3. La cobertura del servicio de agua potable

adecuado aumenta en el área rural. 4. El servicio de agua potable de proveedores

no ANDA y sistemas descentralizados es mejorado.

(Resultados en 3-5 años después de la finalización del proyecto)

1-1 La cobertura de agua potable adecuado en el

área rural incrementa de **% a **% . 1-2 La población servida en el área rural

incrementa en **,***. 2-1 La población servida de **,*** goza de un

servicio sostenible mejorado.

Datos estadísticos de ANDA Datos estadísticos de ANDA Datos estadísticos de ANDA

• ANDA fortalece su política

sobre agua potable sostenible.

Objetivo de proyecto La capacidad para un manejo sostenible del sistema de agua potable en comunidades y de los sistemas descentralizados de ANDA es mejorado por ANDA.

6. Los sitemas de agua potable ** son

manejados sobre una base sostenible.

Informes anuales del proyecto

Resultados 5. La capacidad de ANDA para la promoción de

modelos de manejo sostenible de sistemas de agua potable es mejorado.

1-4 La unidad de manejo sostenible es establecida

en ANDA en 1 año. 1-5 El personal regional de ANDA adquiere la

metodología de adoptar modelos sostenibles en 2 años.

Informes anuales del proyecto

6. La capacidad de ANDA para asistir a las comunidades es mejorada.

2-4 Las comunidades ** participan en los cursos de capacitación de ANDA en 3 años.

2-5 Las comunidades ** reciben servicio de consulta por ANDA en 3 años.

2-6 La capacidad de exploración de aguas subterráneas para las comunidades es aumentada de ** pozos/año a 25 pozos/año.

Informes anuales del proyecto Informes anuales del proyecto Informes anuales del proyecto

7. La capacidad de manejo de las comunidades es mejorada.

3-4 ** sistemas de abastecimiento adoptan modelos sostenibles en 3 años después del inicio del proyecto.

Estadisticas de ANDA

5-38

Resumen narrativo Indicadores objetivamente verificables Modos de verificación Condiciones externas Actividades 1-1 Selección de las comunidades para el

estudio 1-2 Recolección de datos de agua potable

(técnico, financiero e institucional) de la comunidad.

1-3 Análisis de los sistemas de manejo existentes

1-4 Establecimiento de los criterios de sostenibilidad

1-5 Establecimiento de los criterios de calificación de las comunidades

1-6 Peraparación de modelos sostenibles incluyendo fuentes finaqncieras

1-7 Preparación de cusrsos de capacitación 1-8 Implementación de cursos de capacitación 2-1 Investigación en la comunidad de las

condiciones existentes en el servicio de agua potable.

2-2 Preparación de una política de asistencia y procedimiento y establecimiento de la unidad operativa.

2-3 Implementación de una campaña de concientización de la comunidad sobre la asistencia de ANDA

2-4 Preparación de cursos de capacitación en planificación, diseño, OyM, finanzas, economía, etc.

2-5 Preparación del plan anual de asistencia 2-6 Adequisición de una maquina de perforación

de agua subterránea y maquinaria de exploración.

2-7 Implementación de asistencia de desarrollo de fuente de agua

• ANDA provee el personal que

adquiere tecnología y habilidades durante la duración del proyecto

• La maquinaria existente no es averiada.

3-6 Implementación de cursos de capacitación 3-7 Implementación de consultas en sitio 3-8 Preparación de un plan operativo anual y del

plan de inversión a largo plazo para las comunidades

Insumos El lado japonés

Recursos humanos Esxperto institucional MM Experto financiero MM Ingeniero de agua potable MM Hidrogeólogo MM

Equipo Software

El lado salvadoreño

Recursos humanos Ingeniero de alto rango Secretaria

Equipo Maquina de perforación

Exploración geofísica

Software Instalaciones Espacio para capacitación

Premisas • El sindicato de ANDA no se

opone a la implementación del proyecto.

• Algunos de las comunidades y sistemas descentralizados participan en el proyecto.

5-39

Suposiciones del manejo sostenible Para municipalidades 1. Los óptimos costos para una OyM adecuada, y la depreciación y el ingreso están balanceados. 2. La edad promedia del activo es menor de 20 años. 3. Las horas del servicio de agua potable son al menos de 18 h/día en toda el área de servicio. 4. El promedio per capita de consumo es al menos de 100 l/ca/día 5. El agua es potable 6. El agua es facturada de acuerdo al volúmen de consumo. 7. Mantenimiento preventivo 8. Balance hídrico es monitoreado técnicamente y financieramente. 9. Existencia de plan anual financiero y de operación y plan a largo plazo. 10. NRW (Agua no facturada) Para comunidades rurales por tubería 1. Los óptimos costos para una OyM adecuada, y la depreciación y el ingreso están balanceados. 2. Las horas del servicio de agua potable son al menos de 12 h/día en toda el área de servicio. 3. El promedio per capita de consumo es al menos de 10 l/ca/día 4. El agua es potable 5. El agua es facturada de acuerdo al volúmen de consumo. 6. Mantenimiento preventivo 7. Balance hídrico es monitoreado técnicamente y financieramente. 8. Existencia de plan anual financiero y de operación y plan a largo plazo. 9. NRW (Agua no facturada) En comunidades rurales por grifo 1. Los óptimos costos para una OyM adecuada, y, la depreciación y el ingreso están balanceados. 2. Las horas del servicio de agua potable son al menos de 6 h/día en toda el área de servicio o pila pública que está ubicada a 100 m de distancia

de los hogares. 3. El promedio per capita de consumo es al menos de 10 l/ca/día 4. El agua es usada por lo menos para consumo humano excepto para beber 5. Mantenimiento preventivo 6. Balance hídrico es monitoreado técnicamente y financieramente. 7. Existencia de plan anual financiero y de operación y plan a largo plazo.

6-1

CAPITULO 6 ESTUDIO DE DESARROLLO POTENCIAL

6.1 Estudio sobre el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de La Unión (1) Antecedente

El Presidente de El Salvador propuso el desarrollo del puerto de La Unión, el cual está siendo construido

con el financiamiento de JBIC, como una ventana y un centro de servicios en Centroamérica. Para poder apoyar este plan nacional, el desarrollo de un sistema de agua potable y tratamiento de aguas residuales en

esta área es la primera prioridad para ANDA en comparación con otros proyectos. Por lo tanto, ANDA ha

buscado fuentes de financiamiento para la implementación, e hizo una fuerte solicitud de implementación

de un estudio de desarrollo del sistema de agua potable y alcantarillado para esta área al Gobierno del Japón. En cuanto a la política japonesa a este país, la Embajada del Japón se enfoca en la parte oriental del

país incluyendo a La Unión para la asistencia al desarrollo dado que esta área ha sido menos desarrollada

debido a la guerra civil, y para la mitigación de la disparidad en el desarrollo.

