¡exijamos concejos abiertos! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. habrá quien dé...

24
I La manifestación por la defensa de las Juntas Vecinales celebrada en León el pasado 22 de Octubre acogió unas cinco mil personas, lo que, pese a resultar lucido y conseguir dejar claro el mensaje de rechazo a la Reforma de la Administración Local, no se puede calificar como éxito de participación, habida cuenta de la población leonesa a la que afecta directamente la mencio- nada Reforma y al numeroso grupo de asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es- cape una muy sencilla: reclamar la de- mocracia directa que representan las juntas vecinales a través de los conce- jos abiertos, cuando son excepcionales los que se celebran, es una quimera de la que es difícil salir bien parado. Hace tiempo que no se celebran concejos abiertos en la mayoría aplas- tante de las juntas vecinales y el trato de los vecinos con las pedanías ha lan- guidecido al mismo ritmo que la im- portancia de los aprovechamientos selvícolas y pecuarios sobre el mayor porcentaje de los vecinos y no hable- mos ya de hacenderas, dejando por tanto las juntas vecinales de ser aquello que luego se asegura que son en las so- flamas propias de la movilización. La causa es justa, pero quizá la mejor forma de ayudar a evitar la des- aparición de las juntas vecinales sea utilizar éstas mientras existen para ca- nalizar la voluntad democrática de los pueblos mediante la celebración perió- dica de concejos abiertos, donde dicha voluntad popular quede reflejada en actas que puedan ser elevadas a los ni- veles pertinentes, especialmente ahora donde lo que se juega es el ser o no ser de las juntas vecinales, sin que tenga- mos noticias de resoluciones de conce- jos abiertos en la Montaña al respecto. Evidentemente la propiedad del territorio es otro de los elementos im- portantes, pero utilizar la rabieta como medida de convicción hace mucho que no funciona, y reivindicar aquello de “el balón es mío” tiene un recorrido muy corto cuando detrás no hay deci- siones colectivas al respecto. Lo otro queda para la duquesa de Alba y sus fincas. Las juntas vecinales y sus concejos abiertos son una gran herramienta que necesitan nuestros pueblos, legítimos de- positarios de ello hasta el momento, pero el movimiento se demuestra andando y mientras estas entidades no utilicen el medio que le es propio y continúen fun- cionando como “otro ayuntamiento” pero sin las responsabilidades urbanas..., la penitencia estará en el pecado. ¡Exijamos concejos abiertos! ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! Lorenzo Sevilla Manifestación en defensa de las Juntas Vecinales en León. Foto: Salvador G.

Upload: others

Post on 05-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

I

La manifestación por la defensade las Juntas Vecinales celebrada enLeón el pasado 22 de Octubre acogióunas cinco mil personas, lo que, pese aresultar lucido y conseguir dejar claroel mensaje de rechazo a la Reforma dela Administración Local, no se puedecalificar como éxito de participación,habida cuenta de la población leonesaa la que afecta directamente la mencio-nada Reforma y al numeroso grupo deasturianos que acudió a la cita.

Habrá quien dé explicaciones omotivaciones, pero que no se nos es-cape una muy sencilla: reclamar la de-mocracia directa que representan lasjuntas vecinales a través de los conce-jos abiertos, cuando son excepcionaleslos que se celebran, es una quimera dela que es difícil salir bien parado.

Hace tiempo que no se celebranconcejos abiertos en la mayoría aplas-tante de las juntas vecinales y el tratode los vecinos con las pedanías ha lan-guidecido al mismo ritmo que la im-portancia de los aprovechamientosselvícolas y pecuarios sobre el mayorporcentaje de los vecinos y no hable-mos ya de hacenderas, dejando portanto las juntas vecinales de ser aquelloque luego se asegura que son en las so-flamas propias de la movilización.

La causa es justa, pero quizá lamejor forma de ayudar a evitar la des-aparición de las juntas vecinales sea

utilizar éstas mientras existen para ca-nalizar la voluntad democrática de lospueblos mediante la celebración perió-dica de concejos abiertos, donde dichavoluntad popular quede reflejada enactas que puedan ser elevadas a los ni-veles pertinentes, especialmente ahoradonde lo que se juega es el ser o no serde las juntas vecinales, sin que tenga-mos noticias de resoluciones de conce-jos abiertos en la Montaña al respecto.

Evidentemente la propiedad delterritorio es otro de los elementos im-portantes, pero utilizar la rabieta comomedida de convicción hace mucho queno funciona, y reivindicar aquello de

“el balón es mío” tiene un recorridomuy corto cuando detrás no hay deci-siones colectivas al respecto. Lo otroqueda para la duquesa de Alba y susfincas.

Las juntas vecinales y sus concejosabiertos son una gran herramienta quenecesitan nuestros pueblos, legítimos de-positarios de ello hasta el momento, peroel movimiento se demuestra andando ymientras estas entidades no utilicen elmedio que le es propio y continúen fun-cionando como “otro ayuntamiento”pero sin las responsabilidades urbanas...,la penitencia estará en el pecado.

¡Exijamos concejos abiertos!

¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS!Lorenzo Sevilla

Manifestación en defensa de las Juntas Vecinales en León. Foto: Salvador G.

Page 2: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

LOS PUEBLOS DE LEÓN Y EL PARQUE NACIONALCarlos Granda González. Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Oseja de Sajambre.

CARTAS AL DIRECTOR

Comienzo esta exposición inten-tando situar y poner de manifiesto al-gunos hechos acontecidos en el tiempoy que considero importantes:

Ningún Parque Nacional en Europaincluye poblaciones en su interior, ex-ceptuando Picos de Europa que incluyecinco pueblos en Asturias, uno en Can-tabria y trece en la zona Leonesa (Ayun-tamientos de Sajambre y Valdeón).

En 2007 se declara la Ley 5/2007,de 3 de abril, de la Red de Parques Na-cionales y todos asumimos que la tota-lidad de los pueblos incluidos en el Par-que Nacional de Picos de Europadejarían de formar parte del Espacio Pro-tegido, pues así lo dictaba la mencionadaLey. Aun así los diecinueve pueblos re-feridos siguen amparados a día de hoybajo la figura de Parque Nacional.

Lo curioso de todo esto surge enreunión mantenida con los represen-tantes del Ministerio el pasado mes dejulio a la que personalmente acudí enrepresentación del Ayuntamiento deSajambre.

Requieren nuestra opinión acercade la exclusión de los pueblos del Par-que. Yo pregunto: “¿que opinan los as-turianos?”, dando por supuesto que to-dos los pueblos se excluirían comodicta la Ley.

Me contestan que no es un pro-blema en Asturias ya que los pueblosasturianos incluidos en el Parque sedenominan de un tiempo a esta parteáreas rurales por lo que Asturias burlala Ley por simple semántica, ya que laLey define específicamente “núcleosurbanos”, precisamente la denomina-ción de los pueblos leoneses.

En definitiva se entiende que lospueblos leoneses se excluyen y loscinco pueblos asturianos continuaránconstituyendo la representación de lospueblos tradicionales de Picos de Eu-ropa, ya que el Principado ha regateadoen corto y con un simple cambio dedenominación, la normativa no lesafecta.

No me esperaba menos de Astu-rias ya que su objetivo en estos últimos

años no ha sido otro que pelear por su-mar superficie territorial y representa-tividad al Espacio Protegido.

¿Que ha hecho la Junta de Castillay León ante un problema trascendentalpara las comarcas leonesas de Sajambrey Valdeón?, ya que la singularidad depertenecer a uno los 19 pueblos a nivelEuropeo, que están incluidos dentro deun Parque Nacional es verdaderamentecomplicado. No estar entre los pueblosdel Parque Nacional de Picos de Europaes verdaderamente fácil y sencillo: bastacon cruzarse de brazos. Con muchogusto la totalidad de Administracionescompetentes colaborarán en echarnosdirectamente, reduciendo el número depueblos representativos del Parque ex-clusivamente a los asturianos.

La metedura de pata que entre to-dos vamos a cometer excluyendo losCascos Urbanos leoneses del ParqueNacional no la valoraremos de inme-diato, pero bajo mi punto de vista nosarrepentiremos en un futuro muy pró-ximo y en todo el sentido de la palabra:infraestructuras, inversiones públicas,calidad de vida, turismo, promoción,calidad turística, etc.

Será a plazo de ocho a diez años,cuando comentemos entre los Sajam-briegos, y sin posibilidad de retorno alpasado como en numerosas ocasionesnos ha sucedido:

“¡mira la zona asturiana que pueblostan cuidaos!, ¡cuanto turismo!, ¡que ne-gocios!, ¡cuanto dinero manejan esospueblos!, ¡que cuidado esta todo!, ¡todose invierte en Asturias!!!!

¿Que nos contestará la Junta deCastilla y León y los Alcaldes a losque les comieron la hierba debajo delos pies y ni se enteraron o mejor dichono se quisieron enterar?

Dice la Junta de Castilla y León:“que la forma correcta no es la delgobierno asturiano y que dentro ofuera seguirán recibiendo ayudas porser zona de influencia socioeconó-mica”. (Diario de León 6/8/2013).

¡En este caso bajaremos el estatusde territorio Parque a zona de influen-cia! Cangas de Onís, Potes, Arenas deCabrales… Son actualmente zonas deinfluencia socioeconómica ¿pretendenque nuestros pueblos tengan que com-petir con las mencionadas poblaciones?No perdamos nuestro estatus: “terrenoParque Nacional”, que muy bien nosha ido hasta ahora.

¿Están seguros los que nos admi-nistran que nos van a tratar igual conlos pueblos fuera del Parque?

¿Va a asumir la Administracióncorrespondiente las partidas millona-rias que Parques Nacionales ha inver-tido en mejoras de los cascos urbanosen estos últimos años? Nada ha in-

II

Oseja de Sajambre. Foto: Salvador González.

Page 3: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

III

vertido Parques en cascos urbanos dezona de influencia socioeconómica.

¿Asegurarán la construcción de losdos Centros de Interpretación en Val-deón y Sajambre en terrenos que serianajenos al Parque Nacional?

¿Asegurarán mantener y ampliarel grado de conservación de calles yarquitectura que a día de hoy presentanlos pueblos de Sajambre?

¿Recuérdese el Programa Estrellacon cuyos fondos se rehabilitaron in-tegralmente los pueblos de Sotres yBulnes? ¿Alguien puede asegurar queel próximo Fondo Estrella podría in-vertirse en Oseja de Sajambre, sin estarincluido el pueblo en el interior delParque?

En 1918 ya se incluyeron dos po-blaciones en el Parque Nacional de laMontaña de Covadonga, una de esaspoblaciones es el pueblo leones de Caíny el otro el Real Sitio de Covadonga.¿Conciben ustedes que las instituciones

Asturianas excluyeran Covadonga delParque Nacional? ¡Razonemos todosun poco! No podemos cometer el errorde excluir ningún pueblo del ParqueNacional, y mucho menos a Caíncuando, no podemos olvidar, llevaprácticamente 100 años bajo la figurade Parque Nacional.

Seamos realistas..., Parques Na-cionales ha invertido en los pueblosleoneses, entre ellos los de Sajambre,millones de euros que la Adminis-tración Autonómica nunca hubierasido capaz de abordar y es mas deninguna manera podrá afrontar el fu-turo, mantenimiento y mejora de loscascos urbanos.

Solucionado lo tiene Asturias. Laforma que va a emplear el gobierno deCastilla-León de momento la descono-cemos, esperemos que sea “correcta” ya su vez tan efectiva como la asturiana.

