experiencias e ideas para el aula · técnicos de la misión, con los nombres de personajes de...

10
INTRODUCCIÓN: LAS FERIAS DE “MA- DRID POR LA CIENCIA” Aprovechando las convocatorias que la Conse- jería de Educación de la Comunidad de Madrid ha realizado para participar en la III, IV y V Ferias de “Madrid por la Ciencia”, decidimos presentar tres proyectos orientados a la enseñanza y divulgación de la Geología Planetaria. Nuestro principal objetivo era lograr que los alumnos y alumnas de la asignatu- ra de Geología de 2º de Bachillerato compartieran con los ciudadanos los conocimientos más represen- tativos que sobre el Sistema Solar habían ido apren- diendo al hilo del proyecto que sobre Geodiversidad en el Sistema Solar venimos desarrollando desde ha- ce tres años en el I.E.S. María Zambrano de Leganés (Madrid). El planteamiento didáctico que se emplea duran- te la feria nada tiene que ver con los procesos de aprendizaje en las aulas. Los visitantes deben ser atraídos con actividades que provoquen su atención, y el tiempo de duración de las mismas debe de ser de unos pocos minutos. Estas circunstancias condicio- nan extraordinariamente el tipo de contenidos que se van a divulgar y sobre todo la forma de hacerlo. Los proyectos presentados y seleccionados en con- curso público fueron: “Retrato de la familia solar”, Psicoanálisis planetario”, y “Por tierras marcia- nas”; desarrollados durante tres cursos académicos consecutivos y presentados en la III, IV y V Feria Madrid por la Ciencia, respectivamente. Con “Retrato de la familia solar” pretendíamos mostrar al gran público el aspecto externo más re- presentativo de los planetas y satélites del Sistema Solar. Un año después, con “Psicoanálisis planeta- rio”, los esfuerzos se dirigieron a ofrecer una pano- rámica de los procesos geológicos y orbitales de ca- rácter sistémico. Y en el último proyecto hasta la fe- cha hemos ofrecido a los ciudadanos una concep- ción global sobre Marte, nuestro planeta vecino. 213 GEOLOGÍA PLANETARIA EN EL AULA Y FUERA DE ELLA: DEL INSTITUTO A LAS FERIAS DE LA CIENCIA Planetary Geology in and out of the classroom: from Secondary School to Science Fairs Concha López-Llamas (*), Gabriel Castilla (**), Miguel Ángel de Pablo (***) y Luís Martín (****) RESUMEN “Geodiversidad en el Sistema Solar” es un proyecto de innovación didáctica en el campo de las Ciencias Planetarias que se viene desarrollando en el I.E.S. María Zambrano de Leganés (Madrid) desde hace tres años. Con el objetivo de dar a conocer este proyecto a los ciudadanos, los autores trasladamos los conceptos trabajados en el aula a diversas Ferias de la Ciencia. En este trabajo pre- sentamos una visión general de las numerosas actividades y experiencias diseñadas, creadas y adap- tadas para tal fin. ABSTRACT “Geodiversity in the Solar System” is the title of an innovation project in Planetary Sciences un- der development in the “María Zambrano” Secondary School of Leganés (Madrid) during the last th- ree years. To make this development known to the public, we have prepared a number of exhibits with practical experiences, some of which are described in this paper, to be shown in Science Fairs. Palabras Clave: Geología Planetaria, Didáctica de la Geología, Ciencias Planetarias, Bachillerato. Keywords: Planetary Geology, Geology Teaching, Planetary Sciences, High-school level. EXPERIENCIAS E IDEAS PARA EL AULA (*) Seminario de Ciencias Naturales. I.E.S. María Zambrano. C/ Alpujarras 52, 28915 Leganés, Madrid. E-mail: colollamas@ya- hoo.es (**) Departamento de Didáctica General y Organización Educativa. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid. (***) Área de Geología. Dpto. de Matemáticas, Física Aplicadas y Ciencias de la Naturaleza. Escuela Superior de Ciencias Experi- mentales y Tecnológicas. Universidad Rey Juan Carlos. Móstoles, Madrid. (****) Seminario de Tecnología. I.E.S. Isabel la Católica de Madrid. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003. (11.3) 213-222 I.S.S.N.: 1132-9157

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPERIENCIAS E IDEAS PARA EL AULA · técnicos de la misión, con los nombres de personajes de dibujos animados. Mayores y niños disfrutaron por las sensaciones visuales que proporcionaban

INTRODUCCIÓN: LAS FERIAS DE “MA-DRID POR LA CIENCIA”

Aprovechando las convocatorias que la Conse-jería de Educación de la Comunidad de Madrid harealizado para participar en la III, IV y V Ferias de“Madrid por la Ciencia”, decidimos presentar tresproyectos orientados a la enseñanza y divulgaciónde la Geología Planetaria. Nuestro principal objetivoera lograr que los alumnos y alumnas de la asignatu-ra de Geología de 2º de Bachillerato compartierancon los ciudadanos los conocimientos más represen-tativos que sobre el Sistema Solar habían ido apren-diendo al hilo del proyecto que sobre Geodiversidaden el Sistema Solar venimos desarrollando desde ha-ce tres años en el I.E.S. María Zambrano de Leganés(Madrid).

El planteamiento didáctico que se emplea duran-te la feria nada tiene que ver con los procesos deaprendizaje en las aulas. Los visitantes deben ser

atraídos con actividades que provoquen su atención,y el tiempo de duración de las mismas debe de ser deunos pocos minutos. Estas circunstancias condicio-nan extraordinariamente el tipo de contenidos quese van a divulgar y sobre todo la forma de hacerlo.Los proyectos presentados y seleccionados en con-curso público fueron: “Retrato de la familia solar”,“Psicoanálisis planetario”, y “Por tierras marcia-nas”; desarrollados durante tres cursos académicosconsecutivos y presentados en la III, IV y V FeriaMadrid por la Ciencia, respectivamente.