Para garantizar la realización del estudio de desarrollo ejecutado, JICA pidió a ANDA que buscara una

fuente financiera para la implementación del proyecto que será implementado por JICA. ANDA realizó

todo lo necesario para encontrar fuentes financieras. Unas de esas fuentes son el Banco de Japón para la

Cooperación Internacional (JBIC) y el Banco de Desarrollo Interamericano (BID). Es necesario un reporte de estudio de factibilidad para evaluar la implementación del proyecto por el BID. JBIC mencionó que el

proyecto puede ser considerado para asistencia financiera si es justificado como asistencia Japonesa desde

puntos de vista futuros de prospecto de la región y la magnitud de los beneficiarios. Otro problema que

dificulta la implementación del proyecto es que la asamblea de El salvador actualmente detiene nuevos préstamos de fuentes externas de fondos. Bajo esta circunstancia, hay una preocupación de la parte

japonesa que aún si el estudio es completado no será implementado debido a la falta de fuentes

financieras.

(2) Crecimiento de la Región y Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado

La región está identificada por el “Plan Nacional de Desarrollo y Zonificación Territorial (PNDZT)” como

la micro región La Unión, la cual comprende un área alrededor de la municipalidad de La Unión hacia el noroeste y el suroeste. La principal área de desarrollo es el área urbana en La Unión y Conchagua. La

región tiene el más alto potencial en el país para el desarrollo de la pesca, turismo, industria y actividades

de logística. El Plan de Desarrollo Territorial de la Región La Unión (PDTRLU) es un plan detallado

6-2

para desarrollo de la región de La Unión. Este documento establece cuatro ideas claves de desarrollo de la región: la Ciudad Puerto (incluyendo Conchagua), el sistema de núcleos, las redes de transporte y otra

infraestructura. Uno de los componentes de infraestructura más importantes es las redes de alcantarillados

y plantas de tratamiento, de las cuales el plan menciona que su construcción es de urgencia para una buena

imagen de la Ciudad Puerto y para la construcción de un nuevo malecón.

El parque industrial La Cañada será construido al sur-oeste del puerto de la ciudad portuaria de La Unión.

Industrias livianas y pesadas no contaminantes desarrollarían sus actividades ahí.

En general, proyectos de agua potable y aguas residuales son contemplados en el plan como parte del

programa de infraestructura. De los 28 proyectos en el programa, hay 2 programas de aguas residuales.

Estos proyectos tienen prioridad 2 asignada en una escala de 4(baja) a 1(alta). Hay además 2 proyectos

mixtos de agua potable y aguas residuales, que presuntamente se refieren al estudio de desarrollo que ANDA ha pedido a JICA y la subsiguiente construcción de infraestructura. Estos proyectos tienen una

prioridad 1A. La siguiente tabla resume los proyectos de agua potable y aguas negras en el plan.

Código de proyecto

Contenido Prioridad

S-15 Factibilidad y diseño de agua potable, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales en La Unión y Conchagua (ANDA) (También comprende el área norte del volcán de Conchagua).

1A

S-16 Ejecución de S-15. 1A S-17 Completar la red de alcantarilla en la ciudad de La Unión. 2 S-18 Construcción de la red de alcantarilla en El Huisquil. 2

En cuanto a S-15, el plan enfatiza que el estudio se concentra en las áreas de infiltración de las laderas del volcán de Conchagua y menciona preocupación sobre el límite de los recursos hídricos de aquellas áreas

como una restricción para el crecimiento de la población e industrial de la ciudad portuaria. Se espera

que un estudio proponga medidas de mitigación para asegurar la suficiente infiltración de las laderas.

Sobre las aguas residuales bajo S-15 y S-16, estas son vistas como clave para el cambio de imagen para la

ciudad portuaria, la cual se considera tendrá una alta importancia simbólica para el desarrollo del área La

Unión-El Huisquil. Estos proyectos son vistos también como prerrequisito de ejecución del proyecto del

malecón. La planta de tratamiento está proyectada a ubicarse bastante cerca de la zona costera alrededor de la base naval y el Puerto de La Unión. Ambos proyectos son recomendados para ser ejecutados por

ANDA. Es reconocido que los costos son altos, pero por las razones de su construcción, el estatus de

prioridad 1 se justifica.

6-3

En cuanto a S-17 y S-18, contemplado S-16, siete puntos de descarga de La Unión a la bahía serán cerrados para enviar las aguas residuales a la planta de tratamiento. La ejecución de estos proyectos esta

condicionada en la finalización del S-16.

(3) Plan de Desarrollo Territorial La Unión

La Figura 6.1 ilustra el patrón de desarrollo territorial planificado en y alrededor de la ciudad portuaria de

La Unión. La estructura existente será desarrollada por la creación de nuevas áreas de centros de ciudad

(PP5 y PP6) al oeste del área urbana de La Unión ya consolidada, en dirección opuesta al área del puerto. En el malecón que queda cerca, una zona turista-recreativa integrada será desarrollada. Rodeando el área

del centro actual y futuro de La Unión serán construidos desarrollos habitacionales y estructurales al oeste

(PP9), sur (PP7, PP8) y sureste (PP3) del nuevo centro urbano. Un área de complejo habitacional

económico será construido al este al lado del complejo del puerto (PP2) y lejos al oeste (PP11). Conchagua también recibirá un fomento a su área urbana actual con su extensión al este (PP16).

En el área rural, un área habitacional de baja intensidad será desarrollada al sureste del complejo del

puerto (PP13) y al oeste de Conchagua (PP17). Una atracción turística autónoma será instalada cerca de PP13, al sureste de ésta. Residencias económicas en un ambiente rural serán también construidas lejos

hacia el oeste del puerto de la ciudad (PP15 y PP19).

En cuanto al desarrollo para uso económico, parques logísticos serán creados, uno justamente al lado del puerto (PP1) y otro a la entrada occidental de la ciudad portuaria (PP12). Un parque industrial será

construido alejado al suroeste de la ciudad portuaria. Finalmente, un parque de servicio urbano será creado

al oeste de un desarrollo habitacional futuro (PP10)

6-4

Tabla 6.1 Proyectos de Desarrollo Territorial en la Ciudad Portuaria de La Unión

Municipalidad La Unión Conchagua

USO HABITACIONAL URBANO 1. Desarrollo de núcleos actuales

1.1. Zonas urbanas centrales Nuevos centros urbanos (2) PP5 (*) PP5 (*), PP6 Extensión habitacional y terciaria de carácter estructural (1) PP9 1.2. Promoción turístico-recreativo integrado (1) PP4 1.3. Extensión: Extensión habitacional de carácter estructural (3) PP3 PP7, PP8 Extensión de núcleos urbanos PP16 1.4. Promoción urbana de residencias económicas (2) PP2, PP11 (*) PP11 (*) 2. Desarrollo en el área rural 2.1. Promoción habitacional de baja intensidad (2) PP13 PP17 2.2. Promoción de residencias económicas en ambiente rural (2) PP15 PP19

3. Promoción autónoma de turismo (1) PP14 USO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS 1. Parques logísticos (2 planes parciales) PP1, PP12 2. Parque Industrial (1) PP18 3. Parque de servicio urbano (1) PP10

Notas: Los proyectos PP1 a PP12 corresponden a proyectos de área urbana. El resto de los proyectos, de PP13 a PP19, se refieren a aquellos en el área rural. * PP5 y PP11 están ubicados tanto en La Unión como en Conchagua.