Una encrucijada muy importantepara el futuro de los valles de Sajambre

y Valdeon se va a decidir con la exclu-sión o no de estos pueblos del ParqueNacional. Bajarnos del carro nos va atraer consecuencias negativas, en cual-quier caso ninguna positiva, sin duda,(agradecería que alguien me señalarauna sola positiva). Por ello hago desdeesta exposición un llamamiento a losdos alcaldes y sobre todo a los repre-sentantes de la Junta de Castilla y León,que son quienes más tienen que deciry hacer en lo referente a este tema, paraque recapaciten y asuman la importan-cia del asunto actuando sensata y con-secuentemente.

Asturias ha decidido hace yatiempo que hacer con sus cinco pueblosde Picos, esperemos que nuestros re-presentantes locales y autonómicos,aunque tarde, decidan de la misma ma-nera el futuro de los dos valles leonesesy sus trece pueblos incluidos actual-mente en su totalidad en el Parque Na-cional de los Picos de Europa.

MIENTRAS EL RÍO CORRA, LOS MONTESHAGAN SOMBRA Y EN EL CIELO HAYA ES-TRELLAS, DEBE DURAR LA MEMORIA DELBENEFICIO RECIBIDO EN LA MENTE DEL

HOMBRE AGRADECIDO. (Virgilio)Ángel Jesús Fernández García. Presidente de la Asociación C. y D. “la Cátedra de Lois

Desde la Asociación Cultural yDeportiva “La Cátedra de Lois” enparticular y del pueblo de Lois en ge-neral queremos hacer llegar a todos losque habéis hecho posible que la se-mana cultural “Lois 2013” haya sidoun éxito rotundo, un AGRADECI-MIENTO con mayúsculas.

Nuestro más sincero agradeci-miento a todos aquellos que con susaportaciones económicas han hechoposible el éxito de la semana cultural“Lois 2013“. También nuestro agrade-cimiento para aquellos que desinteresa-damente han colaborado organizandoel evento principal, haciendo talleres,dando conferencias, presentando libros,montando las exposiciones de “Señalesde Humo“, “Fotos con Solera” y “Pin-tores del Valle del Dueñas”, elaborando

el menú de la subida al puerto, sir-viendo la comida de hermandad, rea-lizando actividades lúdicas con losmás pequeños, enseñando los mojo-

nes del pueblo de Lois, amenizandocon el saxo una noche mágica, recor-dando los diferentes repiques de cam-pana ya olvidados.

Iglesia de Lois. Foto: Aurelio Rodríguez Puerta.

Page 4: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

IV

Gracias a todos por tanto empeñopara lograr un rotundo éxito y al pú-blico asistente, por la paciencia demos-trada y sus aplausos tan calurosos conlos que nos animan a seguir adelante.

En particular dar las gracias aÁngel Muñiz, Carolina del Blanco,Jesús González, Inocencio Muñiz, Ja-vier Álvarez, José Manuel Lozano, Ja-vier Muñiz, María Cruz Díaz, RicardoChao, Alicia González, Diego Pérez,Manuel López, Chelo Páez, AntonioJiménez, Luis Eguía, José Alfonso delBlanco, Juan José Caurcel, Elisa Val-deón, Natividad García, Pilar Álvarez,José Ángel del Blanco, MaximinoMuñiz, Pablo Gómez, Héctor Tar-dienta, Teresa García, José Ornás,Martin Ferrer, Cristina Pérez, ManuelSegovia, Laudelino García, Ángel Mªde la Fuente, Rosa Mª González, ElíasDíez, Domingo García, NicasioMuñiz, Manuel Escanciano, José LuisMuñiz, a los mozos/as del pueblo deLois, a la Junta vecinal y a AlfredoMuñiz. Para este último un abrazo muyfuerte y una pronta recuperación, te ne-cesitamos para el próximo año.

Agradecimiento especial a D. Ju-lián López Martin, Obispo de León,por cedernos “la Catedral de la Mon-taña” para el Acto Académico.

Al periodista y escritor leonés Al-fonso García por la presentación del

acto “Homenaje a dos leoneses nacidosen Lois que ocuparon sillón en los pri-meros años de la Real Academia de laLengua con motivo del III Centenariode su fundación, (1713 / 2013)”.

También queremos agradecer demanera especial al presidente de laReal Academia de la Lengua D. JoséManuel Blecua y a los académicos le-oneses D. Luis Mateo Diez, D. José MªMerino y D. Salvador Gutiérrez su pre-sencia y colaboración en dicho acto.

Agradecer a D. José Luis PradaMéndez (Prada a Tope) por regar consus vinos espumosos el aperitivo ofre-cido después del acto. Aperitivo for-mado por productos de la tierra, jamón,

queso, chorizo y tortillas típicas elabo-radas por las paisanas de Lois.

Por último agradecer a todas lasautoridades, personalidades y escrito-res leoneses su asistencia al acto.

A todos ellos el más sincero agra-decimiento.

En uno de los repliegues más la-berínticos de la montaña leonesa se es-conde un pueblín, de reducidovecindario, pero que conserva las hue-llas de una grandeza pretérita no igua-lada por villas de renombre.

D. José González. Del BoletínOficial del Obispado de León. Año1939.

I MARCHA BTT VALDEBURÓNAytos. de Acebedo, Burón y Maraña

El domingo 29 de septiembre secelebró la I Marcha Cicloturística Vallede Valdeburón, con más de 40 km derecorrido y organizada de forma con-junta por los Aytos. de Burón Acebedoy Maraña, en colaboración con la em-presa Syncro Bike.

La marcha recorrió los principalesnúcleos de población del valle (Burón,Acebedo, Maraña, La Uña, Polvoredo,Lario, Liegos…) con diferentes avitua-llamientos durante la misma.

El tiempo complicó la circulaciónpor algunas zonas debido a las precipi-taciones de los días anteriores, si bienpor un día la lluvia respetó el desarro-llo de la marcha.

Los participantes y acompañan-tes, venidos de diferentes puntos de la

provincia de León, de Asturias, Can-tabria, Palencia e incluso de Madriddemostraron un gran entusiasmo ygratitud a la organización, tanto du-

rante la jornada como en días posterio-res, lo que es de agradecer dado elenorme trabajo que hay detrás de ini-ciativas de este tipo.

En el interior de la iglesia de Lois. Foto: Aurelio Rodríguez Puerta.

Salida de la prueba.

Page 5: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

V

Como remate de una jornada estu-penda y con posterioridad a la entregade premios, se sirvió una comida enLario durante la cual se entregó a losparticipantes una bolsa con diferentesobsequios y se sortearon diferentes

premios a cargo de las empresas de lazona patrocinadoras del evento.

Los Aytos. de Burón, Acebedo yMaraña quiere agradecer la ayuda de di-chas empresas, la colaboración de todosaquellos que ayudaron en los trabajos de

organización previa, el aliento de los ve-cinos de la zona y su entusiasmo el díade la marcha y los días posteriores, consus numerosas felicitaciones y palabrasde ánimo y desean poder seguir reali-zando ésta y otras iniciativas similares.

LOBOS DE LA MONTAÑA.Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño

Una bella imagen como esta quenos atrae, y un artículo en prensa cuyotitulo nos gusta, nos hacen escribirestas lineas en nuestro cuaderno. El fo-tógrafo del animal es Andoni Canela,alguien que ha pasado una buena tem-porada rastreando los lobos de la Mon-taña y del que se publica recientementeen la prensa leonesa el artículo titu-lado: Riaño, tierra de lobos.

El acontecimiento nos trae a lamente irremediablemente, un desafor-tunado y reciente suceso del que nosacabamos de enterar. Algo, que bienpodría haber sucedido a este mismoejemplar de lobo. Hace unos pocosdías, dos lobos de los que durante todoel verano en la sierra de Riaño, avista-ban las cámaras de los fotógrafos y na-turistas venidos de todo el mundo,fueron pasados como no, por la esco-peta de alguien del lugar. Un acto arbi-trario que fue realizado según lasfuentes, por un conocido guarda de lazona. Nosotros nos preguntamos, comoes posible que esto pueda suceder sinque nada pase. Cuando estos animalescomo se está comenzando a demostrary se puede leer claramente en este artí-culo, lejos de ser ningún tipo de lastre,ente otras cosas positivas, son el mejorexponente de una gran riqueza que ate-sora la Montaña; en este caso de Riaño.Un lugar que puede ser y es, como seestá demostrando, de referencia inter-nacional para el seguimiento y disfrutede los amantes de la Naturaleza salvaje;que son muchos y creemos, pueden sermás. Dicho sea de paso, todos elloscomo cualquier mortal, están obligadosa dormir y comer durante esos días demonte y lo hacen en los hostales y al-bergues de la zona. Este verano, por se-gundo año consecutivo, lo han hechode la mano de la empresa Wild Wat-ching Spain.

Es momento quizá de dejarnos delo que creemos son ahora cinismos inte-resados expresados en la famosa y utili-zada frase de que "la caza es lo que traeel dinero a los pueblos" como si fuera loúnico y omnipresente. Ya no, nadie esDios en la Montaña. La caza debe co-menzar a respetar el espacio de otros, omejor dicho de todos, cuando estamosante algo que es un bien heredado, detodos. Una fuente de riqueza que en labuena administración basada en el res-peto y conservación de su Naturalezasalvaje, como debió ser siempre, tendrásu mejor garantía de éxito. Es un nuevoy esperanzador tren de futuro para nues-tra históricamente, malograda Montaña.Un tren que comienza a andar en laMontaña de Riaño; que si no cambia-mos y RESPETAMOS quienes pertene-cemos a ella, volveremos a perder.

Igual que antes lo fueron las tru-chas de nuestros inmejorables ríos, sonahora el lobo y el oso nuestro mejorcartel para los nuevos tiempos que seavecinan.

Para todos, saludos de aullidos.

Javier Ortiz, uno de los miembros deWWS en Riaño, nos ha dado ama-blemente algunos datos:

Durante el año en curso, de 2013,la actividad de avistamiento de lobos deWWS en la Montaña de Riaño ha ge-nerado más de 500 salidas de clientes,(en el bien entendido de que no equi-vale a 500 personas diferentes, puestoque una misma persona, normalmente,realiza un mínimo de dos salidas). Lapráctica totalidad de los clientes proce-den de fuera de León, siendo de origenurbano –preferiblemente grandes ciu-dades–, o de procedencia extranjera,(ingleses, franceses, italianos, belgas,alemanes). Podemos considerar estaspersonas como "turismo de calidad",tanto por su carácter especializado,nivel cultural y, lo que es muy impor-tante, capacidad de gasto o económica.A ello debe añadir la realización de másde 200 salidas, este mismo año, paraavistamiento de oso, (en otras zonas deLeón y Asturias), específicas para laépoca de berrea en nuestra Comarca, yla visita de gran número de fotógra-

Observando el monte. Foto: Andoni Canela.

Page 6: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

PRESENTACIÓN EN CISTIERNA DEL LIBRO:“EL COLOR DE LAS HAYAS” DE EPIGMENIO RO-DRÍGUEZ DE TARANILLA (VALLE DEL TUEJAR)

Siro Sanz García

Cuando caminamos por los Mon-tes de Riaño investigando algún castro,calzada, o las tachuelas perdidas deuna cáliga romana el ilustre Jesuita P.E. Martino, me pregunta de vez encuando acerca de mis lecturas. Si co-mento que leo una novela siempre meresponde lo mismo: “Siro, novelas, noverlas” y añade recomendaciones alecturas más edificantes o provechosasen lo profesional. En esto yo no le hagomucho caso, caigo una y otra vez en elinveterado vicio de leer novelas, la úl-tima la de nuestro paisano EpigmenioRodríguez de Taranilla.

