expe rie nciaenaméri calatina. - dirección de arquitectura · es un territorio que tuvo una gran...

21

Upload: truongnhan

Post on 01-Dec-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir
Page 2: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

01 

Arquitecta de  la Universidad de Chile, Magíster  (c) en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile, Secretaria Comunal de Planificación y Coordinación de la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, desde su fundación como comuna independiente en 1991 y actual Asesora Urbanista 

State

Page 3: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

Beatriz: ¿arquitectura pública, municipios? ¿Cómo ves esa relación? 

Desde  la administración municipal, en un municipio de recursos escasos, tú cumples un rol. Ser articulador y facilitador del proceso. Pero quién hace  la arquitectura, quién hace  la forma de  la arquitectura y quién define sus características, finalmente, es el menor precio del mercado. La mejor obra de arquitectura de esta comuna la conseguí rogándole a un grupo de arquitectos destacados para que hicieran una labor solidaria y se presentaran con una oferta baja, pero en un acuerdo previo, pidiéndoles que por favor se presentaran ajustados al monto de la licitación. Finalmente ellos deciden presentarse sin ninguna utilidad como oficina de arquitectura. De esa manera esta comunidad tuvo una arquitectura de calidad. Así surge el famoso consultorio Edgardo Enríquez que en algún momento fue considerado el mejor del área metropolitana, con un estándar de diseño a la altura de las mejores clínicas. Se hizo en un lugar que era un vertedero de basura, el único terreno del que disponía la municipalidad, lo que obligó a que sus fundaciones fueran realizadas con una tecnología de punta, por un valor cuatro veces mas alto que si la hubiéramos realizado en un terreno normal. La primera licitación hubo que declararla desierta, la oferta superaba los recursos disponibles. En la segunda licitación había un momento de depresión en el mercado de la construcción y se produce el segundo milagro, llegó una empresa que, para mantener la continuidad de sus equipos, hace una oferta por el monto disponible, muy por debajo del resto de las ofertas. Este ejemplo lo uso para demostrar que sólo con una voluntad solidaria y una situación extraordinaria, pudimos acceder a una arquitectura y ejecución de buen nivel. Por esta razón es que me atrevo a afirmar que la proposición arquitectónica en la administración municipal, siempre la hace la menor oferta. Creo que en casos muy contados ha sido la arquitectura la que ha primado. 

Tú te refieres a la experiencia en municipios? 

Claro. No sé qué pasa en otros niveles de decisión, no conozco en detalle sus dinámicas. Pero siempre que la licitación es municipal, la arquitectura la hace la menor oferta. En mi experiencia, cuando los espacios públicos de comunas pobres son licitados y ejecutados por el gobierno central directamente, las condiciones cambian, hay más recursos para el diseño y su ejecución. 

¿Cuáles son los espacios públicos construidos en la comuna? 

Los espacios públicos que se han construido son de diversa naturaleza, está el parque André Jarlán que se construyó en el marco de un programa regional, donde el diseño y su construcción estuvo a cargo del MINVU, con una inversión importante en diseño. El lugar requería un estudio acabado y de muy buen nivel,  se  construyó un parque de 11 hectáreas en un  vertedero de basura, única experiencia en América Latina. 

02

Page 4: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir
Page 5: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