6-5

Terreno urbano consolidado Terreno urbano no consolidado Sistemas generales Terreno administrado por autoridad portuaria

Base naval Plataforma del puerto: Primeras fases Reserva estratégica puerto-industria

Figura 6.1 Plan de Desarrollo Territorial de La Unión

6-6

(4) Proyección de Demanda de Agua y Generación de Aguas Residuales

En esta región, la población futura y la demanda de agua no están oficialmente proyectadas. La única

información disponible en la proyección de población se encuentra en la solicitud de la asistencia

Japonesa en el estudio de desarrollo de agua potable y alcantarillado en esta región. Basado en esta información y en la tendencia de alto crecimiento obtenida de un oficial de gobierno a cargo del desarrollo

del área oriental, la población es proyectada como se muestra en Tabla 6.2, donde la tasa de crecimiento

fue supuesta en 3.0 %.

La población total de esta región incrementará a 348,000 en el 2026 de 200,000, de los cuales cerca del

60% de la población, es decir 200,000 vivirán en el área urbana. La población del área urbana de La

Unión y Conchagua se incrementará de 87,000 a 150,000 en 2026.

Tabla 6.2 Proyección de la Población

Municipalidades Población Total Población Rural Población Urbana 2007 2015 2026 2007 2015 2026 2007 2015 2026 La Unión 70,575 89,402 123,753 24,695 31,283 43,303 45,880 58,120 80,451 Conchagua 55,199 69,925 96,792 14,028 17,771 24,599 41,171 52,154 72,193 Intipucá 11,369 14,402 19,935 2,611 3,308 4,578 8,758 11,095 15,358 Meanguera del Golfo 7,855 9,950 13,773 1,066 1,350 1,869 6,789 8,600 11,905 Pasaquina 26,275 33,284 46,073 21,860 27,691 38,331 4,415 5,592 7,741 San Alejo 27,158 34,402 47,621 21,087 26,711 36,975 6,071 7,691 10,646 Total 198,431 251,365 347,947 85,347 108,114 149,655 113,084 143,252 198,294

Nota: Recreado basado en las proyecciones de población en la solicitud para Asistencia Japonesa.

La actual y futura población con servicio de agua potable y alcantarillado es estimada en Tabla 6.3 y Tabla

6.4, respectivamente, basada en la cobertura supuesta.

6-7

Tabla 6.3 Población Estimada con Servicio de Agua Potable en el Área Urbana

Municipalidades Población con Servicio Incremento de la población con servicio

2007 2015 2026 2015 2026 La Union 26,592*1 46,495 72,000 19,903 45,408 Conchagua 8,280*2 41,723 65,000 33,443 56,720 Intipuca 7,006 8,875 12,286 1,869 5,280 Meanguera del Golfo 5,431 6,880 9,524 1,449 4,093 Pasaquina 3,532 4,474 6,193 942 2,661 San Alejo 4,857 6,153 8,517 1,296 3,660 Total 55,698 114,600 173,520 58,902 117,822 Coverage rate projection 0.6 0.8 0.9 - -

Nota:*1; Datos de ANDA *2; estimado basado en 1,300 conexiones de agua potable en 2004.

Tabla 6.4 Población Estimada con Servicio de Alcantarillado en el Área Urbana

Municipalidades Población con Servicio Incremento de la población con servicio

2007 2015 2026 2015 2026 La Unión 15,423 37,196 64,800 21,773 49,377 Conchagua - 33,378 58,500 33,378 58,500 Intipucá - 7,100 11,057 7,100 11,057 Meanguera del Golfo - 5,504 8,572 5,504 8,572 Pasaquina - 3,579 5,574 3,579 5,574 San Alejo - 4,922 7,665 4,922 7,665 Total 15,423 91,680 156,168 76,257 140,745 Cobertura de alcantariallado a agua potable 0.6 0.9 0.9 - -

Nota: Actualmente, la red de alcantarillas es instalada solamente en la parte del área urbana del municipio de La Unión.

Para estimar la futura demanda de agua, se hacen las siguientes suposiciones. De acuerdo a información

de ANDA, la actual producción de agua, para el área urbana del Municipio de La Unión es 132 L/s y la

población con servicio es 26,592, lo que indica que el actual consumo per capita incluyendo fugas es 428 L/ca/día. Esto es un gran volumen considerando la escala de la ciudad. Probablemente, esto es explicado

por el gran consumo debido a la ausencia de medidores de clientes y a la alta razón de fugas debido a la

edad de la infraestructura de agua potable (60 años). Las siguientes suposiciones (Tabla 6.5) fueron hechas

para estimar la demanda futura de agua, donde la gran demanda de agua para industria es supuesta.

6-8

Tabla 6.5 Suposiciones de Proyección de Demanda de Agua y Caudal de Aguas Residuales

Unidad 2007 2015 2026

Razón de fuga 0.5 *1 0.3 0.3 Tasa de recolección de alcantarillas 0.6 0.9 0.9 Consumo Per capita (Suposición) Para urbano del Municipio de La Unión

(L/ca/día) 214 *1 270 270

Para industria de La Unión (L/ca/día) 34 *2 90 90

Para residencial de La Unión (L/ca/día) 180 *2 180 180

Para otra área urbana (L/ca/día) 100 150 150 Nota: *1; Supuesta basada en la producción actual de agua de La Unión que es 132 l/s y la edad de las instalaciones de agua potable (60años). *2; Estos son valores supuestos.

Finalmente, la demanda de agua para áreas urbanas de esta región es proyectada en Tabla 6.6. Adicionalmente, la demanda de agua para una central eléctrica en construcción en La Unión es añadida a

la proyección normal de demanda como una demanda especial, 47 l/s de agua para enfriamiento. La

demanda de agua se incrementará a 619 L/s en 2026 de 199 L/s en 2007, de los cuales 529 L/s son

necesarios para La Unión y Conchagua.

Basado en la demanda de agua y la tasa de recolección de aguas residuales supuesta, el caudal de aguas

residuales está estimado en el mismo cuadro. El caudal de aguas residuales será de 516 L/s en 2006 de 79

L/s en 2007, la mayoría de la cual (434 L/s) es generado dell área urbana de La Unión y Conchagua.

Tabla 6.6 Proyección de Demanda de Agua y Caudal de Aguas Residuales para el Área Urbana de La

Unión

Municipalidades Proyección de Demanda de Agua Proyección de Caudal de Aguas Residuales

Sin la demanda de agua de la central eléctrica

Con la demanda de agua de la central

eléctrica

Sin la demanda de agua de la central eléctrica

2007 2015 2026 2015 2026 2007 2015 2026 La Unión 132 208 321 255 368 79 187 289 Conchagua 19 103 161 103 161 - 93 145 Intipucá 16 22 30 22 30 - 20 27 Meanguera del Golfo 13 17 24 17 24 - 15 22 Pasaquina 8 11 15 11 15 - 10 14 San Alejo 11 15 21 15 21 - 14 19 Total 199 376 572 423 619 79 339 516 Total de La Unión y Conchagua 151 31 482 358 529 79 280 434

Nota: Se requiere 47 l/s de agua para enfriar una planta eléctrica que esta en construcción en La Unión. Esta demanda es añadida como una demanda específica.