Con “Retrato de la familia solar” pretendíamosmostrar al gran público el aspecto externo más re-presentativo de los planetas y satélites del SistemaSolar. Un año después, con “Psicoanálisis planeta-rio”, los esfuerzos se dirigieron a ofrecer una pano-rámica de los procesos geológicos y orbitales de ca-rácter sistémico. Y en el último proyecto hasta la fe-cha hemos ofrecido a los ciudadanos una concep-ción global sobre Marte, nuestro planeta vecino.

213

GEOLOGÍA PLANETARIA EN EL AULA Y FUERA DE ELLA:DEL INSTITUTO A LAS FERIAS DE LA CIENCIA

Planetary Geology in and out of the classroom: from Secondary School to Science Fairs

Concha López-Llamas (*), Gabriel Castilla (**), Miguel Ángel de Pablo (***) y Luís Martín (****)

RESUMEN

“Geodiversidad en el Sistema Solar” es un proyecto de innovación didáctica en el campo de lasCiencias Planetarias que se viene desarrollando en el I.E.S. María Zambrano de Leganés (Madrid)desde hace tres años. Con el objetivo de dar a conocer este proyecto a los ciudadanos, los autorestrasladamos los conceptos trabajados en el aula a diversas Ferias de la Ciencia. En este trabajo pre-sentamos una visión general de las numerosas actividades y experiencias diseñadas, creadas y adap-tadas para tal fin.

ABSTRACT

“Geodiversity in the Solar System” is the title of an innovation project in Planetary Sciences un-der development in the “María Zambrano” Secondary School of Leganés (Madrid) during the last th-ree years. To make this development known to the public, we have prepared a number of exhibits withpractical experiences, some of which are described in this paper, to be shown in Science Fairs.

Palabras Clave: Geología Planetaria, Didáctica de la Geología, Ciencias Planetarias, Bachillerato.Keywords: Planetary Geology, Geology Teaching, Planetary Sciences, High-school level.

EXPERIENCIAS E IDEAS PARA EL AULA

(*) Seminario de Ciencias Naturales. I.E.S. María Zambrano. C/ Alpujarras 52, 28915 Leganés, Madrid. E-mail: [email protected]

(**) Departamento de Didáctica General y Organización Educativa. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.(***) Área de Geología. Dpto. de Matemáticas, Física Aplicadas y Ciencias de la Naturaleza. Escuela Superior de Ciencias Experi-

mentales y Tecnológicas. Universidad Rey Juan Carlos. Móstoles, Madrid.(****) Seminario de Tecnología. I.E.S. Isabel la Católica de Madrid.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003. (11.3) 213-222I.S.S.N.: 1132-9157

Page 2: EXPERIENCIAS E IDEAS PARA EL AULA · técnicos de la misión, con los nombres de personajes de dibujos animados. Mayores y niños disfrutaron por las sensaciones visuales que proporcionaban

Todas las maquetas, modelos y juegos didácti-cos diseñados para el desarrollo del proyecto en elaula sirvieron también como recursos didácticos enlas Ferias; aunque para todas ellas fue necesario cre-ar y adaptar material enfocado a la divulgación. Losalumnos y alumnas se convirtieron en los protago-nistas didácticos. Ellos, debidamente organizados,enseñaban Geología Planetaria a las personas que selo demandaban (El número de visitantes estuvocomprendido entre 80.000 y 120.000 personas encada Feria).

A continuación se explican con más detalle cadauno de los proyectos trabajados, describiéndose encada caso las actividades realizadas.

III FERIA: RETRATO DE LA FAMILIA SOLAR

“Retrato de la familia solar” tuvo como principalobjetivo dar a conocer al ciudadano medio el rostromás representativo de los planetas y satélites queconforman la gran familia del Sol. Para hacer honoral título del proyecto y atraer a los visitantes, los mo-nitores ofrecían a las personas que acudían a la case-ta la posibilidad de llevarse de recuerdo una fotogra-fía suya con la familia del Sol, a cambio, eso sí, derealizar alguna de las actividades del proyecto.

Para ello diseñamos un apoyacabezas de cartón,que simulaba el Sol y en el que se disponían alrede-dor de él otros planetas y satélites del Sistema. Fuetodo un éxito (figura 1).

Descripción de las actividades

1. Juego didáctico: Reconocimiento de las lu-nas del Sistema Solar

En la Feria este juego se utilizó para que los visi-tantes probaran su capacidad de reconocer por su as-

pecto global algunos de los satélites más importan-tes del Sistema Solar. Esta distendida actividad con-siste en hacer corresponder mediante unos cables laimagen de una luna con su correspondiente nombre(figura 2). Por ser un juego con mecanismos eléctri-cos (basado en la construcción de circuitos eléctri-cos simples), cuando el visitante acierta en el empa-rejamiento se enciende una luz y suena un pitido co-mo recompensa. En este caso los alumnos/as ofrecí-an al participante una serie de pistas con el fin de fa-vorecer el emparejamiento.

Recursos utilizados: Panel de madera o cartóncon fotografías y nombres de satélites, 3 m de cableeléctrico, pila de petaca, timbre de 2’5 V, bombillacon casquillo y chinchetas grandes.