Epigmenio es persona viajada yde mucho mérito. Ha dedicado lamayor parte de su vida a la enseñanza,desarrollando alguno de sus cargos enel extranjero. Cuando contactó con-migo argumenté que había escogido ala persona menos adecuada para pre-sentar su novela, alejado como estoydel centro cultural provincial y no digode los más distantes: Valladolid o Ma-drid; mi opinión por lo tanto no puedeser otra que la de un rústico pueblerino,con ínfulas de ilustrado. El día de lapresentación intenté transmitir al autory a la concurrencia mi percepción dela novela, leída con avidez en dos días,pero ya digo, desde una visión dismi-nuida y como atisbando desde la gaterala trascendencia de la misma.

No soy nada original al notar que lade Epigmenio me ha recordado otras no-

velas de ambiente rural: Las Ratas, La fa-milia de Pascual Duarte, Furtivos, ésta lle-vada magistralmente al Cine por Borau.En todas ellas lo rural, el campo, la caza,la depresión económica, la incultura, eltremendismo español desatado en violen-cia incontenible, el sometimiento a los queseñorean las tierras, se erigen como pro-tagonistas. De todo ello hay en “El colorde las hayas” aunque con matices.

Depresión económica: la pobrezano caracteriza la novela, los rebaños deBraulio se multiplican por el aumentode los pastos y la tierra disponible, eltrato del ganado en las ferias alimentay viste a la familia; violencia: existe,pero dosificada magistralmente du-rante muchas páginas, las mencionesescatólógicas se describen de unaforma que mueven a la hilaridad. Elsometimiento: no es a un señor feudal,lo es a la figura del padre, violenta yautoritaria, eso si, mientras puede ytiene fuerza para gobernar sus rebañose hijos. Los personajes de la saga fa-miliar están descritos de una pieza, noles falta detalle, uno se los imagina enmovimiento les escucha hablar, les veactuar y penetra en los rincones y es-quinas más oscuros de sus vidas. Elprotagonismo absoluto lo tiene una fa-milia patriarcal, la de Braulio. Su au-toridad por ley de vida será discutidacuando alguno de los hijos varonesllega a la mayoría de edad. En una es-pecie de teofania pasional, se mani-

festa el sexo a lo natural, otras se in-tuye contra natura, entre tanto ganadoya se sabe…, egoismo, celos, divisio-nes fraticidas que conducen a la muertede varios protagonistas.

La novela está muy bien estructu-rada, con una trama policíaca que partede la infancia de los hijos de Braulio yva transitando por la juventud de losmismos hasta el desenlace personal yhumano de los mismos, ya en la edadadulta. Una auténtica tragedia, con ma-tices de epopeya griega, cuando Fini,la matriarca, como loba herida gimepor la muerte de sus hijos. A veces lanarración se convierte en tragicomediade tintes negros, pero permitiendo

Portada del libro.

LIBROS

VI

fos aficionados que acuden a la Mon-taña a utlizar la red de "hides" o escon-dites que, para la observación yfotografía de gran número de especiesde aves, posee WWS. Finalmente, se harecibido la visita de varios operadoresturísticos extranjeros, (especialmentede Gran Bretaña), especializados en tu-rismo de Naturaleza. Fruto de las mis-mas, para la temporada 2013 ya se haconfirmado la visita de más de 15 gru-

pos, solamente del Reino Unido, siendolas expectativas para la próxima tem-porada inmejorables, puesto que semultiplicarán varias veces las cifras al-canzadas este año de 2013, el segundode actividad de WWS. Finalmente, re-ferir la visita de diferentes medios deprensa escrita, radio y TV, tanto nacio-nales, como extranjeros, y la publica-ción de gran número de reportajes yartículos en medios de difusión nacio-

nal, en todos los cuales se ha destacadoel valor de los ingentes recursos natu-rales de la Montaña de Riaño.

Finalmente, referir que, de los re-cursos que genera la actividad, del ordende un 70-80% revierte directa o indirec-tamente en nuestra Comarca, ya sea através de gastos en alojamientos, hoste-lería y restauración, combustible, y otrascompras, salarios de empleados, etc.Wild Watching Spain. Riaño. 2013.

Page 7: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

siempre una mirada piadosa que huma-niza a los personajes náufragos en unaaldea abandonada.

En esta novela asistimos a la ago-nía de una familia, agonía en el sentidoetimológico que tiene la palabra: el delucha contra la naturaleza, contra ellosmismos y sus demonios; contra todos.Hay que reconocer a Epigmenio el granconocimiento que posee sobre los entre-sijos sociales y económicos de las gen-tes que aún resisten en la cordilleracantábrica. Describe magistralmente ladesestructuración de una familia pa-triarcal que puede habitar o habitó encualquiera de los pueblos de la montañaleonesa. Me atrevo a intuir que esa des-estructuración, puede venir de la des-aparición a causa de muerte súbita de la

institución que gobernó hasta tiemposrecientes la vida de nuestros pueblos; elconcejo leonés. Me imagino que los lec-tores, la mayor parte de ellos hijos delconcejo leonés, saben a que me refiero.Muchos de los abusos de Braulio, detantos Braulios, en tantos pueblos delámbito del reino de León, se han produ-cido porque el concejo y su política deapaciguamiento y ordenamiento de lavida vecinal ya no existe.

La novela describe un mundo quese desvanece delante de nosotros, du-rante la generación actual.

Casi al final del libro, aparece lafigura de Justo, el nombre es un ha-llazgo, un hombre justo que llena deesperanza la aldea, a pesar de final tanbrutal. La novela nos hace caer de bru-

ces en el suelo del hayedo, para sentirlos aromas de la tierra húmeda y la ho-jarasca en descomposición. Se huele lavida que a pesar de tanta muerte nacede la podredumbre y de la descompo-sición de lo viejo.

Escribió Dante que el tiempo deAdan y Eva en el paraíso solo fue de 6horas, el tiempo que dura el amor.¿Cuánto tiempo han podido gozar enel paraíso los hijos de Braulio?

Te deseo Epigmenio, lo que JamesJoyce vaticino para su novela Ulises:“aquí dejo material de crítica para 100años”. Material para los críticos ysobre todo un guión de cine espectacu-lar; que falta hace debido a los impues-tos tan elevados que gravan todo tipode actividades culturales.

ESTUDIO TOPONÍMICO DE PRIOROA. R. P.

Un nuevo libro cuyo título com-pleto es Estudio Toponímico de la Villade Prioro (León), ha llegado a la redac-ción de esta revista. El libro, firmado porJesús Rodríguez Neila y Ramón Gutié-rrez Álvarez y –citada también en por-tada– la colaboración de Marcelino DíezMartínez, supone un trabajo de campo,una labor en la recogida y clasificaciónde datos, de situación cartográfica decada topónimo y de significado, etimo-logía y formación de cada vocablo, tanardua como admirable.

El pueblo de Prioro puede presu-mir de ser uno de los mejor estudiadosen todos los ámbitos. A los muy reco-nocidos trabajos de Ramón Gutiérrez:“El Habla de Prioro” 2004; “Prioro yTejerina. Estudios e investigación his-tórica” 2007 y “Los Marqueses dePrado”, 2013, que han formado unaverdadera trilogía, hay que añadir “ElCancionero de Prioro”, de MarcelinoDíez y ahora este nuevo estudio al queun gaditano, Jesús Rodríguez Neila, li-cenciado en Ciencias Químicas, haaportado, además de su saber, su vo-cación de montañero que le ha llevadoa pisar el terreno que iba a cartografíary nombrar y, como condición “apriori” un demostrado amor a su pue-blo adoptivo, que es el pueblo de sumujer, Margarita, pues, si enamorado

está de ella, no menor amor ha demos-trado en este trabajo al pueblo en elque ella nació.

La obra, que añade a sus 210 pá-ginas seis mapas con las ubicacionesde los topónimos tabulados, llega en eltiempo límite de ser o no ser: La eco-nomía, los sistemas de vida, losaprovechamientos de los bienescomunales de nuestros puebloshan cambiado tanto que, aquelterritorio que era el sostén de laspoblaciones cuyo conocimientoera absolutamente preciso paranombrar límites, ubicar fincas,pastizales, fuentes, cuetos o ba-rrancos, ha perdido sus usos tra-dicionales con la desaparición decultivos y la casi desaparicióndel pastoreo. Si a las nuevas ge-neraciones les preguntáramos lasituación de La Fuente del As-prón, Candanedo, La Carba delSerrón o Cuestaicida, de seguroque les serían términos extraños,nombres muertos para muchosde los nuevos y urbanizados des-cendientes de esta villa.

Felicitaciones para los au-tores. El libro es necesario paraquien se sienta de Prioro o Te-jerina y para lingüistas y aman-tes de la etimología y de los

secretos que guardan las palabras,bajo cuyas voces se encuentra el ecodel lenguaje de nuestros más remotosantepasados. Unas sencillas normasde uso de este libro y los mapas ad-juntos permiten situar más de 2000topónimos catalogados.

Cartel de presentación del libro.

Page 8: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

VIII

El día 3 de agosto secelebraron en Morgovejoy en el santuario de La Ve-lilla las bodas de oro deRafael Marcos Fuentes,natural de Taranilla y deRosario Riaño Villaverde,de Morgovejo. En la cele-bración estuvieron acom-pañados por sus hijos,nietos y personas queri-das. En la foto aparecenrodeados de sus siete nie-tos. Enhorabuena.

BODAS DE ORO EN MORGOVEJOR.

BODAS DE ORO EN PRIOROR.

Pocos matrimonios tienen laoportunidad y la suerte de con-memorar el 50 aniversario de sucasamiento. Tomás y Dina seunieron este verano a la larga listade vecinos de Prioro que duranteestos años han festejado susbodas de oro. Cincuenta añoshace que unieron sus destinos enesta localidad.

Acompañados de sus hijos,nietos y demás familiares y ami-gos han celebrado esta efeméridescon diversos actos. Enhorabuenaa esta pareja y a su familia.

ROMERÍA DE NUESTRA SEÑORA DE PONTÓNEnrique Martínez Pérez

Pan, vino y sardinas. Ese fue elmenú que, según nos cuenta Elena L.Rodríguez Díaz en el número 43 deesta revista Comarcal, se degustó el día15 de agosto de 1587, fecha en la queestá documentada la primera romeríaque se celebró en la ermita de NuestraSeñora de Pontón. Seguramente antesse celebraron otras ya que la primeranoticia de la existencia de la ermita sedata el 3 de marzo de 1424, según do-cumentos conservados en archivos dePosada de Valdeón. Desde la fecha dela primera romería que se conozcahasta el 15 de agosto de 2013, fecha en

la que acudimos como romeros a lamisma, han pasado 589 años. Muchahistoria y acontecimientos habrán ocu-rrido desde entonces en esta romería.

Para conocer cómo se atiende laermita y cómo se prepara esta popularromería en honor de Nuestra Señora dePontón visitamos a Mariano Álvarez(Burón, 1926). Nos cuenta Marianoque la atención y cuidados de la ermita,así como la preparación de la fiesta yromería del 15 de agosto, es responsa-bilidad única de la Junta Vecinal deBurón. Sin embargo el servicio reli-gioso, según Ordenanzas del Obis-

pado, corresponde a la parroquia máspróxima a la ermita, en este caso, Re-tuerto. Cuando ya no hubo sacerdoteen Retuerto, fue atendida por el pá-rroco de Vegacerneja y en la actualidadpor D. Javier, que se ocupa de todo elcontorno. Pero deja muy claro que nin-gún otro pueblo tiene derechos en laatención y cuidado de la ermita, ex-cepto Burón. “Y así está documentadohasta en el archivo de Simancas, en Va-lladolid”, –nos dice Mariano.

