experiencia significativa maloka -i.e las americas (3).docx

10
1. IDENTIFICACIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS E INNOVACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS FORMATO PARA DOCENTES. I. IDENTIFICACIÓN GENERAL Esta sección tiene por objetivo recoger datos sobre el establecimiento educativo y el equipo de trabajo involucrado en el desarrollo de la experiencia e innovación con el fin de ubicarlos y establecer canales de comunicación para posteriores contactos. Por favor, diligencie los siguientes campos de forma completa y clara. Nombre de la experiencia: MALOKA Establecimiento Educativo: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS AMERICAS Número de sedes del EE: CUATRO Número de sedes en las cuales se desarrolla la experiencia: LOS ESTUDIANTES DE LAS 4 SEDES ASISTEN A LA SEDE CENTRAL Sede Código DANE Jornada Zona: Rural / Urbana SEDE CENTRAL 176001022360 TARDE URBANA SEDE CENTRAL 176001022360 MAÑANA URBANA SEDE URIBE 176001002741 MAÑANA URBANA SEDE LORETTO 176001002250 MAÑANA URBANA SEDEMONTAÑO 176001003969 MAÑANA URBANA Municipio: CALI Secretaría de Educación de: SANTIAGO DE CALI Nombre del rector (a) director (a): ELIZABETH PALOMINO DE MUÑOZ Docente(s) que participan de la experiencia:

Upload: magia-poesia

Post on 30-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1. IDENTIFICACIN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS E INNOVACIONES PEDAGGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

FORMATO PARA DOCENTES.

I. IDENTIFICACIN GENERALEsta seccin tiene por objetivo recoger datos sobre el establecimiento educativo y el equipo de trabajo involucrado en el desarrollo de la experiencia e innovacin con el fin de ubicarlos y establecer canales de comunicacin para posteriores contactos. Por favor, diligencie los siguientes campos de forma completa y clara.

Nombre de la experiencia: MALOKAEstablecimiento Educativo: INSTITUCIN EDUCATIVA LAS AMERICASNmero de sedes del EE: CUATRONmero de sedes en las cuales se desarrolla la experiencia: LOS ESTUDIANTES DE LAS 4 SEDES ASISTEN A LA SEDE CENTRALSedeCdigo DANEJornadaZona: Rural / Urbana

SEDE CENTRAL176001022360TARDEURBANA

SEDE CENTRAL176001022360MAANAURBANA

SEDE URIBE176001002741MAANAURBANA

SEDE LORETTO176001002250MAANAURBANA

SEDEMONTAO176001003969MAANAURBANA

Municipio: CALISecretara de Educacin de: SANTIAGO DE CALINombre del rector (a) director (a): ELIZABETH PALOMINO DE MUOZDocente(s) que participan de la experiencia:Nombrerea de trabajoCorreo electrnico

CARLOS ALBERTO YANCEESCENARTE [email protected]

PETER VARGASCIENCIAS [email protected]

CONSUELO [email protected]

JULIO [email protected]

JOSE ALIRIO [email protected]

JOSE LUS [email protected]

JAIRO LA VERDEEDUCACIN [email protected]

ROBERTO CARLOS BARRAGN ROCHALENGUAJE- [email protected]

EMMA HURTADO-HUGO SANCHZ [email protected]

Otros participantes de la experiencia:NombreCargo (Estudiante, padre, egresado)Correo electrnico

FELIPE MARINEGRESADO-INSTRUCTOR DE BAILE [email protected]

JEYSON ARIASEGRESADO-INSTRUCTOR DE AUDIO-SONIDO Y [email protected]

STEVEN SARRIAESTUDIANTE-INSTRUCTOR DE [email protected]

JORGE RINCONEGRESADO-INSTRUCTOR DE MUSICA Y [email protected]

JORGE RENGIFOINSTRUCTOR DE EXPRESIN [email protected]

MANUEL ESTEBAN ASTUDILLO EGRESADO-INSTRUCTOR EN [email protected]

Docente y/o Directivo docente de contacto y quien certifica la informacin aqu consignada:ROBERTO CARLOS BARRAGN ROCHA Direccin: CRA 42 30-31barrio LOS SAUCESTelfono: 3378700-4411791 Correo electrnico: [email protected] celular: 3166918480II. DATOS DE LA EXPERIENCIAA continuacin se solicita informacin sobre el desarrollo de su experiencia de orden pedaggico y didctico. Por favor, sea concreto y evite informacin de carcter anecdtico. El objetivo de este registro es poder conocer y comprender su experiencia, sus fundamentos, sus logros y proyecciones. En cada pregunta hay un lmite de palabras, por favor, tngalo en cuenta.