2. Juego didáctico: “Lo más plus”

Esta actividad mostraba imágenes planetariasque ponían de manifiesto algunos de los rasgos o ca-racterísticas más sobresalientes de los planetas y sa-télites del Sistema Solar. El objetivo era llamar laatención de los visitantes empleando como recursola sorpresa y la admiración por lo exótico y descono-cido. Por ejemplo, se hacía mención al cañón másgrande del Sistema Solar (Valle Marineris, en Mar-te), el mayor salto de falla (Escarpe Verona, en Mi-randa), el volcán más alto (Olympus Mons, en Mar-te), el planeta con más anillos (Saturno), el cuerpomás densamente craterizado (Calisto), etc.

Los monitores ofrecían a cada visitante unas fi-chas con los rasgos o característica destacados de al-gunos planetas o satélites, y éstos debían hacerlascorresponder con la imagen en cuestión. Al final delrompecabezas los monitores respondían a las pre-guntas formuladas por los participantes.

Recursos necesarios: Colección de carteles conimágenes planetarias acerca de los rasgos más es-pectaculares de algunos cuerpos del Sistema Solar.Fichas en las que estos rasgos y características sepresenten en forma de adivinanza.

3. “Un paseo por Marte”

En esta actividad los visitantes de nuestro standeran invitados por los monitores a observar imáge-

214 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.3)

Fig. 1. Ejemplo de retrato con “la familia solar”.Fig. 2. Juego electrónico para la identificación delos satélites del Sistema Solar.

Page 3: EXPERIENCIAS E IDEAS PARA EL AULA · técnicos de la misión, con los nombres de personajes de dibujos animados. Mayores y niños disfrutaron por las sensaciones visuales que proporcionaban

nes de paisajes marcianos en tres dimensiones (3D),utilizando para ello gafas bicolores realizadas porlos alumnos/as en sus casas siguiendo instruccionesbásicas de montaje.

Los niños disfrutaron especialmente con esta ac-tividad, no sólo por ponerse unas gafas de colores,sino al comprobar que algunos de los fragmentos ro-cosos que aparecían en las fotos tomadas por el ro-bot Mars Pathfinder habían sido bautizadas, por lostécnicos de la misión, con los nombres de personajesde dibujos animados. Mayores y niños disfrutaronpor las sensaciones visuales que proporcionaban lasimágenes tridimensionales.

Recursos necesarios: Colección de carteles conimágenes planetarias en 3D sobre relieves y rocas deMarte. Algunos de estos anaglifos pueden obtenerseen la Web: http://mars.jpl.nasa.gov/MPF/Sitemap/anaglyp.html

4. Realización de cráteres de impacto

Los cráteres de impacto son los relieves más ge-neralizados de todo el Sistema Solar. Por esta razón,en una Feria donde se pretendía mostrar al ciudada-no los rostros de la familia solar, no podía faltar unaactividad donde se simulara la formación de estasestructuras.

Los alumnos, acostumbrados a utilizar en el aulauna máquina “lanzabolas” diseñada para simular laformación de cráteres de impacto (figura 3), instruí-an a los visitantes para que pudieran realizar un dis-

paro de la forma más segura y eficaz posible. Ade-más, les invitaban a comparar las formas obtenidaspor ellos con las encontradas en los cuerpos del Sis-tema Solar que, recogidas para la ocasión, se mos-traban en una colección de carteles fotográficos.

Los alumnos/as se sorprendían ante la riqueza decontenidos que surgían para su desarrollo, al hilo deun disparo.

Recursos necesarios: Maquina lanzabolas para larealización de cráteres de impacto (figura 3). Carte-les con ejemplos de cráteres de impacto en distintoscuerpos del Sistema Solar.

5. Puzzles del Sistema Solar

Para disfrute de pequeños, y no tan pequeños, re-alizamos tres puzzles en madera que hicieron las de-licias de muchas personas. Las imágenes selecciona-das fueron: la Gran Mancha Roja de Júpiter (figura4), terrenos caóticos de Europa y un mapa del Servi-cio Geológico Canadiense donde aparecen localiza-das todas las estructuras de impacto reconocidashasta el momento en la Tierra.

Recursos utilizados: Tablero DM, sierra de cos-tilla, colección de imágenes planetarias, pegamentoy barniz.

6. “Veo, veo. ¿Qué ves?”

Esta actividad tenía por objetivo transmitir a losciudadanos la idea de que muchos de los materialesrocosos de la Tierra: granito, basalto, andesitas, con-

215Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.3)

Fig. 3. Máquina lanzabolas simuladora de impactos. En el esquema de la derecha se identifican las partes másimportantes: 1, globo de grandes dimensiones enganchado a un tubo con la ayuda de una abrazadera; 2, ma-nillar que permite ajustar el ángulo de disparo; 3, cajón de arena, 4, montura en horquilla; y 5, escalón parafacilitar el proceso de disparo.

Page 4: EXPERIENCIAS E IDEAS PARA EL AULA · técnicos de la misión, con los nombres de personajes de dibujos animados. Mayores y niños disfrutaron por las sensaciones visuales que proporcionaban

glomerados, arenas... también forman parte de la su-perficie de otros cuerpos planetarios; aunque en al-gunos casos, como el gneis o la caliza, todavía no sehayan localizado en otros entornos del Sistema.

En esta ocasión los monitores invitaban a los vi-sitantes a:

1º. Observar y a nombrar, en primer lugar, lasrocas de la Tierra que sacaban al azar del fondo deuna caja ciega. Una colección de rocas expuestas yclasificadas ayudaban a realizar esta tarea.

2º. Localizar dichas rocas en otros planetas y sa-télites, ayudándose de una pegatina de color dis-puesta en cada ejemplar rocoso y presente tambiénen las fotografías tanto de nuestro planeta como delos demás cuerpos planetarios seleccionados: Mer-curio, Venus, Luna, Marte, Ío y Europa.

3º. Describir las formas de los relieves, tanto te-rrestres como de otros planetas y satélites, en los quese localizan los materiales rocosos extraídos de la caja.