En tiempos remotos la ermita per-tenecía a comunidades religiosas (frai-les), quizás entregada a éstos por el

Page 9: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

IX

propio rey Alfonso II, El Casto “…pararepoblar las tierras de Castilla…”.Mástarde pasó a manos de cofradías queterminaron cediendo esos derechos alpueblo de Burón. Recuerda Marianoque pusieron algunos requisitos, como“llevar la cera”. Esa labor le correspon-día al hermano mayor de cada casa,quien debía aportar todos los hachones(velas grandes) que ardían permanen-temente en la ermita durante un año.Por peligro de incendios, finalmente sellevaron 6 velas que se encendían úni-camente en los actos de culto. El úl-timo encargado de “llevar la cera” fuesu abuelo y eso fue en el año 1932,cuando él contaba con seis años deedad.

Durante el año la labor de aten-ción más próxima correspondía a loscaseros que tenían la obligación de vi-sitar la ermita cada día y comprobarque todo estaba en orden. Se arrendabala casería cada seis años, si bien se ha-cían las plicas en el quinto año, paradar lugar al casero titular a preparar susalida y al casero entrante, su llegada.Además de la obligación citada ante-riormente, los caseros debían de ofre-cer dos cántaros de vino para losromeros el día de la fiesta mayor, el 15de agosto. Si hacía falta más vino eracosa de la Junta Vecinal de Burón. Sibien los caseros aprovechaban los pas-tos como mejor les convenía era casiobligado el mantener el prao de la er-mita en buen estado (segado) para ce-lebrar la procesión.

En este año 2013 se celebraron enla ermita de Nuestra Señora de Pontóndos misas a cargo del titular, D. Javier,quien no se arredró a la hora de pedirrespeto a los devotos para la Virgentoda vez que los romeros perdieronalgo la compostura dentro del templocon los “...qué tal niña…, otro añomás por aquí…”. La misa mayor fuepresidida por el Alcalde del Ayunta-miento, Don Porfirio Díez Casado, ymiembros de la Junta Vecinal deBurón, si bien deja claro D. Marianoque es un asunto puramente honorí-fico. Cuestión de protocolo.

La ermita presenta un aspecto ex-celente después de los numerosos tra-bajos de restauración llevados a caboen los últimos años. Se tiene constan-cia de que ya en 1948, gracias a unasubvención de Regiones Forestales, se

subió un metro la pared de la ermita yse hizo la espadaña completamentenueva. En 1993 se instala la luz eléc-trica, siendo presidente Mariano Álva-rez. A finales de los 90 se colocanbancos nuevos, siendo presidente JuanJose Canal. En 2001 se restaura la to-talidad del retablo que había sido cons-truido en Guardo en el año 1800. Elcarpintero cobró 845 reales por hacerloy el dorador 1442.

Presenta el retablo tres partes biendiferenciadas: la predela, con motivosmarinos (barcos) a los lados y la Anun-ciación en el centro. La parte central,donde resalta la talla de la Virgen dePontón, escoltada por dos tallas latera-les cobijadas en hornacinas con fondoocre. Una fila de angelotes de caras ro-sadas da paso a la parte superior querepresenta a la Virgen y a San José, hu-yendo de la matanza de los inocentes.El retablo está guardado a ambos ladospor dos columnas doradas de orden jó-nico de bella factura. Todo el conjuntoarropa a la figura de Nuestra Señora dePontón, construida en madera de tejo yque luce en todo su esplendor graciasa los minuciosos trabajos de restaura-ción llevados a cabo en el año 2001.“…hasta cuatro capas de titanlux lequitaron…,” –dice Mariano, que no re-cuerda el siglo de la talla pero cree quees muy antigua. La figura se muestraen actitud suplicante, con las manosjuntas hacia adelante y el rostro ligera-mente inclinado hacia su costado dere-cho, con los ojos alzados al cielo. Sumanto, de flores doradas sobre fondosazules, cobija entre sus ropajes las fi-guras de dos niños.

La procesión de este año. Foto: Enrique Martínez.

Un momento de la misa. Foto: Enrique Martínez.

Page 10: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

X

La última gran reforma de la er-mita se llevó a cabo en el año 2011,siendo presidente Pedro Luis Álvarez.En esta última gran reforma, llevada acabo gracias a una subvención del ZISde 95.000 euros, de donativos de lospropios vecinos y de fondos de la JuntaVecinal, se acometió el cambio de cu-bierta, rejunteado de la piedra de losmuros, la colocación del suelo de ma-dera y cambio de ventanas y vidrieras,además de otras obras menores.

Antiguamente sacar a la Virgen enprocesión supuso algún sobresaltoentre los devotos y fue motivo de dis-puta. Este año fue sacada por los pri-meros que llegaron, en perfecto ordeny armonía, los cuales fueron relevadospor otros romeros a lo largo de la pro-cesión. Llevar el pendón también fuetema de conflicto hace años. Este año

lo portó Jose María de la Riva, que lolleva haciendo hace años sin que nadiele dispute tal honor. No obstante sialgún devoto estuviera ofrecido paraese fin no habría ningún inconvenienteen ceder tal honor, si lo dijera antes.

Muy buen ambiente de romeríacon mucha gente joven presente, locual prepara el camino para romeríasfuturas. Acabada la ceremonia reli-giosa y la procesión calmamos la seden un bar muy aparente montado alefecto en el corral del caserío y quecumple muy bien su función. En unprado por encima de la carretera, habi-litado como merendero, vimos no másde tres mesas en disposición de comerallí. Pero los coches fueron desfilandohasta dejar el lugar prácticamente des-ierto, como está casi todo el resto delaño ya que hace tres que no se contrata

casero. El último casero de Pontón fueGerardo Alonso, de Liegos.

En todo caso comprobamos que laromería de Nuestra Señora de Pontónse mantiene viva, fiel a la tradición,con cientos de devotos y rezuma ciertoaire antiguo, con sabor a lo de antes.Uno le tiene cierta devoción y respetoa esta ermita. No en vano está en estemundo gracias, en parte, a la Virgen dePontón. En este hermoso lugar contra-jeron mis progenitores hace 60 años, el11 de noviembre de 1953, día de SanMartín de Tours, patrono de Pedrosadel Rey.

Para terminar nos cuenta MarianoÁlvarez que, además de los dos oficiosreligiosos celebrados el día 15 deagosto, se celebra una misa todos lossábados de los meses de Julio, Agostoy Septiembre, a las seis de la tarde.

LA FERIA DE POSADA SE CONSOLIDA ENMERCADILLO Y LA DE OSEJA CONTINÚA SU

APUESTA POR EL GANADOLorenzo Sevilla

Las ferias ganaderas continúan de-rivando en días festivos donde comprarproductos artesanales y pasar el día,perdiendo su identidad ganadera y,desde luego su funcionalidad. Pero ésteno es el caso de Oseja, donde por elmomento el ganado continúa haciendoacto de presencia al menos para el con-curso ganadero que continúa subiendoel nivel y que al menos permite a quie-nes se acercan a la feria contemplar losmejores ejemplares que se crían en lacabaña sajambriega.

Así ocurrió en la feria de Osejadel pasado 26 de octubre, donde se ce-lebró la décima edición del concursoganadero, todo ello sin prescindir delos numerosos puestos de productoslocales y artesanales, además de las ex-posiciones de naturaleza como la de laFundación Oso Pardo o la Fundaciónpara la Conservación del Quebranta-huesos y, por supuesto, la exposicióny venta de los Quesos de los Beyos,exposiciones sobre el atuendo sajam-briego, exhibición de algunas activi-

dades tradicionales como los juegosrurales y la iniciativa de la AsociaciónCultural Pío de Sajambre, presentandoun proyecto sobre Gastronomía y Tra-ciciones Sajambriegas. Muy activos losde Pío últimamente, bravo por ellos.

El concurso ganadero repartió másde 2.000 euros en premios dispuestospor categorías, resultando los primeroslos siguientes ganaderos en las siguien-tes categorías:

—Alfonso Redondo Simón: mejor ter-nero del año y mejor lote bovino—Marta Gómez Sánchez: mejor ter-nera del año y mejor semental—Mª Teresa Redondo Díez: mejorvaca nodriza—Remedios Díez Morales: mejor vacapardo alpina.—José Vega Díez: mejor potro del añoy mejor semental—Carlos Granda González: mejor po-tra del año—Olga Fernández Díaz: mejor yeguareproductora

—Luiso Quesada Granda: mejor loteequino—Ángel Fernández Granda: mejor car-nero—Acacio Piñán Díaz: mejor oveja re-productora—Jesús D. González Piñán: mejor loteovino

Page 11: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

XI

SEMANA CULTURAL: BOCA DE HUÉRGANOXII PREMIOS DE POESÍA

R. C.

I

Es verdadque siempre que no estás,que siempre que te vas y quedo solo, cuando miro tus fotos, nuestras fotos,tu sonrisa es más gris,mis ojos tienenla mirada de un perro entristecido,me parece que el polvo se agazapaaguardando el temblor de tu caricia,me refugio en tu almohada temeroso,de abrir un tarro amargo de nostalgia.No me entretengo nuncaen ordenar pañuelos o recuerdosy nunca toco nada, pero nada–siempre que tú no estás–está en su sitio.

II

Pongo sobre la mesa–licencias de poeta, debilidad de hombre–las letras de tu nombre,y un enjambre de aromaspone en mis manos brisa de palomasy un dulzor de frambuesa.

Separo consonantes y vocalesy mondándolas voy, como lentejas;me extravío en tus labios cardinalesy son mis dedos culpas veniales

profanado quietudes.Como abejas

van libando –tus letras– en mi pielcatecismos de miel.

Y yo, orfebre amante,perdido anacoreta,sin tu mar, naufragado navegante–debilidad de hombre, licencias de poeta–busco el calor de alguna consonante.

III

Te doy –me dices–para que el olvidono ciegue el corazón de la memoriay un venero de sombra y cicatricessalpique nuestra historia,mi juventud, mis ojos, el fingidoestar, sin ser, de una fotografía.

Serás así tan solo un poco mía–respondo–, y yo te quieromás de carne, más viva, más cercana.Apresada al papelme dolerá la ausencia de tu piel,tu no beso certero,tu sombra sin mañana...Y serás como el aire, esquivo,

infiel,que sabe –y no es– tras la ventana.

IV

He silenciado, Ingrid, el doblaje,

En Posada en esta ocasión la Feriacelebrada el 5 de Octubre se consolidó,quizás definitivamente, en mercadillo deproductos artesanos sin presencia algunade ganado, convirtiéndose en un grandía festivo en el valle y premiándose el

diseño y presentación de los stands y lostrabajos infantiles sobre la feria realiza-dos por los escolares. Como siempre, laexposición costumbrista de la Asocia-ción de Mujeres El Acebo acaparó buenaparte de las miradas, aprovechando la

organización municipal para mostrar suagradecimiento mediante una placa a losorganizadores de la carrera Transvalde-ónica por su labor a favor de la promo-ción del valle. El teatro de calle tambiéntuvo su lugar por la tarde.

El Premio de Poesía de Boca de Huérgano no ha sido flor de un día. Se ha celebrado este año la convocatoria númerodoce. Por este pueblo han pasado un buen plantel de escritores a recitar sus versos y a llevar noticias de esta tierra portodo el país.

