existencialismo

55
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y compromiso Climático” El existencialismo Curso: Filosofía Carrera: Contabilidad y finanzas Docente: S ulca Huarhuachi Ledy Corina Estudiante: Ricardo Sebastián Carbajal

Upload: lepasin152

Post on 16-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema general sobre el existencialismo

TRANSCRIPT

Page 1: ExistenCialisMo

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y compromiso Climático”

El existencialismo

Curso: Filosofía

Carrera: Contabilidad y finanzas

Docente: Sulca Huarhuachi Ledy Corina

Estudiante: Ricardo Sebastián Carbajal

Año: 2014

Page 2: ExistenCialisMo

Dedicatoria

Para la persona que me enseño a ser quien soy, a la que me entregue,

más que un hermano casi un hijo, quien a pesar de que nunca pudo

físicamente estar en los momentos de mis logros, ahora está en mi

corazón, en mi esencia, sus últimas palabras fueron “estudia” y aquí

estoy estudiando, no para saber más ni ser me mejor que otros, si no

para superarme a mí mismo, para ayudar a los otros, tremendo regalo de

la vida, mis palabras de cierre y de comienzo van para ti…

Page 3: ExistenCialisMo

Pági

na- 1

-

Índice:

Índice………………………………………………………………………… 1

Introducción ……………………………………………………………. 3

El existencialismo………………………………………………………….. 5

Antecedentes……………………………………………………………….. 5

Caracteristicas ……………………………………………………………… 5

Desarrollo en el siglo xx………………………………………………….. 7

Søren Kierkegaard…………………………………………………………. 9

Tres escuelas de existencialismo……………………………………….. 10

Existencialismo cristiano …………………………………………………. 11

Existencialismo ateo………………………………………………………. 13

Jean-Paul Sartre……………………………………………………………. 14

El existencialismo sartriano……………………………………………… 19

El ser y la nada……………………………………………………………… 21

Simone De Beauvoir……………………………………………………….. 23

Simone De Beauvoir Obras)………………………………………………. 26

Existencialismo agnóstico…………………………………………………. 76

Albert Camus Sintes………………………………………………………… 28

Principales obras ……………………………………………………………. 31

El existencialismo y el arte ………………………………………………… 32

Page 4: ExistenCialisMo

Conclusión…………………………………………………………………… 34

Fuentes de Información……………………………………………………. 35

Page 5: ExistenCialisMo

Introducción

El apogeo del "existencialismo", de las diferentes tendencias filosóficas y

problemas que se incluyen en esta designación, es resultado

de la vigencia de un clima espiritual, de una sensibilidad histórica

favorables para disposiciones emocionales e intelectuales que encuentran,

su fundamento en el hombre concreto, en la primacía de las

estructuras de su existencia. Pero este clima o estado anímico general,

a cuyo advenimiento han contribuido también la poesía, con

sus nuevas dimensiones vivenciales, y la literatura y el arte, tiene sus raíces más

profundas en la filosofía, en la actitud filosófica del hombre

contemporáneo que, en medio de una situación histórica modificada,

empieza a vislumbrar en el existir (Dasein), el único acceso a la Vida,

como peculiar modo de ser.

La visión filosófica, que se había enajenado en la objetividad. En

las instancias racionales a que tiene acceso la conciencia cognoscente,

el yo abstracto, se desplaza hacia lo inmediato, a la esfera de la emotividad y de

los estratos irracionales del sujeto real, es decir, hacia el

hombre existente y la peculiar movilidad de sus estructuras temporales.

Este desplazamiento se ha venido gestando en el seno mismo de

las posiciones racionalistas del idealismo moderno y de las tendencias

influidas por este. Así, Fichte afirma que la realidad que contempla

la filosofía va a encontrar su centro en el hombre; la filosofía ha de

tener por objeto la existencia del hombre, tornado integralmente.

Schelling, a su vez, prestando atención a la inmediatez de los contenidos

existenciales, nos dice que el dato irracional, en el sujeto existente

Page 6: ExistenCialisMo

escapa a las categorías racionales de la conciencia cognoscente.

Tambien Hegel reconoce el momento de la existencia, pero esta, como

lo histórico singular, como sujeto finito, queda, para él, recogido en

la razón absoluta, y es "superado" y desaparece en el proceso racional

dialectico.

Aunque el problema de la existencia queda filosóficamente insinuado en estas

posiciones, el enfoque del mismo no llega, sin embargo,

a ser expreso ni temático. Recién va a serlo, cobrando aquel desplazamiento

el carácter de una centracion en la concreta existencia del

hombre, con Kierkegaard, pese a que el planteamiento kierkegaardiano

no tiene lugar en un piano estrictamente filosófico, sino religioso. Kier-

kegaard niega la posibilidad del pensar puro, representado y tipificado

para él, por el idealismo dialéctico de Hegel. Este identifica ser

y pensar, lo que signifiques, según el místico danés, no existir concreta-

mente, ausencia de verdadero interés por sí mismo -por la existencia

impermutable del individuo singular- ya que el existir entraña el

máximo interés para el existente, lo que hace que este “tenga constantemente

un reto” el interesarse, pues, por el existir expresa la

realidad misma. Pero, con todo, Kierkegaard estuvo lejos de entrever

la posibilidad de asentar una ontología de nuevo giro sobre el primario

e indispensable interés por el hombre concreto por su propio existir.

No infirió en la dimensión problemática de las estructuras que están en

la base de la existencia. No obstante su profundo y estremecido bu

ceo en el "instante" y la penetración con que logra discernir el carácter

impermutable, de singularidad, propio de lo histórico, tampoco

llego a ahondar en la esencia de la temporalidad, quedando, por ello,

aferrado al concepto vulgar de tiempo.

Page 7: ExistenCialisMo

Existencialismo

Definición

El existencialismo es un movimiento filosófico que se preocupa por la existencia

humana (la cual posteriormente se plantea que es la única) y pretende dar

respuesta a los problemas del hombre, ese hombre que existe y que es algo

principal pues es el principio de la existencia, pues el mundo solo es para el

hombre lo que este crea de él. Según el existencialismo, nada existe en sí, todo es

mas no existe; el existencialismo supone que solo existe el hombre en si pues la

existencia es el pensamiento del yo mismo, los pensamientos que no son

conocimiento lo que hace a ese ser es en sin el modo de ser del ser lo que en

realidad existe; el existencialismo plantea popularmente que la existencia precede

a la esencia (sastre), esto implica el concepto de que el hombre es libertad y que

existe en la medida en la que es creador de sus ideas, de él mismo y de su

mundo, ya que solo el hombre puede crear ideas de esa manera es lo único que

existe en esta concepción. El hombre es libre de crear su esencia por medio de

sus decisiones; la libertad del ser se encuentra en él mismo por tanto son tomados

como sinónimos.