El consultorio Edgardo Enríquez Froeden con recursos del FNDR y una milagrosa ejecución. Con este dato de realidad es muy complicado dar cuenta de la arquitectura. Yo he diseñado sólo un espacio público en mi experiencia como arquitecto, el Instituto de Estudios Indígenas para la Universidad de La Frontera en La Araucanía, pero en ese caso la demanda era restringida y desde la perspectiva de los dueños y de los mandantes, el tema central era el lenguaje arquitectónico con el que debía ser construido. Creo que en la mayoría de las comunas con carencias importantes, la arquitectura no es relevante, pareciera que sus contenidos se hubieran reducido solo a metros cuadrados de menor precio. Puede que alguna vez coincida que un buen arquitecto haga una oferta por  los recursos disponibles, pero no es lo normal, aunque hayas invertido mucho tiempo en los términos de referencia. Un buen ejemplo de lo que pasa en arquitectura pública es la construcción de las nuevas escuelas de esta comuna. La reposición de las escuelas municipales con recursos FNDR y sectoriales fue un proceso complejo. Era necesario desarrollar un anteproyecto previo a la aprobación de los recursos para su diseño y ejecución. Su diseño se lo adjudicó un solo arquitecto, quien aportó su trabajo e hizo una inversión previa a la licitación y claro, es el que hace la oferta más baja. Todas son la misma escuela, iguales, casi la misma fachada. Y no es más que eso, no hay más aportes, entendiendo como aportes la incorporación de elementos que construyan identidad o incorporen enel diseño características de la cultura de este territorio. Se hace cada vez más necesario pensar en concursos de arquitectura, cuando  se  trata  de  espacios  públicos,  pero  para  eso  los  recursos  debieran  ser  otros. 

Tú has estado en esta comuna desde que fue creada, 17 años, con temporadas en otras áreas pero la  conoces  muy  bien.  ¿Cómo  describirías  a  la  comuna  de  Pedro  Aguirre  Cerda? 

Es  un territorio que tuvo una gran historia de organización y de representación, sin demagogia podemos decir que aquí se escribió parte de  la historia de Chile. Desde la perspectiva urbana la división político‐administrativa  tiene su origen en  la reformulación territorial del año 1982, y  se concreta como nuevo territorio recién en 1992, cuando se pone en marcha la municipalidad. Está conformada por las áreas más empobrecidas de San Miguel, La Cisterna y Santiago. Creo que entre las nuevas comunas esta era la menos viable desde la perspectiva del desarrollo urbano y económico. Cuando me hice cargo de la Secretaría de Planificación, me sorprendió esta característica, uno de los territorios más pobres de la zona sur y el que tenía menos equipamiento, servicios y proyecciones de desarrollo económico. Evidenciaba un gran aislamiento urbano en su vialidad y en la existencia de barreras físicas en sus límites, tanto que daba la impresión que el objetivo de su formación era aliviar a las comunas madres del problema de la pobreza y permitir la focalización de los subsidios. Tan así que cuando inauguramos la municipalidad, el alcalde de San Miguel publicó un afiche que decía algo así como “Por fin ahora limitamos en nosotros ...”. Así nace esta comuna, habitacional, desprovista de herramientas para el desarrollo y con un gran nivel de carencias. Una de  las más importantes era la falta de identidad, que sus habitantes se reconocieran en este nuevo territorio. Esa fue nuestra primera tarea. 

04

Page 6: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

05 

Consultorio Edgardo Enríquez Froeden

Page 7: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

Es un territorio denso en extensión, de baja altura, con muy poco terreno disponible y con un gran valor absolutoEn cualquier parte del mundo estar a 10 minutos del centro de la ciudad es un valor en sí mismo. Pero esto no se expresa aquí en la acción privada ni pública, por tanto, la misión fue ponerla en valor, centrando todos los esfuerzos en mejorar los índices de calidad de vida, equipamiento urbano, salud y educación, que atentan contra esta cualidad territorial. Su poblamiento se conforma entre 1950 y 1965 con la llegada de grupos organizados en torno a la vivienda, fruto de luchas formales e informales con un gran nivel de organización y participación. Esta comunidad siente que se ganó el  derecho a vivir aquí y  tiene una historia compartida y se autovalora o autovaloraba por ello. 

