excma. diputación de valladolid -...

72

Upload: buinhu

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna
Page 2: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

edita: Excma. Diputación de Valladolid

autores: Lourdes González Fernández y Fernando Martínez Sánchez

diseño y maquetación: Félix Cuadrado Basas, Sinclair (formas debidas)

fotografías de los autores

preimpresión: Edito Valladolid

impresión: Gráficas Santa María

depósito legal: VA-

Page 3: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna
Page 4: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna
Page 5: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2 GANADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3 VALORACIÓN DE PRODUCTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.1. ANÁLISIS DE LECHE EN EL LICYL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103.2. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LECHE DE TANQUE Y OVEJAS CMT+ . . . . 113.3. VALORACIÓN DE LA CANAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4 SUMINISTRO DE AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

5 LECHERÍA Y ANEJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

6 SALAS DE ORDEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

7 UTENSILIOS Y EQUIPAMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207.1. LIMPIEZA DE LAS INSTALACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

8 RUTINA DE ORDEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258.1. OTRAS RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278.2. HIGIENE DURANTE EL ORDEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278.3. RUTINA DE SECADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

9 MANEJO DE PRODUCTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299.1. MANEJO DE LA LECHE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299.2. MANEJO DEL LECHAZO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

10 CONTROL DE LOS RESIDUOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3410.1. PROGRAMA BÁSICO SANITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3510.2 . FORMACIÓN EN LA TERAPÉUTICA DE LECHALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

11 CONTROL DE PLAGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4011.1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4011.2. DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES . . . . . . . . . . . 41

12 BIENESTAR ANIMAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4312.1. CONSTRUCCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4312.2. CONDICIONES AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

13 ALIMENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4713.1. ALMACENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4913.2. MANEJO Y DISTRIBUCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 5013.3. ALIMENTOS LIBRES DE MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ANIMAL . . . . . . . . 52

Page 6: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

4

14 MEDIO AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5314.1. EXCREMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5314.2. CADÁVERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5514.3. PRODUCTOS VETERINARIOS Y ENVASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5614.4. OTROS RESIDUOS DE LA EXPLOTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

15 MEJORA GENÉTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Page 7: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

5

PRESENTACIÓN

En estos momentos en que se prepara la edición de este librito la opiniónpública española está expectante por las noticias que se suceden cada día en tornoal virus de la gripe aviar. Pero los sustos, escándalos, desgracias, crisis en torno atemas alimentarios se vienen sucediendo continuamente en los últimos años: acei-te desnaturalizado de colza, dioxinas, salmonellas, vacas locas, etc.

Todo ello exige que sea cada vez más urgente llevar una gestión profesio-nal, sana, clara de todo el proceso productivo tanto para evitar crisis alimentaríascomo para poder identificar rápidamente dónde están los orígenes de los problemas.

Hay dos temas importantes que confluyen: la trazabilidad como la posi-bilidad de conocer con facilidad y fiabilidad todo el proceso que lleva a la pro-ducción de un alimento tanto hacia delante, como hacia atrás y el de las buenasprácticas que abarca también el tema del bienestar animal.

En definitiva: es importante hacer las cosas bien; que nuestros agriculto-res y ganaderos sean profesionales de verdad, bien formados y convencidos de laimportancia de unas buenas prácticas en su trabajo para producir alimentos sanos,saludables y de calidad. A esto debe ir unida la rentabilidad de las explotaciones,en este momento tan amenazada por diversos factores como el precio del petró-leo, la sequía, la OCM de la remolacha, etc.

Este librito quiere contribuir a lograr esto en el sector del ovino de leche.De una manera clara, sencilla pero no exenta de rigor y profundidad se nos des-cribe cuál es el compendio de buenas prácticas en ovino de leche que ayudará aque este sector esté, siga estando, a la cabeza de la productividad y rentabilidadde nuestra actividad primaria. Y siga ofreciendo unos productos de calidadextraordinaria (lechazos y quesos), que hagan que Castilla y León sea conocidaen el mundo entero.

RAMIRO F. RUIZ MEDRANO

Presidente de la Diputación de Valladolid

Page 8: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

6

Page 9: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

1. INTRODUCCIÓN

Según el artículo 3 del Reglamento 178/2002, la trazabilidad es "laposibilidad de seguir el rastro, a través de todas las etapas de produc-ción, transformación y distribución de un alimento, un pienso o un ani-mal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinadosa ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo."

A partir del 1 de enero de 2005, según este Reglamento, es obligatoriomantener sistemas de trazabilidad en alimentos y piensos en todas lasetapas de producción, transformación y distribución.

El objetivo de esta Guía de Buenas Prácticas Ganaderas de Ovino, esdar solución a las posibles dudas sobre qué es lo que hay que realizaren las explotaciones de ovino para llevar correctamente un sistema detrazabilidad. Se trata de unas simples pautas generales que pueden serfácilmente aplicadas a las explotaciones de ovino para poder identifi-car correctamente dentro de las explotaciones los animales, las mate-rias primas necesarias para su cría y todo lo necesario hasta que los ani-males son entregados al siguiente transformador o distribuidor.

7

Page 10: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

2. GANADO

El ganado de las explotaciones debe de cumplir lo establecido en losReales Decretos 1679/1994 y 402/1996, donde se especifica que losanimales no deben presentar síntomas de enfermedades, ni muchomenos de aquellas que se puedan transmitir a los humanos, no pre-sentarán heridas que puedan alterar la leche, ni se tratará a los anima-les con sustancias que puedan ser peligrosas para la salud humana.

Los requisitos legales que tienen que cumplir los animales de las explo-taciones ganaderas de ovino son los siguientes:

1. Identificación animal: todos los animales de las explotaciones tienenque estar identificados mediante crotales, aportados por la Junta deCastilla y León. Además,es aconsejable una identi-ficación adicional, paraevitar la pérdida del cro-tal anterior. Tanto elnúmero de la Junta, comoel adicional, deben estaren una base de datos dela explotación.

Los animales recién nacidos, se identificarán con un crotal que con-tenga el código de la explotación por un lado y en el anverso seescribirá con rotulador indeleble el número de identificación de sumadre, para facilitar la trazabilidad del lechazo y el manejo delordeño de la madre.

Según el R.D. 947/2005 que establece el sistema de identificacióny registro de los animales de las especies ovino y caprina, es obli-

8

Page 11: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

gatoria la identificaciónelectrónica de los anima-les nacidos a partir deJulio de 2005.

2. Cartilla de explotaciónganadera: cualquier titu-lar de una explotaciónganadera la debe tenerpara ejercer su actividad.En este documento se registran informaciones de carácter estadísti-co, zootécnico, epidemiológico, comercial y de estado sanitario.

3. Registro de explotaciones ganaderas: todas las explotaciones de lostitulares que tengan cartilla de explotación ganadera, serán inscritosen este registro. A cada titular le corresponderá un Código deExplotación Agraria (CEA) y un libro de registro de explotación, dondese reflejarán todos los movimientos de los animales, altas y bajas.