Antecedentes

El existencialismo tiene sus antecedentes en el siglo XIX en el pensamiento de

Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. También, aunque menos directamente,

en el pesimismo de Arthur Schopenhauer, así como en las novelas de Fiódor

Dostoyevski. En el siglo XX, entre los filósofos más representativos del

Page 8: ExistenCialisMo

existencialismo se encuentran Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre,

Miguel de Unamuno, Simone de Beauvoir y Albert Camus

Sin embargo, el existencialismo recién toma nombre en el siglo XX y

particularmente tras las terriblemente traumáticas experiencias que vivieron la

humanidad durante la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.

Durante estos dos conflictos (que podrían ser calificados por una parte como

casos extremos de la estupidez que puede tener la humanidad y por la otra -

concordando con Hannah Arendt- como las formas en las que la violencia

interhumana llega a su apogeo con una banalización del mal) surgieron los

pensadores que en el a posteriori se preguntaron explícitamente "¿qué sentido

tiene la vida?", "¿para o por qué existe el ser?", o "¿existe la libertad total?”. El

hecho de “sinonimizar” la existencia con la libertad del hombre, todo es mas no

existe, y además el hombre podría “dejar de existir” renunciando a su libertad.

¿Qué propone?

Esta corriente filosófica discute y propone soluciones a los problemas más

propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir, la

significancia e insignificancia del ser, el dilema de la guerra, el eterno tema del

tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo,

la naturaleza del hombre, la vida y la muerte.

Características

El existencialismo centra su atención en la existencia y cuestiones propias

del hombre, de su ser, y en dar solución a los problemas del hombre.

Page 9: ExistenCialisMo

No solo la razón descubre la realidad: también sentimientos básicos como

la angustia y frustración la descubren.

El pesimismo: los existencialistas se caracterizan por un remarcado

pesimismo en sus ideas.

El hecho de crear su propia esencia: el existencialismo plantea que solo el

hombre existe y que a pesar de haber un pesimismo remarcado se

encuentra un positivismo en poder crear la propia esencia.

Su popularidad se dio después de la segunda guerra mundial pues era una

salida de pensamiento a la bancarrota de valores que dejó la guerra.

Las cosas son pero solo existe el hombre: el hombre es el único que se

crea su mundo y el existencialismo se concentra en esto se toman como

sinónimos existencia al hombre y a la existencia, dado eso las cosas son

pero no existen, solo el hombre existe de verdad en función de su libertad.

Positivamente afirma la existencia humana y concreta.

Sus representantes mantenían una lucha con el racionalismo que terminó

con Hegel.

Su existencia es libre y precede a la esencia.

El hombre es libre.

Salir de la propia conciencia para dirigirse hacia el Mundo: El hecho de

existir consiste en estar en el mundo e interactuar con el entorno creando la

esencia de las cosas saliendo de la propia conciencia.

La existencia es tomada como trascendencia: ya que consiste en reconocer

lo externo.

Los valores son creaciones de la libertad humana: eso se da gracias a que

solo el hombre existe y crea sus ideas del mundo.

Desarrollo en el siglo XX

El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas

imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un

Page 10: ExistenCialisMo

orden legítimo dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda

obtener el significado universal de las cosas. En los años 1940 y 50,

existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Simone de

Beauvoir dieron a conocer escritos académicos y/o de ficción que popularizaron

temas existenciales del tipo de la libertad, la nada, el absurdo, entre otros. Walter

Kaufmann describió el existencialismo como "el rechazo a pertenecer a cualquier

escuela de pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de

creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la

filosofía tradicional, que se marca de superficial, académica y alejada de la vida".

Al existencialismo se le ha atribuido un carácter vivencial, ligado a los dilemas,

estragos, contradicciones y estupidez humana. Esta corriente filosófica discute y

propone soluciones a los problemas más propiamente inherentes a la condición

humana, como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, el

dilema en las guerras, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o

metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y

la muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una

descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el

individuo (existente), para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar

sentido o encontrar una justificación a su existencia. Esta filosofía, a pesar de los

ataques provenientes con mayor intensidad de la religiosidad cristiana del siglo

XX, busca una justificación para la existencia humana. El existencialismo, de

acuerdo a Jean-Paul Sartre, dice que en la naturaleza humana la existencia

precede a la esencia (lo que para algunos es un ataque a dogmas religiosos),

pensamiento iniciado por Aristóteles y proseguido en Sartre, quien indica que los

seres humanos primero existimos y luego adquirimos esencia; es decir, sólo

existimos y, mientras vivimos, vamos aprendiendo de los demás humanos que han

inventado cosas abstractas; desde Dios hasta la existencia de una esencia

humana previa, el humano, entiende Sartre, se libera en cuanto se realiza

libremente y esa es su esencia, su esencia parte desde sí para-sí.

Page 11: ExistenCialisMo

Søren Kierkegaard

El antecedente más importante del existencialismo fue el filósofo danés Søren

Kierkegaard (1813-1855). Kierkegaard es considerado por muchos como el primer

filósofo existencialista en la historia de la filosofía. De hecho, él inventó el término

“existencialista” (aunque parece no haberlo usado para referirse a sí mismo). Hay

tres rasgos que hacen que lo podamos considerar como un filósofo existencialista:

su individualismo moral.

su subjetivismo moral.

su idea de angustia.

En contra de la tradición filosófica, que sostiene que el bien ético más alto es el

mismo para todos, Kierkegaard afirmaba que el bien más alto para el individuo es

encontrar su propia vocación. Él decía: “Debo encontrar una verdad que sea

verdadera para mí... la idea por la que pueda vivir o morir”. La idea que está detrás

es que uno debe escoger su propio camino sin la ayuda de normas o criterios

universales u objetivos. Se ha llamado a esta posición individualismo moral. En

contra de la posición tradicional de que el juicio moral involucra (o debe involucrar)

una norma objetiva de corrección o incorrección, Kierkegaard sostiene que no se

puede encontrar una base objetiva o racional en las decisiones morales. La única

base de una filosofía con significado es el “individuo existente” (“situado”,

podríamos añadir); la filosofía no tiene que ver con una contemplación imparcial

(objetiva) del mundo ni de descifrar la “verdad”. Para él, verdad y experiencia

están ligadas y hay que abandonar la idea de que la filosofía es una especie de

ciencia exacta y pura.

Page 12: ExistenCialisMo

Posteriormente, los existencialistas seguirían a Kierkegaard al enfatizar la

importancia de la acción individual al decidir sobre asuntos de moralidad y de

verdad. La experiencia personal y actuar de acuerdo con convicciones propias es

esencial para llegar a la verdad. El entendimiento que de una situación tiene el

agente involucrado es superior al de un observador desinteresado. Los

existencialistas pondrán énfasis en la perspectiva subjetiva (lo que permite que

podamos llamarlos, en cierto sentido, subjetivistas). Esto hace que sean filósofos

asistemáticos. Se oponen a la existencia de principios racionales, objetivos y

universalmente válidos (como los que proponía Kant). En cierto sentido, los

existencialistas, a partir de Kierkegaard, son “irracionalistas”: no porque nieguen el

papel del pensamiento racional, sino porque creen que las cosas más importantes

de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia.