6-9

(5) Infraestructura requerida

La siguiente infraestructura es requerida para el sistema de agua potable y alcantarillado para el área

urbana de La Unión y Conchagua.

1) Instalaciones de Agua Potable

• Rehabilitación de las existentes instalaciones de agua potable.

• Expansión de las instalaciones de agua potable para la población de 50,000 y 100,000 en 2015 y

2026, respectivamente, y para la industria. • Desarrollo de fuentes adicionales de agua de 200 L/s y 380 L/s en 2015 y en 2026,

respectivamente.

2) Instalaciones de Alcantarillado

• Rehabilitación de la actual red de alcantarillas

• Expansión de la red de alcantarillas para la población de 55,000 y 110,000 en 2015 y 2026, respectivamente, y para la industria.

• Planta de tratamiento de aguas residuales para la población de 70,000 y 120,000 en 2015 y

2026, respectivamente.

• Interceptor principal de alcantarillas (interceptor trunk sewer) y estación de bombeo para transportar las aguas residuales desde el área urbana a la planta de tratamiento de aguas

residuales.

(6) Fuente de Financiamiento

Para Junio de 2007, Fonseca Energía estaba interesada en financiar la implementación de este proyecto.

Esta compañía es una compañía privada de generación de energía y una organización subordinada de AES,

una compañía estadounidense. Ellos están dispuestos a financiar la planta de tratamiento de aguas residuales y su parte relacionada con este proyecto pero no el sistema de abastecimiento. La siguiente es

su justificación para el financiamiento.

1) A nivel nacional, el pico de consumo de energía es 1,000 MW. Esta compañía de energía está actualmente construyendo una planta de energía con una capacidad de 250 MW en el área industrial

del Puerto de La Unión, para llenar la futura brecha entre la generación de energía y demanda

basada en la estimación del 6% de un crecimiento anual de demanda de energía a nivel nacional. La

6-10

actual construcción de la etapa de la planta es la nivelación de tierra para la planta. La planta está planificada para iniciar operaciones en el segundo semestre del 2011.

2) La planta requiere un abastecimiento de 47 L/s por 24 horas para enfriamiento de la planta. Sin

embargo, el desarrollo de fuentes de agua de 17 L/s (=20L/s x 20/24 horas) es permitido por ANDA

basado en un recursos hídricos subterráneos en un año seco. El déficit es de 30 L/s. 3) Para alcanzar la demanda de la planta, la compañía consideró el uso de agua de mar adoptando el

proceso de desalinización y el uso de aguas residuales tratadas. La compañía preliminarmente ha

evaluado las dos opciones y se decidió por usar aguas residuales por los siguientes motivos.

• El uso de aguas residuales es menos costoso que la desalinización. • El uso de aguas residuales incrementa los beneficios sociales, o beneficios de la ciudadanía y

naturaleza adicionalmente a los de AES.

• Reduce el consumo de energía, el desarrollo de recursos hídricos y contaminación al golfo.

• Sin embargo, la desalinización beneficia únicamente a AES. 4) Hay suficiente caudal de aguas residuales en el área de La Unión, 60-75 L/s (estimado ANDA).

5) En el plan, para usar aguas residuales tratadas para enfriamiento del agua es necesario de terceros o

avanzados tratamientos para la planta. La fuente de agua es comprada de ANDA, lo que es

transportado hasta un segundo tratamiento. 6) La fuente financiera son los fondos de inversión social de la compañía. La compañía financiará

únicamente el sistema de alcantarillado.

7) Para la realización del proyecto, un estudio de factibilidad en los puntos siguientes incluyendo la

apropiada tecnología y economía tal como los costos y beneficios es requerido. • Comparación con la desalinización

• Tecnologías avanzadas de tratamiento y sus costos de capital

• Costos de operación y mantenimiento

• Plan de contrato a largo plazo con ANDA • Mediciones de beneficios comunitarios intangibles del proyecto

(7) Justificaciones

1) Tanto a nivel del país como de la región, la realización del estudio y la implementación posterior del

estudio son altamente anticipados y su necesidad es muy alta. El plan contribuye al desarrollo de la

región de La Unión y al país y mitiga las disparidades regionales de desarrollo. Además, el plan

promueve el desarrollo sustentable, el cual es amigable al medio ambiente.

2) Se requiere urgentemente la planificación y desarrollo de sistemas de agua potable y alcantarillado

para el inicio de operaciones del puerto a finales del año 2008. Por lo tanto, además de la

Con formato: Numeración yviñetas

6-11

preparación del plan maestro, se requiere un estudio de factibilidad. Después de la elaboración del estudio, su implementación urgente también es demandada, especialmente para el sistema de

tratamiento de aguas residuales. Si las aguas residuales tratadas son usadas para el enfriamiento de

agua para la planta de energía, las instalaciones de alcantarillado deben ser construidas para el 2011

cuando la planta eléctrica comience su operación.

3) Los problemas ahora afrontados en agua potable y alcantarillado a nivel nacional son todos

expresados en aquellos de su región. Estos problemas en la región deben ser resueltos o mejorados

con soluciones preparadas en el estudio, las que serán utilizadas para la solución de éstos problemas a nivel nacional.

• El sistema de agua potable de ANDA y el sistema de agua potable no ANDA (municipal y

comunal rural) no son actualmente óptimos ni sostenibles técnicamente y financieramente y las soluciones para sostenibilidad deben ser encontradas en el estudio, especialmente en el aspecto

financiero. Estos modelos sostenibles deben ser encontrados, tanto en la municipalidad y la

comunidad rural no ANDA así como en ANDA.

• El uso de recursos hídricos no están apropiadamente monitoreados, especialmente en fuentes de agua subterránea. Para el desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza, los recursos hídricos

subterráneos y su uso deben ser monitoreados y manejados apropiadamente.

• Uno de los recursos más preciados de El Salvador es la naturaleza o turismo. La región de La

Unión tiene el más alto potencial de desarrollo turístico. Para utilizar plenamente el potencial, el cuidado del medioambiente debe ser atendido reduciendo la contaminación.

• Se carece de un sistema de supervisión y monitoreo de servicios de agua potable y alcantarillado a

nivel nacional. Es por esta razón que el desarrollo y el manejo desordenados de los sistemas de

agua potable y alcantarillado son uno de los principales problemas del país. No hay ni una organización que comprenda la situación actual del servicio de agua potable y alcantarillado en el

país. Para mejorar esta circunstancia, se están desarrollando borradores de la “Ley General del

Sector del Agua” y “Ley del Subsector de Agua Potable y Alcantarillado”. La Ley del Subsector

de Agua Potable y Alcantarillado pinta un marco general para la supervisión en el servicio de agua potable y alcantarillado, pero no presenta medidas concretas o estrategias para su implementación.

Para contribuir a la política nacional del país, se espera que un modelo de manejo sea estudiado y

establecido en este estudio, especialmente en lo referente al alcantarillado y al tratamiento de

aguas residuales. Se espera que este modelo sea extendido a otras áreas del país como un prototipo y una mejor práctica.

