experiencias en la formulacion y ejecucion de …€¦ · 3.2.2 diagnóstico participativo ......

71
Livestock Policy Discussion Paper No. 5 EXPERIENCIAS EN LA FORMULACION Y EJECUCION DE PROYECTOS DE DESARROLLO GANADERO EN AMERICA LATINA Ernesto Reyes Food and Agriculture Organization Livestock Information and Policy Branch, AGAL December 2001

Upload: others

Post on 28-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Livestock Policy Discussion Paper No. 5

EXPERIENCIAS EN LA FORMULACION Y EJECUCION DE PROYECTOS DE DESARROLLO GANADERO

EN AMERICA LATINA

Ernesto Reyes

Food and Agriculture Organization Livestock Information and Policy Branch, AGAL

December 2001

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Prefacio Éste es la quinta publicación de una serie de ‘papeles de discusión sobre políticas ganaderas’. El propósito de la serie es proporcionar revisiones actualizadas de asuntos de importancia para el sector ganadero y su desarrollo en las varias regiones del mundo. Dicha serie pone una gran énfasis en la compilación de información cuantitativa, aspectos metodológicos y en el desarrollo de recomendaciones de políticas relacionados al asunto tratado. Esta publicación de la serie intenta describir algunas experiencias que en materia de diseño y ejecución de proyectos de desarrollo ganadero, se han realizado en algunos países de América Latina. De la misma forma, analiza los principales factores que han determinado el impacto de los proyectos y sugiere algunos puntos importantes de atención hacia el futuro. Bajo ningún motivo pretende calificar la gestión de los países, los proyectos y su impacto, sino simplemente “mirar” retrospectivamente los principales aciertos y desaciertos de los mismos. Se espera que la publicación estimule la discusión y cualquier ‘feedback’ sera agradecido por los autores y la Rama de Información y Políticas Ganaderas (AGAL) de la División de Producción y Salud Animal de FAO. Aclaración Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la Organización para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas referente a la personalidad jurídica de cualquier país, territorio, ciudad o área bajo sus autoridades, ni a las delimitaciones de sus fronteras o límites. Las opiniones expresadas son solamente las de los autores y no constituyen de ninguna manera una posición oficial de la Organización para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas. Dirección del autor Ernesto Reyes, Ronda del General Mitre # 13, 9-2. C.P.08017, Barcelona, España. e-mail: [email protected]

- i -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Tabla de Contenido

Página RESUMEN.....................................................................................................................................................III

INTRODUCCION........................................................................................................................................... 4

IMPORTANCIA DE LA GANADERIA EN LAS ECONOMIAS DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS................................................................................................................................ 6

1.1 EL PAPEL DE LA GANADERÍA EN EL SUSTENTO DE LAS ECONOMÍAS CAMPESINAS................................. 8 1.2 EVOLUCIÓN EN EL ENFOQUE DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO GANADERO.................................. 11

EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIDAD EN EL DESARROLLO GANADERO ........................... 15

2.1 LOS SERVICIOS GANADEROS COMO APOYO AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL .............................. 17 2.2 LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN ............................................................................... 20 2.3 UN ESTADO FACILITADOR Y CON CLARAS COMPETENCIAS LOCALES, REGIONALES Y NACIONALES.... 22 2.4 UNA INDUSTRIA GANADERA MARCANDO EL DINAMISMO EMPRESARIAL DE LA CADENA AGROALIMENTARIA ..................................................................................................................................... 25 2.5 LOS ORGANISMOS MULTILATERALES Y LAS AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL ............... 25 2.6 EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES CIVILES Y LAS ONG’S ............................................................... 26

DISEÑO Y PLANIFICACION DE PROYECTOS .................................................................................... 28

3.1 RACIONALIDAD DETRÁS DE LA FORMULACIÓN DE LOS PROYECTOS GANADEROS Y SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS ............................................................................................................................................ 29

3.1.1 Pequeñas y medianas empresas ganaderas (PYMES)............................................................. 30 3.1.2 La diversificación en ganadería como opción de generación de ingresos .............................. 33 3.1.3 La ganadería como instrumento de colonización (Reforma Agraria y aligeramiento de la pobreza) 36 3.1.4 La ganadería como opción de substitución de cultivos ilícitos ............................................... 39

3.2 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD........................................................................................................... 40 3.2.1 Caracterización Regional........................................................................................................ 40 3.2.2 Diagnóstico participativo ........................................................................................................ 42 3.2.3 Caracterización de los sistemas de producción....................................................................... 43

ESTUDIOS DE CASO DE PROYECTOS DE DESARROLLO GANADERO....................................... 49

CONCLUSIONES FINALES....................................................................................................................... 67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................ 70

- ii -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

RESUMEN América Latina viene enfrentando desde hace varios años, un fenómeno de crecimiento ganadero, marcado por desequilibrios socioeconómicos y medioambientales. Sin embargo, por otra parte, este crecimiento ha permitido la subsistencia y el desarrollo de muchos sectores agropecuarios, que han encontrado en la ganadería, una opción de diversificación y fuente de ingresos. Las predicciones que se realizan en terminos de oferta y demanda mundial de productos ganaderos, proyectan fenómenos de crecimiento sectorial, orientados por la demanda. Lo anterior parece ser una oportunidad para integrar los pequeños, medianos y grandes productores y vincularlos de manera efectiva a la cadena agroalimentaria. Sin embargo, este potencial de desarrollo se ha visto amenazado por una serie de factores macroeconómicos, que distorsionan las posibilidades de la pequeña y mediana propiedad. Pensar que “el mercado” y “las economías de escala” son los únicos entes reguladores de la eficiencia, la calidad y la competitividad, es un error. Uno de los principales limitantes que se presentan en A. Latina para el diseño, implementación y evaluación de las políticas sectoriales agropecuarias, es el desconocimiento de la estructura de los sistemas de producción y su dinámica socioeconómica, para poder tomar decisiones adecuadas, diseñar estrategias de impacto y planificar políticas de desarrollo. De la misma forma, el conocimiento generado por las experiencias en el diseño y ejecución de proyectos, no se ha sistematizado, perdiéndose una gran posibilidad de transferencia a otras instancias que pueden necesitarlas. Hacia el futuro, un tema prioritario en desarrollo ganadero es la organización social de la producción (O.S.P.). Los productores hoy mas que nunca, requieren de una estructura organizacional que les permita acceder a servicios, ofrecer productos, y gestionar recursos, de manera coordinada. Esta O.S.P. tiene que ser un proceso gradual de maduración y aprendizaje. Igualmente, el trabajar en proyectos de desarrollo ganadero requiere claridad en algunos aspectos importantes que pueden determinar en el mediano plazo el éxito de los programas. En primer lugar, el manejo medioambiental de los recursos naturales. Existen regiones, cuyos ecosistemas no permiten llevar a cabo adecuadamente, procesos de desarrollo ganadero, o al menos de manera muy limitada. En segundo lugar, el tipo de beneficiarios de los programas. Desarrollar programas productivos, que requieran de adopción tecnológica, inversión productiva y organización empresarial, sin determinar las posibilidades, las limitantes, y las prioridades de las comunidades, es un proceso arriesgado en términos de impacto. En tercer lugar, el definir el tamaño crítico de las explotaciones en función del potencial para generar ingresos. Aquí se deben tener en cuenta aspectos tales como el área disponible, la calidad del suelo y el tipo de sistema de producción a desarrollar. Para todo lo anterior se requiere el papel fundamental de la institucionalidad (Estado, Organismos multilaterales, ONG´s, Gremios de la producción, etc.), que regule que estos programas se desarrollen de forma equitativa, equilibrando con recursos en inversión, infraestructura y servicios, los sectores menos favorecidos.

- iii -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

INTRODUCCION El trabajo documentado en la presente publicación quiere ser un aporte a los proyectos de desarrollo ganadero que se llevan a cabo en diferentes regiones y países, en los cuales, y de conformidad con los recientes cambios a nivel económico, político, social, y ambiental, requieren de nuevos enfoques conceptuales y metodológicos, necesarios para el buen desempeño de los proyectos. Lo anterior, merece especial atención, máxime cuando en los países de América Latina, se está observando una creciente y acelerada demanda por productos de origen animal, lo cual lleva a pensar que en el futuro la ganadería jugará un papel muy importante en tratar de satisfacer esa demanda. A nivel internacional, está tomando fuerza el término “La Revolución Ganadera” (Delgado et al, 1999), el cual describe el desarrollo drámatico que tiene a nivel mundial la ganadería con sus inmensas oportunidades y riesgos. Algunos modelos (Delgado et al, 1999) proyectan tendencias importantes en términos de crecimiento de la oferta de productos ganaderos en A. Latina. Igualmente describen el papel tan importante que posiblemente jugarían los países en desarrollo, en términos de producción y generación de ingresos para poblaciones de escasos recursos económicos, sin dejar de lado, las implicaciones medioambientales que esta “Revolución Ganadera” podría generar, si no se evalúan y se controlan sus riesgos. Esto tendría implicaciones a todos los niveles del sector productivo y agroindustrial. Pequeños, medianos y grandes productores, deberán estar integrados a lo largo de la cadena agroalimentaria, no solo para hacerle frente a los desafíos del mercado, sino también para llevar a cabo estrategias tan importantes como el control y erradicación de enfermedades, que limitan el acceso a los mercados, la adopción y la transferencia de tecnología, para aumentar la productividad, la identificación de limitantes medioambientales y su control, la organización social de la producción para aumentar la eficiencia económica, y finalmente, que estas estrategias se vean reflejadas en el mejoramiento de los niveles de vida de los productores y sus familias. De la misma forma, el estado deberá reformular sus políticas y estrategias ganaderas en términos de disponibilidad de capital (crédito), servicios de extensión, investigación e inversión en infraestructura, entre otras, si quiere que el sector ganadero desempeñe ese papel tan importante al que está llamado a desarrollar en el futuro. En la actualidad, algunos países de América Latina, específicamente en la región Andina, han venido planteando proyectos de mejoramiento de los niveles de vida de los campesinos, los cuales tienen un gran componente ganadero solicitado por los mismos productores. Según ellos, son sistemas de producción poco complejos, les permite obtener flujo de dinero y les representa seguridad económica en términos de activos Lo anterior hace pensar que se requieren esfuerzos inmediatos en delimitar las áreas para esos proyectos en términos ambientales, reformular el papel del estado en proveer los servicios necesarios para la viabilidad de los proyectos, redefinir las tecnologías apropiadas para esos sistemas y organizar socialmente los productores de manera que puedan acceder a las condiciones mínimas de economía de escala y acceso a servicios y mercados.

- 4 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

En otros países del continente, con condiciones socioeconómicas diferentes a las de la región Andina (ejemplo, Uruguay y Argentina), los pequeños y medianos productores ganaderos están igualmente haciendo grandes esfuerzos por mantenerse en la actividad y sus gobiernos e instituciones están adelantando ambiciosos proyectos de desarrollo ganadero, para vincularlos a las dinámicas económicas del sector exportador y agroindustrial. Finalmente, no se puede desconocer que el desarrollo agropecuario y por ende el ganadero de los países de A. Latina, es altamente dependiente de las políticas macroeconómicas, en donde la competitividad con los países desarrollados se da entre otros factores, en términos de subsidios a la producción, mercados de capitales, tasas de cambio, e inversión por parte de los gobiernos en infraestructura rural y urbana. En el presente documento se revisará en primer lugar la importancia económica de la ganadería en América Latina y su rol en las economías campesinas. En segundo lugar se describirá el papel de la institucionalidad en los proyectos de desarrollo ganadero. En tercer lugar, se analizarán los principales aciertos y desaciertos en el diseño y formulación de los proyectos y las metodologías para el desarrollo de los mismos, y finalmente se ilustrarán los puntos anteriormente descritos, mediante estudios de caso de proyectos de desarrollo ganadero, con diferentes enfoques y objetivos.

- 5 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

CAPÍTULO 1 IMPORTANCIA DE LA GANADERIA EN LAS ECONOMIAS DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS Evaluar la importancia de la ganadería en las economías de los países latinoamericanos es un tópico bastante complejo, el cual se podría abordar desde varios enfoques. Una posibilidad sería midiendo la participación del sector en el producto interno bruto de cada país. Otra forma sería calculando el valor total de la producción ganadera y su crecimiento durante los últimos años en términos de oferta y demanda. De la misma forma, y sería la mas indicada, podría ser cuantificar en términos socioeconómicos la población que depende de estos sistemas, el área que ocupan y el porcentaje de los ingresos que depende de ganadería y sus productos. A nivel de la participación sectorial en la economía de los países, las cifras presentan algunas variaciones y generalmente se encuentran agregadas para el sector agropecuario en general. América Latina ha tenido un crecimiento económico importante en la última década, basado principalmente en los servicios y mercados de capitales. Esto ha hecho que se relativice la importancia del sector agropecuario en términos generales. Lo que no se ha estudiado correctamente, es la población que depende del sector ganadero y el área que representa en términos geográficos. A manera de ejemplo, en países como Colombia, la ganadería bovina tiene una alta participación en el producto interno bruto (5% del total y 25% del agropecuario), ocupa 25 millones de hectáreas, con 21,7 millones de cabezas y existen 850.000 predios aproximadamente (según el último censo del Ministerio de Agricultura, 1994). Las cifras disponibles para algunos países, reflejan de alguna manera la importancia del sector agropecuario en términos generales, respecto al total del producto interno bruto de cada país (Tabla 1), y claramente es un sector al cual no se le puede desconocer su importancia económica. Lo anterior, sin tener en cuenta, que la mayoría de los cálculos no reflejan la participación del sector en términos de cadena agroalimentaria, lo cual elevaría las cifras de la participación de la ganadería en términos reales. Si la evaluación es en términos de crecimiento productivo, América Latina ha crecido durante la última década a tasas cercanas al 4% en el sector ganadero y las estimaciones hacia el futuro hacen pensar que esta tendencia continuará. A manera de ejemplo, a nivel de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), solamente la producción de leche bovina, y el consumo de huevo han tenido un crecimiento sostenido del 3% y 5% anual respectivamente, durante los últimos 10 años (Tabla 2 y 3) y todo indica que esta tendencia seguirá en aumento.

- 6 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Tabla 1 Índices de la importancia relativa de la agricultura para América Latina

P.I.B. Agropecuario

como Valor de las

Exportaciones Agric. Índice agregado de la % del P.I.B. Total como % del total de Importancia de la

País Exportaciones Agricultura 1 1998 1997 Argentina 7 43 22 Brazil 8 26 19 Chile 8 (1980) 12 16 Colombia 13 25 22 Costa Rica 14 41 36 El Salvador 13 26 32 Guatemala 21 46 43 Honduras 23 23 33 México 5 5 13 Panamá 7 4 19 Perú 7 10 18 Uruguay 8 30 18 Venezuela 4 2 6

Fuente: Adaptado de Piñeiro M. (2000)

Tabla 2 Producción de leche en los países de la CAN (1990 – 1999)

Fuente: Estadísticas Comunidad Andina de Naciones (CAN)

AÑO 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 CRECIMIENTO

MILES DE TONELADAS ANUAL BOLIVIA 127,5 129,7 140,7 144,9 148,2 192,6 198,9 201,8 193,3 201,6 6%

COLOMBIA 4033,4 4255,2 4340,3 4557,3 4763,5 5073,2 5326,9 5540,0 5711,6 5710,0 4%

ECUADOR 1042,9 1071,8 1109,8 1191,4 1307,9 1380,5 1297,8 1308,9 1318,6 1326,2 3%

PERU 776,9 785,9 768,4 802,7 830,1 857,5 904,9 948,0 998,1 1013,3 3%

VENEZUELA 1495,8 1505,3 1601,3 1711,8 1384,4 1412,1 1447,4 1474,0 1440,0 1311,0 -1%

TOTAL CAN 7476,5 7747,9 7960,5 8408,1 8434,1 8915,9 9175,9 9472,7 9661,6 9562,1 3%

Tabla 3 Consumo de huevo en los países de la CAN (1990 – 1991)

AÑO 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 CRECIMIENTO

MILES DE TONELADAS ANUAL BOLIVIA 18,3 23,6 23,9 24,4 26,8 30,6 30,3 32,6 38,0 41,4 13%

COLOMBIA 259,8 276,6 294,1 331,0 346,5 381,4 400,4 316,0 322,7 338,7 3%

ECUADOR 55,9 56,1 53,1 50,3 60,0 60,0 58,7 58,0 60,3 70,0 3%

PERU 98,6 117,0 106,7 107,0 115,9 144,2 130,0 149,4 154,5 161,0 6%

VENEZUELA 92,0 97,8 101,7 111,2 123,8 124,8 132,1 138,7 157,8 167,9 8%

TOTAL CAN 524,6 571,1 579,5 623,9 673,0 741,0 751,5 694,7 733,3 779,0 5% Fuente: Estadísticas Comunidad Andina de Naciones (CAN) Para el subsector bovino, este crecimiento se ha dado de manera horizontal y vertical, lo cual indica que la productividad y el área destinada a pastoreo han aumentado, con un

1 Es un índice que incorpora cuatro dimensiones, y se cálcula como la correlación entre el PIB agropecuario, como porcentaje del PIB agregado, las exportaciones de origen agrícola como porcentaje del total de exportaciones, la población rural, como porcentaje de la población total y la población en estado de pobreza como porcentaje del total de la población pobre de cada país.

- 7 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

mayor énfasis en este último. Las cifras anteriores no contemplan la producción de leche artesanal y sus derivados que se realizan en todos los países en mención. Para el caso del crecimiento de la oferta y la demanda en los próximos años, algunos modelos económicos plantean que América Latina tiene claras tendencias a un crecimiento sostenido (Tabla 4).

Tabla 4 Proyecciones de consumo y producción de carne y leche para A. Latina

(millones de toneladas metricas)

Consumo Producción Crecimiento 1995/97 2030 1995/97 2030 anual Carne 24 49 25 51 2.1% Leche 59 102 53 95 1.7%

Fuente: FAO 2000 Lo anterior indica un claro crecimiento sostenido para A. Latina tanto en el consumo, como la producción para el período 1997 – 2030. Con respecto al crecimiento anual, se observa un 2,1% para el caso de la carne y un 1,7%, para el caso de la leche. Países como Brasil, y México, que hoy en día son grandes importadores de productos lácteos, muestran tendencias a aumentar su propia producción, a partir de la incorporación de nuevas áreas ganaderas, con cierto carácter intensivo (IFCN, Dairy Report, 2001). Todo lo anterior sugiere que la producción ganadera en A. Latina debe realizar a unas altas tasas de crecimiento en productividad, si quiere satisfacer las tendencias en la demanda de su población. Esto podría ser un indicador de los retos que en los próximos años, enfrentaría la ganadería como sector. O por el contrario, el riesgo de que otros países con condiciones económicas mas favorables, cubran esas demandas. En los últimos años, en la mayoría de de los países de A. Latina, se han observado inversiones en el sector de la agroindustria lechera de grandes multinacionales; y mercados que parecían lejanos, como el de Nueva Zelanda, cada vez están mas cerca. Las tendencias de oferta y demanda en el sector ganadero, requieren de un crecimiento ordenado y estratégico, delimitando claramente las regiones con potencial de crecimiento, realizando inversiones en infraestructura donde se requieran, vinculando pequeños, medianos y grandes productores a lo largo de la cadena, una agroindustria dispuesta a compartir los costos que estos nuevos horizontes requieren y un estado capaz de viabilizar estas oportunidades. Todo esto, sin olvidar, que un alto porcentaje de la población rural de A. Latina vive en condiciones de pobreza, en donde estos nuevos retos deben plantear muy seriamente el papel que las economías campesinas jugarán en este futuro ganadero. 1.1 El papel de la ganadería en el sustento de las economías campesinas América Latina, a pesar del crecimiento económico que ha mostrado en los últimos años, no ha podido disminuir la pobreza en las zonas rurales y urbanas. En la mayoría de los países la pobreza rural no ha disminuido en términos relativos. La mayor parte de la población rural en A. Latina y el Caribe sigue siendo pobre. Aproximadamente dos tercios son pequeños productores de los cuales alrededor de un tercio son minifundistas con limitadas posibilidades de resolver su situación (Echeverría, 2000).

- 8 -

FAO
Agriculture : Towards 2015/30 Technical Interim Report Dejarlo así o citarlo de esta manera en la bibliografia

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Por otra parte, la agricultura y la ganadería en conjunto con la agroindustria juegan un importante papel en el desarrollo de las economías de A. Latina (25% en promedio del producto interno bruto). Solamente el sector primario agropecuario, representa el 10% de toda la actividad económica. Aunque su importancia en términos de crecimiento económico y progreso social no ha sido reconocida en los últimos años, su potencial como estrategia para la disminución de la pobreza y generación de desarrollo, es significativo. Con solo el 8% de la población mundial, la región tiene el 23% del área potencialmente cultivable en el mundo, 46% del bosque tropical y el 31% de fuentes de agua fresca (Andersen and Babinard, 2000). Lo anterior demuestra, que a pesar del contraste que existe entre las cifras de la pobreza rural, y las grandes posibilidades de generar crecimiento y desarrollo, es a través de una visión ampliada del desarrollo agropecuario en donde cabe la posibilidad de disminuir la pobreza rural y por ende la urbana. El evaluar la importancia de la ganadería en las economías campesinas, es un tópico que se tiene que desarrollar desde varios puntos de vista. En primer lugar, la ganadería en A. Latina tiene profundas raíces ancestrales y culturales en la población campesina. El “poseer” cabezas de ganado es símbolo de estatus y poder. En algunas comunidades indígenas y/o mestizas, el número de animales que posea determinada familia, le brinda posibilidades de relacionamiento social y escalar jerárquicamente dentro de la misma comunidad. Este punto es importante resaltarlo, porque es parte del origen de la importancia de la ganadería en estas comunidades. En la Costa Norte de Colombia, algunas comunidades han rechazado su participación en proyectos de desarrollo agrícola, posiblemente con mejores perspectivas económicas, porque no tenían el componente ganadero involucrado. En segundo lugar, desde el punto de vista económico, habría que hacer una diferenciación en el tipo de economía campesina a la que se está refiriendo y que será un tema de discusión general a lo largo de todo el documento. En general, la ganadería en el sustento de las economías campesinas desempeña un papel bien importante. Estudios de caso desarrollados en algunos países de la región, muestran que dependiendo del grado de especialización del sistema de producción, algunas veces genera entre el 80 y 90% de los ingresos familiares (sistemas especializados en tierras aptas para ganadería). En sistemas mixtos con énfasis en ganadería (agricultura – ganadería), podría estar generando aproximadamente el 70% de los ingresos netos. De la misma forma si el sistema de producción es mixto, y tiene énfasis en agricultura, podría participar aproximadamente en un 30% a 35%, de los ingresos. Incluso, para sistemas con un gran énfasis en agricultura, el porcentaje de ingresos, sigue siendo relativamente importante (Tabla 5).