Tres escuelas de existencialismo

En términos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas de

pensamiento existencialista: el existencialismo ateo (representado por Sartre), el

existencialismo cristiano (Kierkegaard, Dostoievski, Unamuno o Gabriel Marcel) y

el agnóstico (Camus, Heidegger). Esta última propone que la existencia o la

inexistencia de Dios es una cuestión irrelevante para la existencia humana: Dios

puede o no existir. Y el problema, tan sólo por tener una idea firme, no soluciona

los problemas metafísicos del hombre.

Heidegger se distancia expresamente de Sartre en su Carta sobre el humanismo.

Buytendijk, psicólogo cercano a Heidegger, admite ser existencialista. Merleau-

Ponty es gran representante de la corriente, aunque manteniendo más nexos con

la fenomenología de Husserl. Martin Buber, por su parte, representa a una

corriente de existencialismo judío muy influida por el hasidismo. Mientras que

Page 13: ExistenCialisMo

Gabriel Marcel y Jacques Maritain son encuadrables dentro de un "existencialismo

cristiano" no tanto de línea kierkegaardiana sino más bien jasperiana/mounierista

(filosofía de la existencia y personalismo).

1.-Existencialismo cristiano

El existencialismo cristiano nos presenta la idea del hombre racional según la

concepción griega que se alimentó durante la Edad Media, inculcándonos que de

Dios nacía lo racional, donde el hombre era capaz de reflexionar y controlar sus

impulsos. Según este existencialismo hay unos valores y principios universales

que nos ayudan para guiar nuestra vida hacia el camino del bien; todas las

personas creen en Dios como el creador de todo lo que existe en la tierra, no hay

angustia porque saben que Dios nos ayuda a llevar una vida tranquila, hay muy

poca libertad, las personas actúan por lo racional.

Existencialismo cristiano se basa en la comprensión de Kierkegaard del

cristianismo. Kierkegaard sostenía que el universo es fundamentalmente

paradójico, y que su mayor paradoja es la unión trascendente de Dios y los seres

humanos en la persona de Jesucristo. También postuló que tiene una relación

personal con Dios que supera toda moralidad prescritas, las estructuras sociales y

las normas comunes, ya que afirmó que, tras las convenciones sociales es

esencialmente una elección estética personal hecha por individuos.

El existencialismo cristiano a menudo se refiere a lo que llama el estilo indirecto de

las enseñanzas de Cristo, al que considera como un aspecto distintivo e

importante de su ministerio. Punto de Cristo, dice, a menudo no se dice en

ninguna parábola en particular o diciendo, que permita a cada individuo para hacer

frente a la verdad por sí mismos. Esto es particularmente evidente en sus

parábolas. Por ejemplo, en el Evangelio de Mateo, Jesús cuenta una historia sobre

Page 14: ExistenCialisMo

un hombre que está muy endeudado. El deudor y su familia están a punto de ser

vendido como esclavo, pero suplica por su vida. Su consecuencia principal

cancela la deuda y los libera. Más tarde, el hombre que estaba en la vulneración

de la deuda a algunas personas que le deben dinero, y él los tiene encarcelados.

Al ser informado de lo que este hombre ha hecho, el maestro le trae y le dice:

"¿Por qué haces esto? ¿No fueron canceladas sus deudas?" A continuación, el

deudor está encarcelado hasta que se pague la deuda. Jesús termina su relato

diciendo: "Esto es cómo va a ser para usted si usted no perdona a su hermano de

su corazón."

Kierkegaard propuso que cada persona debe tomar decisiones independientes, las

cuales constituyen su existencia. Cada persona sufre la angustia de la indecisión

hasta que él o ella se comprometen a una elección particular sobre la manera de

vivir. Kierkegaard también propuso tres rubros con los que comprender las

condiciones de emisión de opciones de vida distintas: la estética, la ética y la

religión.

Notable existencialistas cristianos

Existencialistas cristianos incluyen al alemán teólogos protestante Paul Tillich y

Rudolph Bultmann teólogo anglicano británico John Macquarrie, teólogos

estadounidenses Craig JN de Paulo y Lincoln Swain, filósofo norteamericano

Clifford Williams, filósofos Europeo Karl Jaspers, Gabriel Marcel, Emmanuel

Mounier, Miguel de Unamuno y Pierre Boutang y filósofos rusos Nikolai Berdyaev

y Lev Shestov. Karl Barth añadió a las ideas de Kierkegaard la noción de que la

desesperación existencial lleva a una persona a tomar conciencia de la naturaleza

infinita de Dios. Algunas ideas en las obras del autor ruso Fiódor Dostoievski

posiblemente podrían colocarse dentro de la tradición del existencialismo cristiano.

Page 15: ExistenCialisMo

Las raíces del existencialismo se remontan tan lejos como San Agustín. Algunos

de los pasajes más llamativos de Penses de Pascal, incluyendo la famosa sección

de la apuesta, tratar temas existencialistas. Jacques Maritain, en Existencia y lo

Existente: Un ensayo sobre el existencialismo cristiano, se encuentra el núcleo del

verdadero existencialismo en el pensamiento de Tomás de Aquino.

2.- Existencialismo ateo

El existencialismo ateo es un tipo de existencialismo que difiere fuerte y

claramente de las obras existencialistas cristianas de Søren Kierkegaard,

desarrollándose en el contexto de un punto de vista ateo.

La filosofía de Søren Kierkegaard provee la fundación teórica del existencialismo

en el siglo XIX. El existencialismo ateo comienza a ser reconocido tras la

publicación, en 1943, de El ser y la nada de Jean-Paul Sartre, quien

explícitamente después alude a él en su El existencialismo es un humanismo de

1946. Sartre había escrito previamente sobre el espíritu del existencialismo ateo

(p.ej.: La náusea (1938) y las historias cortas de su colección de 1939 El muro).

Albert Camus con El mito de Sísifo y Simone de Beauvoir escribieron desde una

perspectiva existencialista atea igualmente.

Principios

El término hace referencia a la exclusión de cualquier creencia transcendental,

metafísica o religiosa desde un pensamiento filosófico existencialista. El

existencialismo ateo no puede nunca compartir elementos (p.ej.: la angustia o la

Page 16: ExistenCialisMo

rebelión a la luz de la finitud humana y las limitaciones) con el existencialismo

religioso ni otros existencialismos metafísicos (p.ej.: con la Fenomenología y los

trabajos de Heidegger).