• Actualmente, existen 17 plantas pequeñas para el tratamiento de aguas residuales operadas por

ANDA en el país, de las cuales 14 están trabajando y las otras 3 no están en funcionamiento, y se

6-12

dice que existen alrededor de 70 plantas pequeñas para el manejo de aguas residuales que no son operadas por ANDA (nadie conoce el número exacto). La cobertura del tratamiento de aguas

residuales en el país se estima es tan baja como del 1 o 2 por ciento. Se requiere la transferencia de

tecnología en planificación, diseño, operación y mantenimiento y manejo para el desarrollo de un

servicio de tratamiento de aguas residuales a nivel nacional. • Otro problema es que no se ha impuesto un cobro por el costo del tratamiento de las aguas

residuales y estas plantas operan y se mantienen con ingresos insuficientes. Además, el sistema

institucional para el tratamiento de las aguas residuales como los estándares de calidad del agua

tratada y despojada y sus respectivos sistemas de monitoreo es ausente. Adicionalmente, la tarifa de la electricidad es muy alta y la tecnología intensiva en el consumo de electricidad no puede

sobrevivir en este país y se debería adoptar tecnología adecuada para el tratamiento y conducción

de aguas residuales. Para el manejo sostenible de tratamiento de aguas residuales, es de gran

importancia a nivel de país el establecimiento de instituciones adecuadas, planificación de estrategias concretas de manejo y la formulación de planes para el fortalecimiento de las

operaciones y mantenimiento de tratamiento de aguas residuales. Por ende, la transferencia de

tecnología sobre planes que no incluyen las instalaciones tanto como planes sobre las instalaciones

serían uno de los ámbitos más importantes del estudio. • Actualmente, a nivel nacional, las aguas residuales industriales no son monitoreadas ni

controladas. En este estudio, el marco del manejo de aguas residuales industriales debe ser

elaborado. En relación al uso de agua industrial, el manejo de la demanda como el reciclaje de

aguas residuales industriales deben ser estudiados y promovidos en el estudio. • En La Unión, las ciudades y comunidades tienen diferentes rangos en la población. La

planificación para diferentes escalas en las comunidades es útil para el país para poder extender el

modelo creado en otras áreas diversas.

4) La fuente financiera potencial para la implementación de una planta de tratamiento de aguas

residuales en el proyecto, una compañía generadora de energía, ha sido encontrada por ANDA. La

parte de obstáculos en la implementación del estudio fue removida y por lo tanto, JICA puede

decidir iniciar el estudio.

5) El total de la población de la región será de 280,000 en 2026, del cual la población urbana es

180,000. Este puede ser el número de beneficiarios del proyecto. Si las agencias de cooperación

internacional se preocupan por el número de beneficiarios y la efectividad del estudio y del proyecto, las siguientes medidas podrían ayudar a incrementar la efectividad y los beneficios del estudio y del

proyecto.

6-13

• La formulación de un plan maestro (M/P) y un estudio de factibilidad (F/S) será llevada a cabo. En el estudio de factibilidad se preparará una política, y planes concretos de manejo e institucionales

de tratamiento de aguas residuales, los cuales se constituirán en modelos a seguir a nivel nacional.

• Para incrementar los beneficiarios del plan, se debería combinar en el estudio a la Ciudad de La

Unión y otras áreas tales como la metropolitana. En el M/P se estudiarán estas dos áreas y en el estudio de factibilidad solo se estudiará en detalle la Ciudad de la Unión. El Banco de Japón para

la Cooperación Internacional (JBIC), que está implementado varios proyectos de plantas para

tratamiento de aguas residuales en América Latina, está interesado en el financiamiento de grandes

plantas de tratamiento para aguas residuales en el área metropolitana, así como en La Unión. • Si el estudio es concentrado en un área relativamente pequeña como el área urbana de La Unión y

Conchagua, puede ejecutarse como un proyecto de cooperación técnica pero no como un estudio

de desarrollo. A través del proyecto de cooperación técnica la preparación de un plan y el

desarrollo de capacidades de planificación y manejo es realizada. Esta medida puede facilitar la implementación del estudio.

(8) Alcance de los Trabajos (Preliminar)

1 Entendimiento de la situación existente 1.1 Condiciones socio-económicas 1.2 Encuesta al Cliente (datos de hogar, uso del agua, nivel del servicio, concientización del servicio ANDA,

disposición de pago por el servicio) 1.3 Nivel existente de servicio Estudio de calidad del agua – potable y residual Cantidad de agua- potable y residual Horas de abastecimiento de agua Condiciones de alcantarillado y saneamiento 1.4 Sistema existente de agua potable y alcantarillado – mapeo 1.5 Uso territorial existente y plan de uso territorial futuro 1.6 Fuentes de agua existentes 1.7 Régimen de abastecimiento existente en la red –balance hídrico existente 1.8 Caudal existente de aguas residuales 1.9 Organizaciones e instituciones existentes 1.10 Situación financiera existente 2 Planificación de la Demanda de Agua y Cobertura de Alcantarillado 2.1 Criterio de Planificación Plan de uso territorial Proyección de población Consumo per capita Fluctuación diaria y estacional de la demanda 2.2 Proyección de demanda de agua y proyección de la cobertura de alcantarillado 2.3 Distribución de la demanda de agua 3 Evaluación de Potencial de Fuentes de Agua 3.1 Evaluación de fuentes existentes 3.2 Evaluación de fuentes de agua potenciales (aguas subterráneas, aguas superficiales y manantiales)

6-14

3.3 Selección de desarrollo de fuentes de agua – costos, factor social etc. 4 Fuente de Agua y Plan de Demanda 4.1 Agua potable y proyección de balance de demanda 4.2 Plan de abastecimiento de agua 5 Sistema Propuesto de Agua Potable 5.1 Evaluación y selección del sistema propuesto de agua potable 5.2 Instalaciones de agua potable y plan de transporte de agua cruda 5.3 Plan de tratamiento de agua 5.4 Plan de tubería de transmisión de agua 5.5 Plan de red de distribución de agua - Mapeo de red y análisis de red - Plan de zonificación – reestructuración de red 5.6 Plan de rehabilitación - Auditoría de energía - Identificación de las tuberías viejas de asbestos y galvanizadas a través del mapeo de red. 5.7 Manejo de distribución de agua 5.8 Plan de control de agua no facturada 5.9 Plan institucional de desarrollo de capacidades 5.10 Plan de operación y mantenimiento 6 Sistema Propuesto de Alcantarillado 6.1 Estimación de caudal de aguas residuales 6.2 Zonificación del sistema de alcantarillado y plan de red 6.3 Plan de rehabilitación 6.4 Evaluación de selección de alternativas de tratamiento de aguas residuales 6.5 Plan de operación y mantenimiento 7 Programa de Implementación y Estimación de Costos 7.1 Costos de capital 7.2 Costos de operación y mantenimiento 7.3 Costo de programas institucionales de desarrollo de capacidades 7.4 Programa de implementación 8 Evaluación de Proyecto y proyecto de selección de prioridad 8.1 Evaluación técnica 8.2 Evaluación financiera y económica 8.3 Consideraciones ambientales y sociales 8.4 Proyectos de prioridad 9 Estudio de Factibilidad en Proyectos de Prioridad 9.1 Diseño de instalaciones 9.2 Establecimiento de la tarifa 9.3 Plan de inversión 9.4 Estimación de costos (capital y O y M) 9.5 Programa de implementación 9.6 Evaluación de proyecto 9.7 Evaluación de impacto ambiental (9) Programa

La Tabla 6.7 muestra un programa preliminar de estudio y expertos requeridos. El estudio requiere 16

meses y alrededor de 45 personas-meses de insumo de expertos.