- 9 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Tabla 5 Porcentaje promedio de ingresos netos provenientes de ganadería en diferentes estudios de caso de economías campesinas

Sistema de producción Numero de

Hectáreas Estrato1

# de cabezas Bovinas

Ingresos Netos /ha/año2

($EEUU)

Porcentaje y valor de ingresos por

ganadería Especialización Leche

Pastoreo, Trópico de altura, Ecuador

8 Medio 5 220 72 $1267/año

Especialización Leche Pastoreo rotacional,

suplementación, Trópico de altura, Colombia

6 Alto 9 353 75 $1588/año

Especialización carne (Semiárido, temperado, pastoreo

bovino-ovino, Uruguay)

170 Alto 70 25 93 $3953/año

Agrícola – ganadero con énfasis en ganadería

(Tropico húmedo, pastoreo, Colombia)

45 Medio 15 37 47 $783/año

Agrícola-ganadero con énfasis en agricultura

(Trópico húmedo, pastoreo, Colombia)

18 Bajo 5 58 33 $345/año

Agrícolas (Trópico Húmedo, Colombia)

14 Bajo 2 85 9,4 $112/año

1 Se refiere al nivel de estrato económico, medido por ingresos totales e índices de bienestar

2 Ingresos Netos Totales de agricultura y ganadería. No incluye mano de obra familiar y autoconsumo. Incluye ingresos extraprediales como mano de obra y animales de granja. En los sistemas especializados, parecería lógico que un alto porcentaje de los ingresos provinieran de la ganadería. Sin embargo, en las economías campesinas, existen actividades extraprediales que significan un alto porcentaje de la ocupación del tiempo de los hombres del núcleo familiar. Lo que es transversal a la gran mayoría de los sistemas anteriormente descritos, es su importancia en términos de oportunidad de capital y capacidad de ahorro. Esta es una de las variables más importantes a evaluar en términos económicos. En A. Latina, la gran mayoría de las economías campesinas depende de la ganadería para la alimentación de su familia en términos de oferta de proteína de origen animal. De la misma forma, si estas familias tienen posibilidad de vender sus productos, para el caso de la leche y sus derivados,en los mercados locales, la ganadería aporta un flujo de caja, que ningún otro producto agrícola podría superarlo en términos de disponibilidad de capital. Otro factor a tener en cuenta en el momento de evaluar la importancia económica, es la capacidad de ahorro en términos reales que aporta la ganadería. Un ternero desteto o un lechón joven para engorde, o una cerda de cría, representa la posibilidad de tener capital disponible para un período determinado. En algunas caracterizaciones de economías campesinas se ha observado en general, que el ganado es tenido en cuenta como único factor de respaldo para desembolsos específicos de dinero por parte de los productores (deudas, gastos importantes para la familia). El producto ganadero es fácilmente mercadeable, no requiere de un complejo manejo zootécnico, y el riesgo es bajo, si se compara con el de los cultivos. Adicionalmente, cuando los productores requieren tener

- 10 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

acceso a crédito (formal o informal), es el ganado una garantía incondicional para que este les sea otorgado. En un estudio reciente (Perry et al, 1998) sobre la competitividad del sector lechero colombiano, se encontró que las economías campesinas aportan alrededor del 80% del total del queso fresco, que se utiliza para mezclar con harinas y obtener un producto de alto consumo en las grandes ciudades (ciudades con poblaciones mayores a 2’000.000 de habitantes). Igualmente, a lo largo de toda la cadena agroalimentaria descrita, se benefician intermediarios, transportistas, mayoristas y minoristas de queso. Otro fenómeno que se observa en las economías campesinas, es la falta de capital para la compra de ganado. Algunas comunidades tienen tierra disponible para pastoreo, pero su nivel de ingresos no les permite comprar animales para terminar el período de cría y/o engordar. Estos se ven “obligados” a recibir animales en una forma de “sociedad”, donde los intermediarios le entregan al productor un número de animales con un peso determinado, el productor tiene que darle el manejo apropiado (alimentación, sanidad) y al final del período productivo, dividen por partes iguales las ganancias de acuerdo a la diferencia entre el peso de entrega y el peso final. Si el productor hubiera tenido la oportunidad de comprar los animales, sus ingresos se habrían incrementado en un 65% adicional (con disponibilidad completa del capital), y en un 25%, si hubiera requerido crédito. Otro factor importante de resaltar, es que cada vez más, se observa en las economías campesinas, ingresos provenientes de actividades no agrícolas. Este fenómeno se observa en las regiones cercanas a grandes ciudades o a centros industriales, en donde el entorno les permite tener acceso a mano de obra remunerada. 1.2 Evolución en el enfoque de los proyectos de desarrollo ganadero En A. Latina durante los últimos 40 años se han venido desarrollando proyectos ganaderos con diferentes enfoques y visiones. En las décadas de los 60’s y 70’s, la mayoría de los proyectos tenían enfoques productivistas y/o sanitarios, en los cuales obtener una mayor productividad, a partir de especies mejoradas (vegetales y animales) o controlar y erradicar enfermedades que afectaban la producción ganadera, eran los objetivos principales. De la misma forma, en regiones de bosque húmedo tropical, se comenzaron a plantear proyectos gubernamentales de colonización (reparto de tierras) donde se utilizaba la ganadería para abrir nuevas áreas de pastoreo y siembra de cultivos, deforestando grandes áreas de estos bosques. En los proyectos arriba mencionados, se consolidaron programas de inseminación artificial, mejoramiento genético, introducción de pasturas mejoradas para la alimentación animal y la suplementación mineral, proteica y energética. Igualmente se adelantaron programas de control de enfermedades como la brucelosis, la fiebre aftosa, entre otras. América Latina desarrolló durante estas décadas programas ambiciosos de reforma agraria, con muchas limitaciones en el mercado de tierras, asignando parcelas en ecosistemas frágiles y suelos de baja fertilidad. Gran parte de estos programas terminaron con un gran componente ganadero. De esta manera, se aumentaron dramáticamente las áreas de

- 11 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

pastoreo y los inventarios ganaderos. Otro factor adicional como resultado de la reforma agraria, fue la parcelación de la tierra en áreas bastante pequeñas (micro fundíos), que dificultaba la producción agropecuaria en términos de ingresos, acceso a servicios y economías de escala. A partir de los 80s, la visión se fue ampliando un poco más, y se comenzaron a involucrar temáticas como el desarrollo rural, y el mejoramiento de los niveles de vida de las poblaciones, pero el enfoque productivista aún tenía mucha fuerza. Esto era debido posiblemente a la formación de los profesionales que tenían la responsabilidad del manejo y ejecución de los proyectos (Lobo, 1998). Los programas de investigación y transferencia de tecnología, y las agencias de extensión, igualmente tenían una visión limitada del proceso ganadero. Desde el punto de vista macro-económico, durante estos años, la producción ganadera de cada país estaba protegida por barreras arancelarias y estaba dedicada específicamente a cubrir las demandas insatisfechas de la población. Los precios de leche y la carne estaban intervenidos por el estado y se modificaban de acuerdo a las fluctuaciones de los mercados internos, controlados siempre por una banda de precios para cada país. A. Latina ha tenido un crecimiento sostenido de la producción ganadera de un 3% anual aproximadamente durante los últimos 10 años. Esto ha producido volúmenes excedentarios en algunos países, por lo que se han visto enfrentados a desarrollar políticas exportadoras. En la década de los 80s y principios de los 90s, algunos países (ej. Chile y Argentina) adelantaron programas integrales de desarrollo agropecuario, tratando de insertar las economías campesinas a las cadenas agroalimentarias nacionales. En estos años, se adelantaron programas integrales de desarrollo rural, con un gran énfasis en la atención primaria de las comunidades más pobres (México, Colombia). A los programas agropecuarios se les incluyó temas como el saneamiento básico, la educación, la seguridad alimentaria en términos nutricionales, entre otros. En la década de los 90’s, entran en crisis algunos sectores agropecuarios por los fenómenos económicos de liberalización de mercados y “Apertura Económica”, en donde el comercio internacional “abre” las puertas y cada país, en teoría, debe aprovechar sus ventajas comparativas en términos de localización geográfica, recursos naturales, infraestructura, etc. Lo anterior genera fuertes presiones económicas al interior de las empresas agropecuarias, y estas se ven obligadas a desarrollar procesos de eficiencia, calidad y competitividad, para sobrevivir en el sector. Esto afecta drásticamente a la pequeña y mediana propiedad que no tiene acceso a tecnología de punta, y presenta serias dificultades para vincularse a la cadena agroalimentaria. El problema central es que la eficiencia, y la calidad no fueron realmente los factores determinantes de la competitividad. Factores macroeconómicos como la tasa de cambio, los intereses financieros, la infraestructura de apoyo, el acceso a capital, a tecnología y a información, se convirtieron en los determinantes de la verdadera competitividad sectorial (Bejarano, 1998). Por otra parte, los países desarrollados competían en condiciones más favorables, al tener regímenes de subsidios a la producción agropecuaria y acceso a los factores anteriormente mencionados. Para algunos países de América Latina, esto significó un relativo crecimiento de las exportaciones agropecuarias, pero para la gran mayoría, la balanza se invirtió y las importaciones, superaron las exportaciones. En algunos sectores (principalmente los

- 12 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

cereales), los precios de los productos se redujeron dramáticamente y muchos productores salieron de la actividad a la que pertenecían, especialmente los pequeños y medianos productores (Tabla 6).

Tabla 6 Desagregación2 de la tasa de crecimiento de los precios domésticos de algunos productos en América Latina

Ecuador

1990-1998 Colombia 1991-1995

Venezuela 1992-1996

Chile 1990-1999

Precio real al

productor

Precio real inter-

nacional

Precio real al

productor

Precio real inter-

nacional

Precio real al

productor

Precio real inter-

nacional

Precio real al

productor

Precio real inter-

nacional Avicola -20% -67% Nd Nd Nd Nd Nd Nd Leche -32% -27% 3% 19% -18% 3% -28% -19% Azucar 5% -27% 4% 18% Nd Nd -37% -88% Algodón Nd Nd -30% 3% Nd Nd Nd Nd Soya -52% -15% -53% 20% Nd Nd Nd Nd Café Nd Nd -18% 26% 32% 53% Nd Nd Papa Nd Nd Nd Nd 18% 30% Nd Nd Carne Nd Nd Nd Nd -42% -20% Nd Nd Cerdo Nd Nd Nd Nd -18% 6% Nd Nd Maiz -12% -22% 24% 1% 45% 33% Nd Nd Arroz 9% -1% -17% -11% 29% 13% -15% -36% Trigo -59% -23% Nd Nd Nd Nd -19% -42% Promedio -23% -29% -19% 10% 4% 16% -25% -46% Fuente: Adaptado de Quiroz, 2000 Nd: No determinado Lo anterior produjo serios cambios en los sistemas de producción agropecuarios, afectando con mayor énfasis la pequeña y mediana propiedad. Algunos productores diversificaron, otros salieron de los sistemas a los que pertenecían, pero la gran mayoría observó una seria disminución en sus ingresos y muchos de estos productores se volcaron a la ganadería, como opción de diversificación, a pesar de la disminución de los precios. Al menos la ganadería les brindaba una comercialización segura y un flujo de caja que les permitia cubrir su sustento diario. La otra opción los había “quebrado” en muy poco tiempo. El sector ganadero latinoamericano sufrió igualmente la crisis de la internacionalización de la economía y se vio obligado en primer lugar a una reducción de los precios al productor, y como consecuencia de esto, a una reestructuración del sector. Algunos países realizaron estudios nacionales de la competitividad ganadera (Colombia, Argentina, Uruguay), para afrontar los cambios económicos propuestos (Aguirre, 1992). En los últimos años se ha desarrollado una nueva visión para los proyectos la desarrollo agropecuario (denominada clusters productivos), que consiste en que los proyectos tengan una visión de cadena agroalimentaria (participación de los productores y las empresas procesadoras a lo largo de toda la cadena primaria e industrial), mediante una producción regional que integre grandes extensiones de tierra, con sistemas de producción similares, en donde la pequeña, mediana y gran propiedad estén involucradas conjuntamente y realizan programas de agricultura por contrato.

2 Es la desagregación de: el precio real del producto, la tasa de cambio, la tarifa equivalente del producto y otros factores como las tarifas domésticas de protección, relación entre costos de importanción y precios domésticos, precios FOB y precio al productor en caso de bienes exportables.

- 13 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Lo anterior significa definir regionalmente la vocación agrícola o pecuaria de una región, y enfocar todos los recursos a la producción y agro transformación de los productos. Son “megaproyectos” que requieren de grandes compromisos de las empresas privadas y el estado, para finalmente terminar en procesos de agricultura por contrato. El esquema central de este enfoque en términos de desarrollo, es que la pequeña y mediana propiedad participe integradamente de los beneficios de poscosecha, asesoría técnica y acceso a capital entre otros. Experiencias de este tipo se han venido desarrollando en A. Latina con cultivos de Palma Africana en Colombia y espárragos en Costa Rica. Son procesos muy ambiciosos y con algún grado de incertidumbre hacia el futuro. Adicionalmente requieren de un gran esfuerzo organizacional en términos de economías de escala, formación de cooperativas y grupos de productores. Otros enfoques recientes le dan mayor importancia a las actividades extraprediales en el sector rural, y en los cuales la agricultura y la ganadería no juegan un papel tan determinante en términos de generación de recursos. Se mencionan actividades como el agroturismo, participación de las comunidades en actividades de pequeña industria, como las artesanías y elaboración, empaque y venta de productos alimenticios artesanales (Echeverry, 1998). En los procesos de desarrollo ganadero en A. Latina, aún existe un gran espacio para la tecnología y la productividad, sin abandonar los enfoques integrales, arriba mencionados. Temáticas como el manejo de la fertilidad de los rebaños, el manejo adecuado de las pasturas, la suplementación, y la empresarización de los productores, son aún muy débiles al interior de las explotaciones ganaderas. El manejo extensivo de los sistemas de producción, sigue siendo un problema a resolver. Con esto no se está diciendo que se tengan que intensificar los sistemas, sino simplemente darles un manejo adecuado. A manera de ejemplo, la simple rotación adecuada de especies forrajeras para pastoreo, puede mejorar la productividad en unos valores significativos. En la mayoría de los proyectos ganaderos es posible encontrar productores con ingresos muy superiores al promedio de la comunidad, simplemente con un manejo adecuado de su explotación. El reto es lograr que los demás productores puedan crecer gradualmente en términos de rendimientos productivos y económicos. Y no es un tema específico de acceso a tecnología de punta, o a capital, muchas veces es un tema organizacional o de gestión de la explotación. La ganadería vuelve a ser tema central de los proyectos de desarrollo agropecuario. Bien sea porque las comunidades rurales lo plantean, porque factores de crecimiento económico como la oferta y la demanda lo exigen, o porque es una opción de diversificación, que junto a otros cultivos, es un complemento a los ingresos y/o a la nutrición de las familias campesinas. Una visión ampliada del proceso ganadero incluiría acceso a factores como capital, tierra, mercados, tecnología, organización social de la producción, educación, empresarización de los pequeños productores, y una muy bien definida presencia del estado, acompañando estos procesos. Actualmente se están haciendo grandes esfuerzos por enfocar los proyectos de desarrollo ganadero desde esta visión más compleja. Se comienzan a involucrar temas como la participación de los beneficiarios, la organización de los productores y el acceso a los servicios como el crédito, la información, la asistencia técnica, entre otros. El problema que se presenta, es que la institucionalidad encargada de liderar estos procesos, y a un nivel mas local, los encargados de ejecutarlos, desconocen los métodos, las herramientas y los conceptos, para implementarlos correctamente.

- 14 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

CAPÍTULO 2 EL PAPEL DE LA INSTITUCIONALIDAD EN EL DESARROLLO GANADERO Los nuevos órdenes económicos descritos en el capítulo anterior, han afectado el papel de la institucionalidad3 y los servicios que esta presta al sector ganadero. Recientes transformaciones en el papel del Estado, han producido serios impactos en la financiación y prestación de los servicios de extensión, investigación y validación de tecnología, para pequeños y medianos productores en A. Latina. Por una lado, las instituciones de investigación y transferencia de tecnología, se han visto enfrentadas a “vender” sus servicios de una manera proactiva, participando en consorcios con la empresa privada e interactuando con otros sectores, de tal manera que puedan financiar sus propias líneas de investigación, dejando de lado en algunos casos, a los pequeños y medianos productores. De la misma forma, los gremios de la producción han tenido un marcado protagonismo en la toma de decisiones a nivel sectorial, bien sea por su capacidad de lobby o por su estatus económico que les permite financiar actividades importantes (en algunos países, los productores pagan una contribución de tipo fiscal con dedicación exclusiva al sector que representan; Este dinero, se utiliza para financiar programas de comercialización, investigación, fomento al consumo, estudios sectoriales, etc.). Por el contrario, los pequeños y medianos productores poseen una organización social e institucional débil, que no les permite una gran representación, en las instancias regionales y/o nacionales de decisión. Iguales cambios ha tenido que asumir la industria ganadera4, jugando roles más dinámicos a lo largo de la cadena agroalimentaria, como el liderar procesos de reconversión de productores, incentivando la calidad de los productos primarios y ofertando servicios de asesoría y crédito, entre otros. Los organismos multilaterales y las agencias de cooperación internacional, igualmente han tenido que asumir nuevos roles, en términos de manejo de recursos para proyectos de desarrollo, “tercerizando” gran parte de los servicios que anteriormente prestaban, y brindando un fuerte apoyo a los niveles de decisión de las políticas sectoriales (estudios de competitividad sectorial, formación de consorcios, organización institucional, etc.). Un fenómeno que llama mucho la atención, es el surgimiento, de manera rápida y contundente de las ONG’s, como respuesta al “vacío” que ha dejado el Estado, en términos de prestación de servicios. Los profesionales del sector no se escapan a estos cambios, y han tenido que modificar sustancialmente la prestación de sus servicios de asesoría, con enfoques más integrales y

3 Entendiéndose para este caso por institucionalidad, todas aquellas organizaciones de índole público, privado o mixto, del orden local, regional, nacional o internacional, que prestan de una u otra manera servicios a un sector determinado. 4 Empresas procesadoras de productos primarios, y venta de insumos y productos para el sector.

- 15 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

orientados al cliente. Ayudar a la conformación de grupos de productores para poder brindar asistencia con mayor cobertura, y la organización de centros de servicios, han sido algunas de las modificaciones que han tenido que asumir. Todo lo anterior se ha sucedido en un período de 10 años, marcado por un dinamismo de alguna manera desordenado. Esto ha llevado a que la institucionalidad en general, presente problemas como:

Duplicidad de funciones: Varias instituciones con visiones y misiones diferentes, realizando las mismas actividades.

Paralelismo institucional: Se crean instituciones iguales a otras ya existentes.

Intereses cruzados por acceso a recursos: Participan las mismas instituciones

accediendo a las mismas fuentes de recursos.

Fallas en los mecanismos administrativos de control y manejo de los recursos.

Problemas en la calidad del servicio: Falta de “know how” e idoneidad profesional.

Baja disponibilidad de recursos para financiar actividades. Existe una clara disminución en los recursos para financiar las actividades de investigación, extensión, fomento, control sanitario y otras.

Los proyectos de desarrollo agropecuario igualmente se han visto afectados debido a que el construir capacidad institucional en materia de servicios, es un aspecto fundamental para el desarrollo de los mismos. Lo más importante y prioritario es definir que tipo de servicios requieren los beneficiarios, y que papel podrían jugar las diferentes instituciones en la prestación de los mismos (Tabla 7).

- 16 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Tabla 7 Servicios ganaderos y organización institucional

Tipo De Beneficiarios Servicios Requeridos

Principalmente Instituciones Que

Pueden Ofrecer Los Servicios

Fuentes De Financiacion

Pequeños productores • Crédito • Extensión • Organización comunitaria • Acceso a mercados • Formación de microempresas

• Organizaciones públicas locales • ONG’s • Programas específicos del Estado • Consorcios específicos con la Empresa privada

• Proyectos de fomento y desarrollo • Gobierno a nivel regional y local • Empresa privada

Medianos Productores • Asesoría técnica • Crédito dirigido • Planificación de proyectos productivos • Gestión empresarial • Organización de grupos de productores • Formación de microempresas

• ONG’s especializadas • Asociación de productores • Empresas mixtas de servicios (contratadas por el Estado) • Industria Ganadera

• Programas de costo compartido (los beneficiarios asumen parcial y gradualmente los costos). • Esquemas de recuperación de costo.