El existencialismo ateo confronta la ansiedad por la muerte (Terror management

theory) sin apelar a la esperanza de ser alguien salvado por Dios (ni otras

salvaciones metafísicas como la reencarnación). Para algunos pensadores, el

malestar existencial es sobre todo teórico (como lo es con Jean-Paul Sartre),

mientras para otros filósofos se ven muy afectados por la angustia existencial

(ejemplo de ello es Albert Camus y su discusión de lo absurdo). Según Sartre la

existencia precede a la esencia, lo que significa que, primeramente existe el ser

humano (ej.: aparece en escena) y solo después se define a sí mismo. Si el

hombre, tal y como el existencialismo lo concibe, es indefinible, es porque al

principio no es nada. Solo después será algo, y él mismo habrá hecho lo que será.

No existe la naturaleza humana, ya que no hay un dios que la conciba. No

solamente el hombre es lo que se concibe a sí mismo ser, sino que también es

únicamente lo que quiere ser después de este impulso hacia la existencia.

Autores Representativos

Jean-Paul Sartre

Los padres de Sartre fueron Jean-Baptiste Sartre, un oficial naval, y Anne-Marie

Schweitzer, hermana de Albert Schweitzer. Su padre murió de fiebre cuando él

tenía apenas quince meses, y Anne-Marie lo crio con ayuda de su abuelo, Charles

Schweitzer, quien enseñaría matemáticas a Jean-Paul y le introduciría desde muy

joven a la literatura clásica. La filosofía le atrajo desde su adolescencia en los

Page 17: ExistenCialisMo

años veinte, cuando leyó “Essai sur les données immédiates de la conscience”

(Ensayo sobre los datos inmediatos de la consciencia) de Henri Bergson. Tuvo

influences de Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Søren Kierkegaard,

Edmund Husserl, y Martin Heidegger, entre otros. Estudió en París en la "elitista"

École Normale Supérieure, graduándose en 1929 con un Doctorado en Filosofía.

Es durante sus estudios que conoció a Simone de Beauvoir y a Raymond Aron.

Sartre y de Beauvoir se volvieron compañeros inseparables durante el resto de

sus vidas, quienes juntos combatieron las suposiciones y expectativas de la vida

burguesa llevando una relación no monógama.

Fue soldado conscripto del Ejército Francés entre 1929 y 1931. Declaró

posteriormente en 1959, que cada francés era responsable colectivamente de los

crímenes durante la Guerra de Independencia de Argelia (que era una colonia

francesa). En 1939 Sartre sirvió como meteorólogo en el Ejército Francés durante

la Segunda Guerra Mundial.3 Fue capturado por tropas alemanas en 1940 en

Padoux, pasando 9 meses como prisionero de guerra en Nancy y luego en Stalag.

En 1964 rehusó el Premio Nobel de Literatura, alegando que su aceptación

implicaría perder su identidad de filósofo.

Su vida se caracterizó por una actitud militante de la filosofía. Se solidarizó con los

más importantes acontecimientos de su época, como el Mayo Francés, la

Revolución Cultural china —en su etapa de acercamiento a los maoístas, al final

de su vida— y con la Revolución Cubana. A pesar de su abrumadora fama

mundial, Sartre mantuvo una vida sencilla, con pocas posesiones materiales y

activamente comprometidas a varias causas hasta el final de su vida.

Falleció el 15 de abril de 1980, a los 74 años de edad, en el hospital de Broussais

tras una enfermedad, que de hecho le apartó de la dirección de Libération años

Page 18: ExistenCialisMo

antes. Fue enterrado el 20 de abril, rodeado de una inmensa multitud. Más de

20.000 personas acompañaron el féretro hasta el cementerio de Montparnasse, en

París, donde descansan sus restos.

Pensamiento

En una primera etapa desarrolló una filosofía existencialista, a la que

corresponden obras como El ser y la nada (1943) y El existencialismo es un

humanismo (1946). Desde que en 1945 fundó la revista Les Temps Modernes se

convirtió en uno de los principales teóricos de la izquierda. En una segunda etapa

se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó en La crítica de la razón

dialéctica (1960), aunque él siempre consideró esta obra como una continuación

de El ser y la nada.

Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir,

arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque

admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite

determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser

del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. La existencia

humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo

y conciencia de sí (de ahí lo subjetivo). Sartre se forma en la fenomenología de

Husserl y en la filosofía de Heidegger (discípulo éste de aquél). Se observa aquí la

influencia que ejerce sobre Sartre el racionalismo cartesiano. En este punto se

diferencia de Heidegger, quien deja fuera de juego a la conciencia. Si en

Heidegger el Dasein es un «ser-ahí», arrojado al mundo como «eyecto», para

Sartre el humano en cuanto «ser-para-sí» es un «pro-yecto», un ser que debe

«hacerse».

Page 19: ExistenCialisMo

El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se

quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de

este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace.

Éste es el primer principio del existencialismo “El existencialismo es humanismo”

Consecuentemente para Sartre en el ser humano «la existencia precede a la

esencia», que explica con un ejemplo: si un artesano quiere realizar una obra,

primero «la» piensa, la construye en su cabeza: esa prefiguración será la esencia

de lo que se construirá, que luego tendrá existencia. Los seres humanos, no son el

resultado de un diseño inteligente, y no tenemos dentro nuestro algo que nos haga

«malos por naturaleza» o «tendientes al bien» —como diversas corrientes

filosóficas y políticas han creído—, y continua: «Nuestra esencia, aquello que nos

definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos»,

éstos nos son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo puesto que nuestra

libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación,

ser es ser-para, ser como "proyecto".

Relación con el comunismo

Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre se entrevistaron con Ernesto Che

Guevara, en Cuba en 1960

El periodo inicial de la carrera de Sartre, definida por El ser y la nada (1943), fue

seguido por un segundo periodo de activismo político e intelectual. En particular,

su trabajo de 1948 Manos sucias examinaba el problema de ser un intelectual y

participar en la política al mismo tiempo. Nunca llegó a afiliarse al Partido

Comunista Francés (PCF), aunque fue simpatizante de la izquierda y desempeñó

un papel prominente en la lucha contra el colonialismo francés en Argelia. Se

podría decir que fue el simpatizante más notable de la guerra de liberación de

Argelia. Tenía una ayudante doméstica argelina, Arlette Elkaïm, a quien hizo hija

Page 20: ExistenCialisMo

adoptiva en 1965. Se opuso a la Guerra de Vietnam, y junto a Bertrand Russell y

otras luminarias organizaron un tribunal con el propósito de exhibir los crímenes

de guerra de los Estados Unidos. El tribunal se llamaba «Tribunal Russell».

Agudamente crítico del estalinismo, su pensamiento político atravesó varias

etapas: desde los momentos de Socialismo y Libertad, agrupación política de la

resistencia francesa a la ocupación nazi, cuando escribe un programa basado en

Saint-Simon, Proudhon y demás, cuando consideraba que el socialismo de Estado

era contradictorio a la libertad del individuo, hasta su brevísima adhesión al Partido

Comunista Francés, y su posterior acercamiento a los maoístas. Su principal

trabajo en el intento de comunión entre el existencialismo y el marxismo fue Crítica

de la razón dialéctica, publicado en 1960.