6-15

Tabla 6.7 Programa Preliminar de Estudio y Expertos Requeridos

No Ítems1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Ítems de Estudio1 Entendimiento de la Situación Existente

2 Planificación de la Demanda de Agua y Cobertura deAlcantarillado

3 Evaluación de Potencial de Fuentes de Agua4 Plan de Fuentes y Demanda de Agua5 Sistema de Agua Potable Propuesto6 Sistema de Alcantarillado Propuesto7 Programa de Implementación y Estimación de Costos8 Evaluación del Proyecto y selección del proyecto prioritario9 Estudio de Factibilidad de Proyectos Prioritarios

Experto1 Jefe de equipo /plan de agua potable y alcantarillado 1 1 1 1 0.5 1 1 1 0.52 Plan de Instalaciones de Agua Potable 1 1 1 1 1 1 0.5 1 0.53 Plan de instalaciones de Alcantarillado (red de 1 1 1 1 1 0.5 1

4 Tratamiento de Aguas Negras / tratamiento de aguasresiduales industriales / análisis de calidad del agua 1 1 1 1 1 1 0.5

5 Hidrogeología/ desarrollo de recursos hídricos 1 16 Estimación de costos/ programa de implementación 1 0.5 1

7 Encuesta de conciencia/Consideraciones sociales yambientales/Manejo medioambiental 1 1 0.5 1 1

8 Institución y gestión 1 1 1 19 Análisis económico y financiero 0.5 1 1

Mes

6.2 Otros Estudios de Desarrollo Potenciales (1) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)

Problemas de aguas residuales

El principal problema con las aguas residuales originadas del AMSS, es que no son tratadas. Como

consecuencia, los ríos y las aguas subterráneas están contaminados y la salud de los miembros de la

comunidad viviendo río debajo del AMSS y la vida silvestre del área a lo largo de los ríos Acelhuate,

Tomayate y Las Cañas, que a la vez desembocan en el río Lempa, están adversamente afectadas. Estos ríos no tienen pendientes con altas pendientes, por lo que las aguas residuales descargadas no experimentan

ningún proceso importante de aeración. Por lo tanto, no hay peces viviendo en el río y no hay

posibilidades prácticas de uso del agua.

Las aguas residuales de San Salvador, Mejicanos, Ciudad Delgado y Cuscatancingo, que están situadas en

el área norte del AMSS, son recolectadas y descargadas al río Tomayate. Las aguas residuales de

Soyapango y parte de Ilopango, situadas al este del AMSS, son descargadas al río Las Cañas, el cual es un

6-16

afluente principal del río Acelhuate.

Propuesta de Infraestructura

Para resolver el problema de aguas residuales, son propuestas a ser construidas por ANDA dos plantas de tratamiento de aguas residuales. El reporte del perfil del proyecto está disponible y fue preparado por

Degremont, una compañía francesa. Una es la planta Las Cañas en el municipio de Soyapango a lo largo

del río Las Cañas en el área de descarga de aguas residuales con un costo de inversión de US$26 millones.

La otra planta es El Arenal en el municipio de Ayutuxtepeque a lo largo del río Tomayate en el área de descarga de aguas residuales con un costo de inversión de US$74 millones. El primer proyecto incluyó

US$28 millones, y el siguiente US$72 millones.

La planta Las Cañas será construida en dos fases, la primera de las cuales serán construidas las instalaciones de pre-tratamiento (canales, compuertas, reguladores de descarga, trampas de arena y el

equipo relacionado), decantador rápido, almacenado de lodo, torre de deshidratación, almacenamiento de

cal, área de almacenado de lodo deshidratado, edificio administrativo y de explotación y un puesto de

guardia. La segunda fase incluirá la construcción de filtros biológicos, centro de aeración y área de extensión de sedimento. En la fase final, esta planta es diseñada para tratar aguas residuales del área

urbana con un a población de 700,000 personas o 0.8 m3/s. En la primera fase, 350,000 personas serán

conectadas.

La construcción de la planta El Arenal consistirá de una primera fase que es igual a la de la planta Las

Cañas. La segunda fase consiste en pre-tratamiento, decantador rápido, filtros biológicos, centro de

aeración, almacenamiento de lodo y área de extensión.

(2) Otro Potencial

Los siguientes estudios son presentados por ANDA para la implementación.

・ Diagnóstico, Estudio y Diseño Final del Mejoramiento de la Red de Distribución de Agua Potable en el Área Metropolitana de San Salvador.

・ Localización de Sitios Apropiados para Perforación de Nuevos Pozos para Mejorar el Abastecimiento de Agua Potable en el Área Metropolitana de San Salvador

・ Estudio de Factibilidad para el Uso de Agua Lluvia para Mejorar el Abastecimiento en el Área Metropolitana de San Salvador.

Comentario [J9]: check original

document for translation

7-1

CAPITULO 7 RECOMENDACIONES

1. Inicio de los proyectos de desarrollo de capacidades para el futuro

Para mejorar el servicio actual de ANDA y desarrollar el abastecimiento de agua y saneamiento en el país, es necesario desarrollar más la capacidad de ANDA. La capacidad aumentada permitirá a ANDA usar más

efectivamente la inversión y atraerá más inversión al sector de agua potable y saneamiento. Las áreas de

principales proyectos para desarrollo de capacidades son listadas a continuación:

• Control de agua no facturada (NRW) • Manejo de distribución

• Manejo de energía

• Planificación por oficina regional

• Servicio al cliente • Promoción de servicio de abastecimiento de agua sostenible

• Gestión ambiental / de alcantarillado

• Manejo de demanda de agua / conservación de agua

2. Mejorar la eficiencia de operación con tecnología adecuada

En muchos aspectos, la actual operación del servicio de ANDA no es eficiente debido a la limitada

capacidad de recursos humanos, en un ambiente de trabajo inadecuado incluyendo insuficiente equipo y máquinas de operación y sin el uso de tecnología de información y computadoras actualizadas. Para

mejorar el servicio y usar el ingreso más efectivamente, la eficiencia de la operación debe ser mejorada

usando tecnologías adecuadas y el desarrollo de capacidades mencionadas arriba. El mejoramiento de la

eficiencia también mejorará el compromiso y la motivación del personal.

3. Desconcentración del manejo del agua potable

El año pasado inició la desconcentración del servicio de ANDA y muchas de las funciones han sido desconcentradas desde la oficina principal a las cuatro oficinas regionales. Sin embargo, la capacidad de

las oficinas regionales para proveer un adecuado servicio no es aún muy alta. Debe ser fortalecida más la

desconcentración con el desarrollo de capacidades de las oficinas regionales para la provisión de un mejor

servicio.