4º. Nombrar aquellas rocas que hasta el momen-to solo se han encontrado en la Tierra (gneis y cali-za) y aquellos otros materiales que sí han sido loca-lizados en otros planetas y satélites pero no en laTierra (regolito, fundamentalmente).

Recursos utilizados: Caja ciega de cartóno madera, colección de materiales rocosos y mine-rales terrestres (gneis, caliza, conglomerado, are-nisca, arenas, granito, basalto, andesita, azufre,hielo). Colección de fotografías terrestres y deotros cuerpos cuya composición pueda establecersebien por deducción o mediante referencias biblio-gráficas.

IV FERIA: PSICOANÁLISIS PLANETARIO

El proyecto “Psicoanálisis planetario” se diseñócon la intención de mostrar al ciudadano medio unaconcepción holística acerca del comportamiento di-námico de los planetas y satélites que conformannuestro Sistema Solar. Nuestro principal objetivofue dejar clara la idea de que las fuentes de energíaque nutren los procesos sistémicos son cualitativa-mente las mismas para muchos de los cuerpos delSistema Solar; aunque cuantitativamente tengan, o

hayan tenido, una mayor importancia en unos cuer-pos que en otros.

Descripción de las actividades

1. Juego didáctico: “ Psicoanálisis planetario”

El juego “Psicoanálisis planetario” pretendíaaproximar al ciudadano a los múltiples comporta-mientos dinámicos de los cuerpos del Sistema Solarotorgando a éstos rasgos de la personalidad humana.El criterio didáctico en el que se fundamenta estejuego se basa en la suposición de que la aproxima-ción al conocimiento conceptual se puede y se debehacer desde el ámbito de lo psicológico. Siempre in-teresa conocer aquello que nos permite profundizaren el propio conocimiento e incluso, como en estecaso, nos sirve de espejo. La identificación personalcon un cuerpo planetario creemos que asegura elaprendizaje de aquellos datos: orbitales, químicos,geológicos... que le caracterizan, invitando así a laspersonas a profundizar en el conocimiento de nues-tro Sistema Solar mediante una mejor comprensióndel mismo.

El trabajo didáctico llevado a cabo consistió enreunir los rasgos más destacables de los cuerpos pla-netarios que se seleccionan para el juego (9 planetasy 7 satélites), y traducir dichas características en fa-cetas de personalidad.

Los recursos empleados fueron: Fichas dondepor una lado constaban los rasgos de una personali-dad humana y por el otro las principales característi-cas del cuerpo planetario en cuestión. Colección defotografías con explicaciones detalladas de los cuer-pos planetarios seleccionados.

En la feria los alumnos realizaron la siguiente ta-rea didáctica:

1º. Invitar a los visitantes a reconocerse en algu-na o algunas de las personalidades definidas en lasfichas. Por ejemplo, supongamos que la persona seidentificaba con la siguiente personalidad: Personasoptimistas, felices, con intensa vida interior, eso lespermite aguantar bien los golpes que da la vida.

2º. Leer a cada persona el nombre del cuerpoplanetario que le correspondía, en este caso: Calisto,y las características de Calisto que le hacen merece-dor de dicha personalidad humana. Por ejemplo: Esuno de los cuerpos más craterizados del Sistema So-lar. No parece disponer de un mecanismo eficaz derefrigeración interna por lo que no se enfriaría y po-dría albergar un océano bajo su superficie.

3º. Conducir al visitante ante el cartel de Calistodonde se muestran las imágenes planetarias que po-nen de manifiesto las características leídas y expli-car con claridad la relación entre personalidad y ca-racterísticas. Por ejemplo: La enorme craterizaciónse correspondería con el rasgo de personalidad desufridor que sabe aguantar los golpes que le da la vi-da; mientras que la posible existencia de un océanointerior lo haría con la faceta de ser feliz por encimade todo al refugiarse en su cálido mundo interior.

4º. Por último, conducir al visitante, para que ter-minase de asimilar la información recibida, a aquel

216 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.3)

Fig. 4. Puzzle de la Gran Mancha Roja de Júpiter.

Page 5: EXPERIENCIAS E IDEAS PARA EL AULA · técnicos de la misión, con los nombres de personajes de dibujos animados. Mayores y niños disfrutaron por las sensaciones visuales que proporcionaban

rincón del stand donde se simulaba, mediante ma-quetas didácticas, el o los procesos geológicos u or-bitales a los que se haya hecho referencia en el plane-ta o satélite en cuestión. En el caso de Calisto, el mo-nitor le llevaba a la máquina de hacer impactos y alrincón donde se representaban los procesos de con-vección, en este caso para explicarles las dificultadesque encuentra Calisto para comenzar este proceso,hecho por el que podría no refrigerarse y permitirle lapresencia de un océano líquido en su interior.

Recurso utilizados: Fichas de personalidad hu-mana. Fichas de características de los cuerpos plane-tarios, relacionadas con la personalidad humana. Ycolección de carteles con imágenes de las caracterís-ticas de estos cuerpos, que permiten establecer la re-lación con los rasgos de la personalidad humana.

A continuación se describe la simulación de losdiferentes procesos geológicos y orbitales de carác-ter general en el Sistema Solar que se expusieron enla Feria de la Ciencia. La simulación de estos proce-sos se realizaba al hilo de las personalidades de ca-da planeta o satélite: convección, vulcanismo, mag-netismo, órbitas resonantes y craterización.