El énfasis de Sartre en los valores humanistas de Marx y su resultante énfasis en

el joven Marx lo llevaron al famoso debate con el principal intelectual comunista en

Francia de los años sesenta, Louis Althusser, en el que éste trató de redefinir el

trabajo de Marx en un periodo pre-marxista, con generalizaciones esencialistas

sobre la humanidad, y un periodo auténticamente marxista, más maduro y

científico (a partir del Grundrisse y El capital). Algunos dicen que éste es el único

debate público que Sartre perdió en su vida, pero hasta la fecha sigue siendo un

evento controvertido en algunos círculos filosóficos de Francia.

Durante la Guerra de los Seis Días se opuso a la política de apoyo a los árabes,

pregonada por los partidos comunistas del mundo (excepto Rumanía). Y, junto con

Pablo Picasso, organizara a 200 intelectuales franceses para oponerse al intento

de destrucción del estado de Israel, haciendo un llamado a fortalecer los sectores

antiimperialistas de ambas partes como única forma de llegar a una paz justa y al

socialismo. Sartre es un admirador del kibutz.4

Page 21: ExistenCialisMo

El existencialismo sartriano

En el pensamiento de Sartre, cabe destacar las siguientes ideas:

Conciencia pre reflexiva y conciencia reflexiva: La conciencia pre reflexiva es

el mero hecho de percatarnos de algo, el tener conciencia de algo, y la conciencia

reflexiva (el ego cogito cartesiano), surge cuando me doy cuenta de que me estoy

percatando de algo.

El ser-en-sí: Sartre rechaza el dualismo entre apariencia y realidad y sostiene que

la cosa es la totalidad de sus apariencias. Si quitamos lo que en la cosa es debido

a la conciencia, que le confiere la esencia que la constituye en tal cosa y no en tal

otra, en la cosa sólo queda el ser-en-sí.

El ser-para-sí: Si toda conciencia es conciencia del ser tal como aparecer, la

conciencia es distinta del ser (no ser o nada) y surge de una negación del ser-en-

sí. Por tanto, el para sí, separado del ser, es radicalmente libre. El hombre es el

no-ya-hecho, el que se hace a sí mismo.

El ser-para-otro: Sartre defiende que mi yo revela la indubitable presencia del

otro en la relación en que el otro se me da no como objeto sino como un sujeto

(ser-para-otro).

Ateísmo y valores: Para el filósofo, la existencia de Dios es imposible, ya que el

propio concepto de Dios es contradictorio, pues sería el en-sí-para-sí logrado. Por

Page 22: ExistenCialisMo

tanto, si Dios no existe, no ha creado al hombre según una idea que fije su

esencia, por lo que el hombre se encuentra con su radical libertad. Este ateísmo

tiene una consecuencia ética: Sartre afirma que los valores dependen

enteramente del hombre y son creación suya.

Publicaciones

Durante las décadas de 1940 y 1950, las ideas de Sartre eran muy populares, y el

existencialismo fue la filosofía preferida de la generación beatnik en Europa y

Estados Unidos. En 1948, la Iglesia Católica listó todos los libros de Sartre en el

Index Librorum Prohibitorum. La mayoría de sus obras de teatro están llenas de

símbolos que sirven de instrumento para difundir su filosofía. La más famosa, Huis

Clos (A puerta cerrada), contiene la famosa frase: «L'enfer, c'est l´Autre» («El

infierno es el Otro»). El Otro —en francés tiene un alcance universal y casi

metafísico— como otredad, como alteridad radical. Además del impacto de La

náusea, la mayor contribución literaria de Sartre fue su trilogía Los caminos de la

libertad (compuesta por tres libros: La edad de la razón, El aplazamiento, y La

muerte en el alma), que traza el impacto de los eventos de la pre-guerra en sus

ideas. Se trata de una aproximación más práctica y menos teórica al

existencialismo. Sobresale también su famoso ensayo sobre Gustave Flaubert: El

idiota de la familia. Es un minucioso y voluminoso texto relativo al autor de

Madame Bovary, donde Sartre examina cómo brota el deseo de escribir. En 1964

Sartre escribió una autobiografía denominada Les mots (Las palabras). Ese mismo

año se le concedió el Premio Nobel de Literatura, que declinó.

Psicología existencial

Sartre rechazó durante décadas la noción del Unbewußtsein («lo inconsciente»),

particularmente la planteada por Freud. Argumentaba que lo inconsciente era un

Page 23: ExistenCialisMo

criterio «característico del irracionalismo alemán», y por tal motivo se oponía a una

psicología que se basara en un «irracionalismo».

De este modo es que Sartre intentó un «psicoanálisis racionalista» al cual llamó

«psicoanálisis existencial», basándose en una total autocrítica del sujeto hasta

profundización que eliminara la «mala fe», que es un autoengaño (basado

principalmente en racionalizaciones) por las cuales el sujeto pretende

tranquilizarse, y al tratarse precisamente de «fe», el individuo cree ciegamente en

ellas sin cuestionarlas. Y argumenta: «Un ser humano adulto no puede ni debe

estar defendiendo sus defectos en hechos ocurridos durante su infancia, eso es

mala fe y falta de madurez».

El ser y la nada

El ser y la nada (en francés, L´être et le néant) es la primera obra filosófica de

Jean-Paul Sartre (1905-1980), filósofo y principal exponente del existencialismo

francés. Fue publicada en 1943. En ella, Sartre idealiza a las personas como seres

capaces de crear sus propias leyes al rebelarse contra todo tipo de estatutos,

aceptando la responsabilidad, la ética y toda moral personal sin el apoyo de la

sociedad, la ética o cualquier norma tradicional. Su teoría existencial declara la

libertad de todas las personas para escoger sus propios conceptos de

comportamiento y libre pensamiento hacia una perfecta libertad de elección de

crear los significados de las cosas y de la realidad en general. En la relación entre

el ser su pasado y su futuro, Sartre evoca los conceptos de tiempo como una

proyección mental del ser, siendo estos los causantes de la inacción del mismo al

quedar varado entre lo que fue y lo que podría ser.

Page 24: ExistenCialisMo

Obra representativa: La náusea – Jean Paul Sartre

Aunque la obra más conocida por Jean Paul Sartre es “Ser y Nada”, “La Náusea”

se propone explicar los principios del existencialismo pasando a ser símbolo de

dicho movimiento. Mucho es lo que se habla de este relato, lo que sabemos es

que su contenido es estrechamente filosófico sobre lo absurdo de la existencia,

mostrándose esta como algo superfluo, en donde se dice Sartre plasmo alguna

de sus experiencias personales.