Grandes productores • Asesoría técnica • Gestión empresarial • Organización gremial

• Empresas privadas de servicios • Industria ganadera

• Los beneficiarios asumen los costos

Organizaciones de productores (empresas cooperativas, grupos empresariales asociativos, gremios)

• Planificación de proyectos regionales • Gestión organizacional de empresas • Sistemas de información • Inteligencia de mercados • Centros de formación empresarial

• Empresas de consultoría especializadas • ONG’s especializadas • Organismos multilaterales • Industria ganadera

• Recuperación del costo. • Proyectos piloto de fomento y desarrollo regional. • Finanzas públicas regionales

2.1 Los servicios ganaderos como apoyo al desarrollo regional y local Durante muchos años en A. Latina, el tema de los servicios ganaderos estuvo circunscrito a los servicios veterinarios que comprendían básicamente programas como prevención, control y manejo de enfermedades, inseminación artificial etc. Posteriormente se introdujeron temas productivos, referidos a la sanidad animal (manejo de la fertilidad de los hatos, chequeos reproductivos, interrelaciones entre nutrición y fertilidad). Para la pequeña y mediana producción, estos servicios eran generalmente proveídos por el Estado (instituciones descentralizadas de control sanitario u organismos regionales como secretarías de agricultura). Los programas ganaderos más grandes en términos de área y número de animales, eran atendidos por veterinarios particulares.

- 17 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

En la medida en que los mercados se iban organizando y las cadenas agroalimentarias estructurando (desde el punto de vista de recolección, acopio, procesamiento, consumo), en A. Latina surgieron las organizaciones de productores de índole cooperativista (cooperativas lecheras) y/o gremial (fondos ganaderos, asociaciones regionales de ganaderos, grupos de productores) que en algunos casos acopiaban y vendían el producto, en otros casos vendían insumos y/o servicios o se dedicaban a la asesoría grupal. La mayoría de estas organizaciones brindaban servicios técnicos a través de grupos de profesionales contratados con esquemas de visita y asesoramiento directo. Los servicios de capacitación (extensión) eran brindados para pequeños productores, mediante parcelas demostrativas o cursos nuevamente dedicados al manejo sanitario. Posteriormente entraron al mercado las empresas vendedoras de insumos (sales mineralizadas, concentrados, e inseminación artificial, principalmente) que de alguna manera asociaban a la venta del insumo, un servicio, de cierta manera subjetivo. En la década de los 80 y comenzando los 90, el Estado comienza la reforma sus instituciones, se plantean los cambios en política económica (liberalización de mercados, integración entre países), los precios de los productos no tienen intervención del Estado y comienzan los problemas para la prestación de los servicios. Las cooperativas de productores, los gremios y las instituciones del Estado comienzan a plantearse la privatización de estos. En algunos países de forma gradual, en otros se plantean esquemas de recuperación del costo. Esto ocasiona la desatención de la pequeña y mediana producción, y se imponen los esquemas de economías de escala inclusive para la prestación de los servicios. Lo anterior obliga a un replanteamiento del tema, que hasta el día de hoy no acaba de organizarse. Toda esta dinámica genera la necesidad de establecer esquemas diferentes: En primer lugar el asesoramiento técnico debe ser integral, abandonando en enfoque sanitarista y teniendo como puntos centrales la producción (manejo de pasturas y manejo de los rebaños, acorde con las características agro-ecológicas de la región, y con el potencial de los recursos animal y vegetal, guardando de cierta manera el equilibrio medio ambiental, e involucrando procesos de calidad en los productos) y la gestión empresarial (relación costo – beneficio, planificación y control en la toma de decisiones, manejo de información). En segundo lugar, la extensión5 se debería realizar de forma grupal (organización de grupos de productores), orientada al cliente (beneficiario), utilizando en algunos casos medios masivos de comunicación, o a los productores como capacitadores (“farmer to farmer extensión”6), de tal manera que aumente la eficiencia en el uso de los recursos humanos y financieros. En tercer lugar, ha surgido la necesidad de brindar servicios más complejos y especializados para asesorar a los productores en temas como la organización social de la

5 Extensión agrícola es un término con muchas definiciones. El Banco Mundial (1994) la define como “el proceso de ayudar a los productores agrícolas a conocer y a adoptar tecnologías mejoradas, para incrementar la eficiencia de la producción, aumentando ingresos y bienestar”. Multall et al (1998), la definen como “la comunicación y otros apoyos no materiales a unidades campesinas en el manejo de recursos naturales renovables y su producción, procesamiento y almacenamiento, protección y mercadeo de cultivos (incluyendo vegetales), árboles, y productos forestales, ganado y pesca. 6 En Colombia este esquema ha probado ser de gran ayuda para aumentar la eficiencia de los programas de capacitación. Se ha demostrado que seleccionando productores que tengan resultados positivos en el manejo de sus explotaciones, y que presenten sus experiencias, tiene un mayor impacto en la adopción tecnológica de los productores que asisten a dichos programas (CICADEP, 1999).

- 18 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

producción, inteligencia de mercados, integración vertical a la cadena agroalimentaria, gestión empresarial, creación de empresas, manejo de sistemas de información y redes. Las organizaciones de los profesionales y técnicos del sector, igualmente han tenido que reestructurar la prestación de sus servicios (orientados al cliente, capacitación en las nuevas áreas requeridas, centros de formación empresarial, etc.), de tal manera que puedan atender las demandas requeridas. De la misma forma las universidades y los centros de formación tecnológica han tenido que modificar el contenido de sus programas, ofreciendo nuevas alternativas en la formación profesional. Finalmente, un tema que merece especial atención es el servicio de crédito o acceso a capital para la pequeña y mediana producción. El principal problema de la economía campesina es la subsistencia del día a día, bien sea cubriendo los gastos básicos para su familia o insumos para la producción. Esta es una de las razones por las cuales los pequeños productores entran al tema de la ganadería. La producción de leche les provee el flujo de caja diario y suficiente para la subsistencia. Generalmente utilizan el sistema de producción doble propósito donde como producto adicional a la leche, “destetan” un ternero entre 110 y 140 kilos, con un año de edad. Este les provee la opción de ahorro. Ningún otro sistema les brinda esa dinámica económica, así sea de baja rentabilidad. Las tasas de acceso a crédito formal y a servicios de depósitos por parte de las comunidades rurales son aún bajas en A. Latina. Generalmente no son más allá del 15%. En la mayoría de los países el rango puede ir desde el 2% como es el caso del Perú, hasta el 28% en México. Una notable excepción es Costa Rica (40%), donde la combinación de pequeñas extensiones geográficas, pequeñas poblaciones, y una muy buena red de servicios de sucursales de la banca del estado, provee un buen acceso a los productores (Wenner y Proenza, 2000). Sin embargo, estas cifras pueden ser relativas, si se observa con algún detalle la segmentación del mercado. Aquellos productores que acceden al crédito formal tienden a ser grandes productores con altos ingresos, generalmente piden créditos de dinero en efectivo, a mediano y largo plazo. Los pequeños productores tienden a utilizar fuentes informales de crédito para consumo, cubrir necesidades de urgencia y los préstamos solicitados tienden a ser de corto plazo (Banco Mundial 1995). En un estudio reciente realizado para el Banco Mundial en la zona centro norte de Colombia (Programa de Desarrollo y Paz para el Magdalena Medio, 1998) para determinar la viabilidad de los sistemas ganaderos en la región, se encontró que en algunos municipios, las opciones de crédito formal para pequeños productores, solo cubrían el 2,5% de la población campesina. Lo anterior no significaba que los productores no hicieran uso del crédito; de hecho lo hacían pero acudían a fuentes informales, con tasas de interés mucho más altas que las del crédito formal. La diferencia radicaba en que los costos de transacción e intermediación, del crédito formal era mucho más altos que las otras opciones. Adicionalmente, no se adecuaban a sus ciclos productivos, y las garantías solicitadas por las entidades a los productores, eran casi imposibles de conseguir. En otras palabras, los productores podrían tener capacidad de pago, inclusive cubriendo tasas de interés en algunas ocasiones un 40% mas que las del mercado, pero el tiempo invertido en las gestiones, los documentos solicitados, y las garantías requeridas, los hacía sujetos inviables para acceder a créditos formales (CICADEP, 1999).

- 19 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Otra opción de acceso a capital utilizada por los proyectos de desarrollo, son los créditos en especie (opción un poco más compleja por su diseño y manejo), donde lo mas utilizados en ganadería, son los fondos rotarios ganaderos. Estos suelen ser programas de fomento que entregan un “capital semilla” a la comunidad, para la compra de ganado (generalmente programas productivos de cría). Cada familia recibe un número determinado de hembras con opción de monta natural por toros. Las familias deberán devolver el capital inicial más un interés, igualmente en especie, al cabo de un tiempo determinado. De esta manera, se puede incrementar el número de animales disponibles, tanto para las familias, como para otros miembros de la comunidad que lo necesiten. Uno de los principales problemas parece ser el empoderamiento institucional por parte de los productores. Entregarles a los productores este tipo de programas en una fase inicial, “aborta” el proceso. La experiencia señala que debiera ser un proceso gradual y paulatino, donde finalmente los productores sean los que manejen este tipo de programas. De la misma forma, se deben establecer desde el principio unas reglas de juego claras, unos compromisos que cumplir y gran parte de los esfuerzos (sobre todo en las fases iniciales), deberán estar dedicados a un estricto control y seguimiento en el manejo del crédito y el pago de la deuda, por parte de los productores. 2.2 La Organización Social de la Producción Una reciente publicación (Delgado et al, 1999) señala que la construcción de la capacidad institucional de los pequeños productores es uno de los pilares fundamentales del desarrollo ganadero hacia el futuro. Los productores hoy mas que nunca, requieren de una estructura organizacional que les permita acceder a servicios, ofrecer productos, gestionar recursos, de manera coordinada y vincularse de manera activa y permanente a la cadena agroalimentaria. Las experiencias en organización social de la producción en A. Latina son recientes, sobre todo para la pequeña y mediana producción. Los procesos más avanzados son los grupos asociativos de productores de los países del Cono Sur, con esquemas como AACREA7 en Argentina, FUCREA8 en Uruguay y los Grupos de Transferencia de Tecnología en Chile. Sin embargo, estos han funcionado relativamente bien (recientemente han tenido problemas de financiamiento por las tendencias de los precios de los productos a la baja) para cierto tipo de productores (ciertos niveles de especialización, disponibilidad de capital, etc.). Para los pequeños y medianos, la experiencia ha sido diferente. Los proyectos de cooperación internacional y la gestión de proyectos regionales de desarrollo, han intentado organizar esquemas asociativos con relativo éxito. El problema es que se ha tratado de imponer en el corto plazo, estructuras asociativas que requieren de procesos de maduración y aprendizaje para su funcionamiento. La organización social de la producción es un proceso que requiere “quemar” varias etapas (Figura 1). Ejemplos de estos hay muchos. Es muy común observar productores que han buscado como única salida para la venta de sus productos, la formación de cooperativas, las cuales han sobrevivido muy pocos años, y han desaparecido. Lo anterior es debido a la falta de experiencia de los productores en manejo empresarial, cooperativismo, etc. Las comunidades tienen que vivir procesos de maduración y aprendizaje para poder “saltar” a un tipo de organizaciones más complejas.

7 AACREA: Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. 8 FUCREA: Federación Uruguaya de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola

- 20 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Figura 1 Desarrollo de la organización social de la producción

Fondos rotatorios

e a

Organizaccomunita

En primer lugar se debeorganización comunitariproductores se conozcande forma conjunta, y morganización. Una vez pueden acceder a procespara la gestión de recurconfianza en si mismos y El siguiente paso podríaorganizada, accedan a inclusive procesos produmanera ordenada y sistepreestablecido que cumcomo fondos rotatorios, c El problema fundamentaproceso de aprendizaje, reglas que cumplir, debjurídico y legal, que lesseguimiento y monitorefundamental del desarrol Lo anterior no quiere deproceso se dé para lograproyectos: El acompañadonde paulatinamente seproductores y bien sea e

Programas de conomía solidari

ión ria

n fora a , com

ás se tios asos, en l

ser fservctivomát

plir. oop

l de de geres pero. E

lo fu

cir qr susr es lesl Est

Grupos asociativos deproductores

talecer y desarnivel local, epartan sus pro

adelante puedenen las basessociativos de einsumos, ventaa comunidad pa

ormar grupos aicios, recursoss, utilización d

ica. Esto requiDe esta forma

erativas, progra

la organizacióneneración de co y derechos pmita funcionar.

sto no se haturo de las com

ue los proyecto objetivos proptos procesos in va entregandoado, figuras m

-

dOrganizaciones empresariales

e productores

rollar procesos asociativos primarios como la n donde los únicos objetivos sean que los blemas, definan sus necesidades y prioridades an evolucionar a formas más complejas de de desarrollo comunitario, los productores

conomía solidaria, en donde buscan asociarse informal de productos, etc. Esto les brinda ra la que trabajan.

sociativos, en donde de manera más formal y e insumos en forma conjunta, compartan e maquinaria, adopción de tecnología, de una

ere de compromisos serios, y un reglamento , pueden ir logrando formas más complejas mas comunitarios de crédito.

social de la producción es que requiere de un nfianza mutua entre los actores involucrados, reestablecidos, y no simplemente un marco Este proceso lleva su tiempo, y requiere de entendido correctamente pero es la base unidades rurales.

s de desarrollo tengan que esperar a que este uestos. Ahí radica el papel fundamental de los stitucionales mediante la intermediación, en el manejo y la autonomía empresarial a los ixtas o la empresa privada, realicen la gestión

21 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

institucional y gradualmente les den una mayor participación a los productores, hasta que finalmente, se les pueda entregar el control y la autonomía empresarial. El construir capacidad institucional en la comunidad es un proceso que requiere de un fuerte apoyo en educación básica para los productores y sus familias. Algunos proyectos de desarrollo han fracasado por el bajo nivel de escolaridad de la comunidad. Otros, porque los hijos de los productores no tienen la formación tecnológica requerida para “heredar” y sostener su propio futuro. Estos son aspectos fundamentales que requieren ser tenidos en cuenta en el diseño y/o planificación de los proyectos. Resumiendo, los objetivos fundamentales de la organización social de la producción deberán estar más direccionados a:

La vinculación de los productores a la cadena agroalimentaria de manera continua y sistemática.

La formación de grupos de productores que permita de manera conjunta y

organizada, acceder a servicios, a recursos y poder compartir parte del proceso productivo y empresarial.

La consolidación de organizaciones comunitarias que por una parte, provean de

manera coordinada servicios básicos a los productores como acceso a fuentes de capital y otros recursos, y por la otra, permitan la participación de los productores en los centros de decisión local y regional (empoderamiento).

Un proceso de aprendizaje en donde los programas de desarrollo deberán entregar

gradualmente la autonomía de las instituciones, a los productores. No se ve muy claro la organización de productores para la recolección, procesamiento y venta de productos ganaderos (excepto para nichos de mercado muy específicos). La cadena hoy en día está muy consolidada y este tipo de organización requiere de altos niveles de especialización en manejo y mercadeo de productos. 2.3 Un Estado facilitador y con claras competencias locales, regionales y nacionales En casi todos los países de A. Latina, se han introducido cambios en el papel del Estado con respecto al sector agropecuario. En general, se ha disminuido drásticamente el papel de su intervención y se le ha asignado un nuevo rol, centrado en la regulación de los mercados y la privatización y/o “tercerización” de los servicios. Martínez (2000), señala que en general, los ajustes y las reformas, para la región latinoamericana han sido de tres tipos: Ajuste presupuestal de las instituciones públicas. Proceso marcado por el recorte de personal y disminución del presupuesto asignado a las funciones y actividades de las instituciones públicas. No se tuvo en consideración ninguna función en específico, y todos los sectores fueron sometidos a dicho ajuste.

- 22 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Reestructuración de las funciones del Estado. Este proceso estuvo marcado por una drástica reducción de la intervención del Estado, asignando nuevas funciones a las organizaciones civiles y a la empresa privada (privatización y desregularización). Descentralización público – administrativa. Las nuevas funciones y competencias del Estado, son asumidas por instancias regionales y locales. No existe un Estado central con concentración de funciones. Si bien estas reformas buscaban un Estado más eficiente, centrado en la búsqueda de la competitividad internacional, “cediéndole” nuevas responsabilidades a la sociedad civil y a la empresa privada, promoviendo una nueva estructura institucional a nivel local y regional, que reconociera la heterogeneidad agro ecológica, y socio-económica, los resultados están aún por evaluar. Importantes cambios institucionales se han dado en la investigación y transferencia de tecnología y la prestación de los servicios de extensión (Tabla 8). Los programas de investigación han sufrido recortes presupuestales y la mayoría de sus recursos han pasado a manejarse bajo la figura de los fondos competitivos9. Para el caso de la extensión, las reformas tienden a la privatización y/o recuperación parcial o total del costo. Lo anterior es evidente que deja por fuera a los pequeños productores, quienes no pueden cubrir ni siquiera parcialmente el costo de la prestación del servicio.

Tabla 8 Cambios en la provisión de servicios de extensión agropecuaria en América Latina

Pais Medios De

Provision Del Servicio

Medios De Financiamiento

Papel Del Sector Publico

Características Principales

Chile (Costa Rica Honduras Ecuador)*

Agencias subcontratadas por el estado.

Mayoritariamente del sector público, con recuperación parcial del costo

Apoyar el desarrollo de mercados

Distribución privada de servicios con financiamiento público y compartiendo gradualmente los costos con los productores

Colombia (Venezuela)*

Sector público a nivel local (municipio)

Sector público Proveer servicios a nivel local directamente

Estructura gubernamental descentralizada, con responsabilidad y financiamiento para extensión a nivel local

México Agencias subcontratadas por el estado

Co–financiamiento de los gobiernos nacional y estatal. Uso gradual de mecanismos de recuperación de costos

Controlar el sistema de provisión de servicios de extensión

Estructura gubernamental descentralizada

Perú Agencias privadas, seleccionadas por las organizaciones comunales

Financiamiento de proyectos (gobierno e IFAD) y fondos rotativos comunales.

Apoyar el desarrollo de los mercados

Organizaciones locales reciben fondos para contratar servicios.

Fuente: Adaptado de Berdegue, 1997. * Países aún con reformas en transición.

9 Las instituciones compiten de forma transparente por líneas específicas de investigación y transferencia de tecnología (proyectos), orientadas por la demanda.

- 23 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Para el caso de la ganadería, donde una gran parte de los sistemas de producción latinoamericanos se lleva a cabo en regiones de trópico húmedo, es muy poca la tecnología disponible para pequeños productores en materia de alimentación (relación suelo, planta, animal), manejo, adaptación genética y conservación del medio ambiente. Si bien se han realizado importantes experiencias regionales de granjas integrales con modelos de silvopastoreo, él expandirlos o extrapolarlos ha sido una tarea difícil. Otro de los cambios sustanciales es la descentralización institucional. Esta se ha llevado a cabo de dos maneras. La primera delegando funciones y competencias a las instituciones de los gobiernos regionales (estados, departamentos, provincias) y locales, y la segunda, contratando los servicios con entidades privadas. La experiencia en descentralización institucional ha sido complicada. En primer lugar el Estado aún no ha determinado claramente las funciones que debe delegar a las regiones. En segundo lugar, la institucionalidad regional no estaba preparada (administrativa y tecnológicamente) para asumir el desarrollo de sus territorios. Finalmente, el nivel local presenta aún mayores problemas en términos de cobertura y calidad de los servicios que debe prestar. El Estado tiene que replantear su papel en el marco del desarrollo agropecuario. En primer lugar deberá estar presente con servicios en aquellas regiones y para aquellas comunidades donde la empresa privada u otros mecanismos de financiación, no tengan cobertura. Es una función insustituible. De igual manera, deberá dedicarse a fortalecer la capacidad “negociadora” de los pequeños y medianos productores, representándoles en los organismos de decisión y vinculándolos a la cadena agroalimentaria, mediante la creación de consorcios productivos y/o asociaciones entre la industria y los productores. En algunos países como Colombia y Uruguay, existen experiencias positivas en el desarrollo de programas de producción de leche y carne con pequeños productores, en donde el Estado actúa de intermediario para operar los canales de comercialización y brindarles la posibilidad a los productores de vincularse a la cadena agroalimentaria. Otro papel importante que debe desarrollar el Estado son las relaciones “campo-ciudad”. En una región Colombiana, la Secretaría de Agricultura de Antioquia (representación del gobierno central a nivel regional), se ha dedicado a desarrollar vínculos entre las zonas rurales y los mercados de las grandes ciudades. Actualmente desarrolla un programa denominado “Mi vereda”, en el cual los compradores mayoristas de la capital del departamento, “adoptan” una micro región en términos de asegurarles la compra de los productos. Inclusive, algunas empresas ofrecen opciones de crédito, con garantía sobre la cosecha vendida (Secretaría de Agricultura de Antioquia, 2000). Finalmente, el Estado tiene que apoyar la institucionalidad regional, de tal manera que esta sea capaz de tener una visión integral del territorio, plantear proyectos de desarrollo acorde con la heterogeneidad agro ecológica, productiva y socioeconómica de las regiones y permitir el fortalecimiento de la organización social de la producción (Martínez, 2000).