2. Refrigeración en el Sistema Solar

Los ejercicios de simulación del proceso de laconvección, previamente realizados por los alum-nos/as en el aula, se trasladaron a la Feria para quelos visitantes reflexionaran sobre el origen y desa-rrollo de este tipo de dinámica geológica, hidrodiná-mica y atmosférica propia de varios de los planetas ysatélites de nuestro Sistema Solar. Los monitoresutilizaban una serie de preguntas, debidamente se-cuenciadas para favorecer la comprensión de esteproceso planetario. La simplicidad en la simulaciónde este proceso (tanto en medio líquido como gaseo-so) fue especialmente valorado por los profesores/asque por allí pasaban (figura 5).

Convección en medio líquido.

Para simular el proceso de convección en mediolíquido, realizamos la siguiente operación: Llena-mos de aceite de girasol (muy claro) un recipientetransparente, tipo cristalizador, y depositamos sobreel fondo de éste unas gotas de agua teñida con anili-na. Este recipiente se coloca sobre un trípode que

permita colocar debajo de él una vela. Pocos minu-tos después de encender la vela arrancará la convec-ción. Los visitantes pudieron comprobar, gracias a laanilina, cómo se organizaban células de convecciónque mostraban los cambios de densidad que experi-mentaba el agua conforme se calentaba o enfriaba.

Convección en medio gaseoso.

Para simular la convección en medio gaseoso sepuede utilizar una caja porta CD. Al retirar el plásti-co interior que sirve para colocar el disco, queda unaabertura de aproximadamente 1 cm de alto por 12cm de ancho. Esta. Esta abertura debe forrarse conun trozo de papel de aluminio para evitar que se que-me durante el experimento. Se practica una pequeñaranura en la base de la abertura con el fin de introdu-cir una barrita de incienso encendida. El incienso, alquemarse, desprende una columna de humo quequeda atrapado en la “celda convectiva” de nuestroCD. El humo comenzará a subir por el medio de lacelda-caja. Cuando llegue a la parte superior descen-derá por los bordes permitiendo observar un claropatrón de convección térmica. La visualización de lacélula convectiva se mejora si se forra la cara poste-rior de la caja con cartulina negra.

3. El magnetismo planetario

La representación que cada visitante hacía de laslíneas de fuerza de un campo magnético, valiéndosede unas limaduras de hierro y de un imán, atrajo porigual a personas de todas las edades. Este experi-mento es un clásico de los libros de texto; pero noso-tros lo mejoramos considerablemente con una senci-lla innovación: Colocamos una semiesfera de plásti-co transparente sobre el imán. Así conseguimos quelas líneas de fuerza representadas por las limadurasde hierro se dispusieran tridimensionalmente, lo quecontribuyó a la comprensión en el espacio de esteproceso que se repite en planetas como la Tierra, Jú-piter y Saturno (figura 6).

Los monitores aprovechaban esta simulación pa-ra iniciar a los visitantes en la comprensión de pro-cesos tan complejos como el que origina las aurorasboreales, estableciendo un diálogo entre el campomagnético representado en la maqueta y los gráficosexplicativos recogidos en los carteles sobre el mag-

217Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.3)

Fig. 5. Dos modelos de con-vección. Una caja porta CDpuede hacer las veces de cel-da convectiva de una colum-na de humo. A la derecha,modelo clásico de convec-ción con aceite y agua.

Page 6: EXPERIENCIAS E IDEAS PARA EL AULA · técnicos de la misión, con los nombres de personajes de dibujos animados. Mayores y niños disfrutaron por las sensaciones visuales que proporcionaban

netismo en el Sistema Solar.

Recursos utilizados: Maqueta didáctica del cam-po magnético planetario (imán, limaduras de hierro,semiesfera de plástico y caja de madera). Además, seconstruyeron carteles informativos donde se recogí-an las principales características de los campos mag-néticos de otros planetas del Sistema Solar.

4. “La canción de Júpiter”

Con el título de “La canción de Júpiter” bautiza-mos las ondas de radio que emite este planeta y quese recogen en la Tierra en forma de radiación de on-da corta. Los monitores enseñaban a los visitantes elextraordinario sonido de las ondas y les explicabanque su origen radica en la interacción del viento so-lar con el campo magnético joviano, potenciadasademás por las partículas eruptivas emitidas por susatélite Ío al entrar en interacción con dicho campo.

Además les mostraban la antena receptora fabri-cada por el equipo didáctico, de fácil construcción,por si querían experimentar por ellos mismos la sen-sación de conectar con Júpiter.

Par realizar esta actividad es necesariocontar con una antena especial (un sencillo dipolo demedia onda fácil de construir) y un receptor de radioque permita escuchar las frecuencias comprendidasentre 18 y 24 MHz (muchas radios comercialescumplen este requisito). Una descripción detalladase puede encontrar en el libro: Taller de Astronomía,de Ricardo y Antonio Moreno (Akal, 1996); así co-mo en la página Web del Grupo de Estudio, Obser-vación y Divulgación de la Astronomía(G.E.O.D.A.) de Valencia.

5. Vulcanismo en el Sistema Solar.

Las maquetas utilizadas en el aula para aproxi-mar a los alumnos/as a los procesos volcánicos seutilizaron también en la Feria de la Ciencia. Los mo-nitores exhibían al público la simulación de erupcio-nes “estrombolianas” y “hawaianas” causantes de

algunos de los rasgos morfológicos que se encuen-tran dispersos por todo el Sistema Solar: Edificiosvolcánicos con abundante cantidad de materiales pi-roclásticos, como algunos de la Tierra o Ío; y volca-nes en escudo con suaves pendientes y extensas co-ladas de lava, como los marcianos. Para la simula-ción de erupciones tranquilas se emplearon unas ma-quetas de arcilla cocida, bicarbonato teñido con óxi-do de hierro y vinagre. Las erupciones másexplosivas fueron realizadas con dicromato de amo-nio y mecha de magnesio (figura 7).