“La náusea es la experiencia filosófica fundamental. Sensación que nos produce la

realidad al comprender su gratuidad, su contingencia absoluta.” En palabras de

mismo Sartre “Lo esencial es la contingencia. Quiero decir que, por definición, la

existencia no es la necesidad Existir es estar ahí, simplemente; los existentes

aparecen, se dejan encontrar, pero nunca es posible deducirlos. Creo que hay

quienes han comprendido esto. Sólo que han intentado superar esta contingencia

inventando un ser necesario y causa de sí. Pero ningún ser necesario puede

explicar la existencia: la contingencia no es una máscara, una apariencia que

puede disiparse; es lo absoluto, en consecuencia, la gratuidad perfecta. Todo es

gratuito: ese jardín, esta ciudad, yo mismo. Cuando uno llega a comprenderlo, se

le revuelve el estómago y todo empieza a flotar… eso es la Náusea”

De esta manera en “La Náusea” se plantea el existencialismo, visto desde los

zapatos de Sartre en donde este expone sus principales tesis; que en parte son

influenciadas por otros autores filósofos. Tal fue el eco que causo que lo jóvenes

entraron en furor por los libros y las teorías sartrianas, al punto que copiaban su

vestuario, su estilo de vida personal y frecuentaban los lugares de actividad social

como algo casi que obligatorio y de atracción turística. Se rescata que a pesar del

contexto histórico en lo político y cultural de gran agitación que se presentaba en

esta época, Sartre no hizo alusión a ninguna de las problemáticas; pero logro

Page 25: ExistenCialisMo

captar tanto público que permitió la divulgación del existencialismo durante toda la

segunda guerra mundial.

Simone De Beauvoir

Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908-París, 14 de abril de 1986) fue

una escritora, profesora y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y

monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se

enmarca dentro del existencialismo y algunas obras, como El segundo sexo, se

consideran elementos fundacionales del feminismo. Fue pareja del también

filósofo Jean Paul Sartre. Desde su niñez, De Beauvoir destacó por sus

habilidades intelectuales, que hicieron que acabase cada año primera de su clase.

Compartía brillantez escolar con Elisabeth Lacoin (llamada Zaza en la

autobiografía de De Beauvoir), que se convirtió rápidamente en su mejor amiga.

Después de la Primera Guerra Mundial, su abuelo materno, Gustave Brasseur,

entonces presidente del Banco de la Meuse, presentó la quiebra, lo que precipitó a

toda la familia en el deshonor y la vergüenza. Como consecuencia de esta ruina

familiar, los padres de Simone se vieron obligados a abandonar la residencia

señorial del bulevar Raspail y a trasladarse un apartamento oscuro, situado en un

quinto piso sin ascensor en la calle de Rennes. Georges de Beauvoir, que había

planeado vivir con el dinero de su esposa y de su familia, vio sus planes

defraudados. La culpa que sintió entonces Françoise no la abandonó nunca a lo

largo de su vida y la dote desaparecida se convirtió en una vergüenza familiar. La

pequeña Simone sufrió de la situación, y vio como las relaciones entre sus padres

se deterioban poco a poco. Hecho importante en el nacimiento de las ideas

políticas feministas de Simone, toda su infancia será marcada por el hecho de

haber nacido mujer: su padre no le escondió le hecho de que hubiese deseado un

Page 26: ExistenCialisMo

hijo, con el sueño de que hubiese cursado estudios en la prestigiosa Escuela

Politécnica de París. Muchas veces le comentó a Simone: «Tienes un cerebro de

hombre». Apasionado por el teatro, que practicaba como aficionado, compartía

este gusto con su esposa y sus hijas, junto con su amor por la literatura. Georges

de Beauvoir le indicó a menudo a Simone que, para él «el oficio más bonito es el

de escritor». Con su esposa, compartía la convicción de que, dada la mediocre

condición económica en la que se hallaba la familia, la única esperanza de mejora

social para sus dos hijas eran los estudios.

Los De Beauvoir veranearon a menudo en Saint-Ybard, en la propiedad de

Mayrignac situada en Correze. El parque, fundado alrededor de 1880 por su

abuelo, Ernest Bertrand de Beauvoir, fue adquirido a principios de siglo XIX por el

bisabuelo, Narcisse Bertrand de Beauvoir. De Beauvoir narró estos tiempos felices

en sus Memorias de una joven formal. El contacto con la naturaleza y los largos

paseos solitarios por el campo hicieron surgir en el espíritu de la joven Simone la

ambición de un destino «fuera de lo común».

Con solamente quince años, ya estaba decidida sobre la forma de este destino:

quería ser escritora. Tras haber aprobado el bachillerato en 1925, De Beauvoir

empezó sus estudios superiores en el Instituto Católico de París, institución

religiosa privada a la que solían asistir las muchachas de buena familia. Allí

completó su formación matemática, mientras que ampliaba su formación literaria

en el Instituto Sainte-Marie de Neuilly. Tras su primer año universitario en París,

logró obtener certificados de matemáticas generales, literatura y latín. En 1926, se

dedicó a estudiar filosofía y obtuvo en junio de 1927 su certificado de filosofía

general. Tras estas certificaciones, acabó licenciándose en letras, con

especialización en filosofía, en la primavera de 1928, tras haber aprobado también

unas certificaciones de ética y de psicología. Sus estudios universitarios

Page 27: ExistenCialisMo

concluyeron con la redacción de una tesina sobre Leibniz, culminación de sus

estudios superiores.

Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres, más conocido simplemente

como Premio Simone de Beauvoir.

Feminismo

Simone de Beauvoir denunció la educación que se les daba a las niñas

inculcándoles los valores de la maternidad y haciéndoles ver que era la manera

femenina de realizarse como personas. Señaló también que el verdadero

problema radicaba en que la «trampa» de la maternidad estaba envuelta en la

sociedad patriarcal dentro de una «trampa» más amplia, la del matrimonio y la

familia. Percibió la enorme desigualdad que sufrían las mujeres de su época y que

esta desigualdad era pasiva y nadie le prestaba la suficiente atención.

Desenmascaró muchos tabúes y significados escondidos detrás de acciones

cotidianas que realizaban las mujeres.

La actividad de Simone de Beauvoir fue, junto con la Gisèle Halimi y Elisabeth

Badinter, central para obtener el reconocimiento de los maltratos sufridos por las

mujeres durante la guerra de Argelia, así como para la obtención del derecho al

aborto en Francia. Fue una de las redactoras del importantísimo Manifiesto de las

343, publicado en abril 1971 por la revista Le Nouvel Observateur. Con Gisèle

Halimi, fundó también el movimiento Choisir, que tuvo un papel determinante en la

legalización del aborto.

Page 28: ExistenCialisMo

Obras

Películas

Les Amants du flore

Novelas

La invitada. (1943)

La sangre de los otros (1945)

Todos los hombres son mortales (1946)

Los mandarines (1954, ganadora del Premio Goncourt).