4. Aumento del agua potable sostenible para comunidades en desventaja

7-2

La condición del agua potable y su manejo en las áreas de servicio no ANDA, especialmente en el área rural, está lejos de ser adecuada. ANDA es sólo el mayor proveedor de agua potable en el país y tiene

habilidad, experiencia y conocimiento y recibe transferencia del gobierno y asistencia externa. Tal

organización debe liderar el sector de agua potable en el país. Este año ANDA lanzó un intento de

promover del adecuado abastecimiento de agua a las comunidades rurales. Este intento debe ser fortalecido más estableciendo una política de asistencia y desarrollando modelos sostenibles de agua

potable.

5. Realizar muchas (pequeñas) mejoras desde abajo, alentados por los de arriba.

Para mejorar el actual servicio, son requeridos la cooperación y el compromiso de la organización entera.

Para aumentar este aspecto en actividades de mejora, la participación del personal en las posiciones de

abajo de ANDA, quienes conocen los problemas así como las soluciones, deben ser alentados por los de arriba. Las pequeñas mejoras continuas desde abajo contribuirán a un gran mejoramiento.

6. Establecer la Unidad de Promoción del Plan de Acción o asignarlo a una unidad existente

responsable.

Para asegurar la firme implementación de las actividades de mejora, es recomendado que sea establecida

una unidad de promoción de Plan de Acción o que el rol sea asignado a una unidad responsable existente.

7. Si es considerado útil , adoptar el manejo BSC, desde arriba hasta abajo

Si el manejo del Cuadro de Mando Interado (BSC) es considerado útil, esta herramienta debe ser adoptada

para el manejo estratégico de ANDA para alcanzar la misión y visión de ANDA. Ésta herramienta puede ser adaptada a la gestión desde los niveles de arriba hasta abajo y pude ser el eje central de la gestión.

8. Manejar y monitorear continuamente la implementación del Plan de Acción en un ciclo del proyecto

para el mejoramiento.

Para implementar los proyectos o planes incluyendo el Plan de Acción sobre una base sostenible, es

recomendado que ANDA los maneje en un ciclo del proyecto de planificación, implementación, monitoreo

y evaluación y mejora adoptando el concepto del manejo del ciclo del proyecto (PCM).

Página 4-3: [1] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:48:00

Espacio Antes: 1 pto, No ajustar a la cuadrícula

Página 4-3: [2] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:28:00

Sangría: Izquierda: 0.5 mm, Sin viñetas ni numeración

Página 4-3: [3] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:27:00

Sangría: Izquierda: 0.5 mm, Sangría francesa: 2.55 ch, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 10 mm + Tabulación después de: 16.3 mm + Sangría: 17 mm, Tabulaciones: 1.35 ch, Lista

Página 4-3: [4] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:27:00

Con viñetas + Nivel: 2 + Alineación: 7.4 mm + Tabulación después de: 12.4 mm + Sangría: 12.4 mm, Tabulaciones: 1.39 ch, Izquierda

Página 4-3: [5] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:27:00

Sangría: Izquierda: 0.5 mm, Sin viñetas ni numeración

Página 4-3: [6] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:27:00

Sangría: Izquierda: 0.7 mm, Sangría francesa: 2.55 ch, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 10 mm + Tabulación después de: 16.3 mm + Sangría: 17 mm, Tabulaciones: No en 4.41 ch

Página 4-3: [7] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:27:00

Sangría: Izquierda: 0.5 mm, Sangría francesa: 2.55 ch, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 10 mm + Tabulación después de: 16.3 mm + Sangría: 17 mm, Tabulaciones: 1.35 ch, Lista

Página 4-3: [8] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:44:00

Espacio Antes: 1 pto, Con viñetas + Nivel: 2 + Alineación: 7.4 mm + Tabulación después de: 12.4 mm + Sangría: 12.4 mm, Tabulaciones: 1.39 ch, Izquierda

Página 4-3: [9] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:27:00

Sangría: Izquierda: 0.5 mm, Sangría francesa: 2.55 ch, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 10 mm + Tabulación después de: 16.3 mm + Sangría: 17 mm, Tabulaciones: 1.35 ch, Lista

Página 4-3: [10] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:26:00

Español (El Salvador)

Página 4-3: [11] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:27:00

Sangría: Izquierda: 0.5 mm, Sin viñetas ni numeración

Página 4-3: [12] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:27:00

Sangría: Izquierda: 0.5 mm, Sangría francesa: 2.55 ch, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 10 mm + Tabulación después de: 16.3 mm + Sangría: 17 mm, Tabulaciones: 1.35 ch, Lista

Página 4-3: [13] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:31:00

Sangría: Izquierda: 7.4 mm, Sin viñetas ni numeración, Tabulaciones: 1.39 ch, Izquierda

Página 4-3: [14] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:26:00

Español (El Salvador)

Página 4-3: [15] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:27:00

Sin viñetas ni numeración

Página 4-3: [16] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:28:00

Sangría: Izquierda: 0 mm, Sangría francesa: 3.15 ch, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 10 mm + Tabulación después de: 16.3 mm + Sangría: 17 mm, Tabulaciones: 1.5 ch, Izquierd

Página 4-3: [17] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:31:00

Sangría: Izquierda: 0.7 mm, Sangría francesa: 2.55 ch, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 10 mm + Tabulación después de: 16.3 mm + Sangría: 17 mm, Tabulaciones: 1.39 ch, Izqui

Página 4-3: [18] Con formato Sato TEC 2007/07/12 15:31:00

Espacio Antes: 1 pto, No ajustar a la cuadrícula

Página 4-3: [19] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:44:00

Español (El Salvador)

Página 4-3: [20] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:38:00

Sangría: Izquierda: 0.7 mm, Sin viñetas ni numeración, Tabulaciones: 1.39 ch, Izquierda

Página 4-3: [21] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:44:00

Color de fuente: Automático, Español (El Salvador)

Página 4-3: [22] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:38:00

Sin viñetas ni numeración

Página 4-3: [23] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:47:00

Espacio Antes: 1 pto, Sin viñetas ni numeración, Tabulaciones: 3.42 ch, Izquierda

Página 4-3: [24] Con formato Sato TEC 2007/07/12 15:31:00

Izquierda, Sangría: Izquierda: 0.2 mm, Sangría francesa: 2.78 ch, Numerado + Nivel: 4 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 22.2 mm + Tabulación después de: 29.6 mm + Sangría: 29.6 mm, Tabulaciones:

Página 4-3: [25] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:38:00

Sangría: Izquierda: 0.5 mm, Sangría francesa: 2.55 ch, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 10 mm + Tabulación después de: 16.3 mm + Sangría: 17 mm, Tabulaciones: 1.35 ch, Lista

Página 4-3: [26] Con formato Sato TEC 2007/07/12 16:43:00

Sangría: Izquierda: 0.5 mm, Sangría francesa: 2.55 ch, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 10 mm + Tabulación después de: 16.3 mm + Sangría: 17 mm, Tabulaciones: 1.35 ch, Lista