Los monitores disponían de una serie de cuestio-nes debidamente ordenadas que formulaban al pú-blico durante la exhibición, para analizar, desde elpunto de vista geoquímico, el proceso que estaba te-niendo lugar. El diálogo con las imágenes planeta-rias, sobre vulcanismo, reflejadas en los carteles ela-borados para la ocasión, ayudaba a los monitores aofrecer una visión holística sobre este proceso en elSistema Solar.

Los recursos empleados fueron: Maquetas di-dácticas de arcilla que representaban un edificio vol-cánico hawaiano y otro estromboliano, productosquímicos (dicromato de amonio, mecha de magne-sio, óxido de hierro, bicarbonato y vinagre), ficha-cuestionario para los participantes y carteles infor-mativos sobre expositores de madera.

6. Resonancias orbitales en el Sistema Solar.

El proceso de las resonancias orbitales que tantasignificación adquiere en la evolución de los cuer-pos planetarios, y tantos efectos geológicos desenca-dena en ellos, es difícil de asimilar sin una maquetadinámica que lo simule. Diseñamos y construimosuna en la que se representaban las resonancias orbi-tales que establece Júpiter con tres de sus satélites:Ío, Europa y Ganímedes. Los monitores se apoyabanen la maqueta para explicar, por ejemplo, el vulca-nismo en Ío, o las fracturas de Europa; y guiaban laobservación de los visitantes planteándoles el re-cuento de vueltas que requería cada cuerpo hasta en-trar en resonancia con los demás. De nuevo unoscarteles con información al respecto, ponían de ma-nifiesto la amplia representación de este procederorbital entre los cuerpos del Sistema Solar.

Recursos utilizados: Maqueta didáctica de las re-sonancias orbitales (figura 8), ficha-cuestionario ycarteles informativos sobre expositores de madera.

7. Impactos meteoríticos en el Sistema Solar

Para esta feria volvimos a rescatar la máquina deimpactos presentada en la Feria anterior (actividad4). La razón estribaba en la casi total generalizaciónde este proceso entre los planetas y satélites del Sis-tema Solar; de manera que, fuese cual fuese la perso-nalidad elegida, casi siempre tenían que hacer una vi-sita al rincón del lanzabolas. Los diferentes tipos decráteres obtenidos al disparar ofrecían al visitante laposibilidad de encontrar reflejada el relieve resultan-te en alguna de las imágenes planetarias selecciona-das con este fin. Los monitores, además de enseñar-les a realizar el disparo, guiaban su análisis mediante

218 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.3)

Fig. 6. Representación tridimensional del campomagnético de la Tierra. Una simple semiesfera deplástico puede mejorar notablemente esta clásicaexperiencia.

Page 7: EXPERIENCIAS E IDEAS PARA EL AULA · técnicos de la misión, con los nombres de personajes de dibujos animados. Mayores y niños disfrutaron por las sensaciones visuales que proporcionaban

preguntas debidamente secuenciadas. Como en todaslas actividades las preguntas de la ficha-cuestionariocentraban el aprendizaje de los visitantes.

8. ¿Cuál es la personalidad de la Tierra?

Como broche final del juego del “psicoanálisisplanetario” a las personas les ofrecíamos la posibili-dad de definir la personalidad de la Tierra en fun-ción de su dinámica planetaria. Esta actividad teníacomo objetivo no sólo saber si los que nos habían vi-sitado habían captado las intenciones didácticas deeste juego, sino también recoger información sobrelos conocimientos que la población tiene sobre nues-tro planeta. El cartel de la Tierra era una gran inte-rrogación ausente de todo conocimiento científico,Al pie se disponían las encuestas correspondientes.

V FERIA: POR TIERRAS MARCIANAS

Dentro del proyecto Geodiversidad en el SistemaSolar decidimos abrir un paréntesis para desarrollaren la V Feria Madrid por la Ciencia el proyecto “Portierras marcianas”, especialmente dedicado al plane-ta rojo. Dicho proyecto pretendía ofrecer al ciudada-no madrileño un conocimiento global y a la vez pro-

fundo sobre Marte. Mediante metodologías interacti-vas el visitante pudo realizar, con la ayuda de un or-denador, las rutas más sorprendentes desde el puntode vista geológico; descubrir, mediante imágenes desatélite, los paralelismos y las diferencias que existenentre los relieves de este planeta y el nuestro; pudo

219Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.3)

Fig. 7. Dos ejemplos de erupciones volcánicas: Con bicarbonato y vinagre a la izquierda, y con dicromatoamónico y mecha de magnesio a la derecha.

Fig. 8. Con esta máquina explicamos a los visitantesde la Feria las resonancias que mantienen tres delos satélites de Júpiter: Ío, Europa y Ganímedes.

Page 8: EXPERIENCIAS E IDEAS PARA EL AULA · técnicos de la misión, con los nombres de personajes de dibujos animados. Mayores y niños disfrutaron por las sensaciones visuales que proporcionaban

deducir por si mismo la posibilidad de encontraragua líquida en algún lugar de la superficie marciana,hecho esencial para la concepción de vida en el mis-mo; y pudo hacer un recorrido por la historia de Mar-te que para algunos científicos podría ser la crónicade una muerte anunciada para la Tierra.