Tiempo de desarrollo de la experiencia: 2006-2014Grado(s) en el (los) que se desarrolla la experiencia: TODOS LOS GRADOS Y NIVELESLa experiencia atiende a grupos poblacionales? No S XCules: X Indgenas X Afrocolombianos X Raizales Pueblo romX Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales X Otra(s)

Cul fue la situacin que se identific y que llev a disear la experiencia significativa e innovacin? (haga referencia a la necesidad o problemtica identificada previamente, esto permite analizar la pertinencia de la misma) Mximo 500 palabrasLa situacin que nos llev a presentar la propuesta fue multicausal, dado que tratamos agrupar varios interrogantes que tenamos los maestros y algunos estudiantes frente a estos puntos: Cmo lograr conocer mejor a los jvenes de la institucin para as alcanzar mejores logros acadmicos y de convivencia? Los profesores no conocen quin son los estudiantes, no saben que hacen en su tiempo libre, cules son tus talentos y dificultades. Los estudiantes por su parte estaban vidos de espacios para encontrarse, reconocerse y liderar procesos de gestin cultural. Cmo lograr una oferta cultural acorde con los intereses de los jvenes , que les permita hacer un mejor uso del tiempo libre? Cmo lograr posicionar una oferta cultural que permita a los jvenes desde sus mltiples talentos descubrir aptitudes para direccionar su proyecto de vida profesional.? Cmo lograr que jvenes y maestros compartan un espacio libre de notas , donde lo que prevalezca sea el inters por aprender y se fomenten una comunicacin asertiva, intergeneracional e intercultural basada en el respeto.

Por qu trabaja el tema y/ o problemtica? Cmo lo concibe? (haga referencia a la perspectiva conceptual/pedaggica desde la cual se aborda la problemtica y o el tema en su experiencia, esto permite analizar la fundamentacin de la experiencia) Mximo 500 palabras.Esta estratega ldica desde el inicio basa su esencia en dos principios tomados de la esencia de las minga indgena, donde todo el desarrollo de actividades y relaciones de convivencia se en los principios de SOLIDARIDAD Y CONFIANZA POR EL OTRO. Todo lo que sucede en semana y especialmente en el da de encuentro que son los das sbados se cuenta en asamblea con los participantes para lograr tomar decisiones de mejoramiento, EL CONCEPTO DE LO COLECTIVO se reafirma y se trata de recuperar el concepto de ENCUENTRO y HORIZONTALIDAD, donde todos cumplimos con el pacto de convivencia y los egresados y estudiantes son principalmente los que direccionan el cumplimiento de lo acordado.En esta misma lnea adoptamos enfoques y tendencias pedaggicas de corte ACTIVO- participativo para lograr que los objetivos propuestos se alcancen ( trabajo cooperativo, pedagoga problemica, currculo investigativo, pedagoga dialogante y especialmente el concepto de Vigotsky de ZONA DE DESARROLLO PROXIMO(ZDP) se refiere al espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el/la nio/a y lo que puede llegar a aprender a travs de la gua o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par mscompetente) POR ESO TENEMOS INSTRUCTORES ESTUDIANTES O EGRESADOS QUE PERMITEN ESE PROCESO DE INTERNALIZACIN-SOCIALIZACIN.

pP

Cules son los objetivos de la experiencia? (haga referencia a los objetivos en trminos de aprendizaje de los estudiantes, posicionamiento de la experiencia y / o innovacin,, metas institucionales, entre otros aspectos que considere pertinentes) Mximo 500 palabras.