Me vine a trabajar a esta comuna por opción, había trabajado durante todo el periodo de la dictadura con comunidades carenciadas promocionando la organización y la participación para construir una cultura de autogestión en torno a la vivienda y me pareció que esta era una gran oportunidad para rescatar todo el proceso vivido y generar desde el aparato formal las condiciones para un desarrollo pertinente, sustentado en la organización y participación. Ese era el sueño. Que fue posible pues tanto el equipo municipal como la comunidad, teníamosmucha fuerza, pasión y esperanza. Trabajamos juntos en proyectos tan emblemáticos como la pavimentación de  las calles y pasajes y logramos superar un 98% de déficit. Conseguimos la construcción del Parque André Jarlán. Sin embargo, en la actualidad esta comuna es varias cosas a la vez, fruto de miradas distintas y contradictorias entre sí y de pérdidas importantes. Como ve el municipio, desde la administración local, la comuna, es una cosa. Como la veo yo desde mi rol de Secretaria Comunal de Planificación y ahora como Asesora Urbanista, es otro tema. Y como se mira la propia comunidad, todavía otra. Son tres visiones que no coinciden y si le agregamos la mirada del gobierno central, el panorama es complejo. La visión que tiene  la administración política de  la comuna y el esquema  institucional de  las municipalidades condiciona una relación comunidad‐autoridad de acción y reacción, por lo tanto su respuesta es siempre reactiva. Hay una tendencia a desechar nuevos temas, las propuestas de nuevas soluciones son consideradas problemas si no obedecen a los formatos de lo ‘posible’. Por ejemplo: el proyecto “Tercera Etapa del André Jarlan”, cuyo diseño fue  licitado y  financiado por el MINVU, un centro deportivo a escala intercomunal, que también se ejecutaría en un basural y hoy vertedero de escombros, no fue aprobado por el ConcejoMunicipal para su postulación al FNDR ... porque su costo de operación requería de una política de gestión que permitiera su autofinanciamiento. Nos quedamos con un sitio eriazo que sirve de vertedero no autorizado de escombros ... 

¿Cómo ves tú la comuna? 

Desde  la perspectiva urbana, las grandes obras viales de carácter intercomunal, posteriores a su formación, tales como la Autopista de Sol, General Velásquez y la Norte‐Sur, han modificado su carácter inicial de isla urbana a un territorio comunicado con el norte, el sur y el poniente del país y se va perfilando lentamente su rol en Santiago. 

06

Page 8: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

Desde la perspectiva del desarrollo social, está deteriorada, se ha empobrecido en sus valores más profundos, como respuesta a la marginación que ha debido vivir en torno a las decisiones sobre su territorio, después de haber tenido un rol protagónico, paradojalmente, durante la dictadura. Esta era una comunidad que le hizo la guerra a la dictadura en forma valiente, con energía, con fortaleza ... y resulta que hoy está sumida en la droga, el tráfico y el consumo, no cree en los políticos ni en los técnicos, no ve salida, yo diría que sus habitantes están en un nivel de depresión profundo y han superado el nivel del pensamiento. Hacen y reivindican poco. Por otra parte, la mirada del gobierno central ha permitido avanzar en la dotación de equipamientos de salud, educación y pavimentación, pero no en políticas y programas integrales que incorporen las especificidades de los territorios, salvo las que tienen que ver con la seguridad ciudadana, la prevención de la delincuencia y el mejoramiento de barrios. 

¿Desde  la perspectiva del aparato técnico de la municipalidad, la oficina de planificación  ...? 