- 24 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

2.4 Una Industria ganadera marcando el dinamismo empresarial de la cadena agroalimentaria La empresa privada tendrá que asumir responsabilidades en el desarrollo ganadero regional, permitiendo la participación de la pequeña y mediana producción, mediante canales de comercialización claramente definidos y constantes y la prestación de algunos servicios. En el Sur de Colombia, zona marcada por la presencia de grupos insurgentes, empresas como NESTLE® han logrado crear canales de comercialización mediante el acopio de leche a pequeños productores. De igual manera brindan asesoría técnica en las áreas de alimentación y mejoramiento genético. Empresas proveedoras de insumos para la alimentación, inseminación artificial, semillas, fertilizantes, etc., también pueden desarrollar programas de asesoría técnica, con los productores. Recientemente, una de las cooperativas lecheras más grandes de la región Andina (COLANTA®), ha desarrollado un programa de mejoramiento de la calidad de la leche, para pequeños productores, mediante el establecimiento de programas de crédito compartido (economía solidaria), para la adquisición de tanques de enfriamiento de segunda mano, por grupos de productores. Son múltiples los ejemplos aislados que se podrían mencionar respecto al papel de la empresa privada en el desarrollo ganadero, sin embargo este rol tendría que ser mas constante y dinámico. Es en este punto donde Estado y los proyectos de desarrollo pueden jugar un papel determinante vinculando a la empresa privada mediante la formación de consorcios (proyectos piloto Industria – pequeña producción), en donde se revisen algunos incentivos (reducción de impuestos, por ejemplo) para la industria, de tal manera que sea atractivo para las partes interesadas. En definitiva, los proyectos de desarrollo ganadero deberán antes que todo, hacer una revisión exhaustiva en las regiones, diagnosticando y proponiendo vínculos entre la pequeña producción, la empresa privada, la industria, y los mercados. 2.5 Los organismos multilaterales y las agencias de cooperación internacional Con la crisis del sector agropecuario que A. Latina ha enfrentado los últimos años, el papel de los organismos multilaterales ha tenido que modificarse sustancialmente. Los índices crecientes de pobreza rural y las reformas del Estado han introducido nuevas dinámicas en este tipo de instituciones. Han pasado de desarrollar un papel negociador con el Estado, a “administrar” los recursos de los proyectos y a planificar conjuntamente con las regiones los proyectos de desarrollo. Este nuevo rol administrativo ha descuidado la capacidad de plantear nuevos paradigmas y asesorar correctamente el desarrollo rural de las regiones. Esto ha obligado a “tercerizar” o a subcontratar consultorías para temas específicos, proceso que puntualmente cumple con los requerimientos de determinado programa, pero que no “sistematiza” el conocimiento, el aprendizaje y la experiencia. Es así como han tenido que reformular recientemente la organización de equipos de consultores, que se dediquen a asesorar de manera constante los proyectos en curso, institucionalicen el conocimiento al interior de sus organizaciones y a las que asesoran, de

- 25 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

manera que puedan recobrar la capacidad de proponer y participar conceptualmente en el desarrollo de nuevos paradigmas. Para estas instituciones, el tema específico de la ganadería, merece especial atención. En los últimos años, la ganadería ha sido vista como un proceso socioecómico que puede causar deterioro ambiental, concentración de la propiedad de la tierra y genera muy poca mano de obra. Fue así como en algunos casos los proyectos ganaderos que se planteaban en las regiones, eran rechazados o intervenidos, de tal manera que el componente ganadero era minimizado. Esto ocasionó que se descuidara el tema y de alguna manera se perdiera el control sobre el crecimiento y la importancia del mismo. La dinámica ganadera en las regiones siguió aumentando sin control alguno y años después, el tema volvió a adquirir importancia y obligó a plantear nuevos esquemas de intervención por parte de las instituciones. Los objetivos de los organismos multilaterales deberán estar enfocados a apoyar procesos como: Institucionalizar y sistematizar el conocimiento adquirido en los proyectos que

administran y/o monitorean. Generar protocolos y perfiles para el planteamiento, diseño, manejo y monitoreo de

proyectos, de tal manera que las regiones, los beneficiarios y las instituciones que participen, tengan reglas claras en el momento de solicitar proyectos y/o ejecutarlos.

Plantear nuevos desarrollos metodológicos y conceptuales en el diseño y ejecución de

proyectos. Acompañar y apoyar la estructuración de la organización social de la producción en los

niveles regionales y nacionales (Organización empresarial de productores, microempresas, etc.).

Servir como escenario institucional para la conformación, desarrollo y seguimiento de

vínculos empresariales, consorcios empresa – sector primario, relaciones campo – ciudad.

Coordinar el trabajo de las ONGs. Realizando identificación institucional, verificando

la capacidad e idoneidad técnica y consolidando a las mismas, mediante el apoyo en programas de fortalecimiento institucional.

2.6 El papel de las Organizaciones civiles y las ONG’s Como fue mencionado anteriormente, las organizaciones civiles y/u ONG’s, surgen como una respuesta rápida al vacío que deja la reforma institucional de Estado (privatización, tercerización de funciones, descentralización). Son instituciones que poseen características importantes como: Localización geográfica y regional de acuerdo a las necesidades de los proyectos

Respuesta rápida y orientada a la demanda

- 26 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Flexibles

Bajos niveles de burocracia administrativa

Costos relativamente bajos para realizar consultorías o trabajos específicos

Esto las ha convertido en instituciones funcionales, que en muy pocos años han adquirido conocimiento local y regional y lo más importante, conocen las comunidades para las que trabajan. Sin embargo, son organizaciones que presentan en el mediano plazo problemas de sostenibilidad financiera debido a que sus fuentes de financiación son inciertas y obedecen a esquemas burocráticos de concurso, para aplicar a proyectos específicos. Esto ha ocasionado dos problemas adicionales: El primero es que muchas veces apliquen a cualquier tipo de proyectos (así no tengan el conocimiento específico en el tema), argumentando que pueden contratar en un momento dado al experto requerido, ocasionando fallas en la calidad de la prestación de los servicios. El segundo, es que a veces no pueden capacitar su personal de manera que puedan crecer en términos metodológicos y conceptuales. Para su correcto funcionamiento requieren de conocimientos en organización empresarial, desarrollar un marco lógico institucional (visión, misión, objetivos) y capacitarse constantemente de tal manera que puedan responder a las necesidades de la demanda. Para el caso de A. Latina, han estado muy enfocadas al trabajo comunitario y a la capacitación de productores. En el futuro, los proyectos de desarrollo deberán tener en cuenta la consolidación de estas instituciones, como apoyo fundamental, para ejecutar actividades a nivel local. Nuevamente la ganadería para el caso de muchas ONG’s, es “acusada” de promover múltiples problemas y son muy pocas las organizaciones que poseen un adecuado conocimiento respecto al tema (ganadería en equilibrio con el medio ambiente, adopción y adaptación tecnológica, metodologías innovadoras de extensión, etc.).

- 27 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

CAPÍTULO 3 DISEÑO Y PLANIFICACION DE PROYECTOS Cuando se pretende plantear adecuadamente un proyecto de desarrollo ganadero, las fases previas de diseño y planificación son esenciales para el buen desempeño del mismo. Sin embargo, a estas fases previas usualmente se les asigna menos recursos en términos de tiempo y dinero, en relación con la ejecución del proyecto, y como consecuencia, los objetivos y actividades de estos, tienen que ser reformuladas constantemente. La formulación del planteamiento central de un proyecto, debe obedecer a una secuencia lógica de análisis de los factores determinantes del mismo. El enfoque de los proyectos, está intimamente ligado al tipo de beneficiarios con que se pretende trabajar. Se podría afirmar que es casí el factor determinante de la racionalidad de los proyectos. Posteriormente, el estudio de prefactibilidad determinará por un lado, la caracaterización regional, por otro, las posibilidades, limitantes, prioridades y necesidades de los beneficiarios (Diagnóstico Participativo), y finalmente, la caracterización socioeconómica y productiva de los sistemas de producción (Figura 2).

Figura 2 Esquema del planteamiento central de un proyecto

Racionalidad de los proyectos

(Enfoque de los proyectos)

Caracterización de los Sistemas de Producción

Selección de los beneficiarios (tipo de beneficiarios)

Ent socioec

Entorno institucional

Estudio de Prefactibilidad

Diagnóstico Participativo(potenciales, limitantes,

requerimientos)

Caracterización Regional

Productiva Socioeconómica orno onómico

- 28 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

En el presente capítulo se desarrollarán los temas de diseño y planificación de proyectos, de acuerdo al tipo de economías campesinas (Racionalidad de los proyectos y selección de los beneficiarios), y el estudio de prefactibilidad (Caracterización regional, Diagnóstico participativo y caracterización de los sistemas de producción) 3.1 Racionalidad detrás de la formulación de los proyectos ganaderos y selección de los beneficiarios La racionalidad en el enfoque de los proyectos ganaderos está altamente ligada al tipo de problemas a resolver o abordar, y a las comunidades rurales con las que se trabajan (los beneficiarios). En A. Latina existe un amplio rango de economías campesinas en términos de ingresos y sistemas de producción ganaderos y dependiendo de esto, el abordaje se tiene que hacer de diferentes maneras. Los proyectos ganaderos pueden tener diferentes objetivos, entre ellos se podrían mencionar aligeramiento de la pobreza, fomento a la producción con fines de mercados, opción de diversificación para comunidades rurales, sostener la viabilidad socioeconómica de productores ganaderos y sus empresas, y dependiendo de estos objetivos, las acciones a desarrollar se modifican sustancialmente. Uno de los problemas más comunes que se presenta en el enfoque de los proyectos, es la selección de los beneficiarios. Desde el punto de vista empírico uno podría definir algunos perfiles de los sistemas de economía campesina en A. Latina, dependientes de la ganadería, como pueden ser:

• Pequeñas y Medianas Empresas Ganaderas (PYMES ganaderas) • Diversificación Ganadera • La Ganadería y la colonización (Reforma Agraria) • La Ganadería y la substitución de cultivos ilícitos

Todos los perfiles anteriormente descritos comparten algunas características en términos económicos y productivos, sin embargo, la racionalidad detrás de ellos puede modificarse sustancialmente de acuerdo al enfoque que se le quiera dar a los proyectos. La gran propiedad en términos de extensión de la tierra y el número de animales, está fuera del alcance de la presente publicación. Muchos de los problemas arriba mencionados, respecto a la racionalidad y el enfoque detrás de los proyectos, obedecen a la falta de criterios de selección y a una clara caracterización de los beneficiarios con quienes trabajar. El definir sus características como grupo comunitario (necesidades, prioridades, etc.), el delimitar sus posibilidades (expectativas hacia el futuro), y el conocer sus limitantes, son aspectos claves en el posterior desarrollo de las actividades de los proyectos. A manera de ejemplo, algunas veces se plantean soluciones tecnológicas o de mercados, y resulta que las prioridades para la comunidad son las necesidades básicas insatisfechas, y así el beneficio (de la tecnología o el mercado) sea obvio, la comunidad tendrá problemas para la asumir sus responsabilidades al respecto. De la misma forma, se pueden plantear posibilidades de desarrollo a mediano plazo pero, si la edad media de los productores

- 29 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

supera los 50 años y la población joven no está interesada en seguir la actividad ganadera, el cumplimiento de los objetivos del proyecto hacia el futuro se puede ver frustrado. Los anteriores ejemplos son situaciones reales que se encuentran en muchos proyectos ganaderos, donde seguramente el enfoque, los objetivos y las actividades fueron formulados correctamente, pero la realidad de los beneficiarios y sus externalidades, supera el planteamiento del proyecto y la racionalidad del mismo. A continuación se describirán de manera empírica, algunos sistemas de economía campesina y ganadera, algunos de sus indicadores socioeconómicos y productivos, y sus posibilidades en términos de diseño y planificación de los proyectos. 3.1.1 Pequeñas y medianas empresas ganaderas (PYMES) El primero podría hacer referencia a productores ganaderos que han venido desarrollando la ganadería como su única forma de vida y sustento. Son comunidades con asentamientos estables (mas de 20 años) en una región determinada, poseen títulos de propiedad de la tierra, sus ecosistemas son relativamente aptos para el desarrollo de la ganadería, y están medianamente insertados en los mercados locales y / o regionales de la agroindustria. Sus sistemas de producción son especializados en términos de alimentación (pastoreo y en algunas ocasiones suplementación), adaptación genética de los animales (razas especializadas y sus cruces) y manejo (ordeño, sanidad y reproducción). Sus ingresos provienen en un 80% de los productos de la ganadería, y el restante, de cultivos ocasionales y / o mano de obra temporal remunerada en otras explotaciones. El determinar el tamaño de la pequeña y mediana propiedad se dificulta, ya que ésta obedece a las características agro ecológicas de cada región. Este tipo de productores son viables desde el punto de vista tecnológico, y dependiendo del grado de organización social (asociación de productores, cooperativas) tienen acceso a servicios como asistencia técnica y crédito. Los factores limitantes para este tipo de economía campesina son la productividad y el acceso a la tierra en términos de área. Aquí existiría un gran potencial en términos de crecimiento productivo (mejoramiento de prácticas de manejo y sistemas de alimentación). Sin embargo, son productores que en los últimos años se han visto amenazados por la globalización y la integración de los mercados subregionales, en donde factores como las economías de escala y los requerimientos en la calidad de sus productos, han hecho que sus ingresos se vean disminuidos de manera drástica. Este mismo tipo de productores, en el caso de la carne, requieren de áreas mayores para realizar sus ciclos de producción (cría, y/o engorde), igualmente están especializados y los sistemas de alimentación son casi exclusivamente de pastoreo en praderas naturales. Países como Argentina y Uruguay, tienen grandes potenciales en términos productivos (reducir el tiempo de engorde y/o destetar terneros mas pesados), simplemente mejorando sus sistemas de pastoreo (rotacional, introducción de forrajes mejorados). Sus ingresos dependen en un 80% a 90% de la ganadería y han comenzado recientemente a obtener ingresos de actividades no agropecuarias (turismo, otros sectores). Pero, al igual que el caso de la leche, sus ingresos se han disminuido claramente en los últimos años (FUCREA, 1999). Estas son poblaciones rurales a riesgo, porque las economías de escala y los requerimientos en volumen y calidad del producto, hacen que anualmente sus ingresos se

- 30 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

vean afectados y salgan de la actividad o bajen a estratos de pobreza con mayores dificultades. El trabajar con este tipo de productores permite el desarrollo de programas tecnológicos y productivos, se pueden insertar mas fácilmente de manera vertical a la cadena agroalimentaria y gran parte de lo esfuerzos deberían estar dedicados a la transferencia de tecnología, acceso a capital y a la organización social de la producción. A continuación se ilustrarán mediante tablas, cuales pueden ser los enfoques, necesidades y prioridades de los diferentes tipos de beneficiarios y sus sistemas de producción (Tablas 9 – 11).

- 31 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Tabla 9 Énfasis en el Diseño y la Planificación de los Proyectos en Pequeñas y Medianas Empresas Ganaderas (PYMES)

Características Indicadores Socioeconómicas Ingresos por encima de la línea de pobreza

Alta dependencia de ingresos ganaderos Poseen títulos de propiedad de la tierra Llevan mas de 15 años en la actividad Necesidades básicas satisfechas Insertados en los mercados locales y regionales Existe algún grado de organización social (grupos, cooperativas) Ingresos disminuidos en los últimos años Baja dependencia de los gobiernos locales y nacionales Alta dependencia de la industria procesadora Nivel educacional bajo a medio

Sistema de producción

Especializados Razas especializas Baja a mediana productividad La mayoría de la alimentación se hace con base en pasturas naturales y en

una baja proporción con mejoradas. Bajos niveles de suplementación. Baja a mediana utilización de la inseminación artificial Bajos niveles de gestión empresarial

Principales limitantes

Acceso a tecnología Acceso a tierra Exigencias altas en volumen y calidad de la producción Precios de los productos bajos Precios de los insumos altos Créditos con altas tasas de interés Economías de escala Alta aversión al riesgo Baja capacidad de inversión en los sistemas de producción Desconocimiento de los mercados y el futuro

Opciones de mejoramiento

tecnológico

Manejo racional de pasturas naturales Manejo e intensificación de pasturas mejoradas Manejo de la fertilidad del rebaño Suplementación Calidad de los productos

Énfasis del proyecto Aumento de los ingresos Fomento a la producción Mantener los productores en la ganadería como opción de vida

Prioridades en el diseño y

planificación de los proyectos

Organización social de la producción, buscando economías de escala Servicios de asistencia técnica Aumento de la productividad y calidad de los productos Valor agregado de los productos Mejoramiento de la capacidad de negociación con la industria procesadora

Actividades recomendadas

Programa de servicios de asistencia técnica para el manejo de las explotaciones.

Agrupamiento de los productores en grupos e ir incrementando el grado de organización social.

Negociación de volumen y calidad de la producción con la industria procesadora.

Empresarización de las explotaciones (sistemas de información, planificación y control de los sistemas de producción)

- 32 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

3.1.2 La diversificación en ganadería como opción de generación de ingresos Generalmente son productores que venían desarrollando programas de cultivos (hortalizas, frutas, café, cereales) y tenían la ganadería como ingreso marginal, o simplemente como opción de autoconsumo o generación de capital (ahorro). A este tipo de productores, las presiones económicas de los mercados, los sacó abruptamente de sus sistemas de producción (ej. en la región andina, los productores de cereales salieron del rubro). En primer lugar los precios de sus productos se vieron afectados drásticamente y las empresas agro-transformadoras dejaron de comprar su producción. Inmediatamente estos productores se cambiaron a la ganadería, bien por iniciativa propia o por programas institucionales de diversificación. A nivel general la calidad de sus tierras estaba agotada por la siembra intensiva de cultivos, o estas no eran aptas para desarrollar procesos ganaderos. El cambiar de rubro les significó grandes esfuerzos en términos de apropiación de tecnología, altas demandas de capital y una renta promedio anual significativamente inferior a la que percibían antes. Lo anterior ocasionó deterioro ambiental y un muy incipiente mercado de productos ganaderos a nivel local y regional. El trabajar con este tipo de productores presupone una delimitación clara en el uso racional del suelo (que áreas pueden ser utilizadas para ganadería y cuales no), utilización de especies forrajeras apropiadas para sus ecosistemas y un gran esfuerzo por vincularlos a mercados específicos en la región. Este tipo de economía campesina requiere de una definición clara de política agropecuaria por parte del estado, en términos de opciones de diversificación y acceso a mercados. Lo que ocurre, generalmente es un descenso gradual y paulatino de sus ingresos, ocupando estratos socioeconómicos inferiores. En algunas regiones (zona cafetera en Colombia) con suelos de relativa fertilidad y acceso a mercados regionales, ha sido posible desarrollar programas de fomento ganadero, enfocados a la utilización racional de pasturas adaptadas, en donde los productores han heredado una organización gremial muy fuerte, que les permite tener acceso a crédito y a servicios de extensión. De la misma forma la infraestructura vial permite la recolección del producto de manera adecuada. Su viabilidad en términos de sostenibilidad ambiental, está aún por evaluar (CICADEP, 1998). El énfasis en estos proyectos es en primer lugar delimitar correctamente el uso racional del suelo en términos ambientales. Es decir cuales áreas pueden ser utilizadas para pastoreo u otras opciones de alimentación del ganado. En este punto, el uso de pasturas adaptadas, con niveles medios a altos de producción, es igualmente deseable. El implantar programas de desarrollo ganadero, con productividades bajas respecto al potencial de los sistemas de producción, es inoperante y conduce rápidamente al fracaso de los programas. De la misma forma, la diversificación ganadera exige un conocimiento de los sistemas de producción ganaderos, en donde para los productores que entran nuevos en el tema, tienen que aprender a controlar las variables de manejo del sistema. Aquí el componente de investigación y transferencia de tecnología (extensión) tiene que ser intensivo, para poder desarrollar niveles de especialización en el mediano plazo. Temas como la adaptación de especies mejoradas (animales y vegetales) es crucial para el desarrollo de los sistemas.

- 33 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Igualmente se deben hacer esfuerzos en la ubicación y consecución de mercados permanentes para los productos. Aquí se deben estudiar prioritariamente las interrelaciones de productos y mercados regionales en términos de volumen, flujo de productos, vías de acceso, cercanía a centros urbanos, nichos específicos de mercados, y posibilidad de desarrollo de productos artesanales (quesos, derivados lácteos y cárnicos) Estos proyectos requieren una evaluación ex ante (inicial) de la relación costo – beneficio en los ingresos de los productores. Los volúmenes de producción, la calidad del producto y las posibilidades de venta, son cruciales en el diseño de los proyectos. En este tipo de proyectos es muy común observar inversiones por parte del estado, de los donantes y/o financiadores, en infraestructura para el acopio y procesamiento de productos, sin tener claro el volumen de producción y el grado de organización empresarial requeridos. La experiencia muestra que un alto porcentaje de estas inversiones, sin las evaluaciones arriba descritas, generalmente son esfuerzos perdidos. Los temas de crédito e inversión deben ser evaluados detalladamente y desarrollados gradualmente para lograr los objetivos deseados.