Página 4-3: [27] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:47:00

Espacio Antes: 1 pto, Sin viñetas ni numeración, Tabulaciones: 3.42 ch, Izquierda

Página 4-3: [28] Con formato Sato TEC 2007/07/12 16:43:00

Izquierda, Sangría: Izquierda: 0.2 mm, Sangría francesa: 2.78 ch, Numerado + Nivel: 4 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 22.2 mm + Tabulación después de: 29.6 mm + Sangría: 29.6 mm, Tabulaciones:

Página 4-3: [29] Con formato Sato TEC 2007/07/12 16:43:00

Sangría: Izquierda: 0 mm, Interlineado: 1,5 líneas

Página 4-3: [30] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:47:00

Espacio Antes: 1 pto, Sin viñetas ni numeración, Tabulaciones: 3.42 ch, Izquierda

Página 4-3: [31] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:52:00

Izquierda, Sangría: Izquierda: 0.2 mm, Sangría francesa: 2.78 ch, Numerado + Nivel: 4 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 22.2 mm + Tabulación después de: 29.6 mm + Sangría: 29.6 mm, Tabulaciones:

Página 4-3: [32] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:38:00

Sangría: Izquierda: 0.5 mm, Sangría francesa: 2.55 ch, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 10 mm + Tabulación después de: 16.3 mm + Sangría: 17 mm, Tabulaciones: 1.35 ch, Lista

Página 4-3: [33] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:44:00

Español (El Salvador)

Página 4-3: [34] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:44:00

Español (El Salvador)

Página 4-3: [34] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:44:00

Español (El Salvador)

Página 4-3: [34] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:44:00

Español (El Salvador)

Página 4-3: [35] Con formato Sato TEC 2007/07/12 13:27:00

Izquierda, Sangría: Izquierda: 0.2 mm

Página 4-3: [36] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:38:00

Sangría: Izquierda: 0.5 mm, Sin viñetas ni numeración

Página 4-3: [37] Con formato Sato TEC 2007/07/12 13:28:00

Sangría: Izquierda: 0.2 mm, Sangría francesa: 2.78 ch, Numerado + Nivel: 4 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 22.2 mm + Tabulación después de: 29.6 mm + Sangría: 29.6 mm, Tabulaciones: 1.39 ch, I

Página 4-3: [38] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:38:00

Sangría: Izquierda: 0.5 mm, Sangría francesa: 2.55 ch, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 10 mm + Tabulación después de: 16.3 mm + Sangría: 17 mm, Tabulaciones: 1.35 ch, Lista

Página 4-3: [39] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:44:00

Español (El Salvador)

Página 4-3: [40] Con formato Sato TEC 2007/07/11 16:38:00

Sin viñetas ni numeración

Página 4-3: [41] Con formato Sato TEC 2007/07/12 13:28:00

Sangría: Izquierda: 5.1 mm, Espacio Antes: 1 pto, Con viñetas + Nivel: 5 + Alineación: 29.6 mm + Tabulación después de: 34.6 mm + Sangría: 34.6 mm, Tabulaciones: 2.74 ch, Izquierda + No en 6 ch + 9.35 ch

Página 4-5: [42] Con formato Sato TEC 2007/07/11 14:42:00

Fuente: 9.5 pt, Sin Negrita, Color de fuente: Automático, Español (El Salvador)

Página 4-5: [43] Cambio Sato TEC 2007/07/11 14:32:00

Numeración y viñetas con formato

Página 4-5: [44] Eliminado Sato TEC 2007/07/11 20:40:00

New Construction and Rehabilitation Needs of Water Supply Infrastructure

As mentioned in the previous section, the water supply services shall be increased by an estimated service

population of 142,000 every year or 24,600 household connections, assuming enhancement of the service

coverage to 95% for the urban area and 70 % for the rural area.

Accordingly, new infrastructure development as well as rehabilitation is required at following estimated costs.

Rehabilitation of existing water supply infrastructure

Construction of new water supply infrastructure

New Construction of Sewerage Facilities

As the water supply coverage increases, the adequate sanitation such sewerage or on-site disposal facilities are

required. The sewerage services shall be increased by an estimated service population of XXX every year

or XXX household connections, assuming enhancement of the service coverage to XX % for the urban area

in 2024 and XX % for the rural area. In addition, sewage treatment plants are required assuming the

coverage target of XXX in 2024. Accordingly, new infrastructure development as well as rehabilitation is

required at following estimated costs. Construction of new water supply infrastructure

Construction of new sewer infrastructure Construction of new sewage treatment plant infrastructur

Página 4-5: [45] Con formato Sato TEC 2007/07/11 20:41:00

Fuente: 9.5 pt, Color de fuente: Automático, Español (El Salvador)

Página 4-5: [46] Cambio Sato TEC 2007/07/11 14:32:00

Numeración y viñetas con formato

Página 4-5: [47] Eliminado Sato TEC 2007/07/12 9:07:00

Highly motivated managers

Página 4-5: [48] Con formato Sato TEC 2007/07/12 17:44:00

Sangría: Izquierda: 0 mm, Primera línea: 0 mm

Página 4-5: [49] Cambio Sato TEC 2007/07/11 14:32:00

Numeración y viñetas con formato

Página 4-5: [50] Con formato Sato TEC 2007/07/11 15:11:00

Fuente: 9.5 pt, Sin Negrita, Color de fuente: Automático, Español (El Salvador)

Página 4-5: [51] Con formato Sato TEC 2007/07/11 15:11:00

Fuente: 9.5 pt, Sin Negrita, Color de fuente: Automático, Español (El Salvador)

Página 4-5: [52] Con formato Sato TEC 2007/07/11 15:11:00

Fuente: 9.5 pt, Sin Negrita, Color de fuente: Automático, Español (El Salvador)

Página 4-5: [53] Eliminado Sato TEC 2007/07/11 15:11:00

Obsolescence of existing water supply system by age and capacity

Página 4-5: [54] Cambio Sato TEC 2007/07/11 21:38:00

Numeración y viñetas con formato

Página 4-5: [55] Con formato Sato TEC 2007/07/11 20:48:00

Sangría: Izquierda: 0 mm, Sangría francesa: 2.84 ch, Numerado + Nivel: 1 + Estilo de numeración: 1, 2, 3, … + Iniciar en: 1 + Alineación: Izquierda + Alineación: 0 mm + Tabulación después de: 6.3 mm + Sangría: 7 mm, Tabulaciones: No en 1.71 ch

Página 4-5: [56] Cambio Sato TEC 2007/07/11 14:32:00

Numeración y viñetas con formato

Página 4-5: [57] Con formato Sato TEC 2007/07/11 20:48:00

Sangría: Izquierda: 5.6 mm, Tabulaciones: No en 6 ch

Página 4-5: [58] Eliminado Sato TEC 2007/07/11 20:45:00

Problems caused by aged distribution network New construction and rehabilitation needs of water supply infrastructure New construction of sewerage facilities

Página 4-5: [59] Eliminado Sato TEC 2007/07/11 19:54:00

Not good image of ANDA More awareness campaign

Página 4-5: [60] Cambio Sato TEC 2007/07/11 14:32:00

Numeración y viñetas con formato