4. Campañas de saneamiento ganadero: son las acciones sanitarias decarácter especial y obligatorio en el ámbito de la Comunidad deCastilla y León, programadas y aprobadas por la Consejería. Encuanto a la brucelosis, la explotación debe estar calificada sanita-riamente como M3.

5. Programa de vigilancia y control de Scrapie: todas las ganaderíastienen el deber de colaborar en el Programa Integral Coordinado deVigilancia y Control de las Encefalopatías Espongiformes transmisi-bles de los animales, recogidos en el Real Decreto, 3454/2000, de22 de diciembre.

6. Ausencia de cabras u otros animales en el mismo alojamiento.

9

Page 12: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

3. VALORACIÓN DE PRODUCTOS

3.1. Análisis de la leche en el LILCyL

El número de muestras a recoger aleatoriamente, se establece entre 4-5 por ganadero y mes, de manera que exista una muestra semanal. Larecogida de lamuestra será realiza-da por un operariocualificado quehaya recibido for-mación sobre latoma de muestras.La toma la realizaráen los frascos sumi-nistrados por elL a b o r a t o r i oInterprofesional deCastilla y León (LICyL).

Los cacillos y agitadores para la mezcla y recogida deberán ser de aceroinoxidable u otro material apropiado y deberán estar bien limpios y secos.

Si se utiliza el mismo material en muestreos sucesivos, se limpiará yesterilizará después de cada toma de muestras.

El protocolo de recogida será el siguiente:

- La leche se mezclará siempre, manual o mecánicamente, antes delmuestreo y se tomará la muestra mientras la leche está en movimiento.

- Cuando se tomen muestras para diferentes análisis, la destinada alanálisis microbiológico se tomará en primer lugar.

10

Page 13: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

11

- Si se toman las muestras a la salida del vaciado, se asegurará que lamuestra sea representativa dejando pasar la suficiente cantidad deleche.· Toma de muestra de leche de granja refrigerada: agitar, manual o

automáticamente, durante un periodo no inferior a 2 minutos yteniendo en cuenta que los intervalos de reposo deberán ser deentre 15 y 20 minutos. Sumergir el cacillo hasta los 3/4 de su lon-gitud. Justo en ese momento, abrir el frasco y llenarlo hasta los 4/5de su capacidad. Taparlo después y depositarlo en la caja frigorífi-ca para su transporte hasta la central.

· Muestras de leche repartidas en varios lotes: si la leche seencuentra en más de un recipiente, se toma y se anota una canti-dad representativa de cada uno de ellos y después se mezclan frac-ciones de forma proporcional a la cantidad contenida en el reci-piente del que se haya tomado cada muestra.

· Muestras de grandes recipientes, camiones cisterna vagones y sistemasde almacenamiento: se recomienda una agitación mecánica y tomar lasmuestras de la boca del recipiente, pues si se hace de la salida situadaen el fondo, puede no ser representativa, incluso después de la mezcla.

Cuando la recogida de muestras sea realizada por lo industria láctea,se anotará también el tomador de la muestra y la fecha de recogida.

3.2. Análisis microbiológico de la leche de tanque y ovejas CMT+

Para saber los microorganismos que causan infecciones de ubre, deci-dir los tratamientos de secado y las vacunaciones relacionadas conenfermedades que causan mamitis, es esencial recoger al menos unamuestra al año de leche de tanque.

Esta muestra sería deseable recogerla después de que entren las ovejasde primer parto, ya que así se podrán descubrir nuevas infecciones.

Page 14: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

12

Sería deseable realizar un análisis microbiológico de leche de tanquesemestralmente y de leche de ovejas positivas al test California.

3.3. Valoración de la canal

De los corderos se deben de tener los siguientes pesos:

- Peso vivo: se determina en balanzas digitales, admitiéndose, paracorderos lechales, los pesos entre 9 y 12 kg. Las básculas deberánser mantenidas correctamente, es decir, tendrán un programa delimpieza, desinfección, desratización y desinsectación y un sistemade calibrado periódico.

- Peso de la canal: se conoce a través del albarán de la maquila, parapoder determinar el rendimiento a la canal y comprobar si la clasifica-ción en vivo ha sido buena. Se clasifican las canales en 1ª, 2ª y gran-des, basándose en el peso vivo, la conformación y el engrasamiento.

- Decomisos de matadero: información importante desde el punto devista sanitario y de seguridad alimentaria, además de ser una herra-mienta para que el ganadero mejore sus puntos fuertes. Los deco-misos más importantes son por quistes de parásitos en hígado, pul-mones con neumonía y lesiones musculares por aplicación de medi-camentos inyectados.

Page 15: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

13

a) Evaluación de la nota de la condición corporalb) Puntuación de la nota de la condición corporal

fuente: Neiker

Page 16: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

4. SUMINISTRO DE AGUA

Las explotaciones deben contar con un suministro de agua potable yque cumpla lo dispuestos en el RD 140/2003, para las operaciones deordeño y limpieza del equipo y utensilios que entren en contacto conla leche; así como para el consumo del ganado.

Si el agua no proviene de la red pública, será necesario un sistema depotabilización adecuado; como por ejemplo la adición de cloro alagua; siendo las dosis a utilizar entre 0,05 mg/l y 0,1 mg/l.

El agua no potable no tendrá ninguna conexión con la red de distribu-ción del agua potable, ni habrá posibilidad de reflujo de ésta.

Todos los desagües de las explotaciones contarán con sifones indivi-duales, para evitar las salidas de malos olores.

Cuando las ovejas pasten fuera de la explotación, será necesario quelos operarios seencarguen de que suconsumo de agua seefectúe exclusiva-mente de las cubasque llenarán elloscon el agua de laexplotación. En nin-gún caso las ovejasbeberán de charcaso similares, debidoal riesgo de contami-nación que puede suponer.

14

Page 17: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

15

5. LECHERÍA Y ANEJOS

Se trata del local donde están los tanques para el almacenamiento dela leche, que debe de ser adecuado en cuanto a tamaño, es decir, debepermitir la realización satisfactoria de las operaciones habituales y estaraislado para evitar cualquier fuente de contaminación, por lo que esta-rá bien alejado de estercoleros y servicios. A su vez, el emplazamien-to estará protegido de los animales y separado de éstos.Se eliminará, en la medida de lo posible, la contaminación cruzada porotros productos que se puedan almacenar en la sala, tales como ani-males muertos, detergentes, etc.

La instalación de la explotación, dispondrá de una red eléctrica sufi-ciente que permita trabajar simultáneamente al equipo de ordeño, tan-que de refrigeración, y otros aparatos eléctricos de la explotación. Enmuchas ganaderías, debido a que existe este problema, el tanque estáparado mientras se ordeña.

Esta salas contarán con un equipamiento de enfriado y almacenamien-to de la leche adecuado, que tendrá un sistema en el que se puedatomar medida y registro de la temperatura.