El Jurado que viene realizando la laboriosa lectura y selección de los siempre abundantes trabajos presentados ha estado formadopor D. David Fernández Villaroel, D. Eleuterio Prado Díez, D. Ramón Gutiérrez Álvarez y D. Aurelio Rodríguez Puerta.

Obtuvo el primer premio el poeta manchego, de Manzanares (Ciudad Real), D. Manuel Laespada Vizcaíno. La obrapresentada bajo el lema “Ingrid Bergman”, tenía por título “Pentagrama de amor a media voz” y compuesta de los si-guientes poemas:

Manuel Laespada Vizcaíno. Foto: A. R.

Page 12: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

XII

bien sé que tus suspiros son mentira, no son tuyosesos besos de amor ni los murmullospor los que Rick delira.

No nos queda París ni el oleajearrullador del Sena–Ingrid de fantasía, fiel amada–,solo queda el abrazo de la penay una voz que no tuya, casi nada.Otra voz en tu boca es un ultrajeque deja el corazón sobrecogidoy mi amor no consiente.Quebraré esos agravios,y pues el tiempo ya nos ha vencido

leeré tu voz silentea través de la Biblia de tus labios.

V

Un guiño de la lunael recuerdo de un pájaro ido, es otoño.Un ventanal abiertodonde sólo entre el mundoy se quede contigo.Un abanico para que setiembrelleve a tus ojos brisasque recuerden el mar al verse en ellos.

…Y un instante conmigo.

ILa ALBORADA es murmullode clara fuentedelicada cariciade adolescente,flor tempranera,¡como que está impregnadade PRIMAVERA!

Recuerdo la mañanaallá en la ermitadonde me dio tu manoagua bendita,y aquellas flores que para mí cogistede los alcores.

IIVan creciendo las horasya es MEDIODÍA;de tanto sol, gozoso,revienta el día.¡Dame la mano!Que no puedo estar solaen el VERANO.

Tu beso ardiente dijoque me quería,y sentí en ese instanteque me moría.Te amaba tanto...,que aquel gozo sublimese hacía llanto.

IIILa luz pliega sus alas,llega la TARDEmientras el sol se alejaque ya no arde.Formando un moñorecoge su melena:es el OTOÑO.

Han pasado los añoscon nuestro amor,y no supimos que otrofuera mejor.Tu compañíahace brotar de mi almala poesía.

IVSe ha adentrado la NOCHEpor el camino...,los cabellos se tornancolor platino.Se vuelve tiernoel recuerdo de amoresporque es INVIERNO.

A veces me preguntoquién de los dosalzará antes su vuelopara ir a Dios...Así es la vida,ledo el encuentro, tristela despedida.

El segundo premio le fue otorgado a la poetisa vallisoletana Eumelia Sanz Vaca. Presentó el poema titulado “Reflejode la vida”:

Amenizó el acto el grupo de música tradicional, AIRES DEL BERNESGA y, para finalizar, el Ayuntamiento invitóa los premiados y público asistente a un vino español en el salón de exposiciones donde se exhibía la muestra titulada“POÉTICA DE DOS MIRADAS” (Poesía enmarcada) con obras de los artistas visuales Norby Cruz Robledo (Cali,Colombia) y del leonés Luis Prado Allende.

Miembros del jurado. Foto: A. R.

Eumenia Sanz Vaca. Foto: A. R.

Page 13: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

XIII

XXV SEMANA CULTURAL DE CORNIEROFrancisco Antón

Corniero, hasta hace pocos años,era un pueblo más de la MontañaOriental Leonesa. Como los demás, fueviendo cómo sus habitantes iban emi-grando a otras regiones ante el inciertofuturo del pueblo, cómo cerraban lasescuelas, cómo envejecían sus vecinospensando que serían los últimos mora-dores del pueblo. Durante algún tiempolos jóvenes que habían emigrado vol-vieron para ayudar en las faenas o parafiestas señaladas. Pero las faenas delcampo se fueron acabando y los ma-yores fueron desapareciendo o jubi-lando. Ya no era necesaria la ayuda ylos viajes al pueblo se fueron espa-ciando. Corniero no era distinto a losdemás pueblos de la comarca.

El decaimiento y la desgana seapoderaron del pueblo y cada vez re-gresaba menos gente en verano. Anteeste panorama un grupo de jóvenes de-cidió, en el verano de 1988, poner fina esa situación de apatía y desidia. Fun-daron la Asociación Cultural y Recre-ativa “Amigos de Corniero”, con unosfines muy concretos: programar, orga-nizar y llevar a cabo actividades cultu-rales, recreativas y de tiempo libre. Yde paso, recuperar las tradiciones delpueblo. Así, al año siguiente, en el ve-rano de 1989 se celebró la I SemanaCultural. Música clásica, folk y hastaópera. Desde entonces, no se ha faltadoa la cita cada verano. Este año se hancumplido las Bodas de Plata de la

Afortunadamente la tempestad sehabía detenido y el viento ya no azo-taba furioso los postigos del ventanal.En el regazo acogedor de aquella co-cina que no era sino el corazón delhogar, varios rostros se iluminabanentre destellos rojos y anaranjados entorno al fuego del brasero. La damaenlutada, doña Emilia, mascullaba la-mentos por la ausencia de cuantos yano estaban presentes en aquellas reu-niones. El hueco más grande lo habíadejado su difunto marido. Le llama-ban Severino el Cojo. En su juventud,

mientras pastoreaba el rebaño, fueatacado por lobos. La pierna que learrancaron las bestias acabó reempla-zada por un bastón de madera. Peroaquel trágico episodio no dejó mellaen su bondadoso espíritu. Disfrutabaapasionado de las chanzas, de lasmanos hábiles de las señoras con elhilo, la talla masculina de la maderay la sensación de abrigo al calor delas palabras. Pero todo eso había ter-minado. Todo tiene un final. Igual queaquel encuentro, que concluyó cuandose silenciaron las buenas historias.

Los primeros hombres se irguieron sa-tisfechos, se abrigaron y abandonaronel bochorno de la estancia para empu-jar el portón de la entrada. El am-biente glacial arañó los rostrosadormilados mientras la quietud go-bernaba las calles. A sus pies, una es-pesa nevada ocultaba la tierra. Y algomás. Alguien había estado escu-chando. Unas huellas en la nieve sealejaban desde la puerta. Señales deuna bota derecha y de un bastón.Asustados entraron de nuevo. La ve-lada no había terminado.

“FILANDÓN” GANADOR DE LA II EDICIÓNDEL CONCURSO LEONARDO BARRIADA DE

RELATO CORTOLorenzo Sevilla

La Asociación Félix de Martinode Soto de Sajambre convocó paraeste año la segunda edición del Con-curso de Relato Corto Leonardo Ba-rriada, el ilustre maestro que fuera elalma de la escuela de Soto y quienconseguiría llamar la atención delmundo educativo dentro y fuera de laprovincia gracias al grado de excelen-cia alcanzado.

Sin duda es una buena forma derendir homenaje a Leonardo Barriada

y mantener su nombre vivo, especial-mente si tenemos en cuenta la calidadde los trabajos que se presentan a con-curso, de entre los cuales, en esta edi-ción el jurado dio como ganador elrelato de Cristian Martín Ríos, “Filan-dón”, adjudicando el segundo puestoal relato “Carmencito” de Mar Gonzá-lez Mena.

Compartimos con nuestros lecto-res el relato ganador de esta segundaedición: Leonardo Barriada.

Mural de Miguel Carracedo.

Page 14: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

XIV

JORNADAS JACOBEASR.

En las Jornadas Jacobeas or-ganizadas por la Asociación"Pulchra Leonina" de los Amigosdel Camino de Santiago de Leóny que han tenido lugar en la Salade Caja España de Santa Nonia,ha intervenido ayer, día 22, nues-tro colaborador Siro Sanz Garcíaen la conferencia sobre "Los ca-minos de la Montaña Oriental Le-onesa, un tesoro documental y ar-queológico", que ha despertadogran interés en el numeroso pú-blico asistente.

semana cultural: 25 años seguidos desemanas culturales en Corniero. Nuncase ha faltado a la cita. Siempre connuevas actividades y reeditando aque-llas que más éxito tenían entre la gente:cestería, cursos de cocina, de barro…,siempre con el punto de vista puestoen las tradiciones y costumbres. Loschicos han aprendido a jugar a la pí-dola, han visto como se pica una gua-daña, como se hacían los escarpines…

Si hubiera que destacar una acti-vidad sería el teatro. Uno de los sociospertenece a una compañía de teatroamateur. Se formó una pequeña com-pañía y se empezaron a representar enel pueblo obras de teatro cada verano.Luego se formaron tres grupos: mayo-res, jóvenes y niños y cada uno repre-senta su propia obra. El trabajo yaviene hecho de casa y solo es cuestiónde ensayar en el pueblo durante diez odoce días. Los resultados han sido es-pectaculares.

Todo esto supuso un cambio detendencia y los que habían dejado devenir al pueblo no solo regresaron sinoque ahora programan sus vacacionespara coincidir con la semana cultural.Muchas casas ya cerradas se han vueltoa abrir y se han construido otras nue-vas. La gente regresa a Corniero conmucha ilusión. Ese era el fin.

En este veinticinco aniversario denuestra semana cultural hemos tiradola casa por la ventana. La estrella fuela genealogía de Corniero de los últi-mos 400 años. Después de muchos me-

ses de trabajo se plasmó en un panelde 18 metros cuadrados la genealogíade Corniero desde el año 1700. En otropanel se expusieron fotos de las casasdonde vivía la gente con una pequeñahistoria. Y enlazándolo todo, una rela-ción de habitantes recabada en su díapor el Marqués de la Ensenada, mar-cando en el árbol genealógico a la fa-milia que pertenecía.

En la primera semana cultural en1989 el pintor y muralista montañésMiguel Carracedo Matorra obsequió alpueblo con un gran mural. Este añofue invitado de nuevo y, compatibili-zando su tiempo con una exposiciónde pintura que tenía en la VI SemanaCultural de Acebedo, llevó a cabo unartístico trabajo plasmado en otro ex-

traordinario mural que ha regalado alpueblo. Mil gracias Miguel.

Otra actividad importante fue la pre-sentación en Corniero del cortometrajeLas becicletas y la presentación del libroEl color de las hayas donde estuvo pre-sente el autor de ambos trabajos D. Epig-menio Rodríguez Mancebo.

Además de estas actividades, otrascomo la hila, talleres de manualidades,la recuperación de tradiciones, confe-rencias, visita a museos, etc., comple-taron una Semana Cultural intensa yemocionante que nos dejó un buen sa-bor de boca. La XXV Semana Culturalde Corniero, la más antigua de todaslas que se celebran en la montaña,acabó con un baile a cargo del dúo Sas-cúdeme y un gran baile de disfraces.

Inauguración del árbol genealógico de Corniero.

A la derecha Siro Sanz durante la conferencia.

Page 15: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

XV

MEDINA AZAHARA ARRASÓ EN RIAÑOEnrique Martínez Pérez

Era difícil de creer. Uno de los his-tóricos del rock español, que formaparte de la historia de la música mo-derna española, iba a tocar a la mismapuerta de nuestra casa. Acudimos pun-tuales a la cita, aquel 18 de agosto, contiempo suficiente para observar decerca la puesta en escena de la legen-daria banda rockera Medina Azahara.Aparentemente, el montaje es humilde,casi austero. Menor, incluso, que el dealgunas orquestas de baile que han pa-sado este año por la comarca.