Descripción de las actividades

1. La Tierra y Marte: ¿Vidas paralelas?

La historia evolutiva de Marte podría entendersecomo una posible premonición de nuestro futuro te-rrestre. Esta circunstancia hace aún más apetecible elconocimiento de su recorrido vital. Los visitantes, enesta ocasión, tuvieron la oportunidad de conocer elplaneta rojo en todos sus estados vitales: en la épocade la craterización, en su etapa volcánica, en su faseoceánica y por último en el estado actual de posiblesenectud por enfriamiento; y compararlo con la evo-lución geológica que ha experimentado la Tierra en elmismo periodo de tiempo. La historia evolutiva de losdos cuerpos se puso de manifiesto mediante dos ejescronológicos que mostraban fotografías, gráficos odibujos de los dos planetas. Ambos ejes mostraban eltiempo en millones de años; pero, para facilitar el de-sarrollo de la actividad, recurrimos a la construcciónde un calendario que, en doce meses, encerraba 4.500millones de años de historia. Así lográbamos salvarlos problemas conceptuales que para muchos visitan-tes presentaba la escala de tiempos geológicos.

Los alumnos/as invitaban al visitante a colocaren orden cronológico las fichas que representaban lahistoria de Marte, teniendo como referencia visual laevolución geo-biológica de la Tierra; ofreciéndoles,además, una colección de pistas para ayudarles a re-solver el ejercicio planteado. Una ficha-cuestionariocerraba la actividad ofreciendo al visitante la posibi-lidad de extraer conclusiones globales, ante los da-tos obtenidos en el desarrollo del juego.

2. La Tierra en Marte

Reconocer las formas de nuestros relieves en elplaneta vecino, lejos de restarle interés al conoci-miento de Marte, invitaba a los madrileños a identi-ficar a la Tierra con él. El visitante, en esta activi-dad, dispuso de una colección de imágenes de relie-ves de la Tierra y de Marte y tenía que relacionar en-tre sí aquellas que ponían de manifiesto su parecidomorfológico. La relación de homologación se efec-tuó mediante pequeñas fichas imantadas y numera-das (figura 9).

Cada visitante podía reflejar los resultados obte-nidos sobre el póster en una ficha-cuestionario ela-borada al respecto. Los rasgos que se compararonfueron: redes de drenaje, dunas, fallas, estructurasde flujo, deltas, cárcavas, cráteres de impacto, cas-quetes polares, cañones, estratos, volcanes...

3. Rutas por Marte

Nuestro conocimiento global sobre el llamado“planeta rojo” nos ha permitido el diseño de recorri-dos o rutas que ponen de manifiesto algunos de los

rasgos más destacados de la geología marciana. Enla feria el visitante realizó los recorridos ayudado devideos con imágenes tridimensionales y unas gafasespecialmente diseñadas para la ocasión (figura 10).

La participación de las personas a lo largo de lasrutas llevaba implícito:

El análisis y descripción de los rasgos más lla-mativos de los relieves por los que iban pasando.

Descubrir la ubicación de cada ruta realizada,sobre un mapa de Marte.

La actividad se planteó como un juego de orde-nador especialmente diseñado y programado paraesta Feria. Este recurso se encuentra actualmente enfase de edición.

En busca del agua perdida

La delgada atmósfera marciana nos deja obser-var con claridad los terrenos labrados por el agua lí-quida en otros momentos de la historia de este pla-neta. Las redes fluviales, las cárcavas en las paredesde los cañones o el límite 1/3-2/3 que marcaría elborde de un antiguo océano, dan buena fe de ello.Pero, ¿queda, en la actualidad, algo de esa agua enalgún rincón de Marte? Y, en caso de que exista,

220 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.3)

Fig. 9. Una visitante de la Feria comparando lospaisajes de la Tierra y Marte.

Fig. 10. Con la ayuda de unas gafas para ver en 3Dy un ordenador, los visitantes pudieron realizar fas-cinantes sobrevuelos por los paisajes más impresio-nantes del planeta rojo.

Page 9: EXPERIENCIAS E IDEAS PARA EL AULA · técnicos de la misión, con los nombres de personajes de dibujos animados. Mayores y niños disfrutaron por las sensaciones visuales que proporcionaban

¿dónde se dan las condiciones físico-químicas quelo permiten?. Esa fue la pregunta que planteamos alos visitantes de la feria, y como herramienta de tra-bajo para deducir esos posibles entornos les ofreci-mos una serie de pósters y expositores que conteníanlos siguientes recursos didácticos:

- Gráfica del punto triple del agua.

- Valores de presión y temperatura ofrecidos porlas Viking 1 y Viking 2 en 1976 en los entornos deChryse Planitia y Utopia Planitia.

- Mapa topográfico de Marte.

- Mapa de temperatura media atmosférica deMarte en Enero de 2004.

La gráfica del punto triple del agua dispuso deunos carriles que permitían el desplazamiento de dosguías por los valores de la presión y de la temperatu-ra atmosférica, e indicaban en su lugar de encuentroel estado físico del agua en Marte. Como se ve, eraalgo semejante al juego de los barquitos, con la dife-rencia de que caer en el sector del agua líquida, enlugar de arrancarnos un, ¡uff, me he librado!, noshizo exclamar un: ¡guau, agua en Marte!

Para desarrollar esta actividad con éxito, y facili-tar la comprensión de los contenidos implicados, losalumnos empleaban una ficha-cuestionario queguiaba su desarrollo.

6. Es cuestión de tamaño

Si los terrícolas presumimos de cañones como eldel Colorado o de volcanes como el del Teide (sobretodo los españoles), es porque no conocemos de cer-ca Valle Marineris (7.000 Km de largo), ni OlympusMons, (25 Km de altura), el cañón más largo y elvolcán más alto de todo el Sistema Solar conocido.Los visitantes de la Feria, en esta ocasión, pudieronhacer sus cálculos para conocer cuántos cañones delColorado “caben” en Valle Marineris, y cuántas ve-ces habrá que subir el Everest para llegar a la cimade Olympus Mons. No hay duda de que los madrile-ños se sorprendieron al conocer la grandiosidad delos relieves marcianos en un planeta cuyo diámetro

es aproximadamente la mitad del nuestro. Los cálcu-los matemáticos realizados con la ayuda de una cal-culadora colocada sobre la pared de la caseta se re-cogían en una ficha-cuestionario elaborada para laocasión.

