experiencia significativa pta cda monterrey

4

Click here to load reader

Upload: e-learning-ep

Post on 04-Jul-2015

86 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Sistematización de la experiencia significativa vivenciada en la Institución Educativa Agropecuario Monterrey, ubicada en Buga, Colombia, sobre el proyecto Huerto Escolar como eje transversal en el proceso de enseñanza aprendizaje bajo el marco del programa todos a aprender del ministerio de educación nacional.

TRANSCRIPT

Page 1: Experiencia significativa pta cda monterrey

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras 2014

PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA “TODOS A APRENDER”

1. LOCALIZACION

Entidad Territorial Municipio

Establecimiento (s) Educativo (S):

INSTITUCION EDUCATIVA AGROPECUARIO MONTERREY

Sede: TODAS (CINCO SEDES)

2. DATOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA

“SEMBRANDO, SEMBRANDO VAMOS ENSEÑANDO”

Autores

Nombre completo Rol en la comunidad de aprendizaje

Nombre completo Rol en la comunidad de aprendizaje

Nombre completo Rol en la comunidad de aprendizaje

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN:

La Institución Educativa «Agropecuario Monterrey» cuenta con 150 estudiantes y aproximadamente el 80 % de los mismos vienen de un grupo familiar que está formado por: madres (Cabeza de familia), padres, abuelos, tíos, hermanos, los cuales en su mayoría cuentan con ingresos mínimos.

3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA INSPIRADORA

OBJETIVOS GENERAL:

Identificar, diseñar e implementar la huerta escolar como eje integrador en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de generar en los educandos un espíritu emprendedor agroecológico, y así contribuir al desarrollo sostenible de la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las necesidades de la comunidad educativa rural, para promover desde la huerta escolar una sana alimentación.

Diseñar los espacios adecuados y gestionar los recursos necesarios y apropiados para la huerta escolar.

Implementar la huerta escolar como eje integrador en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Vincular a la comunidad educativa para que con sus conocimientos ancestrales aporten al desarrollo del proyecto.

Formato de Aplicación Sistematización de Experiencias

Page 2: Experiencia significativa pta cda monterrey

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras 2014

Generar en los educandos un espíritu emprendedor agroecológico, y así contribuir al desarrollo sostenible de la región.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EXPERIENCIA Y ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS/ACCIONES DESARROLLADAS EN LA EXPERIENCIA

Conociendo las dificultades económicas que existen hoy en la comunidad Regiomontana donde desarrollamos nuestra actividad como docentes, la escuela no es indiferente respecto de esta situación. Somos conscientes que, desde este ámbito, tenemos más posibilidades de tratar de modificar la actitud hacia la huerta orgánica escolar en forma positiva, y el desarrollo integral de la huerta de tipo familiar, en forma continua. Iniciando a los estudiantes en ésta práctica, como una actividad placentera que genera alegría, al tener contacto con la naturaleza. Mediante la experiencia y la búsqueda de información, conocer la huerta y el producir alimentos para nuestra mesa familiar. La experiencia representa la importancia de la esencia del desarrollo curricular mediante la acción conjunta de los procesos y procedimientos contenidos en el macro proceso denominado gestión curricular y que concretamente permite correlacionar en tiempos y espacios las actividades y tareas que induzcan a los estudiantes a aprender, teniendo como estrategia unificadora el proyecto huerto escolar y complementaria al proyecto TIC. Se construyen sobre los saberes ancestrales de los estudiantes del sector rural, estos se permean con unos métodos diversos, metodologías, estrategias, técnicas, pedagogía de la didáctica e incidencia del entorno interno de la escuela y externo de la comunidad, para provocar la construcción de aprendizaje significativo en los estudiantes. Se desarrollaron las siguientes fases.

1. La sensibilización permanente hacia sus talentos 2. Fortalecimiento del relacionamiento social entre los estudiantes y sus padres con la escuela. 3. Apertura a la contribución del sector externo institucional en la participación del proyecto del huerto

escolar: CVC – Fundación Huella verde e igualmente el acompañamiento de los diferentes programas del ministerio de educación nacional.

4. Se realizó de forma interdisciplinaria entre todos los integrantes activos, apoyado en la observación directa a la situación que se presente en cada uno de los procesos que se lleven a cabo como también la utilización de la entrevista para conocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

Todo lo anterior ha generado confianza y confiabilidad entre los estudiantes y el maestro, poco a poco los miedos se van eliminando y saben ellos que hay unos indicadores a los que mañana se van a enfrentar: Las pruebas saber.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La experiencia está fundamentada teóricamente con base en los autores:

Lev S. Vigotsky: Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica cómo formas de socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores. Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky, “la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.