El tanque refrigerante es el sistema que se utiliza en la mayoría delas granjas para enfriar y almacenar la leche. Puede tratarse de tan-ques cerrados, con sistema de limpieza CIP o de tanques con tapa.En estos últimos, se recomienda efectuar una apertura para la man-guera de la leche, de forma que se pueda echar directamente en eltanque la leche que quede recogida en la manguera, sin tener queecharla a un cubo y luego al tanque. La tapa ha de permanecercerrada haya leche o no en el tanque, pues siempre se están depo-sitando bacterias presentes en el ambiente, insectos, polvo y sucie-dad en general. Se han de mantener conectados desde el inicio del

Page 18: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

primer ordeño hasta la entrega de la leche a la industria para no rom-per la cadena del frío.

Desde el punto de vista de la duración del almacenamiento, los tanquesse dividen en tanques de dos ordeños y tanques de cuatro ordeños.

En cada explotación se debe elegir el tipo de tanque (2 ó 4 ordeños)que corresponda a la situación de recogida de leche. No es aceptableen ningún caso utilizar un tanque de cuatro ordeños -porque es másbarato-, en una explotación con la recogida diaria, porque tardará enenfriar la leche de un ordeño bastante más que el correspondiente dedos ordeños.

Un tanque de dos ordeños es el que está destinado a ser utilizado cuan-do hay recogida diaria. Está diseñado para enfriar en menos de 3 horasuna cantidad de leche igual a la mitad de su volumen nominal.

La leche debe de refrigerarse inmediatamente después de ser ordeñada.La leche que quede recogida en el purgador, se debe añadir al tanquemediante un colador metálico.

La realización de un pre-enfriamiento de la leche (mediante un enfria-dor de placas), permite reducir el tiempo preciso para alcanzar la tem-peratura de conservación (4 ºC) lo que redunda en la mejora de la cali-dad de la leche. Además, de encontrarse los tanques en esta sala, esobligatorio que se encuentre la línea final de la máquina de ordeño.

Se ha de revisar periódicamente el tanque (de forma general dos vecesal año) por personal especializado y siempre que se sospeche que noenfría correctamente. El termómetro ha de funcionar siempre, ya queservirá para comprobar cuánto tarda en enfriarse la leche y si se man-tiene o no a 4º C.

16

Page 19: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

Es fundamental el correcto lavado del tanque una vez vaciada la leche.Si el producto utilizado como detergente (alcalino o ácido, destinado atal fin) no lleva incorporado un desinfectante o no tiene propiedadesdesinfectantes, éste se debe aplicar después del aclarado y se hará denuevo un aclarado posterior. El aclarado es siempre importante paraevitar la presencia de "inhibidores" en la leche, es decir, residuos dedetergentes o desinfectantes. Como partes más difíciles de limpiar, yque por tanto se ha de prestar mayor atención, se encuentran el agita-dor y el punto de salida de la leche.

17

Page 20: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

6. SALAS DE ORDEÑO

Las salas de ordeño deben de cumplir los requisitos necesarios en cuan-to a ventilación, iluminación y limpieza; de modo que permitan la rea-lización de la rutina de ordeño de la forma más cómoda posible; tantopara los operarios como para los animales.

La ventilación tiene por objeto sustituir el aire interior de la sala deordeño por otro aire procedente del exterior, más apto para el bienes-tar de animales y operarios. Se deben de evitar en estas zonas lascorrientes de aire, con el fin de que no se produzca la contaminacióndesde zonas más sucias.

18

Page 21: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

Es muy importante que se mantengan la limpieza e higiene, ya que laleche no se debe contaminar, y debe estar separada de zonas de con-taminación, como servicios y estercoleros.

Esta zona no puede ser la misma que la del alojamiento del ganado;recomendándose que sea un anejo a la misma, para que sea más fácilmantener los requisitos anteriormente fijados.

En estas salas o en anejos de las mismas, se encontrarán lavabos desti-nados a la limpieza de las manos, que deberán de llevar a cabo losoperarios antes de comenzar con la rutina de ordeño. Tendrán que dis-poner de agua corriente, así como de material de limpieza y secadohigiénico.

19

Page 22: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

7. UTENSILIOS Y EQUIPAMIENTOS

Dentro de éstos, el más importante es la máquina de ordeño, que es unaherramienta imprescindible en las explotaciones de ovino. Gracias aella, se mejora el rendimiento de los operarios, mejora la higiene de laleche y, en general, los rendimientos económicos de las explotaciones.

Sin embargo, para poder conseguir todo esto, es necesario un buen man-tenimiento, limpieza y desinfección de dicha máquina. El responsable dellevarlo a cabo es el ganadero. Para ello, se tendrá en cuenta lo siguiente:

· Dimensionamiento de la ordeñadora: el tamaño de la misma depen-de no sólo del número de animales a ordeñar, sino también delnúmero de operarios yde las dimensiones dela sala. Como términomedio, se puede adop-tar lo siguiente:

·Sistema de vacío: es el encargado de la extracción del aire. Sus fun-ciones son la extracción de la leche, la sujeción de la pezonera a laubre y la limpieza de la instalación. En pequeños rumiantes, su valormedio es de 34-38 KPa.

· Control de las pulsaciones: con las pulsaciones se estimula la pro-ducción láctea al llevarse a cabo un suave masaje sobre el pezón.También es el responsable de cortar intermitentemente el vacío cre-ado por el sistema. En pequeños rumiantes se producen 120-180pulsaciones por minuto.

· Relación de succión-masaje: debe de ser de 50-50 a 60-40.· Tipo de pezonera a emplear: debe ajustarse al tipo de especie a

ordeñar y a las medidas óptimas para cada tipo de ganado. Tieneque ser ligera y es aconsejable que sea plástica y transparente, paraun mejor control de la limpieza.

20

Page 23: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

Para llevar a cabo uncorrecto funcionamiento dela máquina, han de tenerseen cuenta las siguientesconsideraciones:

· Antes de cada ordeño deberá realizar una serie de comprobaciones,tales como que los grifos de lavado estén en posición de ordeño, colo-car un elemento filtrante nuevo, conectar la manguera de descarga dela leche al tanque y observar que el vacío es correcto. Se notificará altécnico cualquier avería, para que éste la solucione lo antes posible.

· Una vez realizadas estas comprobaciones se comienza con la ruti-na adecuada del ordeño, observando cualquier síntoma de fuga omal funcionamiento.

· Finalizado el ordeño, abrir el colector antes de parar la máquina,desmontar el filtro de la leche y desechar el elemento filtrante.

· Por último, limpiar el equipo nada más terminar el ordeño.

Una vez a la semana habrá que realizar una inspección técnica de lamáquina, comprobando que es correcto el nivel de aceite de la bomba(se consultará el consumo de aceite de la bomba y el tipo utilizado),comprobación de la tensión de las correas (se realizará por presión conel dedo en la parte superior de la correa, para observar que comomáximo se desplazará 1cm por cada 30cm de distancia entre poleas),comprobación de la correcta alineación de las poleas del motor y de labomba (se llevará a cabo con una regla rígida y un nivel, comproban-do que la regla contacta plenamente con las dos poleas en los bordesde cada una de ellas), que los pulsadores se mueven correctamente ycomprobar el estado correcto de los manguitos de ordeño.