- 34 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Tabla 10 Énfasis en el Diseño y la Planificación de los Proyectos de Diversificación Ganadera

Características Indicadores Socioeconómicas Ingresos límites en la línea de pobreza

Alta dependencia de ingresos agrícolas y extraprediales Poseen títulos de propiedad de la tierra Poca experiencia en la actividad ganadera Necesidades básicas medianamente satisfechas Baja inserción en los mercados locales y regionales No existe organización social de la producción Ingresos disminuidos en los últimos años Mediana dependencia de los gobiernos locales y nacionales Alta dependencia de la industria procesadora Nivel educativo bajo

Sistema de producción ganaderos

Baja especialización Sistemas extensivos Razas y cruces no adaptadas – no hay selección genética Baja productividad La mayoría de la alimentación se hace con base en pasturas naturales y

desechos agrícolas No suplementan No utilizan la inseminación artificial Bajos niveles de gestión empresarial

Principales limitantes

Baja adopción tecnológica Baja disponibilidad de tecnología apropiada Acceso a mercados Acceso a tierra Disponibilidad de capital Precios de los productos bajos Acceso a crédito Baja capacidad de inversión en los sistemas de producción Desconocimiento de los mercados Desconocimiento del manejo de los sistemas de producción

Opciones de mejoramiento

tecnológico

Manejo racional de pasturas naturales Comenzar a manejar gradualmente programas de suplementos proteícos y

energéticos, controlando la relación costo-beneficio Aprovechamiento de desechos agrícolas y especies no convencionales Selección genética de los rebaños

Énfasis del proyecto Diversificación del ingreso Inserción en los mercados locales y regionales

Prioridades en el diseño y

planificación de los proyectos

Diseño y planificación participativa de los beneficiarios Inteligencia de mercados Acceso a servicios públicos de asistencia técnica Búsqueda de tecnologías apropiadas en la región Diseño de programas de acceso a crédito Involucrar a los gobiernos locales y regionales Evaluación ex ante del impacto productivo en términos de unidad

productiva y volúmenes locales y regionales de producción Desarrollo gradual de la organización social de la producción Evaluación de la inversión en los sistemas de producción

Actividades recomendadas

Investigación de mercados locales y regionales Producción artesanal de derivados procesados Alianzas estratégicas con la industria procesadora Adopción y adaptación de tecnologías apropiadas Involucrar a las instituciones regionales (ONG´s, mixtas, privadas y

públicas). Desarrollo de programas de entrenamiento en el manejo de explotaciones

ganaderas para productores

- 35 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

3.1.3 La ganadería como instrumento de colonización (Reforma Agraria y aligeramiento de la pobreza) Generalmente son poblaciones rurales sin tierra, que aplican a programas de reforma agraria en una determinada región. Algunas veces son poblaciones desplazadas de otras regiones, que igualmente acceden a los beneficios de los programas del estado. La mayoría son trabajadores de la región en explotaciones agropecuarias que demandan mano de obra ocasional o estacional. Sus ingresos están por debajo de la línea de pobreza, algunos poseen áreas mínimas de tierra que les permite solamente establecer la vivienda. El principal problema de estas comunidades es la inestabilidad socioeconómica desde todo punto de vista. No poseen títulos de propiedad, no tienen ingresos fijos, su movilidad los vuelve inestables desde el punto de vista familiar, en las regiones no existen empresas agrícolas que les permitan acceder a opciones estables de trabajo. Aquí el problema es más complejo y por lo tanto requiere de acciones integrales y una gran participación del estado local, regional y nacional. Los productores y sus familias han estado familiarizados con la actividad ganadera de alguna manera y conocen la operatividad del sistema, pero de manera extensiva. Desconocen opciones tecnológicas de mejoramiento y por lo tanto su aprendizaje es gradual. Sus principales problemas al iniciar cualquier programa de desarrollo es acceso a capital para manutención familiar y está será su prioridad principal. Generalmente, para acceder a los programas de reforma agraria deben presentar un proyecto colectivo de varias familias campesinas en donde especifican el tipo de sistema productivo a desarrollar, y el número de familias beneficiadas. Los proyectos productivos deben ser diseñados por técnicos de la región, que en teoría han evaluado las características y potencialidades de la zona, y elaboran un proyecto viable técnica y económicamente para las comunidades. Una alta proporción de los programas solicitados en la Región Andina, tienen componente ganadero. Para el caso Colombiano, mas del 58% de los proyectos solicitados al Instituto de Reforma Agraria son para desarrollo de programas ganaderos. El porcentaje restante es mayoritariamente para actividades agrícolas, pero igualmente tienen un componente ganadero en menor proporción (INCORA, 1999). El problema comienza en el mercado de tierras. Es un mercado viciado donde no existe un flujo normal de intercambio entre la pequeña, mediana y gran propiedad. La calidad de las tierras asignadas no es la mejor y algunas veces se entregan tierras con grandes limitantes ambientales en el uso del suelo para ganadería. Igualmente los valores de las tierras no corresponden a los valores del mercado, lo cual imposibilita que el proceso se realice transparentemente. Una vez comienza el programa, la institucionalidad encargada de evaluar y controlar el desarrollo del mismo, no lo puede hacer en términos cobertura y atención. Otro factor determinante en el diseño de los programas de colonización es definir las áreas mínimas rentables en términos de productividad para que una familia campesina pueda tener garantizados unos ingresos adecuados. Este punto es crucial para el futuro de los proyectos y está en función de las características agro ecológicas de la zona y el sistema de

- 36 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

producción ganadero a desarrollar. Aquí son determinantes el acceso a capital para las inversiones iniciales y el flujo de caja que los proyectos puedan desarrollar. Dependiendo de la zona, los programas de cría de animales requieren áreas mayores de tierras y tienen un flujo de caja lento en términos de generación de ingresos mensuales. Los programas de engorde de animales requieren de suelos fértiles para la finalización del producto y el flujo de caja es aún más espaciado. En los sistemas de lechería especializada o doble propósito se requieren mayores aportes de energía y proteína en términos de oferta alimentaria y dependiendo de la estacionalidad, es imprescindible la suplementación. Todos estos son factores determinantes en el momento de establecer y diseñar proyectos ganaderos. Por otra parte, estas comunidades deben ser objeto de programas continuados de capacitación en el manejo de explotaciones ganaderas, donde se expliquen de manera práctica y sencilla temas como la sanidad, el aprovechamiento adecuado de la oferta forrajera, y el manejo reproductivo del rebaño. Existen algunas experiencias de escuelas de mayordomía con buenos resultados (FEDEGAN, 1998). La experiencia muestra que en este tipo de proyectos, la diversificación ganadera en términos de otras especies (cerdos, aves, ovinos) es bien importante en términos de generación de capital (ahorro) y flujo de caja. De la misma forma, las opciones agrícolas de huerta familiar son igualmente importantes. En recientes foros de los gobiernos latinoamericanos para evaluar los programas de reforma agraria, se concluyó que estos requieren de cambios sustanciales en el enfoque de los mismos, donde el problema no es únicamente el acceso a la tierra, sino a otros recursos como el capital, la tecnología, la información, entre otros. De la misma forma, se determinó que se requieren abordajes integrales en términos de educación de los productores y sus familias, seguridad en los mercados, participación de las empresas agro transformadoras y una evaluación sistemática de los resultados productivos y económicos (monitoreo y evaluación de los proyectos). Otra de las conclusiones de estos foros ha sido el permitir la participación de los beneficiarios en los organismos locales de decisión en términos de mercado de tierras, diseño y planificación de los proyectos y mecanismos de evaluación participativa de los mismos (INCORA, 2000). Las experiencias de los programas de colonización en A. Latina no han sido positivas como instrumento de aligeramiento de la pobreza. Algunos países como Brasil han desarrollado programas interesantes, México igualmente, pero el impacto está aún por evaluar.

- 37 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Tabla 11 Énfasis en el Diseño y la Planificación de los Proyectos de Colonización (Reforma Agraria)

Características Indicadores Sociales y

económicas Ingresos por debajo de la línea de pobreza Pueden ser poblaciones desplazadas Alta dependencia de ingresos extraprediales No poseen títulos de propiedad de la tierra Poca experiencia en la actividad ganadera Necesidades básicas insatisfechas No hay inserción en los mercados locales y regionales No existe organización social de la producción Alta dependencia de los gobiernos locales y nacionales Alto grado de analfabetización Alta dependencia del estado

Sistema de producción Ganaderos

No son especializados Sistemas extensivos Razas y cruces no adaptadas Baja productividad La mayoría de la alimentación se hace con base en pasturas naturales con muy

baja oferta nutricional No suplementan Bajos niveles de gestión empresarial

Principales limitantes

Tierras con limitantes ambientales para el desarrollo de la ganadería Mercado de tierras no es transparente No poseen acceso a, ni atítulos de propiedad de la tierra Baja disponibilidad de tecnología apropiada Acceso a mercados y precios de los productos bajos Acceso a capital Desconocimiento del manejo de los sistemas de producción

Opciones de mejoramiento

tecnológico

Manejo racional del rebaño ganadero (sanitario, productivo y reproductivo) Mejoramiento de la oferta alimentaria (ej. aprovechamiento de desechos

agrícolas y especies no convencionales para la alimentación de pequeños rumiantes y monogástricos)

Oferta de tecnologías blandas (Manejo) Énfasis del proyecto

Aligeramiento de la pobreza Enfoque integral

Prioridades en el diseño y

planificación de los proyectos

Diseño y planificación participativa de los beneficiarios Mejoramiento del ingreso en el corto plazo Monitoreo y evaluación de los proyectos productivos Capacitación de las organizaciones locales y regionales en desarrollo rural

(participación, planificación de proyectos, evaluación económica) Diseñar programas específicos de asistencia técnica Diseño de programas especiales de acceso a crédito (Microcrédito) Involucrar a los gobiernos locales y regionales Desarrollo gradual de la organización social de la producción

Actividades recomendadas

Evaluación ex ante del impacto productivo en términos de unidad productiva y volúmenes locales y regionales de producción

Desarrollar programas detallados de control de los resultados productivos y económicos

Determinar el tamaño crítico de las áreas de tierra, en términos de generación de ingresos

Determinar las limitantes ambientales en términos de producción ganadera Desarrollar programas de economía solidaria Búsqueda de tecnologías apropiadas en la región Alianzas estratégicas con la industria procesadora Adopción y adaptación de tecnologías apropiadas Involucrar a las instituciones regionales (ONG´s, mixtas, privadas y públicas). Programas de entrenamiento en el manejo de explotaciones ganaderas para

productores

- 38 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

3.1.4 La ganadería como opción de substitución de cultivos ilícitos En el caso de los proyectos de substitución de cultivos ilícitos, es muy similar a las condiciones descritas anteriormente. Sin embargo, estas regiones tienen el componente de la violencia y la presencia de grupos armados al margen de los programas. En este tipo de proyectos se requiere una presencia plena del estado, con grandes inversiones en infraestructura vial y agroindustria. Otro factor importante de mencionar en este tipo de regiones, es que la población rural proviene de grandes desplazamientos producidos por la violencia o por falta de oportunidades económicas y su migración se ha dado por la atracción generada de los ingresos provenientes de la siembra de cultivos ilícitos. En estas zonas la economía local es fluctuante y el costo de vida es mucho mayor al promedio general de las ciudades Generalmente estos cultivos operan en zonas ambientalmente frágiles (bosque húmedo tropical, para el caso de la cocaína) y trópico de altura (páramo con alturas superiores a los 2,800 metros sobre el nivel del mar, para el caso de la amapola). Este antecedente a primera vista genera limitantes serias respecto a la viabilidad de programas ganaderos. Sin embargo, en estas regiones el componente ganadero está presente y desde el punto de vista económico seguirá subsistiendo como fenómeno social. En el caso colombiano, donde se presenta el fenómeno con mayor intensidad, y se desarrolla en medio de los actuales procesos de negociación de paz, los pobladores de la región han solicitado proyectos de ganadería como opción de diversificación, exigiendo de parte del estado inversiones en infraestructura vial para el transporte de los productos. La mayoría de los sistemas de producción ganaderos son doble propósito con limitantes en la oferta forrajera y suplementaria. El enfoque que aspiran a tener estos proyectos es de carácter integral en términos socioeconómicos (mejoramiento de la calidad de vida, organización de las comunidades, acceso a capital, servicios de extensión, etc.). De la misma forma, buscan un compromiso claro con la agroindustria en términos de la absorción de la oferta de productos, como aporte a los programas de desarrollo y paz de la región. Unos de los mayores problemas que se presentan en este tipo de programas es la institucionalidad para ejecutarlos. Desde los organismos internacionales y nacionales, el enfoque puede ser el adecuado. Cuando los proyectos bajan a los niveles de la organización institucional encargada de diseñarlos y planificarlos, existen limitantes en el planteamiento metodológico y conceptual de los mismos. A niveles inferiores (local), las instituciones encargadas de ejecutarlos, tienen aún mayores limitantes en términos de enfoque, metodologías, cobertura y calidad. En este punto se debe hacer gran énfasis, debido a que se pone en alto riesgo la viabilidad de los proyectos. Programas de capacitación institucional en este sentido, deberían ser prioritarios en los proyectos de este tipo. A manera de ejemplo, estos proyectos requieren de programas especiales en la organización social de los productores, servicios de extensión, acceso a capital (diseño de programas de economía solidaria – micro crédito), entre otros. Aquí se requieren procesos de aprendizaje, técnicas especiales de comunicación y enseñanza, programas especiales de control y evaluación de resultados,

- 39 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

generación de institucionalidad pública y privada, apropiación a mediano plazo de estos programas por parte de los productores. Y todo esto requiere un proceso complejo de diseño y planificación. Como recomendación se podría pensar, que se deberían establecer proyectos piloto a baja escala, en donde tanto las poblaciones rurales, como las instituciones, aprendan del proceso, se sistematice el conocimiento y el aprendizaje, y posteriormente se pueda extrapolar a otros programas y regiones. Lo anterior demanda grandes recursos en tiempo y dinero, pero habría que evaluar el impacto obtenido, versus las inversiones realizadas. 3.2 Estudio de prefactibilidad El estudio de prefactibilidad, como su nombre lo indica, es la realización de actividades previas que permiten la identificación de las posibilidades y limitantes de desarrollo del proyecto antes de que comenzar el mismo. Lo anterior involucra 3 grandes actividades: • Caracterización Regional • Diagnóstico Participativo • Caracterización de los Sistemas de Producción 3.2.1 Caracterización Regional La caracterización regional corresponde al análisis detallado de los factores determinantes de la producción agropecuaria, el entorno institucional y socioeconómico de la región. Esta caracterización debe hacerse a nivel regional y local. Entorno institucional: De acuerdo a los nuevos enfoques multidisciplinarios e integrales de los proyectos, estos requieren la participación de una serie de instituciones para el buen desarrollo del mismo. El problema que se presenta es que las instituciones poseen visiones, misiones, capacidades (tecnológicas, conceptuales, recursos, etc.) diferentes y de acuerdo a los perfiles de cada institución, estas pueden desarrollar diferentes roles dentro de los proyectos. El conocimiento profundo de estos perfiles, permite una adecuada asignación de funciones y actividades en el desarrollo de los proyectos. Existen instituciones de índole nacional, regional y local, las cuales se deben clasificar de acuerdo a sus perfiles. Un punto importante sería el identificar sistemáticamente las posibles instituciones que podrían colaborar en los proyectos. Definir su perfil, sus capacidades y los posibles aportes que estas podrían hacer a los proyectos (Tabla 12). En el nivel nacional es importante definir cuales instituciones podrían colaborar en términos de “know – how”, aportes financieros, manejo de información, mercados, etc. En el nivel regional y local, generalmente se pueden identificar las instituciones que podrían aportar en términos de ejecución de actividades como asistencia técnica, levantamiento de información, instituciones de crédito, ONG’s con experiencia en la zona, etc. Por lo anterior, es importante desarrollar esquemas participativos que les permita a las instituciones conocerse unas a otras, delimitar claramente su participación en el proyecto y establecer los aportes al mismo.

- 40 -

E. Reyes Proyectos d

e Desarrollo Ganadero

- 41 -

Tabla 12 Ejemplo de la matriz institucional de un proyecto de desarrollo ganadero, utilizando el “Stakeholder Analysis”

Institución

Misión Visión

Principales aportes

Papel a desarrollar en el

proyecto

Principales actividades que

podrían ejecutar Ministerio de Agricultura y Ganadería

Direccionar el desarrollo y la producción ganadera nacional

Recursos financieros y físicos

Planificación y control

Verificación y auditoría en el cumplimiento de los objetivos del programa

CdDinp

Organismo ejecutor del proyecto

Apoyar el desarrollo del sector ganadero

Recursos organizacionales, financieros y físicos

Administración y gerencia del proyecto

Diseño, planificación, control y evaluación

CdRd

Representación de los Organismos y agencias Multilaterales

Apoyo al desarrollo socioeconómico

Recursos conceptuales, metodológicos y organizacionales

Asesoría en el diseño, planificación y control

Manejo de recursos financieros. Desarrollo de convenios y acuerdos institucionales Aporte de Know-How

CNCco

Centros de Investigación y Transferencia de Tecnología

Generación de Tecnología para el desarrollo sectorial

Know-how y recursos físicos (granjas de investigación)

Transferencia y adopción tecnológica

Determinar las y ventajas y las limitantes productivas Validación de tecnología

MH

Tabla 12 cont. Ejemplo de la matriz institucional de un proyecto de desarrollo ganadero, utilizando el “Stakeholder Analysis”

Institución

Misión Visión

Principales aportes

Papel a desarrollar en el

proyecto

Principales actividades que

podrían ejecutar Gremios y organizaciones de productores

Representación sectorial

Organización gremial a nivel regional. Capacidad de convocatoria de sus asociados

Organización social de la producción (Grupos de productores, asociaciones, cooperativas, etc.)

Convocatoria regional de los productores. Alta participación en los acuerdos y compromisos del programa

CcoLog

ONG’s Apoyo al desarrollo

Recursos humanos y know how

Asesoría técnica en campos específicos

Capacitación Asistencia técnica

Cre

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

socioeconómico a nivel regional y local

Ejecución local loFinAreree

Organizaciones de Servicios de Asistencia Técnica

Apoyo al desarrollo tecnológico de los productores

Recursos humanos y know-how

Asesoramiento tecnológico

Programas de asistencia técnica a productores

Cre

En este punto se debe poner especial atención debido a que generalmente se involucran una serie de instituciones con objetivos, misiones, visiones, y recursos de diferente índole. Esto algunas veces puede generar problemas en el momento de asignar responsabilidades y ejecutar actividades. Aquí se puede presentar dificultades como duplicidad de funciones, carencias en la idoneidad institucional para ejecutar actividades, falta de recursos financieros y humanos, desconocimiento de la realidad local, entre otros. Caracterización del entorno socioeconómico de la región: La caracterización socioeconómica comprende a grandes rasgos los siguientes apartados: • Principales actividades económicas de la región • Censos regionales de población rural y urbana • Ubicación geográfica de las comunidades • Indicadores de bienestar de las comunidades (servicios básicos comunitarios, agua, salud, servicios públicos, educación, etc.) • Infraestructura vial (rural y urbana) • Principales actividades agropecuarias de la región • Principales exportaciones e importaciones agropecuarias de la región • Proyectos de desarrollo actualmente en ejecución y ejecutados • Plan de ordenamiento territorial 3.2.2 Diagnóstico participativo El diagóstico participativo tiene por objeto determinar las posibilidades, limitantes, requerimientos y necesidades de las comunidades, para poder ejecutar el proyecto de acuerdo a las expectativas de ambas partes (ejecutores y beneficiarios). Uno de los enfoques de los proyectos de desarrollo es involucrar a los beneficiarios en el diseño, ejecución y evaluación de los mismos. Anteriormente, los beneficiarios eran actores pasivos y solamente participaban cuando recibían los beneficios de los programas. Actividades como el diseño, implementación y evaluación de los proyectos, eran únicamente del dominio de los técnicos y las experiencias mostraron que los proyectos manejados de esta manera, no tenían el impacto deseado. La principal razón para esto, era que los proyectos no eran sostenibles a largo plazo y los proyectos cumplían sus objetivos, hasta el momento que

- 42 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

las agencias financiadoras y/o ejecutoras, acompañaban el programa. De esta manera, las comunidades objeto de los proyectos, no se apropiaban del proceso y se generaban actitudes paternalistas, en donde para las comunidades, el único papel que debían cumplir las agencias financiadoras, era el entregar recursos. El involucrar a las comunidades desde el comienzo de los programas genera actitudes importantes como la responsabilidad, la apropiación de los programas y la posibilidad de que las comunidades construyan su futuro desde su propia visión. Lo anterior significa dos cambios importantes en el enfoque y racionalidad de los proyectos. El empoderamiento de los beneficiarios y el acercar a las comunidades a los niveles de decisión local. Sin embargo, la participación tiene una serie de metodologías que de acuerdo al entorno en donde se desarrollen los proyectos, su uso y aplicabilidad pueden variar. Unos de los principales problemas que se presentan en el desarrollo de las metodologías participativas es la actitud de los técnicos de los proyectos. Si bien por un lado, en algunas ocasiones las desconocen, al mismo tiempo, rechazan el “compartir” con los beneficiarios las actividades propias de los proyectos, como el definir los objetivos, las actividades, los resultados, etc. En principio es un problema de actitud y rechazo por simple desconocimiento o temor a realizar actividades nuevas con los usuarios, y adicionalmente, las metodologías participativas generan compromisos con las comunidades, que cuando no se cumplen, se evidencian inmediatamente, con la consecuente frustración para ambas partes. Igualmente, algunos proyectos abusan de la metodología y pretenden solucionar todo por la vía de la participación, y por experiencia, la participación, es una excelente herramienta para el diagnóstico de problemas y conocimiento de regiones y comunidades, pero tiene sus limitantes al momento de plantear soluciones o desarrollar hipótesis, con las mismas. De estas experiencias se pueden concluir algunas cosas interesantes. Lo fundamental fue que los productores pudieron tener acceso a los niveles de decisión. De la misma forma, pudieron evaluar conjuntamente (con la institucionalidad) los riesgos y las oportunidades de los proyectos) evitando así las actitudes paternalistas. Finalmente, los enfoques participativos generan compromisos y responsabilidades de ambas partes, lo cual favorece la ejecución y el cumplimiento de los objetivos. 3.2.3 Caracterización de los sistemas de producción Este punto es el mas importante ya que puede determinar las potencialidades y limitantes de la zona de trabajo. Aquí se deben estudiar con detalle los tipos de economía agropecuaria presentes, su desarrollo actual y futuro, los mercados que cubre, con cuales regiones se comunican estos mercados, la distribución geográfica y territorial dentro de la región, etc. Se deben realizar las siguientes actividades: •

Determinar los diferentes tipos de economías agropecuarias presentes (sistemas de producción, intensidad, producción, volumen, mercados).