La perspectiva de Ausubel: En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por

Page 3: Experiencia significativa pta cda monterrey

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras 2014

Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Contextualmente la ejecución del proyecto de aula “Sembrando, Sembrando vamos enseñando” relacionado con la metodología Escuela nueva – escuela activa y con los objetivos trazados, que determinan la aplicación de los enfoques pedagógicos, social-constructivistas, que desde este punto permite a los docentes dirigir los actos formativos hacía los intereses de la comunidad educativa, respecto a la solución acertada de problemas escolares y realizando la transferencia a la solución de problemas reales en la vida socioecologica.

PREGUNTAS ORIENTADORAS QUE PERMITAN IDENTIFICAR BUENAS PRÁCTICAS

¿Cómo la implementación de proyecto “SEMBRANDO, SEMBRANDO VAMOS ENSEÑANDO” favorece la socialización de aprendizaje en la comunidad educativa, sobre la ejecución de las huertas escolares orgánicas que permitan obtener beneficios en salud y formación? ¿Cómo emplear lo saberes ancestrales de los estudiantes como estrategia de conversión del aprendizaje hacia la escolaridad?

RAZONES POR LAS CUALES CONSIDERA ESTA PROPUESTA INSPIRADORA

El huerto escolar es un pequeño terreno donde se cultivan hortalizas y plantas que permiten la formación, implementación y desarrollo del emprendimiento escolar que posteriormente da la posibilidad de realizar la transferencia hacia la misma comunidad educativa. Como maestros cumplimos con la misión apostólica de intentar y lograr que el otro aprenda, con mucho amor y dedicación, aprendiendo de ellos, de su entorno y con base en la planeación, una vez se terminen ciertos recorridos poder hacer una transferencia de esos saberes ancestrales hacia la escolaridad, fortaleciendo en los estudiantes el aprender a aprender, el aprender a hacer y el aprender a ser; transversalizados con el aprender a emprender.

4. COSTOS

Costos estimado de la experiencia $5.000.000

Fuentes de financiamiento Secretaria de agricultura y fomento, alcaldía municipal de Guadalajara de Buga y empresa privada (CVC – Fundación Huella Verde).

Recurso Humano Comunidad educativa

5. TIEMPO

(Periodo en la implementación de la experiencia) FECHA DE INICIO Año escolar 2014 EN EJECUCIÓN (Marque con una X)

SI X NO

Page 4: Experiencia significativa pta cda monterrey

Consolidación CDA – Sistematización de Experiencias Inspiradoras 2014

FECHA DE FINALIZACIÓN

Proceso continuo.

6. ANALISIS DEL PROCESO

LOGROS OPORTUNIDADES DE MEJORA

Construye los conceptos básicos primarios para el desarrollo de sus habilidades matemáticas y su aplicabilidad en el mundo actual: Huerto escolar

Identifica y reconoce las operaciones básicas a efectuar para resolver problemas: Huerto escolar

Clasifica los datos para plantear la solución a los problemas: Huerto escolar

Desarrolla los procedimientos necesarios para solucionar los problemas del contexto comunitario.

Adquiere las habilidades para el desarrollo del emprendimiento en la huerta escolar.

Desarrollar la capacidad de crear e innovar a partir del huerto escolar.

Fomentar el emprendimiento y el empresarismo en la comunidad educativa.

Implementar la educación virtual con el acceso al mundo global generando competitividad y productividad en el huerto escolar.

Inducir al mejoramiento en sus habilidades de pensamiento.

OBSERVACIONES GENERALES

El no contar con una conectividad total frena las posibilidades de generar nuevas ideas y conocimientos a partir de la información globalizada.

Se reconoce que a partir del contexto y su relacionamiento social, se brinda apalancamiento al desarrollo del proyecto educativo institucional.

7. PROYECCIÓN

EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO FUERA DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

Socialización y divulgación con la comunidad educativa, mediante la realización de foros, reunión de padres y eventos institucionales.

Fortalecer las alianzas estratégicas con el grupo de los Regiomontanos.

Socialización y divulgación por los diferentes medios de comunicación (Redes sociales, comunidades de aprendizaje, blogs, e-mail, radio, televisión y prensa.)

Participación en convocatorias a nivel local, regional y nacional

WEBGRAFÍA:

http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml#teo

http://ww2.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?id_proyecto=3&id_pagina=305&posx=4&posy=2

BIBLIOGRAFIA

Producción agroecológica en la finca campesina. SERIE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ISSN 1794-8134. IMCA(Instituto Mayor Campesino)