Todo cobra vida cuando el cuartetode ritmo aparece sobre el escenarioyataca los primeros acordes del con-cierto, envuelto en nubes de humo decolores. Los miles de watios de sonidoestallan como una bomba en nuestrosoídos y las frecuencias graves, produ-cidas por el Jazz Bass de Juanjo Cor-bacho, hacen vibrar el cuerpo. Éxtasiscuando aparece en escena Manuel Mar-tínez, ataviado de rockero: pantalón ne-gro de cuero, chupa del mismo color yT-shirt roja con la figura del Ché Gue-vara grabada en negro. Piel de leopardoen su muñeca derecha y muñequera declavos en la izquierda. Su larga melenarubia y su perilla no pueden disimularlos muchos años que lleva en la carre-tera esta estrella del rock, el único quesobrevive a la formación del grupo enel año 1979, en Córdoba, a la sombradel mítico grupo Triana. La influenciaa lo largo del concierto quedará patente.Incluso versionaron un tema de aquellamítica formación, dedicada a su bajistay voz, Jesús de la Rosa, fallecido trági-camente en 1983.

Solventado algún problema de so-nido inicial, que “escondía” la voz deManuel, el concierto comenzó a tomarcuerpo con buen sonido y con la genteentregada de antemano. Medina Aza-hara fue explicando, tema a tema, porqué está considerado como uno de losgrandes de la música española. El pú-blico coreaba sin disimulo cada temainterpretado. Lo que aprovechaba muybien Manuel para alargar el micro ydescansar unos segundos sus fatigadascuerdas vocales. Entre tema y tema,abría los brazos en actitud suplicante,

mientras recibía el reconocimiento delnumeroso público, miles de personas,algo jamás visto en la comarca. El deRiaño hacía el número 27 de los 34conciertos que dieron este año por todaEspaña, más dos que hicieron en Junio,en México DF.

Poco a poco, un instrumento sefue abriendo paso en el concierto porencima de los demás: la guitarra colorberenjena, con golpeador granate, unmodelo raro de Yamaha. Paco Ventura,el gran guitarrista andaluz, se fue cre-ciendo a medida que pasaban los mi-nutos. En el “solo” que le correspon-dió llegó a tocar la guitarra con losdientes, estilo Jimmy Hendrix. La gui-tarra de Ventura da al grupo ese airepuramente rockero gracias al efectode distorsión. Es el alma de un cuar-teto de grandes instrumentistas. En losúltimos temas del concierto sacó unaGibson Les Paul, color granate, conun sonido algo más opaco, muy arro-pado por las pedaleras de efectos, algopasados de “flanguer”. Con esa gui-tarra hizo un impecable “Todo tienesu fin”, versión propia del mítico temade Los Módulos. Durante el conciertoobsequió a sus fans de la primera filacon algunas púas, instrumento trian-gular de plástico, con las que toca laguitarra.

Si bien uno tiene querencia por laguitarra, no deja de reconocer y admi-rar el mérito de los otros músicos delcuarteto. Manuel Ibáñez,el teclista, quecon su cuatro sintes, aunque se apoyasobre todo en el Kronos, lo más de lomás de Korg, y en el Clavia NordStage, hace un gran trabajo en el grupohaciendo que el sonido recuerde clara-mente al rock andaluz de los 80 conesos fondos “hammond”, sonidoTriana, Alameda, Imán, Guadalqui-vir… Considerado uno de los mejoresteclistas españoles actuales, ManuelIbáñez, dejó patente en su “solo” unaenorme habilidad como teclista con so-nidos sintetizados muy bien consegui-dos y de muy buen gusto.

Pero sin duda, el más espectacularde la banda es Nacho Santiago, bateríadel grupo, uno de los últimos en incor-porarse a la actual formación (Diciem-bre de 2012). Posee una técnica muydepurada, conseguida con muchos añosde estudio y rodaje, varios grupos im-portantes y muchas grabaciones en es-tudio. Su momento llegó con el “solo”de su batería Yamaha que se marcó de-jando a todo el mundo con la bocaabierta. Incluso se vendó los ojos y yocreo que hasta baciló al público con suendiablada habilidad con las baquetasy su grandísimo sentido del ritmo.

Medina Azahara ante su público en Riaño.

Page 16: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

XVI

Se llevó los aplausos más calurosos dela noche.

Juanjo Corbacho, el bajista del grupo,saca de su Fender Jazz Bass, arropado porvarias pedaleras, un gran dinamismo me-lódico con un estilo muy rockero y apa-sionado. Muy buenas coreografías y vocescon Paco Ventura y, en algunos números,con Manuel Martínez.

A la izquierda de Nacho Santiago,el batería, se veía “una sombra con unmicro”, que pasaba algo desapercibida.Era el corista del grupo, Manuel Escu-dero, que hace un trabajo fantásticocon una voz portentosa, haciendo con-tinuos dúos a Manuel Martínez e in-terviniendo en todos los coros, juntocon Paco Ventura y Juanjo Corbacho.En la despedida del concierto demostróunos registros agudos imposibles paracualquier mortal.

Durante el concierto interpretaronlos temas más emblemáticos de sularga historia como rockeros: DesdePaseando por la mezquita, uno de susprimeros éxitos, Córdoba, elegido porla Academia de la Música mejor can-ción nacional en el año 2003, Necesitorespirar, etc, Se escucharon varios te-mas de su última grabación La memo-ria perdida, disco grabado por todoslos componentes del grupo que actua-ron en Riaño. El tema estrella del disco,Sevilla, fue compuesto por Paco Ven-tura, el guitarrista actual de la banda yposee todos los ingredientes del rockandaluz de los 80.

El tema final, que iniciaron con“Todo tiene su fin”, mítico tema de LosMódulos, duró unos 18 minutos loscuales aprovechó Manuel Martínezpara presentar a todos los miembrosde la banda. Se despidió con: “… sólocuatro cosas: gracias a todos, que seáismuy felices, que tengáis mucha paz,mucho amor, pero sobre toooodo,“musha libertá”…”

En definitiva: las dos horas largasdel concierto se nos hicieron muy cor-tas. Solo nos queda felicitar a los res-ponsables de este gran concierto, sin

duda, el mejor que hayamos escuchadojamás en nuestra montaña. Otros gru-pos en la misma línea pueden estar es-perando.¿Mago de Oz? ¿Celtas Cortos?Ánimo y que colaboren los Ayunta-mientos, Juntas Vecinales, Asociacio-nes Culturales y establecimientos ho-teleros de la comarca. Para conciertosde este nivel bien merece la pena arri-mar el hombro y aunar esfuerzos y car-teras. ¿Algún Ayuntamiento se va a ne-gar? La comarca lo necesita y lomerece. Empiecen a moverse. El ve-rano que viene ya está ahí.

CLUB DE LUCHA LEONESA: PRIORO-VALDEÓNA. R. P.

El 23 de agosto fue invitado estecorresponsal a la Asamblea Generaldel Club de lucha leonesa Prioro-Val-deón que se celebró en Prioro. Presidióel acto su presidente, Olegario Álvarez,junto a Francisco José Escanciano y eltesorero David Díez. Porque no todofueran estadísticas de resultados, tro-feos y números, amenizaron la reuniónlos socios Ramón Álvarez y EleuterioPrado. El primero con anécdotas refe-ridas al clero y la luche y el segundorecitando su romance a la lucha leo-nesa, recientemente publicado en estarevista.

Los componentes de Medina Azahara.

Mesa presidencial de la asamblea. Foto: Aurelio Rodríguez.

Page 17: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

XVIIXVII

Se repartió una revista-anuario alos socios con un resumen de resulta-dos deportivos, estupendas fotos a co-lor y blanco y negro y dos interesantesentrevistas a dos ex luchadores, viejasglorias de la lucha leonesa represen-tantes de La Montaña: Anastasio PrietoPrieto, de Salio, luchador de ligeros y

medios y Eusebio Tejerina González,de Argovejo, apodado “El Jato”.

Amablemente se nos sugiere,como Revista Comarcal, que le dedi-quemos más espacio informativo a estedeporte tan de nuestra tierra. Si ello noha sido así hasta la fecha, no ha sidopor desinterés, sino por el reducido

equipo de redactores. Se intentará enpróximos números recordar las viejasglorias de este deporte y dejar constan-cia de los éxitos deportivos de nuestrosluchadores y luchadoras que según senos informa, son las que mejores re-sultados están cosechando en los diver-sos corros en los que han participado.

UNAS FIESTAS DE CORONA SIN CORRO DE LUCHARodrigo Fernández (Luchador del Club de Lucha Leonesa Prioro-Valdeón)

OPINIÓN

A través de este pequeño artículoquiero expresar mi opinión debido a lano celebración este año del corro deLucha Leonesa en Valdeón.

En primer lugar recordar que segúnmis datos este corro se venía celebrandoen el Valle de Valdeón ininterrumpida-mente desde 1994 (probablemente desde1991), un corro de los más espectacularesde la zona debido al entorno en el que secelebraba, rodeado de los Picos de Europa.

En el año 2004 el Club de LuchaLeonesa de Prioro que ya existía, de-bido a la incorporación de varios lu-chadores del Valle de Valdeón decideformar una asociación conjunta conValdeón que pasa a llamarse Club deLucha Leonesa Prioro-Valdeón. Así lasdos poblaciones inician un proyecto enconjunto para fomentar la práctica deeste deporte. Una buena idea, porquegeneralmente siempre se ha querido

que este tipo de actividades autóctonassean fomentadas y conservadas debidoa su carácter tradicional.

Varios son los luchadores que mepreguntaban este año que día era elcorro en Posada, ya que no venía anun-ciado en el calendario que la federa-ción de lucha tenía para esta XXXedición de la liga de verano.

Generalmente este corro se veníacelebrado coincidiendo con las fiestasde Corona. Un día de fiesta y un día enel que, debido a que Valdeón se en-cuentra un poco lejos de todos los si-tios, (por suerte o por desgracia),muchos de los luchadores decidíanaprovechar y pasar todo el día en elvalle, ya fuera con familiares o amigos.

Creo que aunque solamente es undía, la gente va a comer a los restau-rantes, la gente va a tomar algo a losbares, la gente conoce el valle…, y no

será mucho pero oye, ¡menos da unapiedra! Además tendríamos una activi-dad en el programa de fiestas quedesde siempre gusta a la mayoría de lagente del pueblo, desde los niños hastalos mayores.

Es una actividad que al igual quemuchas otras que se programan para lasfiestas requiere un tiempo (no mucho)y dinero para organizarla, pero bueno,un gasto que a diferencia de otras acti-vidades en parte se podría recuperar.Simplemente cobrando una entrada aun módico precio como hacen en mu-chos otros pueblos de la provincia queorganizan Lucha Leonesa.

Es verdad que se están celebrandocorros de la liga de invierno o liga porequipos y así por lo menos se aprove-cha el polideportivo que tenemos parapracticar algún deporte. Pero buenoeso es un tema diferente.

PRIORO: TORNEO DE FUTBOL 7R.

Un año más se ha organizado enesta localidad un torneo de Fútbol 7,con la participación de cuatro equiposde Prioro, Tejerina, Villacorta y

Guardo. Ha Resultado muy interesantey ha contado con el favor del público,que acudió en masa a presenciar losencuentros. La clasificación ha sido la

siguiente: 1º: Villacorta, 2º: Prioro, 3º:Tejerina y 4º: Guardo. En la foto losequipos de Villacorta (izquierda) yPrioro.