Cules son los objetivos de la experiencia?Objetivo general: Crear un espacio de encuentro intercultural e intergeneracional mediado por el arte y la cultura que permita a los jvenes, nios y adultos ver la diferencia como una riqueza invaluable en la transformacin cultural de nuestra institucin educativa y sus entornos inmediatosObjetivos especficos: Fomentar la reafirmacin y visibilizacin de talentos de los miembros de la comunidad educativa que aparecen invisibles en la cotidianidad de la escuela. Direccionar procesos de formacin artstica y cultural que conduzcan a exploraciones de nios y jvenes sobre la construccin de un proyecto de vida integral. Fortalecer la autoimagen de los participantes para que logren ser ledos de otra forma en el proceso acadmico ( semana) Fomentar la creacin de espacios formativos como semilleros de investigacin, clubes de lectura y astronoma etc , que permitan tener la experiencia de vivir en Comunidad ( construccin de la identidad) Mejorar la imagen , el sentido de pertenencia y la percepcin que tienen los miembros de la comunidad educativa sobre la institucin.Cules son las actividades que se desarrollan en la experiencia? Describa la secuencia desarrollada. (haga referencia a las acciones y estrategias didcticas que se desarrollan para cumplir los objetivos propuestos, pueden organizarse por objetivo, por ejemplo: anlisis textual, indagacin, etc. o secuencialmente, por ejemplo, por etapas) Mximo 1000 palabras.La estrategia metodolgica:Los nios y jvenes reciben una induccin sobre todas las propuesta artsticas y culturales que ofrece el colegio, las cuales han sido seleccionadas basndonos inicialmente por la solicitud de muchos estudiantes o ms recientemente por las encuestas de percepcin y uso adecuado del tiempo libre.Una vez se hace dicha indagacin y presentacin de cada una de las propuestas , el estudiante tiene un espacio exploratorio ( yinkana) donde en cada base vivencia lo que significar estar en cada colectivo.La oferta artstica cultural desde el ao 2006 ha venido creciendo de la siguiente forma:Ao 2006 TEATRO (ESCENARTE) Y UCELA ( COMUNICACIN SOCIAL ESCOLAR) MEDIACIN Y CONVIVENCIAAO 2007 TEATRO (ESCENARTE) Y UCELA ( COMUNICACIN SOCIAL ESCOLAR) Y MSICA( ALTERNATIVO)AO 2008-2009 SEMILLEROS EN PRIMARIA DE TEATRO-COMUNICACIN-MSICA, CANTO, AO 2010-2011 2010-2011 ARBITRAJE EN BALONCESTO , PESCC, PRAES2012-2013 ESCUELA DE SALSA Y BAILE MODERNO2014 ESCUELA DE ASTRONOMIA

Segn lo anterior la oferta que se ofrece actualmente es:TEATRO (COLECTIVO ESCENARTE)UCELA ( COLECTIVO DE COMUNICACIN)PRAES ( GESTORES AMBIENTALES)PESCC( GESTORES EN EDUCACIN PARA LA SEXUALIDAD)MEDIACIN Y CONVIVENCIA ( GESTORES DE PAZ)MUSICA( COLECTIVO ALTERNATIVO)BAILE MODERNO ( COLECTIVO DE BAILES URBANOS)ESCUELA DE SALSA PASION DANCE ( COLECTIVO DE BAILARINES DE SALSA)ESCUELA DE ASTRONOMIA ( COLECTIVO GALILEO GALILEI)ESCUELA DE ARBITRAJE EN BALONCESTO ( COLECTIVO DE FORMACIN EN ARBITRAJE)Teniendo en cuenta esta oferta nos reunimos generalmente los sbados o en algunas noches y desde cada colectivo que tiene un instructor , docente, egresado o estudiante de grado superior se hace un plan de trabajo que recoge las normas de convivencia del grupo, los objetivos del proceso formativo y establece el horario de los encuentros. Cada semestre se hace un balance del proceso y se hacen mejoras a cada colectivo, Anualmente se hace una evaluacin con todos los participantes a travs de una salida pedaggica que revisa , planea el ao siguiente y la forma de integracin de todos los procesos.Desde hace un ao estamos tratando de hacer un ensamblaje donde todos los colectivos participan en una puesta en escena o jornada de socializacin de todo lo que hace en la estrategia MUNDO JUVENIL.Cules son los principales recursos utilizados en la experiencia? Haga referencia especial a aquellos materiales, y los diferentes soportes (impresos, digitales), que se ofrecen a los estudiantes y su uso. Mximo 500 palabras.CADA GRUPO TIENE UN MEDIO DE INFORMACIN ESTABLECIDO PARA INFORMACIONES Y CONVOCATORIAS, SE ESTA TRABAJANDO EN LA CONSTRUCCIN DE UNA PGINA WEB QUE AGRUPE Y ENLACE LAS REDES SOCIALES DE LOS DIFERENTES COLECTIVOS, DEPENDIENDO DE CADA COLECTIVO SE TRABAJA CON MATERIALES Y RECURSOS DIFERENTES ( TEATRO RECURSOS CORPORALES- ESCENOGRAFICOS Y SONOROS, UCELA MULTIMEDIALES- IMPRESOS-INVESTIGATIVOS-CORPORALES, ALTERNATIVO-SONOROS , PESCC IMPRESOS-DIGITALES, PRAES-CORPORALES-IMPRESOS, MEDIACION Y CONVIVENCIA- RELACIONALES-DIALOGANTES , ARBITRAJE-CORPORALES-DIGITALES, BAILE MODERNO Y SALSA-CORPORALES , SONOROS, ESCENOGRAFICOS Y GRAFICOS. ASTRONOMIA-DIGITALES-INVESTIGATIVOS