Las bellas imágenes (1966)

La mujer rota (1968)

Cuando predomina lo espiritual (1979)

Ensayos

Para qué la acción (1944)

Para una moral de la ambigüedad (1947)

El existencialismo y la sabiduría de los pueblos (1948)

América al día (1948)

El segundo sexo (1949)

El pensamiento político de la derecha (1955)

La larga marcha (Ensayo sobre China) (1957)

La vejez (año 1970)

Memorias y diarios

Norteamérica día a día (1948)

Memorias de una joven formal (1958)

La plenitud de la vida (1960)

La fuerza de las cosas (1963)

Una muerte muy dulce (1964)

Final de cuentas (1972)

Page 29: ExistenCialisMo

La ceremonia del adiós (1981)

Diario de guerra: septiembre 1939-enero 1941 (edición póstuma a cargo de

Sylvie Le Bon de Beauvoir) (1990)

Cahiers de jeunesse, 1926-1930. Edición a cargo de Sylvie Le Bon de

Beauvoir. Gallimard, 2008. (Inédito en español)

Teatro

Las bocas inútiles (1945)

Correspondencia

Cartas a Sartre (1990)

Cartas a Nelson Algren: un amor transatlántico (1998)

Correspondance croisée avec Jacques-Laurent Bost (1937-1940). Edición,

presentación y notas de Sylvie Le Bon de Beauvoir. Gallimard, 2004.

(Inédito en español)

3.-Existencialimo agnóstico

Es un existencialismo por el cual la existencia o no de Dios es una cuestión

irrelevante para la existencia humana., Merleau Ponty puede ser considerado

gran representante de la corriente, aunque manteniendo más nexos con la

Fenomenología de Husser. Su propuesta es que la existencia o no de Dios es una

cuestión irrelevante para la existencia humana: Dios puede o no existir. Y el

problema, tan sólo por tener una idea firme, no soluciona los problemas

metafísicos del hombre.

Page 30: ExistenCialisMo

Albert Camus Sintes

Fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en

Argelia. En una familia de colonos franceses (pieds-noirs) dedicados al cultivo del

anacardo en el departamento de Constantina. Su madre, Catalina Elena Sintes,

nacida en Birkadem (Argelia) y de familia originaria de Menorca, era analfabeta y

casi totalmente sorda. Su padre, Lucien Camus trabajaba en una finca vitivinícola,

cerca de Mondovi, para un comerciante de vinos de Argel y era de origen

alsaciano, como otros muchos pieds-noirs que habían huido tras la anexión de

Alsacia por Alemania tras la Guerra Franco-Prusiana. Movilizado durante la

Primera Guerra Mundial, es herido en combate durante la Batalla del Marne y

fallece en el hospital de Saint-Brieuc el 17 de octubre de 1914, hecho que propicia

el traslado de la familia a Argel a casa de su abuela materna. De su progenitor,

Albert sólo conserva una fotografía y una significativa anécdota: su señalada

repugnancia ante el espectáculo de una ejecución capital. Ubicados en Argel,

Camus realiza allí sus estudios, alentado por sus profesores, especialmente Louis

Germain, en la escuela primaria, a quien guardará total gratitud, hasta el punto de

dedicarle su discurso del Premio Nobel y también Jean Grenier, en el instituto,

quien lo inició en la lectura de los filósofos, y especialmente le dio a conocer a

Nietzsche.

Comenzó a escribir a muy temprana edad: sus primeros textos fueron publicados

en la revista Sud en el año 1932. Tras la obtención del bachillerato, obtiene un

diploma de estudios superiores en letras, en la rama de filosofía. Sin embargo,

enferma de tuberculosis; hecho que le impide participar en el examen de

licenciatura.

Page 31: ExistenCialisMo

En el año 1935 comenzó a escribir El revés y el derecho que fue publicado dos

años más tarde. En Argel funda el Teatro del Trabajo1 que en 1937 reemplaza por

El Teatro del Equipo. En esos años, Albert Camus abandona el Partido Comunista

por serias discrepancias, como el Pacto germano-soviético y su apoyo a la

autonomía del PC de Argelia respecto al Partido Comunista Francés. Entra a

trabajar en el Diario del Frente Popular, creado por Pascal Pia: su investigación La

miseria de la Kabylia tiene un resonante impacto. En 1940, el Gobierno General de

Argelia prohíbe la publicación del diario y maniobra para que Camus no pueda

encontrar trabajo. Camus emigra entonces a París y trabaja como secretario de

redacción en el diario Paris-Soir. En 1943, trabaja como lector de textos para

Gallimard, importante casa editorial parisina, y toma la dirección de Combat

cuando Pascal Pia es llamado a ocupar otras funciones en la Resistencia contra

los alemanes.

El anarquista Andre Prudhommeaux lo presentó, en 1948, por primera vez, en el

movimiento libertario, en una reunión del Círculo de Estudiantes Anarquistas,

como simpatizante que ya estaba familiarizado con el pensamiento anarquista.2

Camus escribió a partir de entonces para publicaciones anarquistas, siendo

articulista de Le Libertaire (precursor inmediato de Le Monde libertaire), Le

révolution proletarienne y Solidaridad Obrera (de la CNT). Camus, junto a los

anarquistas, expresó su apoyo a la revuelta de 1953 en Alemania Oriental. Estuvo

apoyando a los anarquistas en 1956, primero a favor del levantamiento de los

trabajadores en Poznan, Polonia, y luego, en la Revolución húngara. Fue miembro

de la Fédération Anarchiste.

Page 32: ExistenCialisMo

Albert Camus en 1957.

Su enfrentamiento con Jean-Paul Sartre tiene lugar en 1952 tras la publicación en

Les Temps Modernes del artículo que éste encargó a Francis Jeanson, donde

reprochaba a Camus que su rebeldía era «deliberadamente estética» expresada

principalmente en la obra de Camus El mito de Sísifo. En 1956, en Argel, Camus

lanza su «Llamada a la tregua civil», pidiendo a los combatientes del movimiento

independentista argelino y al ejército francés, enfrentados en una crudelísima

guerra sin cuartel, el respeto y la protección sin condiciones para la población civil.

Mientras leía su texto, afuera, una turba heterogénea lo injuriaba y pedía su

muerte a gritos. Para él, en aquella guerra, su lealtad y su amor por Francia no

impedía el cabal conocimiento de la injusticia que vivía el pueblo argelino,

depauperado y humillado, como tampoco podía impedir su amor por Argelia que

se reconociera deudor de una lengua, una cultura y una sensibilidad política y

social indisolublemente unida a Francia. Existen corrientes de opinión que afirman

que esta ruptura nunca tuvo lugar realmente. La confusión entre las cartas a

Sartre enviadas en la década del 1932 al 1954 fue el indicador de que Camus

negaba su influencia, achacándola a 'malentendidos intencionados'. Futuras

indagaciones siembran dudas sobre la autoría real de esas cartas.