Page 18: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

XVIII

LA TRANSVALDEÓNICA METE A VALDEÓNEN LAS CARRERAS DE MONTAÑA DE ÉLITE

Lorenzo Sevilla

Finalmente la Transvaldeónica seconvirtió en una de las fechas de refe-rencia del calendario estival valdeonésy si se pone el mismo empeño porparte de la organización es posible quela referencia se amplíe a un ámbito de-portivo provincial, o incluso más sinos dejamos llevar por las sensacionesde satisfacción transmitidas por los co-rredores tras la finalización de laprueba.

Los 25 kilómetros de recorrido ysus más de 4.000 metros de desnivelacumulado en torno a la cara Sur delMacizo Central no resultaron ningúninconveniente para que dos de los tresganadores absolutos parasen el cronoen menos de tres horas y el tercero enunos segundos más. Diego Díaz Pandoresultó ganador con 2:53:47 h., NachoÁlvarez Samartino fue segundo con2:55:52 y Amador Álvarez Alonsoquedó tercero con 3:00:49.

Las féminas hicieron también unpapel espectacular, quedando el podiocompuesto por la joven Leire Fernán-dez Abete en primer lugar con 3:14:21

(al loro con esta rapaza), Raquel Maes-tre Tabernero segunda con 3:14:32 yMarta Escudero Martínez con 3:32:09.

La participación local registró ungran resultado, destacando el sajam-briego Julio César Martino, que consi-guió quedar el décimo tercero con untiempo de 3:11:14. y de Iñigo MiguelSadia, el primer valdeonés, clasificado

el vigésimo séptimo con 3:32:02, sibien es de destacar el esfuerzo y em-peño mostrado por todos los corredo-res locales.

La entrega de premios se produjoen Cordiñanes, pueblo que celebró sufiesta local coincidiendo con la Trans-valdeónica y que puso la guinda a unestupendo día de carreras de montaña.

AL MENOS 160 CICLISTAS PARTICIPARON EN LAMARCHA LA REINA BTT

Lorenzo Sevilla

Una algarabía ciclista inundó LaVilla el pasado 8 de Septiembre conmotivo de la marcha en mountain bike(La Reina BTT) convocada al efectopara ese día y organizada por el ClubVictoria de León, el Ayuntamiento deBoca de Huérgano y la Asociación deEmpresarios y Hosteleros de Boca deHúergano.

El circuito completaba una distan-cia de 45 kilómetros con un desnivelacumulado de 1.500 metros que valiópara que los más expertos calificaranla prueba como difícil, estando previs-tas hasta tres escapatorias del circuitopara aquellos participantes que no pu-dieran o no quisieran completar el re-corrido.

Participantes valdeoneses en la carrera transvaldeónica. Foto: Larry.

Salida de la prueba. Foto: Salvador González.

Page 19: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

XIX

I MARCHA BTT DE VALDEBURON DESDE DENTROEnrique Martínez Pérez

El día de la carrera, el 29 de sep-tiembre, domingo, madrugamos y mi-ramos al cielo con esperanza. Nubladoy amenazando lluvia, como el día ante-rior. A las 9.30 estábamos en la línea desalida. Dorsal 69, toma ya. Buen am-biente. El speaker anunciaba “…unaruta fácil con algo de barro…”

A las diez y cuatro minutos fui-mos de la partida unos 150 ciclistas.Primeros metros por asfalto para pasarinmediatamente a la dura realidad. In-tentamos esquivar las primeras anda-nadas de barro. Solo las primeras.Antes de medio kilómetro estábamosde barro hasta las cejas. Pradera losprimeros dos kilómetros. Primerosproblemas mecánicos. Una vez en elcamino del Valle de San Pelayo, acele-ramos la marcha y no tardamos en co-ronar la última collada antes de pasara terreno de Lois. Pasamos el primercontrol. Giro a la derecha para tomarel valle de Llorada.

Más de 25 % de desnivel hasta co-ronar la collada Lito. Pie a tierra y asícerca de un kilómetro. Bajada rápidahasta la plaza de la Picota de Acebedo,donde está el primer avituallamiento lí-quido y atención mecánica. Echamosgasolina y partimos raudos hacia Ma-

raña por el camino viejo. Mal piso. En-tramos en la plaza de Maraña donde estáel segundo avituallamiento sólido y lí-quido. Rapazas muy agradables atien-den el puesto, muy surtido de alimentosy líquido, y regalan a los ciclistas untrato excelente y muchas sonrisas.

Si bien esta prueba no era una ca-rrera entendida como competición, losprimeros participantes en completarlase lo tomaron muy en serio y marcaronunos tiempos espectaculares a su lle-gada a meta.

El circuito fue previamente des-brozado y acondicionado para facilitarel tránsito de las bicis, lo que supusotambién la recuperación de varios tra-mos de caminos medio perdidos por lafalta de uso.

El avituallamiento se realizó en elMolino de Prioro y de haberlo aprove-chado al completo, puede que algunosparticipantes hubieran decidido sestearallí mismo.

Tanto la organización del eventocomo lo pintoresco del itinerario fue-ron juzgados muy favorablemente porlos participantes, quienes manifestabanabiertamente su intención de repetir enpróximos años.

A falta de poder detallar el im-pacto económico de esta marcha ciclo-turista, sin duda que la prueba hasupuesto una no despreciable promo-ción de Boca en el mundo de los peda-

les, en el que el número de aficionadoscrece año tras año, además de suponeruna actividad añadida durante el ve-

rano y fijar una cita anual para reali-zarla que queda fijada en el segundofin de semana de Septiembre.

Los inicios de la carrera. Foto: Salvador González.

Echando gasolina en la plaza de Acebedo.

Page 20: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

XX

PORTILLA CONSOLIDA SU MEDIA MARATÓNCOMO LA CARRERA DE LA MONTAÑA ORIENTAL

LEONESA-SAN GLORIOLorenzo Sevilla

Algunos años hace ya que se veníacelebrando la conocida como MediaMaratón de San Glorio y este año, bajoel nombre de Carrera de la MontañaOriental Leonesa, las juntas vecinalesde Llánaves y de Portilla, en colabora-ción con el Ayuntamiento de Boca, handado un nuevo impulso a esta pruebade trail con resultados apreciables y fu-turo prometedor, celebrando la pruebael pasado 12 de Octubre.

La carrera discurrió por el trazadohabitual, desde Portilla hacia San Glo-rio pasando por Llánaves y de regresode nuevo hacia Portilla, donde tuvo sufinal, recorriendo un total de 20 Km,contemplándose la competición en doscategorías, masculina y femenina, dán-dose cita 70 deportistas en la línea desalida.

La prueba partía con el listón bas-tante alto dada la categoría de muchosde los participantes, resultando final-mente ganador el lebaniego Josu Ve-larde con un tiempo de 1:47:00,seguido del “flecha garamito” Julio

Cernuda con 1:48:20 y de MarianoCaso, también lebaniego, que marcó1:53:01.

La participación femenina fuemuy reducida, destacando la ganadorade la categoría que brilló a gran nivel,Alma de las Heras, que finalizó el re-corrido con un tiempo de 1:58:50.

La borágine de las carreras demontaña también parece haber hechouna muesca en el calendario para estaprueba, especialmente si las juntas ve-cinales de Llánaves y Portilla conti-núan apostando por ella, pudiendollegar a ser una cita muy atractiva paralos corredores.

Mientras transitamos la collada deCagüezo está entrando en meta el pri-mer clasificado. Dos horas cuarentaminutos. Marciano debe ser. Piso enbuenas condiciones. Coronamos Ca-güezo con los parameses, enfundadosen sus maillots verdes. Descenso rá-pido por camino hasta los ilegales deTarna y buena carretera en decensohasta el puente de Riosol. Descansanlas piernas.

Estamos en La Uña a las 13,10horas. Último puesto de avitualla-miento. Amabilidad y buena asistenciatambién en La Uña. Atacamos lacuesta del Melendrín con ganas pero lacala izquierda se ha vuelto a salir porenésima vez y nos obliga a poner pie atierra. El recorrido por los Campos deMaría es más dificultoso de lo que pa-rece. Las ruedas de la bici se pegan li-

teralmente a la hierba. No andan nihacia abajo. Pasamos el último controlantes de que el camino gire hacia Pol-voredo. El descenso es malo. Piedrasgrandes en el camino y mucha agua.Precaución. Pasamos Polvoredo sobreasfalto a buen ritmo. Justo a la salida-del puente hay un cartel que dice: Ga-llos y gallinas. Elegimos el camino de“gallinas”, por una vez.

Descenso hasta Lario rápido porasfalto y el resto hasta meta ya es unpaseo. Cuatro horas quince minutos,sin Ranedo. Buena ruta, algo dura.Habrá que entrenar algo más.

La marcha, no competitiva, estuvoorganizada por los Ayuntamientos deAcebedo, Maraña y Burón, como re-fleja la nota de prensa impresa en estaspáginas, y fue un ejemplo de excelenteorganización. Y colorín colorado… Foto: Oscar Ruiz Tomé.

Preparandose para la carrera. Foto: Rosa González.

Page 21: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

XXI

LA JUNTA ELIMINA LA PATRULLA OSO DE RIAÑOLorenzo Sevilla

El equipo de guardas de la PatrullaOso no volverá a sus labores de vigi-lancia del plantígrado en la Comarca,dado que la Junta ha retirado los fon-dos que permitían su actividad.

Desde Medio Ambiente se ha ase-gurado que volverán a funcionarcuando el presupuesto lo permita, lo quetransmite la sensación de que estas la-bores de conservación sobre un animalsilvestre en peligro de extinción que dis-fruta de un programa Life con fondoseuropeos son poco más que un caprichoque uno se puede permitir sólo cuandosobra dinero de otras cosas.

LOS INCENDIOS DE LA COMARCA SE CEBAN ENEL PARQUE NACIONAL

Lorenzo Sevilla

Los incendios forestales se hanvuelto a producir en la Comarca esteverano y si bien no ha sido con espe-cial virulencia en cuanto al número dehectáreas, quizá esto sea debido a laslabores de vigilancia y extinción másque a que no se hayan producido bas-tantes conatos.

Maraña sufrió un apreciable incen-dio que pudo haber sido muy impor-tante, al igual que otros focos enValdeburón y en el Valle de la Reina,pero fue en el parque nacional dondehubo dos incendios que hicieron saltarlas alarmas. Uno en Sajambre a prime-ros de Septiembre, en la zona de lasSienras, entre Soto y Oseja y otro enCaín el 24 del mismo mes que llegó acalcinar unas 140 hectáreas, afectandoa algunas de las canales de acceso alMacizo Central, con una orografía es-pecialmente escarpada que impidió quelas brigadas terrestres pudieran hacermucho más, a parte de velar por su pro-pia seguridad ante la lluvia de piedrascandentes, teniéndose que limitar a evi-tar males mayores, ya que el incendiopudo haberse extendido a la otra mar-gen de río, poniendo en peligro al pro-pio pueblo de Caín. Así, las labores deextinción quedaron a cargo de los me-

dios aéreos, que también tuvieron mu-chas dificultades en cumplir con su co-metido, y en la esperada lluvia quefinalmente llegó y que fue gracias a lacual se pudo dar por extinguido el in-cendio.

La llegada de las Llamas al en-torno del comienzo de la Ruta delCares propició que las autoridades cor-taran el paso a los senderistas que pre-tendían adentrarse en la ruta desdeCaín ante el gran riesgo de desprendi-miento de piedras, si bien tras dos díasde incendio muchos de estos senderis-tas manifestaron su intención de correrese riesgo tras ser informados oportu-namente de esta eventualidad.