Después, se limpiarán los filtros del regulador y las tuberías generalesy las de aire para los pulsadores, utilizando las esponjas suministradas

21

Page 24: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

por el fabricante; así como los orificios de entrada de aire atmosféricoa los colectores.

Mensualmente se verificará que todos los tubos flexibles no están niagrietados ni picados, procediendo a su cambio en caso de que no fueraasí y se comprobará la rugosidad del interior del tubo largo de la leche.

Se procederá a la limpieza del regulador de vacío y se desmontarán ylimpiarán los colectores (juntas, válvula de cierre de vacío, etc.).Al menos una vez al año, se controlará el buen funcionamiento de todala maquinaria.

7.1. Limpieza de la instalaciones

Después de su uso, los utensilios, equipos de ordeño y los recipientesque hayan estado en contacto con la leche, se limpiarán y desinfectarán.

La finalidad que se persigue con esta limpieza es la eliminación de cual-quier residuo que pueda entrar en contacto con la leche y contaminarla.

Cuando la leche entra en contacto con el equipo provoca que sobreéste se forme una película de grasa, proteínas más o menos coaguladasy sales minerales que puede albergar microorganismos. Si éstos no soneliminados entre ordeño y ordeño contaminarán la leche que pase pos-teriormente por esas conducciones. Ocurrirá lo mismo si el proceso delimpieza y desinfección no se realiza correctamente, por lo que la lim-pieza debe de ser exhaustiva y acompañarse de una adecuada desin-fección. De lo contrario, se obtendrá leche de baja calidad microbio-lógica, que no será la ideal para utilizar en la industria láctea.

La limpieza de las distintas zonas se realizará como se describe en lastablas siguientes.

22

Page 25: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

23

Page 26: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

24

Page 27: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

8. RUTINA DE ORDEÑO

1. Separar todos aquellos animales sospechosos de padecer algunaenfermedad y ordeñarles al final, despreciando la leche.

2. Establecer un orden de ordeño (en primer lugar, las recién paridasy de primer parto, luego ovejas en periodo seco y posteriormentelas enfermas o sospechosas de estarlo).

3. Acostumbrar a las ovejas a la sala de ordeño.4. Entrada y distribución del ganado en la sala de ordeño ordenada-

mente y sin alborotar al ganado.5. Amarre del ganado, a ser posible mecánico.6. Preparación y limpieza de la ubre.7. Extracción de los primeros chorros de leche o despuntado, y rea-

lizar examen visual de la misma.Estas dos últimas pautasno suelen realizarse en elovino; pero sí seríanrecomendables, aunqueno compensan los bene-ficios de obtener máscalidad con los rendi-mientos horarios, si secuida la higiene de lascamas.

8. Colocación de pezoneras y ordeño, evitando la entrada forzadade aire dentro del sistema de ordeño, a las ovejas de la tandasituadas en puestos impares.

9. Suave masaje y de corta duración (6-7 segundos) a realizar duran-te el tiempo de ordeño a máquina, a las ovejas de la tanda situa-das en puestos impares.Aquí hay que vigilar la caída de pezoneras.

25

Page 28: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

10. Fuerte masaje (10-15 segundos) a lasovejas de la tandasituadas en puestosimpares. Lo que sedenomina apuradoa máquina.Se recomienda quelos masajes se reali-cen en la parte altade la ubre y no en las proximidades de la embocadura de laspezoneras.

11. Retirada de las pezoneras de las impares, debiendo realizarsemediante el cierre del vacío, por medio de llave de paso, y deján-dolas colgando.No es aconsejable ir quitando las pezoneras y colocándolas a laoveja siguiente, ya que se produce un sobreordeño y favorece laentrada de microorganismos.

12. Repetir los pasos 8, 9, 10 y 11 con las ovejas de la tanda situa-das en puestos pares.

13. Baño de pezones después del ordeño, con un producto a base deyodo o clorhexidina y aplicado con un vaso o pulverizador sobreel total de la superfi-cie del pezón. Lomás recomendablees la inmersión, yaque con la pulveri-zación puede queno se llegue a todoel pezón.

14. Salida de los anima-les de la sala.

26

Page 29: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

8.1. Otras recomendaciones

· Administrar concentrado o alimentos de alta palatabilidad durante elordeño.

· Es importante que el manipulador del ganado durante el ordeño searutinario, manteniendo siempre los hábitos: horario, vestuario yforma de proceder.

· El ordeño se hará de forma metódica, sinapurarse más de lo necesario.

· Se debe evitar el repaso a mano y la doblepuesta de pezoneras.

8.2. Higiene durante el ordeño

El ordeño se efectuará de modo higiénico y en las condiciones esta-blecidas en el Real Decreto 857/1992, de 10 de julio, por el que seestablecen las condiciones generales de higiene en las explotaciones deproducción de leche, a efectos de los intercambios intracomunitarios.

27

Higiene personal del operario: vestimenta limpia y específica para estatarea, y no ordeñar y manipular la leche personas que padezcan algu-na enfermedad infecciosa.

Se cambiará la vestimenta como mínimo una vez por semana. Cuandose ensucie, deberá ser cambiado por otro vestuario limpio, siempre quesea preciso.

Al final de cada jornada, se lavará el calzado con agua y una solucióndesinfectante. También los mandiles serán lavados con la misma diso-lución antes de ser guardados.

Toda la vestimenta se guardará al final de la jornada en el vestuario yno se dejará en ninguna de las áreas de trabajo.

Page 30: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

8.3. Rutina de secado

Es importante tener una rutina clara de secado de las ovejas preñadaso con bajos rendimientos lecheros, por debajo de 500-600 gr. de lecheproducida al día. Para ello, es fundamental realizar un buen controlreproductivo, que garantice periodos de secado de 60 días. A conti-nuación se enumeran las recomendaciones para lograr secados lomenos traumáticos posibles para las ovejas.

1º Identificar mediante control lechero a las ovejas que producenmenos de 500-600 gr. de leche al día y/o mediante ecografía, losanimales gestantes de ese lote de cubrición.

2º Apartar a los animales anteriormente descritos para que coman el25-30% menos de la ración normal de ordeño.

3º Realizar a esos animales el ordeño sólo por la mañana o sólo porla tarde, durante 15 ó 20 días, aplicando como rutina de ordeñola puesta y retirada de pezoneras, sin masaje intermedio ni apu-rado a máquina.

4º El día que se decide secar definitivamente la oveja, se vaciarábien la ubre de leche, y después se aplicará el tratamiento desecado mediante cánula intramamaria y/o inyecciones de antibió-ticos parenterales durante 2 ó 3 días consecutivos. Después esasovejas salen del ordeño.

Es de suma importancia desinfectar bien la punta del pezón a base depovidona yodada o alcohol con cloruro de benzalconio, antes y des-pués de introducir la jeringa intramamaria, además de usar cánulasenteras, y no medias por cada mama para evitar causar mamitis porbacterias ambientales o por hongos.

28

Page 31: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

9. MANEJO DE LOS PRODUCTOS

9.1. Manejo de la leche

9.1.1. Conservación a partir del ordeño

En las explotaciones que utilizan el ordeño mecánico, la leche pasadirectamente de la ubre al tanque de frío, donde se almacena hastala recogida, sin jamás circular al aire libre.

9.1.2. Conservación a partir del tanque de frío

A continuación del ordeño, la leche cruda debe ser enfriada amenos de 4 ºC en menos de dos horas y se conservará en un tanquede frío hasta la recogi-da.

El enfriar la leche a unatemperatura entre 3 y 4ºC, retarda el creci-miento de los gérme-nes, por lo que la legis-lación lo recomienda yrechaza una temperatu-ra inferior a los 3 ºC,porque puede llegar acongelarse la leche,alterando su composi-ción y calidad.

Durante unas 2 horasdespués del ordeño, el

29

Page 32: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

crecimiento de las bacterias es muy lento (fase bacteriostática), parair posteriormente aumentando rápidamente. Por ello, hay que apro-vechar este período para enfriar la leche hasta la temperatura deconservación.

Condiciones óptimas de conservación de la leche en la granja:· Contaminación inicial lo más baja posible.· Tiempo de enfriamiento inferior a 3 horas.· Temperatura de conservación entre 3º y 4 ºC.· No sobrepasar entre ordeños la temperatura de +5 ºC

Esto se consigue con:· Un aislamiento eficaz del tanque· El uso de la agitación periódica del volumen de leche· La puesta en funcionamiento del tanque mediante un termosta-

to: cuando la temperatura sube de un nivel prefijado, por ejem-plo durante el segundo ordeño, que se incorpora leche a 39 ºCy se mezcla con la que ya está fría en el tanque (normalmenteentre 1 y 2 horas la temperatura de la leche no llega a sobre-pasar los 10 ºC).

9.2. Manejo del lechazo

9.2.1. Cuidados a los recién nacidos

En la zona de partos se deben extremar los cuidados y la higiene delos animales próximos al parto, que tienen que estar ya apartadosdel resto para consumir una alimentación específica en esta fase.

- Retirada y eliminación de placenta, para que no la consumanotros animales.

- Secado del recién nacidos, para evitar situaciones de hipotermia.

30

Page 33: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

- Consumo de unmínimo de 250 mlde calostro mater-no, pues tiene unefecto laxante queelimina el meco-nio, es energético yproporciona inmu-nidad pasiva a losanimales.

- Desinfección delcordón umbilical, para evitar infecciones.

- Identificación mediante crotal con C.E.A. y número de la madre.

9.2.2. Modo de ahijamiento

Pasadas entre 24 y 48 horas del nacimiento, se proponen unas prác-ticas para favorecer la consolidación de la relación materno filial, queen la oveja es fuerte, siendo mejor en las razas autóctonas que en lasforáneas, y llegando a presentar problemas cuando hay grandes den-sidades de hembrasparidas y corderos, yen animales de primerparto.

- Administración víaoral de un comple-mento a base devitaminas y amino-ácidos, entre las 24y 48 horas denacer.

31

Page 34: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

- Los corderos mellizos o trillizos, alojarlos en jaulas de pariderajunto con su madre, comprobando que la oveja tiene leche sufi-ciente y que los corderos maman. Si no es así, intentar la adop-ción de alguna cría por otra oveja que haya parido en fechas pró-ximas. Mantener a la madre con las crías tres días.

- Las ovejas con un cordero, agruparlas durante otros tres días enlote pequeños de 15 ó 20 madres, para controlar mejor si las ove-jas tienen leche y los corderos maman.

- Pasados 10 días juntar las paridas en apartados no superiores a100 ovejas.

9.2.3. Responsabilidad del ganadero

A continuación se insiste en aspectos que, aún pareciendo lógicos,muchas veces los ganaderos no realizan por falta de tiempo y exce-so de trabajo:

- Limpieza de la zona de paridera, paja suficiente, un mínimo de150 gr. de paja de cama por oveja y día.

- Desinfección y secado de la cama, con desinfectantes a base de super-fosfato de cal o carbonatos, 100 gr. por m2 de superficie cada dos otres días, para reducir la humedad en la yacija, y favorecer un pH enel que no sobreviven los patógenos habituales para los lechales.

- Queda terminantemente prohibido administrar cualquier medica-mento veterinario a los lechales vía intramuscular, porque puedeser motivo de decomiso, producir necrosis en la zona de aplica-ción, producir cojeras, abscesos...

- Comprobar que la oveja tiene leche y que el lechal mama satis-factoriamente.

- Cada ganadero debería disponer de un carro para el transporte deanimales, que según la legislación de bienestar animal no debentransportarse atados.

32

Page 35: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

- Los lechales no se deben coger por la piel en la parte de arriba dellomo, o de la cruz, hay que cargarlos cogiéndolos desde abajo opor las patas, para evitar que su canal salga marcada.

9.2.4. Control de pesos

Es esencial que el ganadero, tenga o no destreza en la determina-ción de pesos, posea un dinamómetro, una báscula o una romanaen la explotación, para comprobar los pesos de los lechales, espe-cialmente a partir de los 15 días de edad, y después semanalmente,para marcar los lechales de venta, y evitar la venta de lechales demás de 11 Kg. de peso vivo; porque un cordero sano con 3,5-4 Kg.de peso al nacer puede alcanzar perfectamente los 11 Kg. a los 20días, poniendo unos 250 gr. de peso al día.

33

Page 36: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

10. CONTROL DE LOS RESIDUOS

Para garantizar la calidadde la leche y de las cana-les de los lechazos esimprescindible que dichacanal esté libre de todotipo de residuos, segúnse indica en el RealDecreto 1379/1998. Paraalcanzar este objetivo, seestablecen las siguientespautas (Real Decreto109/ 1995, de 27 de enero, sobre medicamentos veterinarios.):

1. Todos los medicamentos deben estar específicamente autorizadospor el veterinario y corresponderse con el uso que se les da, espe-cialmente los usados en ovino sacrificado a corta edad.

2. El ganadero debe disponer del "Libro Oficial de Tratamientos", yactualizarlo cada vez que se traten animales con productos veteri-narios. En dicho libro se anota la identificación de los animales tra-tados, las sustancias utilizadas, su modo y dosis de aplicación y losplazos de supresión para leche y carne. Los tratamientos deben lle-var la autorización del veterinario, que firmará en el libro.También deben conservarse las prescripciones y las recetas vete-rinarias, cumpliendo las indicaciones respecto a su aplicación yrespetando los periodos de supresión establecidos.

3. Debe existir un sistema de control que permita identificar fácil-mente a los animales que han sido tratados. La identificación delos animales puede realizarse mediante:

34

Page 37: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

- Separación física de los animales tratados de los sanos.- Spray: se corre el peligro de que se pueda borrar la pintura apli-

cada.- Crotales: se propone el uso de un segundo crotal de color vivo

(rojo) o bridas para las patas, en la que se anotará con rotuladorindeleble la fecha del último tratamiento.