Seleccionar dentro de los diferentes sistemas de producción, los más representativos en términos de intensividad, y tamaño de las explotaciones (economías campesinas, de mediana propiedad o gran propiedad).

- 43 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Realizar estudios de caso (visita a explotaciones) de caracterización productiva y económica por explotación y por sistema de producción. Determinar las productividades y los ingresos netos por ha y por explotación.

Determinar el flujo de insumos y productos de las explotaciones, a nivel local y regional.

Determinar las agroindustrias presentes en la región y realizar estudios de caso de los volúmenes de producción y potencial de las industrias procesadoras.

Determinar el plan de ordenamiento ambiental del territorio (si existe).

A lo largo de todas las fases de los proyectos, siempre se tiene que analizar la eficiencia de los sistemas de producción ganaderos, desde el punto de vista técnico y económico. Lo anterior obedece a la necesidad de evaluar y/o comparar el impacto de los proyectos, o tener un mejor conocimiento de la organización productiva, para definir que factores o variables pueden ser determinantes en la estructura de ingresos y egresos del sistema. Esta evaluación siempre ha sido un tópico difícil de llevar a cabo, que requiere cierto nivel de conocimiento o especialización, debido principalmente a factores como: complejidad de los sistemas de producción ganaderos, diferencias en las metodologías utilizadas para el análisis y la evaluación y problemas en las fuentes y en la calidad de la información. Lo anterior nos conduce obligatoriamente a un buen conocimiento de los sistemas de producción, a definir con anterioridad que se quiere medir o evaluar y a determinar que tipo de información a recolectar y cuales metodologías utilizar (Figura 3).

- 44 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Figura 3 Análisis técnico económico de sistemas de producción ganaderos

4 Ct

P o te )

Ciclo completo (cría y engorde)

Diversificación (Cultivos y otras

DETERMINAR EL TIPO DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Sired

Producciónde leche

.3.1. Definir lo

uando se comipos de sistemas

Niveles deintensi

Estructura prod

in embargo, alnformación dispecurrir en primelaborados en la re caso que perm

Doble ropósit

s sistemas de

de producción

eficiencia e vidad y/o del sistema de ucción

gunos de los onible o a la r lugar a la egión o el paíitan ilustrar los

Cría de rneros (as

producción a ev

a evaluar. El def

DETERMINAQUIERE M

EVALU

Estructuringreso

egreso

DETERMINMETODOL

UTILIZ

Encu

cálculos puedecalidad (confiabrevisión de infs donde se realic puntos anteriorm

- 45

Producción e carnd e

aluar

inir el tipo de s

R QUE SE EDIR O AR

a de s y s

Estructura del patrimonio y

el capital

AR QUE OGÍAS AR

esta

especies)

n resultar comilidad) de la mormación existe el proyecto,

ente mencion

-

Análisis deinversión

Estudio de caso

istem

plejoisma.ente y/o a lados.

Otras fuentes deinformación

ipo, o los

ienza una evaluación técnica y/o económica, lo primero es definir el tDeterminar Indicadores técnicos y económicos a calcular, metodologías de cálculo,

calidad y fuentes de información.

a es simplemente hacer

s debido a la falta de En estos casos se debe de trabajos previamente a realización de estudios

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Generalmente en la mayoría de los países existen trabajos que han analizado la estructura técnico económica de los sistemas de producción ganaderos. Estas fuentes pueden ser de utilidad, como referente inicial del trabajo. Sin embargo, este tipo de información presenta inconvenientes debido principalmente a factores como: Estadísticas nacionales y/o regionales. Generalmente son estadísticas de índole regional o nacional, que pueden enmascarar parte de la información que se necesita. Son referentes de medias nacionales y sus objetivos principales es la cuantificación general de los sistemas de producción ganaderos. Las fuentes de información son encuestas muy generales, realizadas algunas veces como referentes de trabajos anteriores, cuyas bases de datos pueden estar desactualizadas. Uno de sus principales problemas es que asumen muchos supuestos en sus cálculos. En trabajos realizados en Colombia, Ecuador y Uruguay, se encontró que algunas clasificaciones de los sistemas de producción ganaderos por región, estaban desactualizadas o no eran representativas de la región. Trabajos realizados con objetivos diferentes a los del proyecto en cuestión. Algunas veces se realizan trabajos a petición de instituciones de investigación, o gremios de la producción, cuyos objetivos son diferentes, bien sea porque están evaluando otro tipo de variables o los sistemas de producción analizados, no concuerdan con el trabajo que se pretende realizar. Esto puede dar lugar a equivocaciones y/o errores, puesto que se asumen indicadores y parámetros no representativos. Trabajos realizados con diferentes metodologías de cálculo. Este es uno de los problemas que se presenta con mayor frecuencia. Siempre se encuentran serias diferencias entre las metodologías a utilizar, los indicadores a evaluar y la forma como estos son calculados. Este problema es más evidente en los aspectos económicos y las diferencias radican básicamente en las variables que se quieren evaluar. Por ejemplo cuando se está evaluando la eficiencia económica de los sistemas de producción de pequeños, medianos y grandes productores, o sistemas extensivos versus intensivos, factores como la mano de obra familiar, la tenencia de la tierra, los impuestos, los costos de oportunidad, y otros mas, pueden distorsionar el análisis si no son manejados adecuadamente. En la gran mayoría de los países latinoamericanos, existen diferencias sustanciales en los indicadores a evaluar y las metodologías para su cálculo. Esto puede obedecer a factores como la extrapolación de métodos de análisis que se utilizan en las empresas urbanas e industrias (generalmente disciplinas contables), ó al desarrollo de “escuelas” de economía agrícola, que establecieron los métodos hace muchos años, y estos no han sido modificados en la misma medida en que los sistemas de producción y el entorno socioeconómico, lo han hecho. Los sistemas de producción. La mayoría de los estudios realizados previamente son de carácter estático (evaluación de los sistemas en un momento determinado) y no contemplan factores dinámicos como la estacionalidad y/o factores externos de carácter socioeconómico. Por ejemplo el sector agropecuario latinoamericano, ha tenido que afrontar cambios sustanciales en la estructura de sus sistemas de producción durante los últimos años y por lo consiguiente, su dinámica y estructura productiva se han modificado sustancialmente.

- 46 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Metodologías complejas de utilizar. Algunos países manejan metodologías apropiadas para el análisis, pero muy complejas de utilizar. Esto genera problemas de dos tipos; baja cobertura y errores en los indicadores. Para el primer caso, son tan altos los requerimientos en términos de la calidad de la información, que muy pocas explotaciones están en capacidad de cumplirlos. El segundo caso, es derivado del primero. Con el propósito de cumplir estos requisitos de información, se cometen errores o se ingresan supuestos que distorsionan el análisis. En algunos países se han encontrado errores sustanciales, de manera sistemática tanto en el ingreso de la información, como en el análisis de la misma.

Debido a los factores mencionados anteriormente, se hace necesario estandarizar la recolección de información y sus metodologías, para tener herramientas uniformes que nos permitan analizar de una manera confiable las variables que se quieren evaluar. En la actualidad, se están conformando redes internacionales de información agropecuaria, que de alguna manera están contribuyendo a la uniformidad en el análisis, permitiendo la evaluación y la comparación de indicadores. Una de las prioridades más importantes para el desarrollo de los proyectos de ganadería en A. Latina, es la estructuración de centros de información o

des, que permitan:

• as de análisis de los sistemas de producción y

• e instituciones de investigadores,

• rrollo y la estructura de los procesos ganaderos en las diferentes regiones y países.

as de análisis, para poder retroalimentar de igual anera los diferentes niveles de usuarios.

ordenar, copilar y concertar información importante para la toma de decisiones del sector.

eer información veraz y oportuna a los tomadores de ecisiones en todos los niveles posibles.

re

• Sistematizar el conocimiento adquirido en otros proyectos. Estandarizar y homologar las metodologísu entorno socioeconómico y ambiental. Interactuar de forma dinámica entre grupos extensionistas, asesores, políticos y productores. Tener una visión clara y actualizada del desa

Con el reciente y rápido desarrollo de las tecnologías de la comunicación, se hace imprescindible el establecer “Redes de Información Sectorial” (RIS), que puedan ser fácilmente retroalimentadas, con el fin de poder compartir la información con la mayor cantidad de usuarios posible. Estas RIS, deben estandarizar las entradas y salidas de información, y los métodos y herramientm Con esto se estarían cubriendo los vacíos arriba mencionados y se tendría mayores posibilidades de interacción entre los diferentes sectores interesados. Lo anterior genera la necesidad de estructurar Centros de Información Sectoriales, CIS, que permitan re La estructuración de Centros de Información Ganaderos (CIG), obedece a las necesidades de conocer de manera clara y organizada, la estructura y la dinámica de los sistemas de producción ganaderos, con el fin de provd Algunas experiencias en la Unión Europea demuestran la importancia del manejo y análisis de información sectorial. En Inglaterra, las universidades con facultades agropecuarias, son las encargadas de sistematizar la información de una muestra (el 1%) de los sistemas de producción existentes en las diferentes regiones y producen anualmente reportes completos del performance técnico y económico de los sistemas (Farm Management Pocket Book). Las

- 47 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

granjas seleccionadas entregan toda la información, con niveles de detalle bastante específicos y reciben en contraprestación un análisis pormenorizado de su situación técnica y económica.

ualmente estos reportes retroalimentan todos los sectores interesados.

y a un nivel superior, es estandarizada para evaluación y el diseño de políticas sectoriales.

bastante altos y bviamente dependen del número de productores inscritos en el programa.

pañías proveedoras de piensos y oncentrados también lo hacen en menor escala.

er representativas en términos de los sistemas de roducción prevalentes en cada región.

ser tenidos en uenta hacia el futuro, en la estructuración de redes y centros de información:

• • ación de las herramientas y las metodologías de análisis de la

• nstitucional requerida para el montaje del proceso y la puesta en marcha

• La sostenibilidad econóica y técnica del proceso

Ig En los Estados Unidos, algunos centros universitarios y cooperativas de productores, manejan información a nivel de los productores y sus explotaciones, y los retroalimentan con reportes técnicos y financieros. De la misma forma, esta información es utilizada por los centros de investigación para realizar evaluaciones de impacto de estrategias implementadas, es utilizada por los centros académicos con fines de docencia,la En los países del Conosur, existen los CREA (Consorcios regionales de experimentación agrícola) o los GTT (Grupos de Transferencia de Tecnología), los cuales generan información técnica y económica muy completa de los sistemas de producción. Su estructura es gremial (grupos de productores), que comparten mensualmente información y al final del año, entregan igualmente reportes de la actividad. La sostenibilidad financiera está basada en una mensualidad que tienen que pagar los productores (con base en el tamaño y la intensividad de la actividad agropecuaria) a la asociación nacional. En los últimos años, estos grupos han visto amenazada su continuidad, debido a las presiones económicas que los productores han tenido que enfrentar. Los costos fijos de este tipo de asociaciones sono Recientemente en Colombia, algunas industrias procesadoras de leche han mostrado gran interés en el diseño y montaje de sistemas de información de sus granjas, con el fin de proveer servicios a sus productores. Cooperativas con servicios de extensión, y la industria privada, quieren proveer este tipo de servicios. Algunas comc Las experiencias arriba mencionadas, para el caso de la ganadería, han funcionado con explotaciones de medianos y grandes productores, que tienen la facilidad para montar sistemas de información en sus explotaciones y poseen los recursos suficientes para hacerlo. La gran incógnita es como establecer sistemas de información con explotaciones de pequeños productores, que puedan igualmente sp De las experiencias arriba mencionadas surgen puntos importantes que debenc

Manejo de información (recolección y análisis): Quien lo hace? La estandarizinformación. La estructura idel programa

- 48 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

CAPÍTULO 5 ESTUDIOS DE CASO DE PROYECTOS DE DESARROLLO GANADERO En las últimas décadas, se han ejecutado diferentes proyectos de desarrollo ganadero, cuyo impacto en general ha sido benéfico en la mayoría de los casos. Sin embargo, en términos generales este beneficio ha sido puntual, para las comunidades objeto del programa específico y para la temática del proyecto (e.j. inseminación artificial, producción de derivados lácteos, introducción de pasturas mejoradas, etc.) y de corta duración. A continuación se revisarán algunos estudios de caso de proyectos ganaderos, en los cuales se tratará de analizar cuales han sido sus principales aciertos, sus limitantes, discutiremos sus enfoques y la forma como han sido ejecutados. Lo anterior es con el fin de ilustrar de una manera más metodológica, las experiencias que se han venido desarrollando y para sacar unas lecciones para aplicar en futuros proyectos.

- 49 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

5.1 El desarrollo y consolidación de una organización (ONG) para la prestación de servicios de extensión en ganadería. Antecedentes: El modelo de prestación de servicios ganaderos por parte de los profesionales (principalmente veterinarios) en Colombia, requería de cambios estructurales en el enfoque, los conceptos, las herramientas y metodologías utilizadas para la asesoría de las explotaciones ganaderas. El generar nuevas metodologías, transferirlas y capacitar a los profesionales, requería de la estructuración de un centro de capacitación que pudiera integrar las distintas áreas del conocimiento, generar metodologías de comunicación y crear programas de entrenamiento específicos. El proyecto: Al margen del proyecto arriba mencionado, la agencia de cooperación internacional, un centro universitario (agropecuario) privado y el instituto nacional de investigación agropecuaria, fundaron El Centro Internacional de Capacitación en Desarrollo Ganadero (CICADEP). Una ONG sin ánimo de lucro, cuya misión era el “apoyar el desarrollo del sector ganadero, mediante la formación de técnicos, profesionales y productores, con el fin de mejorar sus explotaciones, basándose en sistemas de producción económicamente rentables, socialmente justos, y ambientalmente sostenibles. Actividades: El Centro Internacional de capacitación en Desarrollo ganadero10 inicia sus actividades mediante la oferta de cursos de capacitación no formal para profesionales del sector ganadero. Las principales áreas temáticas son el análisis económico de explotaciones ganaderas, el manejo integral de la fertilidad bovina, el manejo integral de la alimentación, las interrelaciones entre salud y producción bovina, el manejo y análisis de información técnico económica de explotaciones ganaderas. Años mas tarde se consolida y funciona como una Fundación sin ánimo de lucro, que reinvierte sus ganancias en capacitación del personal, crecimiento organizacional e introduce esquemas de calidad en los servicios. Mecanismo de financiación: Los primeros 4 años, las instituciones que conforman el centro, lo financian parcialmente. Posteriormente el centro asume gradualmente la totalidad de los costos, y cuando se convierte en una Fundación, tiene un carácter eminentemente privado. No recibe ayuda alguna. Aciertos: Genera un modelo integral para el manejo de las explotaciones ganaderas.

• •

• • •

Realiza sus actividades de manera regional y descentralizada. Ofrece servicios a instituciones públicas y privadas diseñando programas de capacitación a la medida. Opera en un ambiente empresarial de carácter privado, generando beneficios. Capacita al personal de la institución en nuevos conceptos y metodologías. Involucra a los productores como parte del desarrollo de sus programas (Farmer to farmer extensión). Amplia su portafolio de servicios al sector agrícola y a los proyectos de desarrollo ganadero.

10 Mas adelante se denominaría Fundación Centro Internacional de Capacitación y Desarrollo Agropecuario, FUNDACIÓN CICADEP.

- 50 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

• Se convierte en una institución líder en el sector ganadero. • Opera en un ambiente competitivo internacional

Limitaciones:

• • • • •

El centro no estaba preparado para asumir el crecimiento organizacional. El aprendizaje empresarial generó crisis al interior de la organización. El centro no cuenta con suficiente personal especializado para atender la demanda El cambio de perspectivas y de mercado, no deja realizar planificación a largo plazo. La aplicación a fondos competitivos para proyectos de desarrollo ganadero requiere de mucho lobby y gestión burocrática.

- 51 -

E. Reyes

-

Proyectos de Desarrollo Ganadero

52 -

Tabla 13 Análisis del Proyecto NOMBRE DEL

PROYECTO DESARROLLO DEL

PROYECTO PERSPECTIVAS ACIERTOS LIMITACIONES

Fundación Centro Internacional de Capacitación en Desarrollo Ganadero

Se desarrollan nuevas áreas y el centro evoluciona a una figura de Fundación que le permite estructurar mas su oferta de servicios. Durante 10 años se consolida y ofrece alrededor de 25 eventos por año, capacita a más de 7000 personas con cursos realizados en las principales regiones ganaderas del país.

Su manejo se realiza bajo un carácter estrictamente privado y empresarial, generando beneficios anuales que le permite desarrollar su crecimiento

El centro cambia sus estrategias de mercado y divide su portafolio de servicios en dos áreas principalmente: •

Continua con la capacitación, introduciendo nuevas temáticas (mercados, agro negocios, centros de formación empresarial), e incorporando sistemas de producción agrícolas.

• Comienza a prestar

asesoría en el manejo de proyectos de desarrollo ganadero, realizando trabajos de consultoría a nivel nacional e internacional.

Genera un modelo integral para el manejo de las explotaciones ganaderas. Realiza sus actividades de manera regional y descentralizada. Ofrece servicios a instituciones públicas y privadas diseñando programas de capacitación a la medida. Opera en un ambiente empresarial de carácter privado, generando beneficios. Capacita al personal de la institución en nuevos conceptos y metodologías. Involucra a los productores como parte del desarrollo de sus programas. Amplia su portafolio de servicios al sector agrícola y a los proyectos de desarrollo ganadero. Se convierte en una institución líder en el sector ganadero. Opera en un ambiente competitivo internacional

EL centro no estaba preparado para asumir el crecimiento organizacional. El aprendizaje empresarial generó crisis al interior de la organización. El centro no cuenta con suficiente personal especializado para atender la demanda El cambio de perspectivas y de mercado, no deja realizar planificación a largo plazo. La aplicación a fondos competitivos para proyectos de desarrollo ganadero requiere de mucho lobby y gestión burocrática.

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

5.2 Programa integral de desarrollo ganadero para pequeños productores Antecedentes: El programa del Plan Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas para las comunidades indígenas en Colombia, planteó desarrollar un proyecto multidisciplinario para asesorar el desarrollo agropecuario de dichas comunidades. El programa tenía un fuerte componente ganadero, el cual buscaba desarrollar la organización social de la producción a través fondos rotatorios de ganado, programas de crédito y asesoría técnica regional prestada por grupos de profesionales y técnicos de diferentes disciplinas. El nivel central del proyecto estaba conformado por un grupo interdisciplinario que contaba con especialistas en mercadeo, desarrollo social, antropología, producción animal y otras especialidades. El proyecto: Respecto al componente ganadero, el programa desarrolló grupos regionales de asesoría técnica y social a las comunidades. El objetivo primordial era desarrollar fondos rotatorios de ganado, los cuales le entregaban a los beneficiarios un número determinado de hembras y un toro. Con los productos obtenidos (leche y terneros) las comunidades debían generar ingresos y pagar en especie los créditos obtenidos. Igualmente se desarrollaban programas especiales de crédito para insumos y producción. Dependiendo del grado de desarrollo de las comunidades, algunas trabajaron en la consolidación de cooperativas lecheras para le venta de sus productos y otras simplemente manejaban el rebaño ganadero. Regionalmente estaban conformados grupos integrales de asesoría que “controlaban” el desarrollo de las actividades (entrega de ganado, asesoría técnica, programas de extensión, etc.) y a su vez eran supervisados por el nivel central. El programa era continuamente asesorado es aspectos socioeconómicos y culturales de las etnias indígenas. El programa se terminó en 1999 como resultado de ajustes presupuestales del Estado. Actividades: Se realizaron investigaciones en mercadeo de productos ganaderos, asesoría en la producción animal (mejoramiento del manejo y alimentación de los rebaños) y se compraron los animales y se les entregaron a las comunidades. Dependiendo de la región agro ecológica, se plantearon esquemas de silvopastoreo y/o suplementación estacional. Se conformaron grupos regionales de asesoría integral, cuyo objetivo era prestar servicios de extensión y “controlar” el desarrollo de los fondos rotatorios. El nivel central visitaba las regiones y desarrollaba los vínculos con la industria, supervisaba el desarrollo de los fondos rotatorios y los créditos entregados. De la misma forma, y dependiendo del grado de desarrollo de las comunidades, se les entregaba de manera gradual y paulatina el manejo de las organizaciones (fondos rotatorios, liderazgo regional, empoderamiento). La asesoría del nivel central y regional tenía como prioridad el desarrollo social de las comunidades indígenas y el desarrollo de su propia identidad. Se realizaron investigaciones puntuales sobre manejo de praderas, programas de ensilaje, alternativas no convencionales de alimentación, entre otras actividades. Mecanismo de financiación: El programa de Naciones Unidas del Plan Mundial de Alimentos y el Ministerio del Interior a través de la Red Nacional de Solidaridad. Aciertos:

• Paralelamente a las actividades ganaderas (fondo rotatorio y crédito), el programa organizó en varias regiones del país, Centros de Servicios de Asesoría Técnica Integral (SATIS) para las comunidades. Estos SATIS estaban conformados por profesionales,

- 53 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

tecnólogos y bachilleres, que brindaban asesoría técnica al desarrollo de los programas ganaderos y algunos incluían personal capacitado de las mismas comunidades.

• •

Se trabajo en la conformación de esquemas empresariales comunitarios. El nivel central determinaba unas directrices y asesoraba las regiones en temas de desarrollo, mercados y organización social de los productores. El carácter integral de la asesoría permitía un correcto desarrollo del proyecto.

Limitaciones:

Parte de los recursos del programa dependían de fondos estatales, que posteriormente sufrieron recortes presupuestales. Se inició un programa de grandes dimensiones a nivel nacional, trabajando al mismo tiempo en varias regiones y en varios sistemas de producción (agrícolas, ganaderos, pequeña industria, artesanía, servicios). Esto superó la capacidad del nivel central y regional en la supervisión y manejo del programa. Muchas de las comunidades no tenían conocimiento zootécnico del manejo de los rebaños. Algunas características culturales de las comunidades no permitían el adecuado desarrollo de los programas tecnológicos (propiedad de la tierra, propiedad de los rebaños). Algunas comunidades no estaban preparadas para el manejo adecuado de los fondos rotatorios y crédito en efectivo. La mayoría de las regiones en donde operaba el programa, tenían la presencia de grupos armados al margen dela ley, ocasionando serios problemas de violencia

- 54 -

E. Reyes

-

Proyectos de Desarrollo Ganadero

55 -

Tabla 14 Análisis del Proyecto

NOMBRE DEL PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO

PERSPECTIVAS ACIERTOS LIMITACIONES

Programa Integral de desarrollo rural para las comunidades indígenas (componente ganadero)

Se conformaron Centros de Servicios de asesoría técnica y social a las comunidades objeto del programa, sin ningún costo para los beneficiarios. Se entregaron los animales a las comunidades y se desarrollaron programas comunitarios de manejo de los rebaños (ordeño, cuidado de los terneros, alimentación, etc.) Se desarrollaron programas de crédito, se establecieron los acuerdos y compromisos, las formas de pago y se firmaron documentos que respaldaban los acuerdos. Se desarrollaron programas básicos de capacitación en manejo y salud animal, se establecieron los crono-gramas de trabajo de las comunidades con los rebaños ganaderos En algunas regiones donde las comunidades tenían cierto nivel de desarrollo, se organizó la una cooperativa para la venta de leche y derivados lácteos.

Las comunidades indígenas habían “recuperado” tierras entregadas por el Estado, que necesitaban ser “explotadas”. El desarrollo adecuado de los fondos rotatorios permitiría beneficiar a otros grupos comuni-tarios hacia el futuro. Podría tener un creci-miento de alto impacto regional y nacional. Un programa de asesoría integral que involucraba aspectos sociales, culturales, antropo-lógicos, económicos y productivos, podría tener buena parte del éxito del programa asegurado.

Paralelamente a las actividades ganaderas (fondo rotatorio y crédito), el programa organizó en varias regiones del país, Centros de Servicios de Asesoría Técnica Integral (SATIS) para las comunidades. Estos SATIS estaban conformados por profesionales, tecnólogos y bachilleres, que brindaban asesoría técnica al desarrollo de los programas ganaderos y algunos incluían personal capacitado de las mismas comunidades. Se trabajo en la conformación de esquemas empresariales comunitarios. El nivel central determinaba unas directrices y asesoraba las regiones en temas de desarrollo, mercados y organización social de los productores. El carácter integral de la asesoría permitía un correcto desarrollo del proyecto.

Parte de los recursos del programa dependían de fondos estatales, que posteriormente sufrieron recortes presupuestales. Se inició un programa de grandes dimensiones a nivel nacional, trabajando al mismo tiempo en varias regiones y en varios sistemas de producción (agrícolas, ganaderos, pequeña industria, artesanía, servicios). Esto superó la capacidad del nivel central y regional en la supervisión y manejo del programa. Muchas de las comunidades no tenían conocimiento zootécnico del manejo de los rebaños. Algunas características culturales de las comunidades no permitían el adecuado desarrollo de los programas tecnológicos (propiedad de la tierra, propiedad de los rebaños). Algunas comunidades no estaban preparadas para el manejo adecuado de los fondos rotatorios y crédito en efectivo. La mayoría de las regiones en donde operaba el programa, tenían la presencia de grupos armados al margen dela ley.

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

5.3 Proyecto de Desarrollo y Paz del Magdalena medio (componente ganadero). Antecedentes: La región del Magdalena Medio en Colombia es muy importante por su posición geográfica y sus recursos naturales. Durante los últimos años, ha tenido la presencia de grupos armados al margen de la ley, disputándose el territorio y la autoridad. La arquidiócesis de Barrancabermeja en conjunto con organizaciones civiles del orden nacional y regional, plantean la estructuración de un “mega proyecto” de carácter integral, que trabaje en las zonas rurales y urbanas, plantee y ejecute estrategias de desarrollo, organice las comunidades, provea los mecanismos de participación a los pobladores para brindarles acceso a los centros de decisión, incentive la credibilidad en “lo público”, y finalmente, entre todos (grupos armados, Estado, pobladores y comunidades) se pueda plantear una opción de desarrollo regional. Gran parte de ese territorio posee importantes zonas ganaderas, la gran mayoría, grandes propiedades en extensión y número de animales. Al margen de estas regiones, coexisten comunidades agropecuarias de pequeños productores dedicadas a la agricultura y ganadería. Cuando el proyecto le pregunta a los pobladores de algunos municipios cual debería ser el enfoque de los proyectos productivos agropecuarios, las comunidades responden unánimemente, “que el componente ganadero”. Las instituciones participantes en su fase inicial “rechazan” el hecho que el componente ganadero sea de gran dimensión. Tratan de delimitarlo y darle un esquema de diversificación, tratando de preservar los recursos naturales. El proyecto: Es así como se plantea el desarrollar un subproyecto que permita estructurar el desarrollo ganadero en la región. Se contratan algunas consultorías para el estudio de la viabilidad técnica de los programas ganaderos. El programa tiene 3 niveles de planificación y ejecución. El nivel central, formado por un consorcio que diseña y planifica los programas, establece los criterios de manejo del mismo y determina el enfoque del proyecto. El nivel regional (en los departamentos) en donde se toman las decisiones se determinan las actividades y se controla la ejecución de los programas. Finalmente, el nivel local, que son grupos de asesores comunitarios llamados “núcleos”, que son los encargados de la organización y el desarrollo comunitario. El subproyecto de ganadería se ubica inicialmente en tres municipios ganaderos de la región. El programa de encuentra actualmente en plena ejecución. Actividades: Se realizaron talleres con los productores y sus familias empleando metodologías participativas, para determinar problemas, limitantes, y prioridades. Igualmente se establecieron los tipos de sistemas de producción y de manejo ganadero existentes en la zona, la oferta alimenticia, calidad de los suelos, etc. Se realizaron análisis microeconómicos de diferentes escalas de producción ganadera y agrícola, para determinar el tamaño crítico11 de las explotaciones. La asesoría técnica a los beneficiarios, es ofrecida por el Estado12, a través de programas locales. Se organizaron grupos comunitarios para hacer parte de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural13.

11 Area necesaria, sistemas de producción ganaderos (doble propósito) y agrícolas (diversificación) y número de animales, que se necesitan para generar ingresos adecuados (salario mínimo nacional) a los beneficiarios. 12 UMATAS. Unidades Municipales de Asistencia Técnica. Son grupos contratados por el municipio, para brindar asesoría técnica y servicios de extensión a los pequeños productores. 13 Instancia municipal, conformada por las juntas de acción comunal y miembros del gobierno local, donde se toman las decisiones de inversión y desarrollo del sector agropecuario.

- 56 -

E. Reyes Proyectos d

e Desarrollo Ganadero

- 57 -

Mecanismo de financiación: Empréstito del Banco Mundial. Aciertos:

• •

• • •

• • •

• • •

Se plantea el desarrollo integral de la ganadería en la región. Se establecen reglas claras para el manejo y ejecución de los programas. Se tienen protocolos, perfiles y rutinas para la ejecución de actividades. El proyecto se estructura sobre la base de estudios previos de mercados. Se trabaja en la organización comunitaria de los beneficiarios. Los niveles centrales, regionales y locales, tienen definidas sus funciones y competencias. Se comienza a vincular de manera formal a los productores, en la cadena agroalimentaria. Se realizan estudios micro-económicos en la región. Se dialoga el desarrollo del proyecto con los grupos armados de la región. El componente medio ambiental es tenido en cuenta para el desarrollo del programa ganadero. Se facilita el acceso de las comunidades a las instancias locales de toma de decisiones. Se establecen vínculos empresariales entre la pequeña, mediana y gran propiedad. El proyecto se vincula a los programas de desarrollo de los gobiernos locales.

Limitantes:

• • •

El tamaño y la dimensión del proyecto principal, es demasiado grande y sobrepasa la capacidad de gestión de la entidad ejecutora. El nivel regional y local no tiene la preparación necesaria (conceptual y metodológica) para el manejo de los programas. Las unidades locales de asesoría técnica son de carácter público, y no pueden prestar los servicios de forma adecuada (calidad y cobertura). En el desarrollo de los programas participan muchos actores (universidades, empresa, ONG’s, el sector público, entidades regionales de desarrollo) y no tienen claro el rol que deben desempeñar. Igualmente se asume que cada una de las instituciones participantes tiene la idoneidad técnica y administrativa para ejecutar las actividades asignadas. La presencia de grupos armados limita el desarrollo del programa. El componente de organización social de la comunidad es débil. El tiempo transcurrido entre la concertación del proyecto con la comunidad y la ejecución de las actividades, es largo. Esto ha generado falsas expectativas e incredulidad a nivel de los beneficiarios.

E. Reyes

-

Proyectos de Desarrollo Ganadero

58 -

Tabla 15 Análisis del Proyecto

NOMBRE DEL PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO

PERSPECTIVAS ACIERTOS LIMITACIONES

Proyecto de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (componente ganadero)

Se hace un estudio de mercados regionales para los productos de origen ganadero, y se estructuran canales de comercialización. Se plantea la organización de un programa de microcrédito y un fondo rotatorio de ganado. Se crean vínculos con la industria lechera regional para el acopio y compra del producto. Se hace un inventario institucional de las organizaciones presentes en la región (públicas, privadas, mixtas, de servicios, de comercialización, de venta y compra de insumos). Se establece un plan de conservación de recursos naturales, concertado con el municipio y las comunidades. El nivel local trabaja en la organización comunitaria de los beneficiarios

Se montan esquemas de programas productivos de ganadería (manejo de rebaños, alimentación y salud animal. La comercialización de los productos está negociada con empresas de la región. Se establecen compromisos de acopio (volumen y calidad de leche) entre productores y procesadores. Los productores participan en los consejos locales de desarrollo rural. El proyecto de desarrollo ganadero es concertado con las autoridades civiles de los municipios (gobierno local).

Se plantea el desarrollo integral de la ganadería en la región. Se establecen reglas claras para el manejo y ejecución de los programas. Se tienen protocolos, perfiles y rutinas para la ejecución de actividades. El proyecto se estructura sobre la base de estudios previos de mercados. Se trabaja en la organización comunitaria de los beneficiarios. Los niveles centrales, regionales y locales, tienen definidas sus funciones y competencias. Se comienza a vincular de manera formal a los productores, en la cadena agroalimentaria. Se realizan estudios micro económicos en la región. Se dialoga el desarrollo del proyecto con los grupos armados de la región. El componente medio ambiental es tenido en cuenta para el desarrollo del programa ganadero. Se facilita el acceso de las comunidades a las instancias locales de toma de decisiones. Se establecen vínculos empresariales entre la pequeña, mediana y gran propiedad y con los programas de desarrollo de los gobiernos locales.

El tamaño y la dimensión del proyecto principal, es demasiado grande y sobrepasa la capacidad de gestión de la entidad ejecutora. El nivel regional y local no tiene la preparación necesaria (conceptual y metodológica) para el manejo de los programas. Las unidades locales de asesoría técnica son de carácter público, y no pueden prestar los ser-vicios de forma adecuada (calidad y cobertura). En el desarrollo de los programas participan muchos actores (universidades, empresa, ONG’s, el sector público, entidades regionales de desarrollo) y no tienen claro el rol que deben desempeñar. Se asume que cada una de las instituciones participantes tiene la idoneidad técnica y administrativa para ejecutar las actividades asignadas. La presencia de grupos armados limita el desarrollo del programa. El componente de organización social de la comunidad es débil. El tiempo transcurrido entre la concertación del proyecto con la comunidad y la ejecución de las actividades, es largo. Esto ha generado falsas expectativas e incredulidad a nivel de los beneficiarios.

E. Reyes Proyectos d

e Desarrollo Ganadero

- 60 -

5.4. Proyecto piloto de desarrollo para pequeños y medianos productores ganaderos del Uruguay.

Antecedentes: El sector ganadero14 del Uruguay juega un papel importante desde el punto de vista socioeconómico para el país. Además de generar ingresos, una gran parte de la población rural, depende de la ganadería como sistema de producción. En los últimos años y como resultado de los procesos económicos del orden mundial y regional (MERCOSUR), los pequeños y medianos productores han visto disminuidos sus ingresos, la atención por parte del Estado se ha reducido y en general ha sido un sector que ha venido en retroceso. Los precios de la carne y la lana han caído drásticamente y por lo tanto los ingresos de los productores. Adicionalmente, la dinámica económica del país está concentrada en la capital, Montevideo y sus alrededores (una tercera parte de la población de la población vive en la capital). Lo anterior ocasiona una migración rural–urbana, de grandes proporciones. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay, solicita a la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), la co-financiación de un proyecto piloto de desarrollo para los pequeños y medianos ganaderos del Uruguay, basado en la conformación de grupos de productores, que conjuntamente puedan hacer acceder a servicios de asesoría técnica, gestión empresarial, adopción tecnológica, crédito y capacitación. El programa que maneja y dirige dicho proyecto se denomina PRONADEGA (programa Nacional de Desarrollo para pequeños y Medianos Productores Ganaderos). El proyecto: Se realiza un primer llamado a la conformación de grupos de productores (pequeños y medianos), los cuales deben presentarse ante el PRONADEGA con las siguientes características: haber conformado un grupo de productores en una región (entre 10 y 15 productores). Que dependan de la actividad ganadera como principal fuente de ingresos. Deben presentarse adicionalmente con un técnico (profesional) asesor quien ha sido seleccionado previamente por el grupo. Una vez aceptados, se comprometen a desarrollar las actividades propuestas por el programa, y a asumir los compromisos requeridos por el mismo. La idea de la conformación de grupos proviene de la experiencia francesa, que posteriormente fue adaptada en Argentina y en Uruguay por los CREA (Centros Regionales de Extensión Agropecuaria), en donde se forman grupos de 12 productores y se realiza una reunión mensual en cada explotación. Dicha visita es dirigida por un técnico asesor, y el productor visitado, presenta los resultados técnicos y económicos de la gestión productiva de la explotación. Posteriormente se realiza una visita a las diferentes secciones de la explotación, se regresa y se discuten los resultados, y se determinan los posibles problemas y sus soluciones. Finalmente el técnico brinda una charla sobre algún tema de especial atención para el grupo y el productor visitado se compromete a realizar los cambios propuestos, los cuales serán nuevamente evaluados en la próxima visita. Posteriormente el grupo desarrolla actividades más complejas como el compartir maquinaria, procesos productivos (ejemplo, cría de terneras), adopción tecnológica, acceder a programas de crédito con garantía solidaria, gestión empresarial, entre otras. El proyecto tiene una unidad ejecutora central pequeña, conformada por una dirección compartida entre la agencia de cooperación y el Ministerio de ganadería, cuatro supervisores de los grupos y dos asesores. 14 En Uruguay se entiende por ganadería, los sistemas de producción de cría, recría y engorde de ganado vacuno y ovino, bien sea de forma parcial (cría y/ o recría, y / o engorde) o ciclo completo.

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

La estrategia central es que cada grupo, para su manejo y la relación con la Unidad Ejecutora del Programa, nombre un presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales. Posteriormente, el grupo recibe una determinada suma de dinero, para el pago del asesor técnico, desarrollar actividades grupales de capacitación y visitas a otros grupos y/o centros de investigación. Posteriormente y en la medida en que cada grupo evolucione, deben compartir actividades como las arriba mencionadas en la experiencia CREA. El PRONADEGA convocó a toda la institucionalidad del orden nacional y regional para el desarrollo, asesoría y gestión del proyecto, de tal manera que todos los actores participaran en el diseño, ejecución y evaluación del proyecto. Una vez consolidados los grupos, la estrategia posterior del PRONADEGA era que cada grupo fuera asumiendo gradualmente el costo de la asesoría y la capacitación, hasta un punto en el cual, estos fueran asumidos en su totalidad. Se colocaron plazos de dos años y esquemas de costos compartidos a un año posteriormente, de tal manera que en un plazo no superior a 3 ó 4 años, cada grupo asumiera la totalidad de los costos. Actualmente el proyecto se encuentra en ejecución y se alista para una fase expandida del mismo. Actividades: Se conformaron los grupos (inicialmente 10 y posteriormente ingresaron 12 mas) y se iniciaron las actividades de asesoría técnica grupal, la cual consistía en un diagnóstico general de la explotación y la planificación de actividades tecnológicas a corto y mediano plazo, con gran énfasis en la oferta forrajera y el manejo animal. De la misma forma los productores se comprometían a llevar información técnica y económica (asesorados por los técnicos), mediante formatos previamente establecidos por la unidad ejecutora. Cada grupo era autónomo en el manejo de los recursos, determinando el pago del asesor técnico, la frecuencia de las visitas a las explotaciones y las sesiones de capacitación. Los programas de capacitación eran seleccionados por los grupos en una reunión anual, donde se presentaban diferentes instituciones y ofertaban temáticas de capacitación. Los grupos fueron evolucionando y comenzaron a compartir procesos más complejos (desarrollo conjunto de procesos productivos). Mecanismo de financiación: Cooperación técnica internacional y Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En fases posteriores, el esquema de financiación de asesoría a los productores, sería de costo compartido, hasta una fase final en donde los productores asuman el total del costo. Aciertos:

Una Unidad Ejecutora pequeña, operativa que “terceriza” la mayoría de las actividades. Grupos de productores que asumen compromisos y responsabilidades en el manejo y direccionamiento de los recursos. El proyecto convoca a las instituciones para que asuman y desempeñen diferentes roles de acuerdo a su misión. Se intenta producir un cambio actitudinal en las instituciones. Emplea metodologías participativas par definir aspectos como las herramientas de gestión empresarial y la estructura de la capacitación.

- 61 -

E. Reyes Proyectos d

e Desarrollo Ganadero

- 62 -

• •

El proyecto desarrolla paralelamente programas con las familias y los hijos de los productores, con el fin de determinar la viabilidad en el mediano plazo de los sistemas de producción y los grupos conformados. Desarrolla esquemas de costo compartido de manera gradual. Si bien el impacto económico del proyecto (medido este por el aumento del beneficio económico de la explotación) en las explotaciones, es complejo de cuantificar, lo que sí es claro es que los productores han mejorado la calidad de vida y el entorno productivo que los rodea (se sienten acompañados, comparten problemas, tienen acceso a información, ahora tienen una mejor visión del proceso productivo y sus implicaciones, pueden controlar mejor el manejo del dinero).

Limitantes:

• • • •

La institucionalidad es renuente al cambio de paradigmas del desarrollo rural. La financiación para la fase expandida del programa aún no está claramente definida. La institucionalidad le cuesta asumir sus nuevos roles y funciones. Los técnicos asesores tienen dificultad en asumir las nuevas dinámicas de prestar servicios orientados al cliente. La Unidad ejecutora “terceriza” demasiado sus funciones y algunas veces no tiene el control total del programa. El tema del desarrollo de las familias y los hijos de los productores no es tomado suficientemente en cuenta. Los productores son renuentes a asumir el compromiso de los esquemas de costo compartido. Las metodologías de gestión empresarial empleadas para la asesoría de los productores son complejas y no permiten una visión clara del desempeño de los sistemas de producción.

E. Reyes

-

Proyectos de Desarrollo Ganadero

63 -

Tabla 16 Análisis del Proyecto

NOMBRE DEL PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO PERSPECTIVAS ACIERTOS LIMITACIONES

Programa Nacional de Desarrollo para Pequeños y Medianos Ganaderos

Se conformaron los grupos de productores. Se consolidaron las actividades de asesoría grupal y el compartir actividades productivas. Los grupos asumieron el manejo de los recursos. Los grupos definieron mediante metodologías participativas, las herramientas de gestión empresarial (análisis de costos, control y planificación), para ser utilizada por ellos en las explotaciones. Igualmente definieron la estructura de la capacitación, las temáticas y las metodologías empleadas en las sesiones de entrenamiento. Los técnicos asesores de los grupos eran capacitados en la actualización de aspectos productivos y gestión empresarial. Se realizaron “stakeholder Análisis” para determinar el papel de las instituciones participantes. Mediante consultorías internacionales (determinadas por concurso) se realizaron programas de entrenamiento con las instituciones participantes y los técnicos asesores, en metodologías participativas y programas de gestión empresarial.

Se realizan nuevos llamados a la conformación de nuevos grupos. Las instituciones tienen definido el rol que deben desempeñar dentro del programa. Se abren espacios a instituciones privadas para la ejecución de actividades. Como proyecto piloto, tiene la posibilidad de aprender y expandir el modelo. Los técnicos asesores deben asumir una asesoría orientada al cliente y evaluada por los productores. Los grupos de productores pueden acceder a fondos de financiación para programas de adopción y desarrollo tecnológico.

Una Unidad Ejecutora pequeña, operativa que “terceriza” la mayoría de las actividades. Grupos de productores que asumen compromisos y responsabilidades en el manejo y direccionamiento de los recursos. El proyecto convoca a las instituciones para que asuman y desempeñen diferentes roles de acuerdo a su misión. Se intenta producir un cambio actitudinal en las instituciones. Emplea metodologías participativas par definir aspectos como las herramientas de gestión empresarial y la estructura de la capacitación. El proyecto desarrolla paralelamente programas con las familias y los hijos de los productores, con el fin de determinar la viabilidad en el mediano plazo de los sistemas de producción y los grupos conformados. Desarrolla esquemas de costo compartido de manera gradual. Si bien el impacto económico del proyecto en las explotaciones, es complejo de cuantificar, lo que sí es claro es que los productores han mejorado la calidad de vida y el entorno productivo que los rodea (se sienten acompañados, comparten problemas, tienen acceso a información, ahora tienen una mejor visión del proceso productivo y sus implicaciones, pueden controlar mejor el manejo del dinero).