Cuando una comuna depende en un 70% del Fondo Común Municipal, es muy difícil plantearse la ejecución rigurosa de un plan sin inversión real en el presupuesto municipal. En los inicios de esta comuna muchos de los proyectos de inversión se generaron con la comunidad, pero a poco andar la realidad nos demostró que solo podríamos concretarlos si accedíamos a fondos externos, regionales o sectoriales y para ello la iniciativa debía corresponder a los lineamientos establecidos por el Gobierno Regional. Se hace reposición de los establecimientos educacionales porque existe el programa de financiamiento a nivel regional o nacional. Lo mismo ha pasado con los consultorios existentes, que tienen proyectos de reposición desde hace ocho o siete años atrás, y ahora tienen recursos asignados porque existe voluntad a nivel regional para esa tipología. La inversión pública obedece al formato que establece el gobierno central, no puedes aparecer con un programa o un proyecto distinto de lo que se está haciendo desde allí. Pareciera que la pertinencia territorial, la incorporación de las especificidades locales, no es un tema de evaluación o no se ha incorporado en la formulación de las políticas de inversión. En ocasiones, luego de largos procesos, logramos financiamiento para proyectos que  respondían a  la  realidad de Pedro Aguirre Cerda.  Cuando se  inició la comuna,  los recursos sectoriales para pavimentación eran sólo para calles, pero el 80% de nuestra red vial eran pasajes. Hicimos una propuesta al MINVU y surge el programa de los 600 kilómetros de pasajes. Esas son las luchas que dimos porque no cabemos en el formato, en la mayoría de los casos tenemos que disfrazar los proyectos para coincidir con las exigencias. La respuesta se hace pobre, se pierde la mirada integral. Un programa que ha tenido una gran acogida por parte de la comunidad y que ofrece soluciones eficientes es el  programa Quiero mi Barrio, no sé si tú te acuerdas de cómo partió eso, a propósito de lo que estábamos haciendo aquí en Las Lilas. Las cosas han resultado muy bien ... pero, claro, ese programa estaba pensado para comunas como Pedro Aguirre Cerda. 

07

Page 9: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

Villa Las Lilas

Page 10: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

09 

A un costado de Lo Valledor.

Page 11: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

Vespucio Sur 

Esto lo hemos escuchado de todos los que han tenido que ver con municipalidades alguna vez: a nivel local no es posible encasillar así! ¿Crees que podría eso cambiar? 

Creo que la posibilidad de respuestas adecuadas para comunas que dependen casi exclusivamente de fondos externos, sólo será posible cuando exista un fondo destinado a la inversión real asociado a  la lectura que cada una de  las comunas tenga de su realidad, es decir, cuando se  incorpore  la concepción de territorio. Mi propuesta es que la asignación de recursos debiera hacerse no a un tipo de proyecto, sino a una cartera comunal, asociada al Plan de Desarrollo, que responda a su visión y misión, a los problemas que tiene y en que lo calificable sea su viabilidad y beneficios dentro de la realidad local, no si cabe o no en el formato de evaluación de las políticas regionales. La responsabilidad de su pertinencia radicará en la autoridad política y en su comunidad. 

¿Por qué esto no se entiende desde los niveles centrales? 

Creo que se explica por el prejuicio, bien instalado y que he vivido 17 años, que no me importa porque yo elegí venir a trabajar aquí, me gusta el espacio local; que los técnicos municipales no son capaces de responder en términos técnicos a las exigencias de la comunidad, son leídos desde las instancias centrales como equipos de segunda y no se les deja margen de libertad en las propuestas, soluciones ni resoluciones. ¿Quiénes tienen la posibilidad de tomar decisiones? Los municipios que cuentan con recursos propios implementan proyectos distintos, más pertinentes, que responden a la realidad comunal, con espacio para la creatividad. Lo voy a poner al extremo. Me di cuenta que había que pavimentar  los  pasajes para poder  intervenir en  la  calidad de  vida,  especialmente en  la de  los adolescentes que solo tienen el espacio público para desarrollar su vida social, eran dueños de las esquinas, pero en verano se llenaban de tierra y en invierno de agua y barro. Hice una encuesta entre los jóvenes para saber cómo percibían su realidad y su solución, manifestaron la necesidad de techar las esquinas. Formulé un proyecto para techar algunas esquinas  ...  todavía estoy escuchando la risotada de todo el mundo ... Aún me parece un proyecto viable y necesario. Tendremos que esperar que el nivel central estime que es una solución para aquellos jóvenes que solo tienen las esquinas para compartir con sus pares. Los jóvenes aún están en las esquinas, no tienen espacio en sus casas, tal vez habría que disfrazar el proyecto de paraderos del Transantiago. Pero te puedo asegurar que en todas las comunas pobres se necesita techar algunas esquinas. 

¿Por dónde ves tú el camino de transformación? 