4. Se deben identificar los pastos, barbechos y rastrojeras en las quese pretenda alimentar al rebaño. Una vez identificadas estas zonas,el ganadero se informará de los últimos tratamientos realizados enlas mismas y de los plazos de supresión aplicables, de modo quese evite la posibilidad de que las ovejas pasten en áreas con restosde algún tipo de producto químico. También se evitará el pastoreoen aquellas rastrojeras que hayan sido abonadas con purín de por-cino; ya que existe riesgo de contaminación por cobre.Se ordeñarán siempre al final las ovejas con riesgo de tener resi-duos en la leche, de modo que nunca se mezcle esta leche conleche sana.

10.1. Programa Básico Sanitario

La filosofía de aplicar un programa sanitario en las explotaciones deovino es la de marcar unas pautas sanitarias fijas, dando prioridad alempleo de medicamentos biológicos o vacunas, rehidratantes, vitami-nas y a los desinfectantes, y en menor medida a los antibióticos y anti-parasitarios. Todo ello para intentar minimizar el riesgo de la apariciónde residuos de sustancias medicamentosas en la canal.

El diseño de un programa sanitario debe tener en cuenta su aplicación a ani-males cuyos productos van destinados a consumo humano y por ello debenser saludables, higiénicos y seguros; y siempre desde el prisma de enfatizarel concepto preventivo de la medicina veterinaria sobre el terapéutico.

35

Page 38: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

Otro objetivo importante de un programa sanitario debe ser erradicardel rebaño enfermedades transmisibles de los animales al hombre, lasllamadas ZOONOSIS. Las más frecuentes en los rebaños son:

- Brucelosis- Hidatidosis- Sarna- Toxoplasmosis- Aborto paratífico (Salmonella abortus ovis)- Fiebre Q- Rabia

Los programas sanitarios se elaborarán individualizados para cadaexplotación basándose en la experiencia, analíticas de distintas mues-tras y conocimientos científicos. En esta guía, se dan unas pautas bási-cas para la mayoría de los rebaños, tanto para los animales adultos delrebaño como para corderas de reposición, como para los perros pasto-res, destinados al manejo del rebaño.

1. Programa Sanitario Básico en Animales de Reposición- Desinfección del cordón umbilical con povidona yodada por inmersión.- El primer día de vida: complejo de vitaminas y aminoácidos, vía oral.- Dos primeros días de vida: toma de cantidades suficientes de

calostro de buena calidad, al menos 250 ml. al día.- Tercer día de vida: aplicación de selenio y vitamina E, vía oral. Si su

madre no ha recibido inyección subcutánea de selenito de bario, 50 mgr.- El día del destete: vacunación contra enterotoxemia e inyección

de selenio y vitamina E.- Quince días después del destete: revacunación contra enterotoxemia.- Durante treinta días tras el destete administrar pienso medicado a base

de sulfamidas y oxitetraciclina para prevenir coccidiosis y neumonías.- A los dos meses de vida: vacunación contra paratuberculosis, en

los rebaños donde se ha diagnosticado.

36

Page 39: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

- A los tres meses de vida: vacunación contra agalaxia contagiosa.- A los tres meses y medio: revacunación contra agalaxia contagiosa.- Entre cuatro y seis meses de vida: vacunación antibrucelar, con

REV-1, en los rebaños en que así lo estima la Administración.- Un mes antes de la cubrición: vacunación contra aborto clamidial

con vacuna atenuada, o contra aborto enzoótico y paratífico convacuna inactivada.

- Quince días antes de la cubrición: revacunación contra abortoenzoótico y paratífico con vacuna inactivada.

- Dos meses antes del parto: vacunar y revacunar a los quince díascontra mamitis gangrenosa, en rebaños con problemas.

- Un mes antes del parto: vacunación contra enterotoxemia.

2. Programa Sanitario Básico en Animales Adultos- Vacunación contra agalaxia contagiosa: cada seis meses en muni-

cipios en los que no se ha aislado la bacteria en leche o cada seismeses en municipios donde se ha aislado Micoplasma agalactiae.

- Aplicación subcutánea de selenito de bario 50 mgr. por oveja,unos quince días antes de la fecha de inicio de partos, momentoen que estabulan las ovejas para recibir su ración de pre-parto, yasí evitar inyección intramuscular de selenio en recién nacidos.

- Vacunación contra enterotoxemia: un mes antes de la fecha de ini-cio de partos en cada paridera.

- Desparasitación: · Nemátodos, tremátodos y tenias: se tomarán muestras de heces

en primavera y otoño para determinar la carga y especies deendoparásitos. Se desparasitará, si es necesario, el mismo díaque vacuna contra enterotoxemia, un mes antes de la fecha deinicio de cada paridera.

· Sarna: en rebaños con problemas clínicos, además de aplicarlactonas macrocíclicas a los animales en un intervalo de 10 días,se pulverizarán los alojamientos y utillaje con acaricidas de alta

37

Page 40: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

persistencia una vez al mes durante tres meses.· Insectos hematófagos: tratamiento con insecticidas vía tópica, por

baños o pulverización de los animales después de la esquila.- Vacunación contra aborto mixto y paratífico: unos días después de

realizar el diagnóstico de gestación por ecografía, en los rebañosproblemáticos.

- Vacunación contra la mamitis gangrenosa: se aplicará dos mesesantes de la fecha de inicio de cada paridera, en los rebaños conproblemas.

- Tratamiento antibiótico en el momento del secado: se realiza enfunción de los análisis microbiológicos de leche de tanque de cadarebaño. Se usarán antibióticos en formulaciones intramamarias y/oinyectables a criterio del veterinario, intentando utilizar, en lamedida de lo posible, especialidades indicadas para la especieovina. Se deben conseguir periodos de secado entre un mínimo de60 ó 40 días, según el medicamento de secado a utilizar. Además,sería positivo registrar la fecha de secado y parto de cada oveja.

- En el caso de ovejas que hayan sufrido tratamientos antimamíticos,previamente a su introducción al ordeño deberán cumplir el plazode espera establecido y dar negativo al test California. En casocontrario, se venderán como ovejas de deshecho.

3. Programa Sanitario Básico en Perros Pastores- Vacunación contra parvovirosis y moquillo a los dos meses de edad.- Vacunación contra parvovirosis, moquillo, hepatitis y leptospirosis

a los dos meses y medio de edad.- Revacunación contra parvovirosis, moquillo, hepatitis y leptospi-

rosis a los tres meses de edad y cada año.- Vacunación contra la rabia a los siete o doce meses de edad, cada

dos años.- Desparasitación, cada cuatro meses, con comprimidos de prazi-

cuantel, a partir de los cuatro meses de vida. Dos días después de

38

Page 41: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

realizar el tratamiento, se quemarán o enterrarán en cal viva lasheces de los perros tratados; medida fundamental para controlar laaparición de cisticercosis visceral e hidatidosis en canales deganado ovino. Se registran los tratamientos en la Cartilla Sanitariapara Animales de Compañía, oficial de la Junta de Castilla y León,donde también se registran las vacunaciones antirrábicas.

10.2. Formación en la terapéutica de lechales

Consiste en intentar formar a los ganaderos, en terapias consistentes en:

- Rehidratantes: muy importantes en animales de corta edad, pues-to que sufren más la deshidratación que los animales de mayorpeso y no precisan tiempo de espera. Son administrados vía oral,pero, en casos graves, se pueden administrar vía subcutánea.Además, se pueden acompañar de compuestos glucosados.

- Absorbentes: como montmorillonita, caolín o carbono activado,que evitan la pérdida de líquido de los tejidos al contenido intes-tinal, absorbe toxinas patógenas que no pasan a la sangre, e impi-de la absorción de patógenos en la mucosa intestinal. Se adminis-tran vía oral, y son útiles en procesos diarreicos e intoxicaciones.Tampoco precisan tiempo de espera.

- Complejos vitamínicos y aminoacídicos: indicados en casos depostración, debilidad, ectima contagioso, por vía oral. No preci-san tiempo de espera.

- El uso de antibióticos en casos de neumonía y diarreas, no sedeben usar más de 3 ó 4 días consecutivos, debido a que su abusoelimina la flora beneficiosa del aparato digestivo. Se deben usarsiempre por vía oral, y los indicados para ovino con menor tiem-po de espera en carne.

- Administración vía oral de yogur natural sin azúcar, para intentarreponer la flora digestiva.

39

Page 42: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

40

11. CONTROL DE PLAGAS

Deben tomarse las medidas necesarias para evitar la presencia deinsectos y animales dañinos en los locales donde se almacene y mani-pule la leche, donde se almacenen los alimentos para el ganado y enlos establos, según se indica en el Real Decreto 857/1992. También sedeben desinfectar los alrededores de aprisco, ya que por el paso de per-sonas, vehículos y animales se pueden introducir gérmenes en la nave.El objetivo de estas medidas es evitar la transmisión de enfermedades através de insectos y roedores. También se evita la contaminación depiensos y otros productos orgánicos.

La desinfección, desinsectación y desratización de las instalaciones serealizará periódicamente (al menos cada dos meses), utilizando pro-ductos cuya comercialización esté autorizada.

En el caso de focos de cualquier enfermedad infectocontagiosa o para-sitaria, una vez extinguidos oficialmente se procederá a una rigurosalimpieza, desinfección y desratización de los lugares que hubiesen ser-vido de alojamiento y de los utensilios o materiales que hubiesen esta-do en contacto con los animales infectados.

Se tendrá especial cuidado en la época de partos, procurando que noexista humedad en el aprisco y extremando las medidas de limpieza ydesinfección. Para evitar el exceso de humedad se puede aplicar a lascamas superfosfato de cal (100gr/m2) cada siete días. En el caso de lasparideras, conviene amentar esta frecuencia a dos veces por semana.

11.1. Limpieza y desinfección

La finalidad perseguida es la destrucción de agentes patógenos causan-tes de enfermedades infecciosas para evitar que se contagien los anima-

Page 43: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

les sanos y agentes que alteren las cualidades de la leche destinada a laindustria láctea, por ejemplo clostridios, productores de gases butíricos.

Las desinfecciones se realizarán después de la retirada del estiércol (cadados meses) o cuando haya un problema de enfermedad contagiosa, sien-do más cuidadosas en lugares destinados a paridera, ordeño y lugares decría. También es conveniente blanquear las paredes con cal.

Este programa no es de aplicación en superficies de tierra o absorbentes.

11.2. Desinsectación y desratización de las instalaciones

Las desinsectaciones y desratizaciones se realizarán, al menos, coinci-diendo una de ellas tras el esquileo. Los productos empleados serán losmás adecuados para cada caso. En el caso de aparición de plagas, tam-bién se aplicarán estos procedimientos.

- Desinsectación

Se proponen las siguientes medidas:

· Control del almacenamiento de piensos y otras materias primas,evitando excesivos tiempos de almacenamiento y posibles focosde contaminación.

· No tirar desperdicios, basuras o deshechos.· Evitar excesiva vegetación colindante a la explotación.· Utilizar larvicidas contra los focos potenciales de desarrollo.· Garantizar el hermetismo de la explotación, evitando la existencia

de grietas, entradas de tuberías, agujeros, etc.· Utilización de medios eficaces contra insectos, como telas

mosquiteras en las ventanas, trampas de luz, insecticidas notóxicos etc.

41

Page 44: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

· Disponer de vados sanitarios en las entradas de la explotación,tanto para personas como para vehículos.

Los productos químicos desinsectantes se aplicarán después de ladesinfección.

- Desratización

Se proponen las siguientes medidas:

· Eliminar posibles centros de atracción, evitando la acumulaciónde materiales de deshecho en los alrededores de la explotación.

· Garantizar una buena hermeticidad. Para ello, es importante que laspuertas lleguen hasta el suelo y estén chapadas en su parte inferior.

· Evitar el almacenamiento de materiales en la proximidad de lasparedes.

· Utilizar dispositivos de ultrasonidos, trampas y rodenticidas, a serposible, en la proximidad de las paredes.

Se decidirá el uso de cebos en estado líquido o sólido en función delas sustancias almacenadas en las instalaciones afectadas. Así, en aque-llos locales en los que abunden los productos comestibles para roedo-res en estado sólido, se utilizarán cebos líquidos y viceversa.

En todo caso, conviene elaborar un mapa o croquis de la situación delas trampas y cebos en todas las instalaciones afectadas.

Se deberá llevar un registro en el que se indiquen las fechas, produc-tos y dosis utilizadas para realizar los tratamientos anteriores.

42

Page 45: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

12. BIENESTAR ANIMAL

La normativa generalbásica en materia debienestar de los ani-males en las granjas,es el Real Decreto348/2000 de 10 demarzo (modificadopor RD 441/01 delConsejo de 16 defebrero), que incluyelos principios deprovisión de estabu-lación, comida, agua y cuidados adecuados a las necesidades fisioló-gicas y etológicas de los animales.

12.1. Construcciones

Los elementos de inmovilizado, deben ser lo más funcionales y prácti-cos posible, con el fin de no frenar o ralentizar el buen funcionamien-to de la explotación. Los edificios y construcciones de la explotacióndeben de cumplir en general las siguientes características:

- Los materiales usados en la construcción deben ser apropiados parael tipo de explotación.

- Los espacios para animales, equipos, etc., deben estar dimensiona-dos de forma lógica.

- La envergadura de la construcción debe de corresponderse con eltamaño de la explotación, aunque se debe pensar en la posibleampliación futura.

- Se debe seguir la normativa de construcción vigente en ese momento.

43

Page 46: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

Los alojamientos e instalaciones deben de ser diseñados en función delsistema/s de explotación elegidos.