Resultaron especialmente afecta-das por el incendio las canales de Do-bresengros y de Moeño, así como lazona del Arnao, el Pando y el MonteMabro, zonas todas ellas muy ricas enflora rupícola de caracterización medi-terránea en su parte más baja y de altovalor ecológico.

Las investigaciones llevadas acabo por Seprona y los agentes me-dioambientales apuntaron a que elfuego podría haber sido provocadopor las chispas producidas por algúntipo de maquinaria ligera, llegando aidentificar a una persona sin quehaya noticias sobre si se llegó a laimputación.

Incendio en Caín. Foto: Larry.

Page 22: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

XXII

LIMPIEZA DEL RÍO EN BOCAA. R. P.

La gran crecida del siglo XX -año1909- acumuló en el desagüe del ojocentral del puente, en Boca de Huér-gano, tal cantidad de arrastres que,desde entonces, el río varió su caucey pasa su caudal por el arco izquierdo.El Ayuntamiento, para facilitar la cir-culación del agua en las grandes creci-das, ha realizado la limpieza de losdepósitos que dificultaban el tránsitodel agua por el ojo central, aunque concaudal normal, el río se ha encajadohacia el pie de monte.

EL AYUNTAMIENTO DE BOCA SE PREPARA PARAEL INVIERNO

J. M. D. H.

El pasado 29 de octubre el Ayun-tamiento de Boca de Huérgano pre-sentó cuatro máquinas quitanieves queserán destinadas a los cuatro pueblosde mayor altitud de su jurisdicción:Llánaves, Portilla, Valverde y Besande.

Las quitanieves recién adquiridasfueron financiadas poniendo el Ayun-tamiento el 75% y las cuatro Juntas Ve-cinales el 25% restante. Son máquinasrobustas especialmente preparadaspara el frío y con sistema de arranquea baja temperatura enchufándolas a lared. Disponen de una lanzadera ajusta-ble 180°, con lo que se podrá lanzar lanieve en el lugar deseado y seis velo-cidades de avance además de marchaatrás.

Además, el fin de la actividad dela Patrulla Oso supone la pérdida depuestos de trabajo locales y cualifica-dos, lo que no es una buena noticiatampoco.

El director general del Medio Na-tural, José Ángel Arranz, declaró a losmedios de comunicación su intenciónde “potenciar más nuestros recursoshumanos”, en alusión a los agentesmedioambientales, sugiriendo que se“impliquen más en las tareas de con-servación del oso, compatibilizándolas

con las de otras especies en peligro deextinción como el urogallo”.

La única patrulla que seguirá fun-cionando será la del Alto Sil, supri-miéndose la de Riaño y la de FuentesCarrionas.

Estas patrullas vienen funcio-nando desde 1995 de la mano de laFundación Oso Pardo, hasta 2010, mo-mento en que la Junta asumió el pro-yecto de conservación a través de laFundación Patrimonio Natural, quiensubcontrata el trabajo a otra empresa,

normalmente formada por los trabaja-dores que venían realizando esta labor.

Foto: Salvador González,

Posando con las quitanieves. Foto: José Mª D. del Hoyo.

Page 23: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

XXIII

COLLADO JERMOSO CON KIKE CALLEJAEnrique Martínez Pérez

Los pasados 14 y 15 de septiem-bre se celebró el Segundo Desafío enel Parque Nacional Picos de Europa di-rigido por el gran montañero Kike Ca-lleja y organizado por la Asociación deTurismo Rural Picos de Europa León.Colaboraron en el Desafío, Talasopo-niente (Gijón), Nubra y Leotrón, em-presas dedicadas a la organización detiempo libre, eventos deportivos y pro-ductos energéticos. Se trataba de pasaruna noche en el refugio más bonito deEspaña: Collado Jermoso (2.064 m),en la vertiente leonesa de picos.

Como ya escribimos en la pasadaedición el turismo es nuestra única ymayor fuente de riqueza de cara a unfuturo cercano. Lo tenemos todo en na-turaleza y todavía faltan iniciativas,empresas e infraestructura. Iniciativascomo ésta de la Asociación de TurismoRural Picos de Europa o las Marchasde BTT organizadas por esta asocia-ción y los Ayuntamientos de Boca yValdeburón dejan claro que la genteresponde. El paso siguiente es el buentrato y la continuidad en la organiza-ción de los eventos. Hay que mimar alos turistas.

Las 50 plazas de este SegundoDesafío con Calleja se agotaron encuestión de horas desde que fueronpuestas a la venta en ¡¡el mes de Julio!!Llegó gente, 28 hombres y 22 mujeres,de toda España. El primero de todosfue Kike, aunque el día anterior habíallegado procedente del Cáucaso, dondesu hermano Jesús intentó descender enAbjasia a la cueva más profunda delmundo. Ese desafío ya tiene otro nivel.

Amaneció un día radiante de ve-rano el 14 de septiembre y a las diezde la mañana estaban todos los parti-cipantes en la plaza de Posada de Val-deón con la mochila llena de ilusiónpor alcanzar el refugio por la tarde.Después de un breve cursillo de altamontaña impartido por Calleja, losparticipantes partieron hacia el Cabénde Remoña en siete coches todote-rreno, cedidos gentilmente por elAyuntamiento de Posada de Valdeón ysu alcalde Tomás Alonso. Un gran de-talle con el Desafio, que ahorró tres

horas de camino. La Vega de Liordes,primer punto importante del recorrido,se puede abordar por dos rutas distin-tas: la Canal de Pedabejo o el Sedo deRemoña, amén de los Tornos, desdeFuente De. Se hizo por el Sedo, de unadificultad moderada. Kike Calleja semultiplicaba de cabeza de la marcha acola hablando amistosamente contodos y cada uno de los montañeros.Los participantes, llegados de Zara-goza, de Valencia, de Sevilla, del PaísVasco, de Galicia, de Asturias, deLeón y también de nuestra comarca,quedaron extasiados al contemplardesde arriba la Vega de Liordes, contodos los picos que la rodean.

Fue precisamente en la Vega Lior-des, después de dos horas de caminata,donde la organización reagrupó a losmontañeros para organizar la comida.No se podía elegir mejor lugar. A golpede vista, la impresionante torre de Sali-nas, Peña Remoña, torre del Hoyo deLiordes, Llambrión, Madejuno, Torre-blanca…, apuntaban sus históricas cum-bres hacia el cielo. Los montañerosestaban más que entusiasmados contem-plando tanta belleza. Alguno comentabala mucha nieve que había en picos enpleno verano. Y es que este año no hadesaparecido en ningún momento.

Caras de sorpresa y alucinacióncuando se alcanzó la última colladinay se dio vista al refugio. Parecía impo-sible que el paisaje alcanzara más be-lleza. En suave descenso, se llegó alrefugio Vázquez de Mella sobre lascuatro y media de la tarde. Paisajes es-pectaculares, paredes de caliza, nieblasen las cumbres…, en este ambiente seorganizó la distribución de las 50 pla-zas disponibles: refugio o tiendas decampaña. Tiempo para comentar conlos compañeros de ruta lo espectaculardel paisaje y tomar miles de fotografíascon la Torre del Friero de fondo. Mástarde llegó la hora de la cena, servidaen el refugio en dos turnos y digna delmejor restaurante. Sencillez y abun-dancia pero, sobre todo, mucha efica-cia. Aquella chica se multiplicaba paraatender a todo el mundo de la mejormanera y siempre con una sonrisa. So-bremesa larga con los “jermochupitos”y buen rato de hila escuchando lasaventuras de los Calleja en sus viajespor todo el mundo.

No se pudo contemplar la puestade sol, uno de los grandes espectáculosde Collado Jermoso, porque a esa horahabía mucha niebla y llovía ligera-mente. Lo mismo sucedió por la ma-ñana. Se tocó diana a las 6,30 con

En la Plaza de Posada antes de la salida con el alcalde Tomás Alonso.

Page 24: ¡EXIJAMOS CONCEJOS ABIERTOS! · 2016-02-16 · asturianos que acudió a la cita. Habrá quien dé explicaciones o motivaciones, pero que no se nos es - cape una muy sencilla: reclamar

XXIV

LAS SETAS PROTAGONIZAN EN RIAÑO UNASJORNADAS ARTÍSTICAS Y MICOLÓGICAS

ÚLTIMA HORA

El mundo del Reino Fungi se hizoun hueco el fin de semana del 26 y 27de Octubre en Riaño a través de lacuarta edición de las Jornadas Micoló-gicas organizadas por la Asociación Mi-cológica Oreades, durante las cuales seprogramaron, además de las pertinentescharlas teóricas, dos salidas al campopara la busca y captura de ejemplares,un día en la zona de Lario y otro en lade Horcadas, ejemplares que posterior-mente fueron identificados, expuestasy en muchos casos fotografiadas, por-que también hubo una exposición foto-gráfica de gran nivel sobre estoscuriosos seres del monte. Una vez cla-sificadas las setas recolectadas, los par-ticipantes realizaron con ellas unaexposición en la que estuvieron repre-sentadas buena parte de las especiesque se desarrollan y fructifican en losmontes de la Comarca.

Por supuesto no faltó el factor gas-tronómico, dado que es uno de losprincipales responsables de la aficióna la micología, contando para estosmenesteres con el saber de Roberto,“el de la Portalada”, quien compartiócon los asistentes algunos trucos de in-terés para sacar el máximo partido cu-linario a las setas que se recolectan.

Sin duda el mundo de los hongoscuenta cada vez con más seguidoresy las setas se convierten en un buenreclamo para los aficionados, abar-cando además muchos intereses,desde el fotográfico al conocimientode las especies y su identificación,pasando, eso sí, por el aspecto gas-tronómico.

Lorenzo Sevilla

Parte de la exposición micológica. Foto: José Mª D. del Hoyo.

la ilusión de ver amanecer en ColladoJermoso, pero no se vio mucho por lomismo. La sorpresa saltó después deldesayuno cuando se escuchó el sonidode una gaita. El mismísimo XuacuAmieva, gaitero de renombre interna-cional, estaba allí tocando su universalinstrumento. Lágrimas de emoción enel grupo de asturianos al escuchar elsonido de la gaita en las manos de unode los mejores gaiteros del mundo enuno de los parajes más bonitos de Es-paña. Fue un espectáculo irrepetible.

Y en este ambiente de fiesta llególa hora de organizar el regreso por lamisma ruta por donde se había ascen-dido. En el Cabén de Remoña aguar-daban los siete todoterrenos que elAyuntamiento de Posada de Valdeónhabía puesto a nuestra disposición.Bajar Pandetrave y llegar a Posada fueun momento. En nuestras retinas aúnteníamos muy presentes las imágenesde los picos. Tardarán mucho tiempoen borrarse.

Pero aún había una sorpresa final:

como en el anterior desafío, la organi-zación había preparado una gran me-rienda-cena: tortillas, embutidos de latierra y el gran queso azul de Valdeón,elegido el mejor de España en dos oca-siones. Atrás quedaron dos días inolvi-dables, de esos que merece la penaguardar en el baúl de los recuerdos.Buena ruta, buena organización, buenacompañía y Kike Calleja, como siem-pre, insuperable en su papel.

La organización ya estudia am-pliar el número de desafíos para el añopróximo, e incluso algún cursillo im-partido por Kike. En el facebook de laorganización están colgadas todas lasfotos de la ruta e información de caraal año que viene:

https://www.facebook.com/picos-deeuropaleon?ref=hl

Agradecimiento sincero al Ayun-tamiento de Posada de Valdeón y a sualcalde que tuvo un comportamientoextraordinario con la organización ycon todos los participantes en este IIDesafío con Kike Calleja. Kike rodeado de participantes,