Es necesario incorporar en  las políticas de  inversión y planes de desarrollo urbano la mirada de territorio, los conceptos de democracia participativa, inclusión y pertinencia. Asimismo el de economía de escala social y sinergia urbana. En la medida que la opinión de la comunidad no se incorpore en el análisis de las necesidades, propuestas o soluciones, no será posible la pertinencia en la respuesta. 

10

Page 12: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

Se habla de participación, pero ¿cuál es la participación que hemos tenido? Una que no es vinculante ni inclusiva, sino específica, casi sólo informativa, donde a la comunidad se le informa lo que va a pasar y no se espera su respuesta. Solo vamos a lograr esta pertinencia si el modelo de desarrollo urbano ‐arquitectura y ciudad‐ incorpora un modelo de participación democrática, vinculante e inclusiva. Hay que hacer la diferencia entre participación a secas y participación democrática.¿Hace cuántos años que estamos hablando de esto? A la comunidad se la hace participar para calmar la crítica a la no participación y no hay más. Parece que existe en los niveles de decisión, un miedo a la participación efectiva. Lomás increíble es que la comunidad siempre pide lo posible. La transformación se va a producir cuando la autoridad política crea en la cooperación entre autoridad y comunidad, en la eficiencia que genera. Hay comunas que han tenido un desarrollo importante a nivel económico, productivo, de madurez ciudadana y han logrado recursos importantes, porque han instalado en su proceso de desarrollo un modelo de participación democrática. Decirle no al alcalde de El Bosque, La  Granja,  Peñalolen,  La  Pintana  y  Cerro  Navia,  es  decirle  no  a  todos  sus  habitantes. 

En relación a la planificación del desarrollo urbano de Santiago es necesario incorporar en el análisis y en los instrumentos de planificación e intervención, los conceptos de sinergia, intercomunalidad y economía de escala social. Es necesario cuestionarse la escala de acción y eficiencia de los actuales instrumentos de planificación, del Plan Regulador Comunal pasamos directamente al Plan Regulador Metropolitano, en ese paso perdemos la complejidad del sistema de interrelación que generan las comunas entre sí. Sobre esto, planteo cinco hipótesis para mirar la ciudad y su desarrollo: 1) que el tamaño de Santiago es disfuncional con la concepción de un sistema urbano único; 2) que Santiago está conformada por subsistemas urbanos y es necesario preguntarse si son sólo las comunas las unidades; 3) que los subsistemas urbanos son resultado de procesos de inversión pública, lo que responde o no a la interrogante sobre  los factores que  los definen; 4) estos subsistemas ofrecen distintos niveles de satisfacción a las necesidades de sus habitantes y, finalmente, 5) algunos de estos conforman verdaderos depósitos de pobreza. 

Esta reflexión surge a propósito de una iniciativa de diez alcaldes de la zona sur de Santiago de formar una asociación de municipios que denominaron “Ciudad Sur” como resultado del Primer Encuentro de Experiencias Participativas en el Espacio Local, en el marco del Observatorio Local de la Democracia Participativa, liderado por Sady Melo, alcalde de El Bosque, a partir de la constatación de la falta de ingerencia y participación que los gobiernos locales tienen en la planificación y gestión de sus territorios. A partir de 1990 la comunidad, en la búsqueda de soluciones, inicia una rearticulación con el Estado, principalmente a través de los municipios. En comunas con mucha pobreza, el municipio es el único precipitador de las necesidades, lo que se refuerza con la permanente transferencia de responsabilidades desde el gobierno central y el regional. Esta realidad obliga a los municipios a redefinir su rol para ser efectivamente gobiernos locales. Los alcaldes del sector sur de Santiago saben que los problemas que  deben  enfrentar  tienen  un  origen  multidimensional  y  demandan  una  solución  integral. 