Camus murió el 4 de enero de 1960 en un accidente de coche cerca de Le Petit-

Villeblevin, sobre cuyas causas se han publicado posteriormente especulaciones

no confirmadas.3 Entre los papeles que se le encontraron, había un manuscrito

inconcluso, El primer hombre, de fuerte contenido autobiográfico. Camus fue

enterrado en Lourmarin, pueblo del sur de Francia donde había comprado una

casa.

Page 33: ExistenCialisMo

Principales obras

Novelas y relatos

Retrato dibujado de Albert Camus.

La muerte feliz (La mort heureuse) (1937), publicada por primera vez en

1971 ya que Camus la abandonó para escribir El extranjero.

El extranjero (L'étranger) (1942)

La peste (La peste) (1947)

La caída (La chute) (1956)

El exilio y el reino (L'exil et le royaume) (1957)

Obras teatrales

Calígula (Caligula) (1944)

El malentendido (Le malentendu) (1944)

Estado de sitio (L'état de siège) (1948)

Los justos (Les justes) (1950)

Los posesos (1959)

Ensayos

Bodas (Noces) (1939)

El mito de Sísifo (Le mythe de Sisyphe) (1942)

Cartas a un amigo alemán (Lettres à un ami allemand) (1948)

El hombre rebelde (L'homme révolté) (1951)

El verano (L'Été) (1954)

Reflexiones sobre la guillotina (Réflexions sur la guillotine) (1957)

Otras obras

El revés y el derecho (L'envers et l'endroit) (1937)

Page 34: ExistenCialisMo

El primer hombre (Le premier homme) (inconcluso, publicado por su hija en

1994)

La sangre de la libertad, Albert Camus, La Linterna Sorda Ediciones.

Filmografía

En 2011 se estrena El primer hombre película dirigida por Gianni Amelio, basado

en la novela homónima de Camus, que fue la última y que no terminó. El

argumento, autobiográfico, se centra en el regreso de Jean Cormery, alter-ego del

escritor, a su país natal, donde evoca sus recuerdos de infancia, la vida en una

familia pobre, con su madre viuda y su tío, y con el profesor de escuela que le

sirvió de motivación para leer y dedicarse a la literatura.

El existencialismo y el arte

Algunos consideran que los conceptos desarrollados en la filosofía existencialista

han sido fuertemente influidos por el arte. Novelas, obras de teatro, películas,

cuentos y pinturas, sin que hayan sido catalogadas necesariamente como

existencialistas, sugieren ser precursoras de sus postulados. He aquí algunos

autores y obras representativas: Las novelas, cuentos y relatos de Franz Kafka,

como El Proceso, El Castillo, La metamorfosis; en las cuales los protagonistas se

enfrentan a situaciones absurdas, carentes de explicación, aunque haya

respuestas, a las que nunca tienen acceso.

Rainer Maria Rilke escribió poesía y novelas que influyeron directamente sobre los

existencialistas. Su novela Los cuadernos de Malte Laurids Brigge influyó sobre La

náusea de Sartre, y Heidegger escribió un largo ensayo sobre uno de sus poemas.

Muchos de los motivos existencialistas se encuentran en Los cuadernos de Malte

Page 35: ExistenCialisMo

Laurids Brigge: la búsqueda de una existencia auténtica y el enfrentamiento con la

muerte, entre otros.

La obra del escritor portugués, Fernando Pessoa, en particular: El marinero y El

libro del desasosiego. Obras de autores franceses como La náusea, de Sartre; La

peste, de Camus; Viaje al fin de la noche, de Cèline; Para acabar con el juicio de

Dios, de Antonin Artaud y la poesía y dramaturgia de Jean Genet.

Una de las novelas más conocidas de Hermann Hesse: El lobo estepario, plantea

una situación en la que el protagonista, Harry Haller, se encuentra sumido en un

profundo dilema sobre su identidad. Hay dos almas viviendo en su pecho: un lobo

y un hombre, que representan la virtud y la humanidad, en contraste con la

satisfacción salvaje de los instintos y una profunda misantropía. Las películas del

cineasta sueco Ingmar Bergman, como El séptimo sello, Gritos y susurros y Fanny

y Alexander, o las del ruso Andrey Tarkovsky en casi toda su obra (por ejemplo

Solaris basada en el libro de Stanisław Lem usa como pretexto a la ciencia ficción

para dar lugar a reflexiones existencialistas) o en El espejo y especialmente en su

última obra: El sacrificio (o Sacrificio).

Page 36: ExistenCialisMo

Conclusión

Existencialismo es el nombre que se usa para designar a un conjunto de distintos

filósofos a partir del siglo XIX. Más que una escuela homogénea, se trata de un

conjunto de diversas revueltas que se dieron en contra de la filosofía tradicional.

Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana,

la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado

de la vida. Hoy en día, no hay corriente de pensamiento más realista que la

existencialista; no me parece que sea angustiante leer a Sartre como algunos

dicen, me parece que nos da una apertura mental importantísima para

comprendernos a nosotros y a los hechos del cual somos responsables; que mejor

situación que la de ser conscientes de que somos los que deciden el curso del

planeta y que la de saber que muchos de los valores de la vida diaria nuestra, y

que no son más que la extensión de nuestra sociedad que se vive ahora. Jean

Paul Sartre es considerado como máximo exponente de la corriente filosófica

contemporánea existencialista en el cual nos plasma en el medio literario la gran

libertad absoluta de nuestro ser como existencia realizada una vez hecha esencia;

libertad que somos en cuanto existentes y como él mismo afirma "el hombre

libertad absoluta"... que se realiza mediante el compromiso y la responsabilidad y

no el engaño o como diría nuestro gran filósofo existencialista en engañarse o

actuar de mala fe.

Page 37: ExistenCialisMo

Fuentes de Información:

Sartre J. (1961) "El saber y la nada". Tomo I. Idero-Americana.

Sixto G. Y Diogenes Rosales (1984) "Filosofía y lógica" 8va Edición, Editorial

Monterrico S.A.

Copleston, F.C. (2009). "Existentialism". Philosophy 23 (84): 19–37.

doi:10.1017/S0031819100065955. JSTOR 4544850

Universidad Teleup (2014) Curso generales 1 ciclo

Philip T. (1966). «Jean-Paul Sartre». Barcelona: Seix Barral.

Ortega J. (1958). «¿Qué es filosofía?». Madrid: Revista de Occidente.

Páginas web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo

http://filosofia.idoneos.com/index.php/350148

http://alecardengo.wordpress.com/2010/04/10/existencialismo-definicion-

caracteristicas-autores-obra-principal/

http://es.wikipedia.org/wiki/El_ser_y_la_nada

http://www.protestantedigital.com/ES/Magacin/articulo/6084/Camus-filosofia-del-

absurdo-y-existencialismo

Page 38: ExistenCialisMo

Anexos: