experiencia de resistencia existencial (mayorga 2016)

11
Número 30 - Junio 2016- www.revistaenfoquehumanistico.com 1 COMPRENSIÓN DE LA EXPERIENCIA DE RESISTENCIA EXISTENCIAL EN UNA PERSONA MAYOR DE 70 AÑOS: UN ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO. José Miguel Mayorga G. Análisis Existencial Colombia Universidad Internacional de la Rioja INTRODUCCIÓN En esta investigación se empleó una metodología fenomenológica para acercarse a la experiencia en estudio. Se realizó una descripción y análisis de la experiencia de resistencia existencial de una persona mayor de 70 años. Esta investigación consiste en comprender el desarrollo y consciencia de la persona frente a la dinámica relacional a través del diseño fenomenológico. De igual manera, se presenta un marco conceptual de referencia caracterizado por un entendimiento en la concepción del ser humano, la experiencia psicológica y las diferentes dinámicas de interacción a partir del Análisis Existencial de la Vida Cotidiana. Es así como en aras de realizar una mejor comprensión del fenómeno de resistencia existencial, se inicia una revisión realizando una contextualización que permita visualizarla. Para esto, se ha tenido en cuenta que desde el Análisis Existencial de la Vida Cotidiana propuesto por Mayorga (2015a), la resistencia existencial es vista como el conflicto que se presenta entre ser-alguien (identidad para el otro) y estar-siendo (identidad para sí) y que va restringiendo el encuentro con los datos de la existencia y la autenticidad propia. METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO PROPÓSITO GUÍA Y PREGUNTAS ORIENTADORAS

Upload: lucreberne

Post on 02-Aug-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Número 30 - Junio 2016- www.revistaenfoquehumanistico.com 1

COMPRENSIÓN DE LA EXPERIENCIA DE RESISTENCIA EXISTENCIAL EN

UNA PERSONA MAYOR DE 70 AÑOS: UN ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO.

José Miguel Mayorga G.

Análisis Existencial Colombia

Universidad Internacional de la Rioja

INTRODUCCIÓN

En esta investigación se empleó una metodología fenomenológica para

acercarse a la experiencia en estudio. Se realizó una descripción y análisis de la

experiencia de resistencia existencial de una persona mayor de 70 años. Esta

investigación consiste en comprender el desarrollo y consciencia de la persona

frente a la dinámica relacional a través del diseño fenomenológico.

De igual manera, se presenta un marco conceptual de referencia caracterizado

por un entendimiento en la concepción del ser humano, la experiencia psicológica y

las diferentes dinámicas de interacción a partir del Análisis Existencial de la Vida

Cotidiana. Es así como en aras de realizar una mejor comprensión del fenómeno de

resistencia existencial, se inicia una revisión realizando una contextualización que

permita visualizarla. Para esto, se ha tenido en cuenta que desde el Análisis

Existencial de la Vida Cotidiana propuesto por Mayorga (2015a), la resistencia

existencial es vista como el conflicto que se presenta entre ser-alguien (identidad

para el otro) y estar-siendo (identidad para sí) y que va restringiendo el encuentro

con los datos de la existencia y la autenticidad propia.

METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIO CUALITATIVO DE CASO

PROPÓSITO GUÍA Y PREGUNTAS ORIENTADORAS

Número 30 - Junio 2016- www.revistaenfoquehumanistico.com 2

El propósito de la investigación es comprender la experiencia de resistencia

existencial en una persona mayor de 70 años. De esta manera, con el fin de

orientarnos respecto a esta experiencia se hace oportuno tener en cuenta las

siguientes preguntas orientadoras: ¿Cómo ha vivenciado la resistencia existencial

a lo largo de su vida?, ¿Cuáles han sido las experiencias que considera han estado

marcadas por la resistencia existencial? Sin embargo, estas fueron las preguntas

iniciales que se fueron reformulando y replanteando durante el desarrollo de la

investigación, de acuerdo al sentido que el co-investigador iba dando a su

experiencia y a partir de la comprensión que se iba desarrollando acerca del sentido

de dicha experiencia.

MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA CONCERNIENTE AL TEMA

La siguiente investigación está enmarcada teóricamente desde el Análisis

Existencial de la Vida Cotidiana. El eje central de esta propuesta es la Dinámica

Relacional que se comprende según Mayorga (2015a y 2015b) como la interacción

entre aspectos personales y sociales que van dando forma a la experiencia de la

persona. Igualmente Mayorga (2015c) señala que "el Análisis Existencial de la Vida

Cotidiana trata de dar comprensión a la dinámica relacional que se presentan en

diversas situaciones cotidianas de la persona y como esta se va argumentando en

la experiencia del individuo y la transformación de la realidad social".

Para Laing (1974) estas interacciones que se van dando entre aspectos

sociales y personales están condicionadas por la mistificación. Segun Laing (1978)

“nuestra experiencia se encuentra de tal manera mistificada, alienada, que

requerimos “desaprender” los modos, las conductas, que nos han conducido a ello

(alienación), a fin de poder volver a experimentar nuevamente este mundo en que

vivimos con una actitud de sinceridad e interés. En general aceptamos un tipo de

alienación “normal”, en todos aquellos que actúan como casi todos actuamos”. Esta

alineación va de la mano de la dominancia del poder impuesto por las fuerzas

Número 30 - Junio 2016- www.revistaenfoquehumanistico.com 3

políticas, económicas y sociales que rigen las interacciones humanas, las

instituciones y el estado.

Para Weber (2005) “poder significa la probabilidad de imponer la propia

voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea

el fundamento de esa probabilidad” para lograr esto se buscara la dominación o la

disciplina que para Weber se comprenden como “la probabilidad de encontrar

obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas. Por

Disciplina debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia para un

mandato por parte de un conjunto de personas que, en virtud de actitudes

arraigadas, sea pronta, simple y automática”

De esta forma como señala Laing la alienación y negación de la identidad

integrada de los sujetos se da a través de la búsqueda de disciplina y esto lo va

haciendo a través de la cultura y su transmisión de información a través de la

comunicación y la escuela. Logrando para Weber y Laing la obediencia para el

primero hace referencia a “que la acción de quien obedece se desarrolla

básicamente como si esa persona hubiera convertido en máxima de su

comportamiento el contenido de la orden por sí mismo, es decir, solamente por la

relación formal de obediencia sin tomar en consideración su propia opinión sobre el

valor o ausencia de valor de la orden como tal” (Weber, 2007) y Laing (1978) precisa

que “actuamos según nuestra experiencia a requerimiento de los otros, del mismo

modo que aprendemos a comportarnos con ellos, obedeciendo sus órdenes. Se nos

enseña lo que hay que experimentar y lo que no hay que experimentar, igual que

se nos enseñan los movimientos que hay que hacer y los sonidos que hay que

emitir”.

A partir de lo anterior Mayorga (2015d) señala la Resistencia Existencial es

comprendida como la valoración inmediata y primaria que la persona realiza del

conflicto que se presenta en los desafíos cotidianos, buscando escapar de estos y

orientándose a no ser desconfirmado por el otro, permaneciendo en una negación

Número 30 - Junio 2016- www.revistaenfoquehumanistico.com 4

de sí mismo y restringiendo su propia existencia que se va evidenciando en

diferentes modos de ser que van evitando la confrontación y el encuentro consigo

mismo, pero mientras el hombre se va alejando de este encuentro va asumiendo

sin percatarse modos de ser agresivos que van engañando al otro en un dinámica

instrumentalista e individualista basada en la violencia y el engaño.

Son los actos de violencia o venganza (Miller, 2005) y los de engaño mutuo

(Jiménez, 2011) los que al permanecer en las personas y los grupos van tejiendo

experiencias inauténticas que van creando una realidad social orientada al riesgo

psicosocial. El acto de venganza.

El "acto de venganza" junto con el "acto del engaño mutuo" son dos formas

inseparables de movilizarse en la cotidianidad desde un estado de resistencia

existencial. el primer acto se va desarrollando desde nuestros primeros años de vida

a través de la restricción de nuestra propia experiencia (mistificación) a través del

amor-violento un amor restrictivo y coercitivo que se transmite en la familia, los

medios de comunicación y la educación; "el acto de venganza" es un modo en que

la persona al orientarse socialmente a ser-alguien va amando de la misma forma en

que fue amado utilizando patrones socialmente legítimos e ilegítimos que permitan

mantener la competencia y la dominación en sus contextos.

El segundo acto va acompañando al primero dado que este modo de actuar

se orienta no solo a la búsqueda de ser-alguien socialmente confirmado sino de

perpetuar la resistencia existencial a través del juego del engaño hacia el otro para

que este confirme el ser-alguien y el autoengaño donde la persona restringe el

propio encuentro como existente. Aunque es difícil llegar a comprender a qué nivel

estamos actuando desde esos modos si se puede precisar algunas formas

perfomativas de estos.

La dominación o sumisión ante otro (Lealtad de Competencia). esta forma

performativa de los actos se basa en la lealtad social de competencia que fue

formada en las personas a través de la comunicación (medios de) y la educación

Número 30 - Junio 2016- www.revistaenfoquehumanistico.com 5

oficial y familiar sustentada en que para poder ser-alguien sí es necesario se debe

pasar por encima del que sea; Van Deurzen (2000) señala que esta forma

performativa de ser-alguien no permite que se dé el encuentro ni la presencia real

del otro dado que el individuo deja de verlo como un otro (persona) para verlo como

un otro (objeto).

De igual manera otra forma performativa son los Rangos de Permanencia

Emotiva esta forma también ha sido colocada en la experiencia de la persona

moderna como la forma en que la persona se centra en los motivos y estos como

son regulados por momentos emotivos de agrado o desagrado (pero más

profundamente por una confrontación por ser y por el no-ser) más que por el

compromiso y los soportes que solo se van comprendiendo desde procesos

emocionales más elaborados; estos rangos de permanencia son mantenidos por el

afán de ser-alguien en todo momento y para todos y por la ausencia de comprensión

de los contrastes de la vida .

La Búsqueda de Ocupación sin deberes es otra forma en la que los individuos

se alejan de la posibilidad de llegar al encuentro con la propia existencia, esta forma

consiste en que la persona en sus espacios de quietud y contemplación genera

angustia por su propia ser y esto hace que evada con cualquier ocupación estos

espacios entreteniéndose con opciones más consumistas o productivas como las

Relaciones Instrumentales que son otra forma en la que se deja ver al otro como

sujeto para ser objeto de refuerzo. Todo esto se puede resumir en la formas del

Gasto Consumista-Productivo en el cual culturalmente se aliena a los individuos

para que sientan que se merecen mayores y mejores cosas de las que tienen pero

para eso debe buscar formas de adquirirlas y en ese afán la persona va fomentando

y perpetuando la resistencia existencial.

ENFOQUE METODOLÓGICO

La siguiente investigación está enmarcada desde un diseño fenomenológico.

La fenomenología, lejos de ser un método de estudio, es una filosofía para entender

Número 30 - Junio 2016- www.revistaenfoquehumanistico.com 6

el verdadero sentido de los fenómenos, pero con una secuencia de ideas y pasos

que le dan rigurosidad crítica. Este método estudia la vivencia del ser humano en

una determinada situación Procura interrogar la experiencia vivida, los significados

que el sujeto le atribuye.

Es una alternativa para la investigación con seres humanos, un camino

diferente del método experimental utilizado por las ciencias naturales. Husserl,

(1984) señala que la fenomenología pone en primer plano de su atención los fines,

la orientación del pensamiento y de la acción humana. Las ciencias, y

especialmente las ciencias del espíritu, se tornan irracionales cuando se exige al

investigador “excluir toda posición valorativa, todo preguntar por la razón y la

sinrazón de la humanidad y de sus formaciones culturales, que es el tema de su

estudio” (Bolio, 2012).

POBLACIÓN

Nuestra participante será denominada co-investigador, dado como señala

de castro (2003) " en las investigaciones orientadas por el enfoque fenomenológico,

este participa de manera activa en la creación y comprensión de su experiencia

personal. La persona que participara en la investigación, fue seleccionada de

manera intencional, teniendo en cuenta su edad e historia de vida.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Historia de Vida: Las historias de vida forman parte del campo de la

investigación cualitativa, cuyo paradigma fenomenológico sostiene que la realidad

es construida socialmente mediante definiciones individuales o colectivas de una

determinada situación (Taylor y Bogdan, 1984); es decir, se interesa por el

entendimiento del fenómeno social, desde la visión del actor. De ahí que los datos

obtenidos al utilizar la metodología cualitativa constan de ricas descripciones

verbales sobre los asuntos estudiados (Kavale, 1996). Además, toma en

consideración el significado afectivo que tienen las cosas, situaciones, experiencias

Número 30 - Junio 2016- www.revistaenfoquehumanistico.com 7

y relaciones que afectan a las personas. En tal sentido, los estudios cualitativos

siguen unas pautas de investigación flexibles y holísticas sobre las personas,

escenarios o grupos, objeto de estudio, quienes, más que verse reducidos a

variables, son estudiados como un todo, cuya riqueza y complejidad constituyen la

esencia de lo que se investiga (Berríos, 2000).

RESULTADOS

El presente estudio de caso se llevó a cabo por medio de la colaboración de

una mujer de 76 años. Se presentarán de forma detallada los resultados obtenidos

en función del estado de resistencia existencial de la co-investigadora que serán

presentados a partir de las categorías que surgieron en la historia de vida realizada

las cuales fueron: Familia, Salud, Trabajo y Bienestar miradas a la luz de la

resistencia existencial y sus formas performativas.

Para la Co-I la familia en especial sus hijos son el centro de su realidad, dado

que señala que cada una de las pruebas y situaciones que ha pasado siempre han

tenido el objetivo de sacarlos adelante tal como señala “Si claro, para levantar a mis

hijos: si porque yo como veía que el papá no daba rendimiento en nada, que llevaba

una bolsa de lecha y $1000 de pan eso era la comida, ni para vestir les dejaba,

entonces yo me dedicaba a trabajar para levantar a mis hijos, hasta el día domingo

trabajaba. Y hoy en día estoy recibiendo el amor de mis hijas” (HV). Pero frente a la

familia también se logra comprender la lealtad de competencia en la que ella evalúa

a sus hijos entorno a la colaboración económica desconfirmado las experiencias de

uno de sus hijos, en palabras de ella “Ellas me sirven, las niñas, las hijas, porque

Leonardo no” (HV). De igual manera se logra percibir una forma de relación

instrumentalista frente a una de sus hijas y nuero al señalar que “si lucero y William

me llevan a la iglesia es porque ellos me dan el brazo para poder sostenerme y por

eso es que ya tengo maltratado el brazo por el bastón, entonces yo ya estoy” (HV).

Frente a su relación con el padre de sus hijos se logra evidenciar una marcada

Número 30 - Junio 2016- www.revistaenfoquehumanistico.com 8

relación instrumentalista centrada en el mantenimiento de los gastos familiares

donde la co-I señala que “viviendo con él dure como tres años no más, yo viví muy

poquito; yo me aventuraba donde las amigas porque él era muy irresponsable y

como él era de Caldas, claro irresponsable” (HV), más adelante indica que su

trabajo lo centraba en avanzar con sus hijos, en palabra de ella “si claro, para

levantar a mis hijos: si porque yo como veía que el papá no daba rendimiento en

nada, que llevaba una bolsa de lecha y $1000 de pan eso era la comida, ni para

vestir les dejaba, entonces yo me dedicaba a trabajar para levantar a mis hijos,

hasta el día domingo trabajaba”.

Se puede concluir frente la categoría de familia que la Co-I presenta una

Resistencia Existencial orientada principalmente a la lealtad de competencia y las

relaciones instrumentales provocadas posiblemente por su etapa de desarrollo

orientada a la desesperanza, es decir a la ausencia de posibilidades de actuar en el

futuro, posiblemente por su esquema fijo de “estoy enferma”

Al hablar de salud la Co-I hace énfasis en la falta de cuidado que tuvo cuando

joven y como vivencia sus malestares físicos; desde una comprensión orientada en

la resistencia existencial se puede hallar en sus relatos rangos de permanencia

emotiva, dado que de acuerdo a las emociones que emergen en diferentes

situaciones ella va construyendo su discurso de enfermedad y salud, en palabras

de ella “ya luche mucho, trabaje mucho, hasta los días domingo, hoy en día

(Lagrimas) mis rodillas, que no pueda caminar, me operaron de la vesícula y me

salió una hernia, eso es duro; yo lloro, me dice mucha gente señora usted no

camine, pero los médico me dicen que camine para fortalecer los huesos; yo no

puedo” (HV). Frente a los rangos de permanencia emotiva se puede señalar “yo no

tengo problemas cardiacos, ni respiratorios, los médicos dicen que son solo las

rodillas y que si me cuido voy a vivir mucho tiempo” en ese relato la co-i

inmediatamente cambio su relato emocional frente a la enfermedad. También se

puede evidenciar la lealtad de competencia en la que argumenta posiblemente su

falta actual de posibilidades de trabajar centrándola en la deficiencia física que

Número 30 - Junio 2016- www.revistaenfoquehumanistico.com 9

presenta en sus extremidades inferiores. Todo esto se puede señalar como un auto-

engaño que restringe sus posibilidades de asumir su adultez de forma integrada.

Si hay algo que es recurrente en la historia de vida es el trabajo, desde la

narrativa e puede evidenciar como los poderes sociales, económicos y políticos

hicieron que la Co-I permaneciera en mistificación y desarrollara la resistencia

existencial, principalmente porque a nivel laboral siempre fue condicionada como

un instrumento productivo. Para la Co-I ella fue siempre orientada y formada para

trabajar, en palabras de ella “Ellos me tuvieron mucho tiempo, pero ellos murieron;

ya después tuve que andar buscando trabajo y yo trabaje interna, por días, como

me salía” (HV). Es evidente en el relato la desigualdad social que siempre presento

por su historia de vida, posiblemente por ser de un pueblo, traída por citadinos,

puesta a trabajar en servicios generales, el no tener familia en la ciudad, la falta de

oportunidades académicas y las creencias religiosas de la época contribuyeron a

generar de ella un obrero destinado al cumplimiento productivo de su vida, esto se

logra comprender cuando señala la Co-I que “Si es verdad, mi nombre era

Clemencia Angélica, pero la señora me dijo no, eso es muy enredado, entonces me

colocaron el nombre que tengo porque era más corto (...) Por lo menos yo tenía el

pelo largo y ella no le gustaba que me demorara en peinarme, y cogió una vez y me

lo corto porque dijo que yo me demoraba mucho peinándome el cabello (...) Y me

dolió mucho. Porque igual yo madrugaba a las cuatro de la mañana, tenía que estar

en pie lavando los patios donde había animales, a las cuatro de la mañana. Luego

me tocaba hacerles el desayuno”.

Se puede señalar que la Resistencia Existencial es evidente en las categorías

señaladas, este estado llevo a la Co-I a vivir bajo una clase social baja e irse

generando una identidad para los otros que permitiera ser confirmada dentro de su

realidad social; eso aún permanece porque aunque sus hijos avanzaron en escala

social ella decidió seguir viviendo en arriendo, nunca quiso aprender a leer ni a

escribir y tampoco construyo una estabilidad a nivel legal como son las pensiones

ni la salud contributiva.

Número 30 - Junio 2016- www.revistaenfoquehumanistico.com 10

REFERENCIAS

Berríos Rivera, R. (2000): La modalidad de la historia de vida en la metodología

cualitativa. Paidea Puertorriqueña, 2(1), 1-17

Bolio, Antonio Paoli. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas

del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, Diciembre-Sin mes, 20-

29. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/340/34024824004.pdf

Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa.

Revista Griot. Puerto Rico

De Castro, A.(2003). Introduction to Giorgi's existential phenomenological research

method. Psicologia desde el caribe.

Jiménez, M., (2011).capítulo 4. Ronald David Laing. En Martínez, Y

signorellis(2011). Perspectiva en psicoterapia existencial. LAG ediciones.

México

Kavale, S. (1996). Interviews: An introduction to qualitative research interviewing.

London: Sage Publication.

Laing, R. (1974). El Yo y los Otros. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Laing, R. (1978) La política de la experiencia. Editorial Crítica, S.A Barcelona.

España

Mayorga, J. (2015). Introducción al Analisis de Interacciòn Existencial (en prensa)

Mayorga, J. (2015). Sociología Relacional de la Existencia. Análisis Existencial

Colombia.

Mayorga, J. (2015).El análisis existencial de la vida cotidiana. Su comprensión y su

análisis.

Número 30 - Junio 2016- www.revistaenfoquehumanistico.com 11

Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1984). Qualitative research method: The search for

meanings. New York: John Wiley.

Weber, M. (2005) Economía y sociedad. Fondo de cultura económica, México.