11

Page 13: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

Américo Vespucio Sur, La Florida

Page 14: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

Problemas transversales que superan los límites comunales requieren de una mayor descentralización pero también de una preparación institucional y de un nuevo modelo de gestión por parte de los gobiernos locales. Inicialmente el objetivo de la creación de Ciudad Sur es la cooperación técnica para enfrentar en forma articulada los problemas del desarrollo, entendiendo que la sustentabilidad de este modelo se basa en la implementación de una metodología que asegure la participación inclusiva de todos los actores que intervienen.Las comunas involucradas en esta asociación son El Bosque, La Cisterna, La Granja, Lo Espejo, La Pintana, Pedro Aguirre Cerda, San Bernardo, San Miguel, San Joaquín y San Ramón. 

Luego de este acuerdo, se inicia una evaluación de la pertinencia de esta iniciativa en el quehacer municipal, para definir tareas y estrategias que Ciudad Sur debiera desarrollar, con acento en el área urbana. Recibí el encargo de elaborar el documento de síntesis y, haciéndolo, constaté que este territorio no sólo tiene una historia, un desarrollo y problemas comunes asociados a la pobreza y la inseguridad, entre otros aspectos de sus diagnósticos y demandas ciudadanas, sino que Ciudad Sur tiene un comportamiento que lo define como subsistema urbano en sí mismo y que desde el desarrollo urbano, la Asociación de Municipios Ciudad Sur es el reconocimiento de su existencia como tal, definido por límites naturales y construidos; territorios con orígenes comunes, características sociales compartidas y en el contexto político, afinidad de sus gobiernos locales. La asociación es una posibilidad de soluciones eficaces y eficientes para los problemas estructurales que superan los límites y capacidad de la gestión comunal, que no pueden ser solucionados con  los  instrumentos tradicionales de la planificación central y comunal. Es la posibilidad de crear una categoría urbana intermedia y pertinente de análisis, planificación, gestión e inversión. Esta asociatividad territorial permitirá enfrentar problemas que con los instrumentos tradicionales es imposible, como la segregación, la falta de equipamiento cultural, deportivo y de áreas verdes, de conectividad, de aguas lluvias y aislamiento. Para los cuales no hay una escala adecuada de análisis, de gestión y respuesta, Será posible aumentar la eficiencia en la asignación de recursos rompiendo las fronteras internas y la competitividad disfuncional entre municipios, redefinir la escala de las carencias. Por ejemplo: todas las comunas han reivindicado bibliotecas, pero para cada una no es socialmente rentable, pero si se pensara en una para Ciudad Sur en la comuna de más gravitación y se evaluara desde esa perspectiva, seguramente el resultado sería otro. 

Si este era claramente un subsistema urbano, ¿cuántos otros conformarían el Gran Santiago? Con la geógrafa Jessica Acevedo establecimos comometodología del análisis el cruce de parámetros como límites comunales, límites físicos construidos y naturales, componentes estructurantes de la red vial, orígenes de los territorios, gravitación y sinergia que existía entre territorios aledaños, expresados en su dependencia e interrelación asociado a los servicios. Como primerísimo resultado, logramos definir ocho subsistemas urbanos. Se nos ocurrió cruzar algunos índices de calidad de vida y obtuvimos, desde la perspectiva de Ciudad Sur, un perfil dramático. 

13

Page 15: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

Es el subsistema con más número de habitantes con los menores índices de calida de vida, lo que se expresa en ingresos, los puntajes SIMCE, el menor gasto por alumno, la pertenencia a FONASA, la concentración del más alto índice de prioridad social, entre otros ... El reconocimiento desde los niveles regional y central de la existencia de subsistemas urbanos en el Gran Santiago, debiera ser un impulso para crear instrumentos de gestión, planificación e inversión urbana para esta categoría. Este esfuerzo permitirá una mirada integral para problemas integrales. 

Beatriz, tú estás de precandidata a alcaldesa. ¿Cómo llegaste al convencimiento de que tenías que entrar en la política? 

Mi trabajo en esta comuna ha sido en estrecha relación con la comunidad y son los dirigentes sociales con los que he trabajado 17 años, quienes saben y conocen mi proyecto de comuna, los que me piden que me involucre más. Pero esto de la política no es cosa nueva, soy militante antigua y activa, he sido Presidenta del Tribunal Supremo de mi partido, donde me ha tocado tomar decisiones muy duras. En  todo caso mi  conexión con  la política siempre  la he realizado desde mi  condición de arquitecta, desarrollista local y planificadora urbana. En esta comuna, tengo una visión y una propuesta de desarrollo, creo que este territorio no puede ser solo un vertedero de escombros. Estoy convencida que Pedro Aguirre Cerda tiene grandes proyecciones a nivel urbano, además creo que aquí viven personas que tienen una rica historia social y expectativas sobre su vida, sólo esperan la oportunidad para aportar a la solución. Lo que hay que hacer es poner en valor la comuna. Sólo eso: ponerla en su valor. Meter mano en los índices de calidad de vida y en aquellas cosas que están frenando su proyección natural. Lo primero es cambiar la relación autoridad–comunidad. Soy una crítica al modelo de administración comunal, en que la comunidad le da al alcalde un cheque en blanco que dura 4 años. Los alcaldes tienen mucho poder de decisión, mucho más que el concejo, que tiene muy pocas atribuciones y el CESCO (Consejo Económico Social Comunal) que no tiene. Mi propuesta es darle a la comunidad un rol vinculante, incorporándola en las decisiones. Para ello es necesario organizarla en torno a sus necesidades e intereses. Toda la cultura de organización y respuesta se perdió con la democracia, porque no fueron, ni están considerados como actores de su propio desarrollo. Se ha desestimado toda la experiencia y cultura de solidaridad que se generó durante la dictadura, sobre todo en comunas como esta. Llegó la democracia con el modelo tradicional y elección de representantes cada cuatro años. Pero se empobrece la comunidad, su capacidad de acción política, su conciencia, se deprime,  se pierde  la capacidad para responder organizada. Mi propuesta es organizar  a  la comunidad para generar Planes de Desarrollo por Barrio. Esto no es difícil. Aquí la gente se identifica con  su  población,  cuando se presentan  dicen  “soy  de  la  Santa Adriana”,  “soy  de  la Dávila”  ... 

14

Page 16: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

Entrada de un pasaje en Villa Las Lilas.

Page 17: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

¿Hubo un proceso de radicación importante en esta comuna? 

Lo que ocurrió fue un proceso mixto. Llegaron migrantes organizados a poblaciones construidas por el  Estado,  como la Alessandri  y  la Dávila que era para profesores, con muy buenos estándares, empezaron a llegar durante los años 50, siguieron en los 60. La Victoria corresponde a un proceso de radicación fruto de la histórica toma, Lo Valledor Sur y Lo Valledor Norte corresponden a ‘operaciones sitio’ asociadas a procesos de autoconstrucción formal. Todos eran grupos organizados para llegar aquí. Había una cuestión identitaria, llegaron con  una historia compartida, entonces era más fácil organizarse para cualquier acción, porque se conocían, porque tenían vínculos más antiguos que su sola permanencia en el territorio. Radicación se está produciendo con “Quiero mi Barrio“ y el “Fondo Solidario”, que han tenido una gran acogida por parte de la comunidad, porque tienen que ver con sus necesidades, con la posibilidad de quedarse en la comuna donde nacieron y mejorar su calidad de vida. En “Quiero mi Barrio“ tenemos tres comunidades: Villa Las Lilas, que es barrio y que no tiene equipamiento; Nueva Villa Sur Dos que no es barrio, sino una construcción de edificios, que se hicieron hace 15 años con todas las falencias que tienen los programas nuevos, sin equipamiento, sin veredas, sin alumbrado, sin nada, su imagen es la portada del libro “Los con Techo” de Alfredo Rodríguez¹. Hay que generar barrio, crearlo como lugar de oportunidades, de encuentro, de vínculos, donde se pueden generar redes de cooperación, y Lo Valledor Norte que hay que recuperar como barrio porque ha perdido su calidad de tal, se ha deteriorado, fruto del abandono permanente y la invasión de traficantes, de delincuentes  y  consumidores.  Son  tres  categorías.  Existen muchos otros que  necesitan  ser recuperados o equipados ... 