La institucionalidad es renuente al cambio de paradigmas del desarrollo rural. La financiación para la fase expandida del programa aún no está claramente definida. La institucionalidad le cuesta asumir sus nuevos roles y funciones. Los técnicos asesores tienen dificultad en asumir las nuevas dinámicas de prestar servicios orientados al cliente. La Unidad ejecutora “terceriza” demasiado sus funciones y algunas veces no tiene el control total del programa. El tema del desarrollo de las familias y los hijos de los productores no es tomado suficientemente en cuenta. Los productores son renuentes a asumir el compromiso de los esquemas de costo compartido. Las metodologías de gestión empresarial empleadas para la asesoría de los productores son complejas y no permiten una visión clara del desempeño de los sistemas de producción.

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

- 64 -

5.5. Generación, y adopción de metodologías de gestión empresarial y sistemas de información, para explotaciones comerciales agrícolas y ganaderas.

Antecedentes: Los nuevos órdenes económicos, igualmente han presionado cambios en el interior de los sistemas de producción, donde el acceso a la información15, se ha vuelto un componente determinante. Plantear nuevos proyectos, dar respuesta rápida a las exigencias económicas y adoptar nuevas tecnologías, son estrategias que requieren un alto grado de evaluación y control. Sin embargo, el sector agropecuario en general, no ha adoptado sistemas de información a nivel de explotaciones, en la medida que otros sectores (incluso sectores informales) lo han hecho (Hömer, 1997). La definición de este problema es algo compleja. Puede ir desde la actitud de los productores a participar en este tipo de programas, hasta la falta de capacitación adecuada de los técnicos, para poder brindar este tipo de servicios. A nivel instrumental o mecánico, el problema puede tener sus orígenes en la estructuración de un sistema de recolección de información a nivel de la explotación, la estandarización de las entradas y salidas del sistema y en la apropiación por parte de los productores de este tipo de programas (Reyes, 2001). Desde una perspectiva más regional, el sector agropecuario colombiano, salvo algunas excepciones de carácter agroindustrial (caña de azúcar, avicultura, palma africana, entre otros) adolece de sistemas de información que les permita tomar decisiones en forma adecuada, en todos los niveles (explotaciones, regiones, estrategias, políticas sectoriales, etc.). El proyecto: De esta manera se planteó un proyecto que pretendía desarrollar investigación metodológica en sistemas de información, con énfasis en el área económica, con el fin de generar metodologías que permitieran a los productores tomar mejores decisiones, evaluar los resultados de sus explotaciones de forma dinámica y poder planificar el corto y mediano plazo de las mismas. Para lo anterior se seleccionó un número determinado de explotaciones comerciales con énfasis en arroz y ganadería, para poder generar análisis comparativo entre empresas y sistemas de producción. Las explotaciones seleccionadas eran medianas y grandes explotaciones (25 ha – 600 ha). En algunos casos las explotaciones entregaron la información disponible, en otros, se montaron los sistemas de información comenzando por los registros manuales, para finalmente entregar todas las explotaciones con un solo sistema integrado, estandarizado y bajo análisis operativo de sus estructuras de producción y costos. Las explotaciones que entraron al proyecto, tienen su mayor énfasis productivo en arroz, y en los últimos años, ha crecido sustancialmente el componente ganadero, con lechería principalmente. La producción de leche en la región, ha crecido a tasas del 50% anual, durante los últimos 7 años. El proyecto terminó en el año 2000 y los productores adoptaron el sistema de información y “compraron” la infraestructura operativa del proyecto (personal, oficinas, equipos, metodologías, etc.). Mecanismo de financiación: Costo compartido entre Instituto Colombiano para la Investigación y la Ciencia, COLCIENCIAS, La Fundación centro Internacional de Capacitación en Desarrollo Agropecuario, CICADEP, La Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC y la Cooperativa de Productores de Arroz, Serviarroz. Aciertos:

15 Entendido este por velocidad de acceso, calidad y confiabilidad de la información.

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

• •

Se establecieron reglas claras y compromisos en el manejo de la información desde el principio. Los productores y la unidad ejecutora firmaron documentos al respecto. La solicitud del proyecto se presentó conjuntamente entre un gremio nacional agropecuario, un gremio regional, y una organización de investigación y validación de tecnología. Los productores apropiaron el sistema de información y las metodologías. La estructura del sistema de información y las metodologías de análisis se definieron conjuntamente y de forma participativa con los productores. Se desarrollo una publicación de la experiencia de distribución nacional entre los gremios de la producción agropecuaria.

Limitantes:

De los productores seleccionados, solamente una proporción (60%) entró en el sistema de información y cumplieron con los compromisos pactados. El resto salió del proyecto. Se intentaron establecer dinámicas de trabajo grupal para compartir actividades y procesos productivos y los productores fueron renuentes a estas propuestas. Los montos solicitados para la investigación, sufrieron recortes presupuestales como consecuencia de los ajustes del Estado y se entregaron extemporáneamente. Se intentó vincular la institucionalidad regional (universidades, centros tecnológicos, otros gremios de la producción) y no se involucraron en las actividades del programa. Se presentaron dificultades metodológicas para analizar conjuntamente actividades como arroz y ganadería en términos de asignación de costos compartidos. El programa tardó mas de un año en generar credibilidad y ampliar su rango de actividades.

- 65 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Tabla 17 Análisis del proyecto

NOMBRE DEL PROYECTO

DESARROLLO DEL PROYECTO PERSPECTIVAS ACIERTOS LIMITACIONES

Desarrollo e implementación de una metodología de gestión empresarial para explotaciones agropecuarias comerciales

Se elaboraron protocolos de recolección y manejo de información a nivel de explotación. Se firmaron compromisos para la entrega y manejo de la información por parte de los productores y la unidad ejecutora del programa. Se nombró un comité técnico para definir el diseño, la ejecución y la evaluación del proyecto, (2 técnicos de la unidad ejecutora, 4 productores y 1 asesor externo) Se estandarizaron las entradas de la información. Se definieron de forma participativa con los productores, cuales serían las salidas del sistema de información, de acuerdo a las necesidades y prioridades de sus empresas, en términos de gestión empresarial. Se desarrollaron y probaron metodologías de análisis de información técnico económica, se definieron los índices más importantes a calcular y se generó una metodología de análisis económico operativo del ciclo de producción. Se realizaron talleres de capacitación con los productores en las metodologías generadas, para analizar y discutir resultados. Se contrataron especialistas en análisis de suelos y manejo de pasturas para brindar asesoría y poder evaluar resultados tecnológicos. Se realizaron contactos con las empresas procesadoras de leche para desarrollar un vínculo comercial basado en la seguridad del precio, el volumen, la calidad y la recolección del producto. Se montaron las metodologías de análisis comparativo entre explotaciones para determinar perfiles y estructura de costos y rentabilidad para el sector.

Los productores asumieron en forma completa el costo del programa y las metodologías propuestas y desarrolladas conjuntamente con ellos. Es una experiencia que se puede extrapolar a otros sectores agropecuarios y generar bases de datos regionales y sectoriales. Inicialmente se trabajó en el montaje de un sistema de información a nivel de explotación. Posteriormente se desarrollaron metodologías de análisis de costos y rentabilidad. Está en pleno desarrollo las metodologías de análisis comparativo entre explotaciones y análisis de inversión y capital. Se está trabajando en métodos de planificación y presupuestación a corto, mediano y largo plazo. La Federación Nacional de Arroceros, está incluyendo la información recolectada, como parte de su base de datos, para tomar decisiones de índole sectorial y política. La industria lechera está nego-ciando la instalación de tanques de enfriamiento de mayor volumen para recoger leche en la región.

Se establecieron reglas claras y compromisos en el manejo de la información desde el principio. Los productores y la unidad ejecutora firmaron documentos al respecto. La solicitud del proyecto se presentó conjuntamente entre un gremio nacional agropecuario, un gremio regional, y una organización de investigación y validación de tecnología. Los productores apropiaron el sistema de información y las metodologías. La estructura del sistema de información y las metodologías de análisis se definieron conjuntamente y de forma participativa con los productores. Se desarrollo una publicación de la experiencia de distribución nacional entre los gremios de la producción agropecuaria.

De los productores seleccionados, solamente una proporción (60%) entró en el sistema de información y cumplieron con los compromisos pactados. El resto salió del proyecto. Se intentaron establecer dinámicas de trabajo grupal para compartir actividades y procesos productivos y los productores fueron renuentes a estas propuestas. Los montos solicitados para la investigación, sufrieron recortes presupuestales como consecuencia de los ajustes del Estado y se entregaron extemporáneamente. Se intentó vincular la institucionalidad regional (universidades, centros tecnológicos, otros gremios de la producción) y no se involucraron en las actividades del programa. Se presentaron dificultades metodológicas para analizar conjuntamente actividades como arroz y ganadería en términos de asignación de costos compartidos. El programa tardó mas de un año en generar credibilidad y ampliar su rango de actividades.

- 66 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES FINALES En términos generales, A. Latina en los últimos años, ha tenido un crecimiento ganadero marcado por el aumento en el número de animales, y la incorporación de nuevas áreas de pastoreo, en detrimento del equilibrio medioambiental. Este crecimiento ha sido mas marcado hacia la producción de lácteos y sus derivados, debido a la posibilidad que brindan algunos sistemas de producción, en donde el generar flujo de caja al interior de las familias, es una necesidad primordial. De la misma manera, su población ha venido aumentando sustancialmente, con un mayor énfasis en las grandes ciudades (migración rural – urbana), generando mayores demandas por productos de origen animal. Es posible observar como países que hace algunos años eran deficitarios en leche, hoy en día comienzan a alcanzar sus niveles de autoabastecimiento. En términos de competitividad, A. Latina es considerada como una región de bajos costos de producción, tanto en carne como en leche. Sin embargo, factores como la calidad de los productos, la “baja” eficiencia productiva y la remuneración de la mano de obra, distorsionan un poco el análisis. Con mejoras en el manejo de los rebaños y la alimentación de los mismos, se podría jugar un mejor papel en términos de competitividad. La pequeña y mediana propiedad, si supera el tamaño crítico (generación de ingresos netos suficientes para el sostenimiento básico de la familia) en términos del volumen de la producción (el cual esta en función del número de animales, la productividad y el área), puede jugar un papel importante en la eficiencia ganadera. Para el caso de la carne, tendrá que críar terneros mas jóvenes y con mayor peso, y disminuyendo la edad al sacrificio. Esto significa aumentos en la ganancia diaria de peso, aumento en la rotación de capital, disminución de los costos de producción, etc. Para el caso de la leche, igualmente tendrá que aumentar la producción de manera individual y ordeñar más animales por unidad de área. Aquí los retos en materia de adopción tecnológica son mayores y están más ligados a servicios de asesoría técnica y de gestión empresarial. Para el caso de las economías campesinas con mayores limitantes en términos de área y número de animales, los retos están mas ligados a la organización social de la producción, acceso a capital, servicios de extensión y trabajo con las comunidades en general. Estos programas requieren de una aproximación más integral. Igualmente tienen que desarrollar procesos de aprendizaje, y proyectos “piloto”, antes de emprender programas de mayores dimensiones. Los ajustes y reformas de índole socioeconómico, han producido cambios fundamentales en la formulación de la política agraria, en el planteamiento de las estrategias de desarrollo agropecuario y en la ejecución de los proyectos. Los mercados por si solos no brindan desarrollo. Para todo lo anterior se requiere la presencia de un Estado articulador a nivel nacional, de una institucionalidad a nivel regional y local, con capacidad para diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo. Han sido pocos los programas que han trascendido las comunidades y las temáticas, y han ido más allá de sus propias fronteras. Esto obedece a varias causas entre las cuales se pueden mencionar:

- 67 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Limitantes en la planificación y el diseño

Falta de visión integral en el planteamiento de los proyectos. Algunos programas han tenido únicamente enfoques produccionistas, dejando de lado aspectos fundamentales como organización social e institucional, acceso a servicios, etc.

Hoy en día para el desarrollo de los proyectos se involucran muchos actores

(instituciones de orden local, regional, nacional, e internacional, de índole estatal, privado, mixto, sin ánimo de lucro) con el fin de tener una visión integral del proceso. Sin embargo cada actor tiene visiones diferentes, formas de intervención con las regiones y las comunidades, diferentes, estrategias y metodologías, diferentes. Al final lo que sienten las comunidades es que son objeto de “procesos de experimentación”, mas que de desarrollo.

Las fuentes de financiación para proyectos de desarrollo, se han reducido

sustancialmente. Los recortes presupuestales por parte del Estado, las nuevas exigencias de las agencias de cooperación y los organismos multilaterales, han generado un recorte en los recursos para el diseño, planificación y ejecución de proyectos.

Los nuevos órdenes económicos generaron dinámicas que exigían rápidas

respuestas en materia de eficiencia, calidad y competitividad para los proyectos. La mayoría de los proyectos operan en tiempos muy cortos, en donde el aprendizaje, la adopción de tecnología, la organización institucional, la consolidación local y regional, entre otros, requieren de mucho más tiempo, que el programado.

El tiempo transcurrido entre el planteamiento del problema, el diseño y la

planificación del proyecto, hasta que se realizan las primeras actividades con los beneficiarios, suele ser demasiado largo. Esto genera falsas expectativas, frustraciones e incredulidad, por parte de las comunidades.

En el nivel central (Estado, organismos multilaterales, agencias de cooperación,

ONG’s) no existen protocolos o rutinas claramente definidas, que le permitan a los solicitantes (comunidades, regiones, instituciones) determinar:

o El perfil de los proyectos a financiar.

o Las metodologías a utilizar para definir el planteamiento del problema, los

objetivos y las actividades a desarrollar.

o Las metodologías a emplear para el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos.

- 68 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

Limitantes en la ejecución Fallas conceptuales y metodológicas, por parte de los ejecutores, para la ejecución y evaluación de los proyectos. Los procesos de planificación y evaluación participativa, la gerencia de proyectos por objetivos, los métodos de visualización y comunicación y otras herramientas, algunas veces son desconocidos y otras, menospreciados. Las reformas del Estado han generado “vacíos” institucionales que aún hoy, no

han sido resueltos. Los niveles regionales y locales del Estado, no tienen claramente definidas sus competencias y funciones.

El nivel regional y local, aún presenta dificultades para asumir las

responsabilidades y los compromisos adquiridos en el desarrollo de los proyectos (idoneidad técnica y administrativa). Se asume que pueden desarrollar actividades planificadas por los proyectos desde el nivel central, cuando en la realidad esto no funciona.

Durante varios años, muchos de los proyectos han tenido un enfoque “paternalista”

(se entregan recursos en dinero y / o en especie, sin mecanismos de control específicos), lo cual ha producido entre los beneficiarios un uso inadecuado de los mismos

Las comunidades objeto de los programas, no cuentan con la formación adecuada

(educación básica y tecnológica) para sostener el desarrollo y la continuidad de los proyectos planteados. Algunos programas han fracasado porque las comunidades y sus familias tienen serias limitaciones educativas para sostener el diseño de los programas (apropiación tecnológica, participación, empoderamiento, acceso a servicios, gestión empresarial, etc.).

Limitantes en la evaluación

La experiencia adquirida y el conocimiento generado, no se sistematiza, ni se institucionaliza. No existen mecanismos (institucionales, académicos) que permitan consolidar el aprendizaje (lecciones aprendidas) de los proyectos y la experiencia pueda ser revisada y / o extrapolada a otras regiones o programas. Siempre que se comienza un proyecto es como si se empezara de nuevo.

Se evalúa únicamente el cumplimiento de los objetivos propuestos en la

planificación del proyecto. Indicadores de verdadero impacto y la satisfacción de los beneficiarios, raramente son tenidos en cuenta.

No se incluyen los beneficiarios en las evaluaciones de los proyectos. La

evaluación participativa que debería permitir el desarrollar indicadores reales de seguimiento y monitoreo de los proyectos, no es tenida en cuenta.

- 69 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguirre, J. 1992. Macro transformaciones productivas agropecuarias. Instituto

Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA, San José. Costa Rica, 1992. No publicado.

Andersen, P., Babinard, J. 2000. A vision for food, agricultural and the environment in Latin America for 2020. Working paper presented for the Conference Development of rural economy and poverty reduction in Latin America and the Caribbean. New Orleans, Luisiana, USA. 2000.

Bejarano, J. 1998 Elementos para un enfoque de la competitividad en el sector agropecuario. Colección documentos IICA, serie competitividad No.2. IICA, 1998.

Berdegué, J.A. 1997.Organization of Agricultural Extensión and Advisory Services for Small farmers in Selected Ltin American Countries. Paper presented at the development Worker’s Course, Greve, Denmark.

Comunidad Andina de Naciones, CAN. 2000. Estadísticas agropecuarias 2000. Censo Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. 1994. Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural de la república de Colombia. Subdirección de Ganadería. Documento interno.

Delgado, C., Rosegrant, M., Steinfeld, H., Ehoi, S., Courbois, C. 1999. Livestock to 2020 the next food revolution. Food, agriculture and the environment discussion paper 28. IFPRI, FAO and ILRI.

Echeverría, R. 2000. Opciones de inversión en la economía rural de América Latina y el Caribe. Working paper presented for the Conference Development of rural economy and poverty reduction in Latin America and the Caribbean. New Orleans, Luisiana, USA. 2000.

Echeverry, R. 1998. MISION RURAL. Informe Final. Editorial TM Editores. IICA, 1998. FEDEGAN, 1998. Escuelas Ganaderas de Mayordomía. Revista Federación Nacional de

Ganaderos de Colombia. No. 3, 1998. Bogotá, Colombia, 1998. FUCREA, 1999. Informe Anual, Federación Uruguaya de Consorcios Regionales de

Experimentación Agropecuaria. Montevideo, Uruguay, 1999. FUNDACIÓN CICADEP, 1999. Informe de Consultoría. Programa de Desarrollo y Paz para

el Magdalena Medio. Estrategias de Desarrollo ganadero. Fundación Centro Internacional de Capacitación y Desarrollo Agropecuario, Fundación CICADEP.

IFCN, 2001. Internacional Farm Comparison Net Work. Dairy Report. Editors Hemme and Holzer. November 2001.

INCORA, 1999. Informe Anual del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, INCORA. Bogotá, Colombia, 1999.

INCORA, 2000. Memorias Foro Latinoamericano de Reforma Agraria. Feria Internacional Agropecuaria, AGROEXPO 2000. Bogotá, Colombia, 2000.

Kleemann, G. (Ed.), 1999. Service Management in Livestock Development. Concepts and Elements. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Wiesbaden, Germany.

Lobo, C.A. 1995 (b). The changing role of the private practitioners in the delivery of livestock services and its implications. In: Zessin, K.- H. (ed), 1996: Livestock production and diseases in the tropics: Livestock production and human welfare. Porc. 8th

Int.Conf. Inst. Trop. Vet. Med., Berlin, germany, Vol. II, pp479-486.

- 70 -

E. Reyes Proyectos de Desarrollo Ganadero

- 71 -

Martínez, R. 2000. Institucional Reform and Management of the Public Sector Progress and tasks Ahead. Conference paper presented for the Conference Development of rural economy and poverty reduction in Latin America and the Caribbean. New Orleans, Luisiana, USA. 2000.

Perry, S. 1998. Estudio Nacional de la competitividad de la cadena láctea en Colombia. Informe Comisión Nacional de la Competitividad de la Cadena Láctea. Bogotá, Colombia. 1998.

Piñeiro, M. 2000. Thoughts on agriculture in Latin America. . Working paper presented for the Conference Development of rural economy and poverty reduction in Latin America and the Caribbean. New Orleans, Luisiana, USA. 2000.

Quiroz, J. 2000. Agriculture and the macroeconomy in Latin America during the nineties. Working paper presented for the Conference Development of rural economy and poverty reduction in Latin America and the Caribbean. New Orleans, Luisiana, USA. 2000.

Preston, T.1996. Strategy for sustainable use of natural renewable resources: Constraints and opportunities. Conference paper. University of Agriculture and Forestry, Thu Du Ho Chi Minh City, Vietnam.

Reyes, E., Rodriguez, R. 1993 Metodologías para el análisis financiero de sistemas de producción doble propósito. En: Asociación Latinoamericana de Producción Animal, ALPA: XIII reunión, Julio de 1993. Santiago de Chile, Chile. 1993.

Reyes, E. 1998. ‘Equity implications of reforms in the financing and delivery of extension services in Latin America’. In A. Mulhall, K. Warren, C. Garforth (eds.). 1998. Reforms in the financing and delivery of agricultural extension services: cases from Africa, Asia and latin America, AERDD Working paper 98/3. Reading:AERDD, The University of Reading.

Reyes, E., Cristancho L.A., 2001. Gestión Empresarial Agropecuaria. Metodología para el Análisis Financiero de Negocios Agrícolas y Ganaderos. Proyecto COLCIENCIAS - BID - FUNDACION CICADEP – SERVIARROZ – SAC.

Secretaria de Agricultura de Antioquia. 2000. “Mi Vereda”. Un programa innovador. Boletín informativo. Secretaria de Agricultura de Antioquia. Oficina de Información y Prensa.

Wenner, M., Proenza., F. 2000. Rural Finance in Latin America and the Caribbean: Challenges and Opportunities. Conference paper presented for the Conference Development of rural economy and poverty reduction in Latin America and the Caribbean. New Orleans, Luisiana, USA. 2000.