Si el establecimiento educativo cuenta con materiales adecuados para el desarrollo de la experiencia y / o innovacin experiencia? Contamos con algunos elementos que desde la excelente voluntad poltica de la rectora se entregan , pero igual nos hacen falta muchos recursos para que el trabajo sea ptimo. Describa brevemente este uso en trminos pedaggicos y didcticos. Mximo 500 palabras.Todos los recursos se establecen como medios y artefactos que permiten facilitar el conocimiento, no hay ningn recurso utilizado sin ninguna intencin, los recursos son instrumentos para facilitar ese proceso vivencial del aprendizaje, aunque privilegiamos EL CUERPO como parte esencial de nuestro trabajo, dado que le queremos dar un papel protagnico, ahora estamos tratando de desarrollar procesos de creatividad para suplir los elementos que nos hacen falta y as hacer un libro para sistematizar la experiencia.

Cules considera que son los logros de la experiencia hasta la fecha? (haga referencia a lo conseguido en el desarrollo de la experiencia hasta el momento, tenga en cuenta los objetivos propuestos anteriormente, sin limitarse a ellos) Mximo 500 palabras. Los estudiantes mejoran sus niveles de autoestima y reconocimiento por parte de ellos y la comunidad en general Hay mejores procesos de relacionamiento entre adultos y jvenes de la comunidad educativa Se han fortalecido procesos culturales, investigativos y formativos de los estudiantes participantes ( habilidades sociales, comunicativas e investigativas) Mayor cantidad de jvenes haciendo mejor uso del tiempo libre. Estudiantes formados en liderazgo que acceden a espacios participativos como la personera y otros procesos. Fortalecimiento de elementos crticos en el anlisis de la realidad. Desarrollo de competencias y habilidades que los hacen ms recursivos y creativos en el contexto escolar, ciudadano y escolar.

Con el nimo de que la experiencia pueda presentarse como referente a otras, cul considera que es el factor ms destacado de la experiencia?, qu aporta para la transformacin del quehacer pedaggico y la vida escolar de los estudiantes y comunidad en general. ? (haga referencia a los elementos que considere pueden destacarse de su experiencia en relacin con el antes de su implementacin y el despus dentro de su contexto, como cambios de percepcin, actitud o espacios ganados, entre otros) Mximo 500 palabras.El valor ms importante que poseemos es la estructura organizativa y el empoderamiento a nuestros jvenes como factor de xito de la propuesta, los estudiantes viven procesos de transformacin que los convierten en gestores de cambio colectivo.La pedagoga del cuerpo y armonizada con lo cognitivo logra crea un espacio de reconciliacin en la interioridad que nos permite un fortalecimiento de la autoestima y el direccionamiento de los proyectos de vida.Esta experiencia tambin es digna de ser presentada dado que todo el tiempo caracteriza la poblacin juvenil que convoca y de igual forma le da espacio a los chicos egresados para que sigan ligados a la institucin, de igual modo recibe chicos de otros colegios y de la comunidad en general.Cada colectivo aporta sus saberes para que los actos culturales y proyectos pedaggicos tengan un xito asegurado.En este momento de postconflicto es muy importante experiencias que permitan el dialogo de saberes , que hagan nfasis en lo colectivo y que permitan condiciones de mejoramiento de frente a la ciudad.El arte y la cultura como posibilidad de posicionar el cuerpo como escenario de vida y no de conflicto.