7. Visiones de Marte

La humanidad le viene siguiendo la pista a Mar-te desde hace muchos siglos, y es sorprendente com-probar el parecido que guardan las imágenes que unobservador aficionado ha podido recoger durante laoposición marciana de este pasado agosto, y las re-cogidas en el siglo XIX por astrónomos de la cate-goría de Percival Lowell o Schiaparelli. Esta simili-tud nos hizo ofrecer a los visitantes de la Feria estasimágenes para que algunos reviviesen las emocionesdisfrutadas durante el verano del 2003. Tambiéncreímos oportuno ofrecer otras visiones de Marte,como las que nos aportan algunas obras de arte enforma de pinturas o de películas de cine.

8. “Cuaderno de Bitácora”

Para aquellos visitantes que estuvieran más inte-resados en conocer los últimas datos aportados porlas sondas Spirit y Opportunity preparamos un cua-derno de bitácora que recogía las noticias reflejadasen la página Web de la NASA desde el día en queaterrizaron sobre la superficie marciana hasta la fe-cha en la que se celebró la Feria de la Ciencia.

9. Regalo para los visitantes

Las personas que acudieron a nuestra caseta sellevaron de recuerdo un certificado de idoneidad (confoto y todo) que les acreditaba de forma imaginariacomo astronautas para explorar al planeta vecino.

EPÍLOGO

Cada vez estamos más convencidos del relevan-te papel que pueden desempeñar los Centros Educa-tivos en la divulgación de conocimientos, no sólo a

221Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.3)

Fig. 11. ¿Podemos encontrar agua líquida en algúnpunto de la superficie de Marte? Nosotros estamosseguros de ello.

Fig. 12. Una joven visitante recurre a nuestra cal-culadora para comparar el tamaño de algunos delos rasgos geológicos marcianos con sus homólo-gos terrestres.

Page 10: EXPERIENCIAS E IDEAS PARA EL AULA · técnicos de la misión, con los nombres de personajes de dibujos animados. Mayores y niños disfrutaron por las sensaciones visuales que proporcionaban

los alumnos oficiales, sino a los ciudadanos en gene-ral. Esta transmisión de saberes adquiere su verda-dero valor cuando los alumnos-a, intervienen en elproceso como vehículos de transmisión de losaprendizajes realizados en el aula, ya que con estatarea, los estudiantes adquieren el compromiso conla sociedad de devolver en forma de conocimientosla oportunidad de formación personal que ésta ofre-ce a cada uno de ellos.

La implicación de los alumnos/as en un proyectocomo Geodiversidad en el Sistema Solar, de extra-ordinaria riqueza en conocimientos de Geología Pla-netaria, les convierte en depositarios de un saber di-fícil de ser adquirido tanto en la Enseñanza Secun-daria como en el resto de los entornos de la llamadaeducación formal.

BIBLIOGRAFÍA

Anguita, F. y Castilla, G. (Edit). (2003). Crónicas delSistema Solar. Equipo Sirius, Madrid.

Castilla, G; de Pablo M. A. y López, C. (2003). Rocksand Landscapes of the Solar System: An Activity for theTeaching and Spreading of the Planetary Geology. Lunarand Planetary Science Conference XXXIV (#1070). Hous-ton, Texas (EE.UU.).

Farndon, J. (1992). La Tierra en tus manos. Plaza &Janés, Barcelona.

López, C. (1998). La investigación planetaria en lasaulas de Enseñanza Secundaria. Actas del X Simposio so-bre la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.

López, C.; Castilla, G. y de Pablo, M. A. (2003). Re-trato de la Familia Solar. En VV.AA. III Feria Madrid por

la Ciencia 2002. Pp. 72-73. Comunidad de Madrid y Edi-ciones SM.

López, C.; Castilla, G. y de Pablo, M. A. (2004). Psi-coanálisis Planetario. En VV.AA. IV Feria Madrid por laCiencia 2003. Pp. 104-105. Comunidad de Madrid y Edi-ciones SM.

López, C.; Castilla, G. y de Pablo, M. A. (2002). Re-trato de la familia solar: una unidad didáctica de GeologíaPlanetaria. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol.10.1.

López, C.; de Pablo, M.A. y Castilla, G. (2003). FromMadrid to Sky: An Experience, Out of the Classroom, toUnderstand the Size of the Solar System. Lunar and Plane-tary Science Conference XXXIV (#1055). Houston, Texas(EE.UU.).

Martín, L.; López, C.; Castilla, G. y de Pablo, M. A.(2003). Design and Construction of an Adjustable Shooterfor the Modelization of Impacts Craters in the Classroom.Lunar and Planetary Science Conference XXXIV (#1054).Houston, Texas (EE.UU.).

Montoya, I.; Nieto, A.B. y de Pablo, M.A. (2003).Mars 3D: A Virtual Fieldstrip by the Red Planet in theClassroom. Lunar and Planetary Science Conference XX-XIV (#1089). Houston, Texas (EE.UU.).

Nieto, A.B.; López, C.; de Pablo, M.A.; Castilla, G. yMontoya, I. (2003). The Geology of Mars Through 3D Di-gital Videos in the Classroom. Lunar and Planetary Scien-ce Conference XXXIV (#1053). Houston, Texas(EE.UU.).

Uceda, E.R.; de Pablo, M.A. y Castilla, G. (2003). Te-rrestrial Impact Craters: What Can We Learn About TheEarth and Other Bodies of the Solar System? DidacticsActivities. Lunar and Planetary Science Conference XX-XIV (#1094). Houston, Texas (EE.UU.).�

222 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2003 (11.3)