¿Cómo se rompe el ciclo? 

Con la aplicación de un modelo de gestión municipal democrático participativo, donde la participación sea vinculante. Esto se construye incorporando a los representantes de todas las organizaciones: artistas, deportistas, literatos, cantantes, no sé, todos. El 60 o 70% de las personas juega fútbol, mucha gente, y no están organizados. Las necesidades de estos grupos no están necesariamente en las acciones municipales ni en las reivindicaciones, están esperando que alguien les abra la puerta para aportar. Este cambio solo necesita una pequeña modificación en la ordenanza municipal: incorporar como condición que obligue a los directores y a los técnicos que toman decisiones sobre el territorio, a consultar a la comunidad que va a ser impactada, contar con su aprobación, recoger sus observaciones, tal como las licitaciones que hace el municipio. Generamos una relación más fluida y pertinente entre comunidad y autoridad. En el caso de las comunas más carenciadas esto puede ser muy relevante, porque, a diferencia de las comunas con recursos, donde la gente cuenta con una red de servicios privados y públicos, en estos territorios, el municipio es el único que precipita las necesidades de la comunidad. 

¹ RODRÍGUEZ, ALFREDO Y SUGRANYES, ANA, 2005, Los con techo: un desafío para la política de vivienda social, Ediciones Sur, Santiago de Chile 

16

Page 18: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir
Page 19: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir

La comunidad tiene que sentir que tiene recursos que aportar y el municipio tiene que abrir las puertas para que  la comunidad pueda aportar, en este camino está  la respuesta al cambio real. 

¿Hay movimiento inmobiliario en la comuna? 

No, casi  no hay mercado inmobiliario ... 

¿Aquí el sector privado aquí no funciona, entonces? 

Por una parte nadie de  los que viven aquí se quiere ir, a lo más puede producirse una suerte de trueque de viviendas, gente que se cambia de  localización dentro de  la comuna, pero mercado inmobiliario, casi no hay. Como decía anteriormente, está en el ADN de las personas la convicción que se ganaron el derecho a vivir en esta comuna. A modo de ejemplo; se habla de una intervención en Departamental a propósito del Transantiago y los encargados del proyecto han propuesto un franja de expropiación que considera algunas viviendas ... la comunidad reaccionó indignada, negándose a vender, no quieren irse, independiente del monto que el Estado esté dispuesto a pagarles. En estos momentos los técnicos buscan una manera de resolver el impasse acomodando la solución. La gente no quiere vender ni un metro. La gente tampoco se puede ir fácilmente a otro sector de la comuna, que es densa en su ocupación, no hay un solo metro cuadrado disponible. Se planteó en el Plan Regulador densificar, cambiar usos de suelo en algunos ejes, pero la gente es muy reactiva a los cambios, no quiere. Tiene que ver con ese sentimiento que te señalaba, la gente siente que se ha ganado el derecho a vivir aquí, de aquí no los mueve nadie y tampoco les cambian las condiciones. Lo que ha tenido mucho sentido son los programas de fondo solidario para radicar a los allegados aquí en la comuna y eso sí se va a hacer a través de densificación. Es la construcción de viviendas nuevas en edificios de cuatro pisos. Tiene mucho sentido desde la perspectiva de los vecinos. Tenemos poco terreno disponible, paños ‘limpios’ tenemos muy pocos. Una posibilidad es comprar  pero nadie quiere vender, como mencionaba anteriormente, los estándares de las viviendas son superiores, la Dávila tiene 200 metros cuadrados de terreno, con casas de dos pisos y antejardín de 4 metros. 

Entrevista: José Piga Diseño: Unidad de Comunicaciones ‐ arquitecturaMOP 

18

Page 20: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir
Page 21: expe rie nciaenAméri caLatina. - Dirección de Arquitectura · Es un territorio que tuvo una gran historia de org an ización y de representación, sin dema gog ia podemos decir