El dimensionamiento debe de tener en cuenta las normas de bienestardel ganado:

- El edificio debe de estar orientado al sur, abierto al exterior, y al abri-go para evitar vientos bruscos. Es primordial que los terrenos seande fácil acceso, con ligera pendiente y bien drenados.

- El aprisco debe de tener buena ventilación y evitar condensacionesde humedad.

Las dimensiones del aprisco y las necesidades de instalaciones y equi-pos dependerán del tamaño del rebaño, sistema de producción y orga-nización de la explotación.

Las necesidades de superficie por cabeza y de comederos y bebederosvienen reflejadas en la tabla de la página siguente.

12.2. Condiciones ambientales

Por otra parte, las condiciones medioambientales también condicionanla explotación, donde los animales se deben encontrar en un ambien-te cómodo e higiénico. Algunas de las condiciones óptimas del apris-co, según distintos autores son:

- El aprisco debe de estar dotado de un buen aislante térmico.- La temperatura más favorable para el ovino ronda los 12-18 ºC.- Deben de evitarse corrientes de aire y el ambiente cargado y húmedo.- La entrada de luz natural actúa de desinfectante, controlando los

patógenos y promoviendo la formación de vitamina D. Debe de evi-tarse la contaminación lumínica.

44

Page 47: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

45

fuen

te:

“La

Mej

ora

de l

a Pr

oduc

tivid

ad y

Pla

nific

ació

n de

Exp

lota

cion

es O

vina

s”

Page 48: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

En el siguiente cuadro se muestran las condiciones ambientales quedeben respetarse en el alojamiento ovino.

[ ] = intervalo máximo admisible

* = en primavera, programas de iluminación de 16-18 horas de luz/día duran-te 2-3 meses seguido de reducciones bruscas o progresivas a 6-8 horasdurante 2 meses parece que tienen efectos positivos sobre la fertilidad.

46

fuente: “La Mejora de la Productividad y Planificación de Explotaciones Ovinas”

Page 49: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

13. ALIMENTACIÓN

Cada vez que se adquiera un alimento para el ganado, el ganadero debe-rá reflejar su entrada en su registro que se comprobará cada dos meses.

Se realizará la comprobación de la condición corporal de los animalesen las distintas fases de producción, mediante palpación de las lumba-res de al 5 animales de cada lote.

El ganadero dispondrá de fichas de raciones para cada estado produc-tivo de las ovejas:

- Animales de reposición en crecimiento: fase donde la reposición sedesteta con 12-14 kg. y debe crecer hasta los 35 kg. En esta fase, losanimales se encuentran con la alimentación a libre disposición, conmayor proporción de concentrados que de forrajes de calidad.Cuidado con las raciones ricas en cereales en esta fase en machos,pues pueden producir problemas de urolitiasis. Para prevenirlos, seaportarán ácidos débiles a los piensos para acidificar la orina.

- Animales de reposición en mantenimiento: fase desde los 35 kg.hasta el 5º mes de gestación, momento en que aumenta la propor-ción de forrajes y se racionan los concentrados, para evitar unengrasamiento excesivo que originará problemas cerca del parto(prolapso vaginal, prolapso uterino, partos distócicos…) y garantizarel crecimiento aportando raciones del 16% de proteína bruta.

- Hembras adultas en mantenimiento: se consideran ovejas en man-tenimiento las secas y vacías y se puede englobar a las preñadasentre el segundo y cuarto mes de gestación, pues sus necesidadesnutricionales son similares, a efectos de alimentación, dependiendodel peso. Si realizan ejercicio físico, las necesidades pueden variar

47

Page 50: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

más o menos, pero es una fase en la que puede ahorrarse dinero enalimentación, con pocos requerimientos energéticos y los requeri-mientos mínimos de forraje para mantener la flora de panza. La con-dición corporal debe estar en torno a 2,5-3.

- Hembras adultas en el quinto mes de gestación o en pre-parto:momento en que los animales aumentan de forma espectacular susnecesidades, por el aumento exponencial de peso de los fetos eneste periodo (El 70% de su peso al nacer). Debe ser una alimenta-ción concentrada, rica en almidones y de fácil asimilación, alrede-dor de 1kg. de concentrados, que evite la movilización de grasa yque aporte pequeñas cantidades de forrajes de calidad entre 500 a700 gr. De esta fase, depende en gran medida el peso de los corde-ros al nacer, de la cantidad del calostro de la oveja y de leche pro-ducida. Las ovejas deben entrar en pre-parto con un 3 a 3,5 de con-dición corporal, siendo deseable una condición de 3,5 en elmomento del parto. Son muy peligrosas en esta fase ovejas delgadas(menos de 2,5 de CC) y sobre todo, gordas (más de 3,5 de CC).

- Hembras en lactación: su alimentación depende de la cantidad deleche producida y de la calidad (% grasa en la leche). Es aconseja-ble alimentar dos lotes de ordeño, uno de "alta" producción y otrode "baja" producción, según la media de producción del rebaño,para no penalizar a las ovejas más productivas o sobrealimentar amenos productivas, preñadas de ordeño o a las que se están secan-do. En esta fase, es fundamental el contar en la explotación o en suspastos, con forrajes de calidad, que aportarán fibra digestible a laración y aumentarán la calidad y cantidad de la leche. En esta faselos forrajes deberían estar alrededor del 65% de la ración. La CC nodebería bajar de 2 en el periodo máximo de producción láctea,momento en que es normal la movilización de grasas de los anima-les para cubrir sus necesidades de producción de leche. No se

48

Page 51: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

sobrepasará la administración de 1 kg. de concentrados para preve-nir la acidosis.

- Hembras en cubrición: la ración depende de la condición corporalpara el momento previsto de introducir los machos en ese lote, y sila CC es inferior a 3 se debe realizar una suplementación energéti-ca. En animales gordos CC > 3,5, se hará una suplementación pro-teica con el fin de aumentar la tasa de ovulación y la aparición decelos. El flushing comenzará 15 días antes de introducir los machosy 15 días después de retirarlos. Normalmente el flushing no es nece-sario en lotes de cubrición que están en ordeño.

- Sementales: alrededor de 15 días antes de ponerlos a cubrir y hastaque se haya recuperado su buena condición corporal después de lamonta (CC 3), se aumentará la ración en un 10% sobre la ración demantenimiento.

13.1. Almacenes

Los almacenes deben tener la capacidad suficiente para almacenar canti-dades de alimentos, para poder adquirir alimentos en campaña, para alma-cenar alimentos producidos dentro de la propia explotación agraria o paradescargar camiones completos de alimentos. Esta capacidad dependerá delnúmero de animales que se alojen en la propia explotación, pero deberátener previstos sus consumos de alimento para al menos 10-15 días.

Los almacenes deberán proteger a los alimentos del agua, de la sucie-dad, de las plagas de animales y en el caso de ensilados, del oxígeno.

Se protegerán los alimentos del agua para evitar el crecimiento de hongosen los alimentos, y la posible contaminación con toxinas que producenalgunas especies, que pueden poner en peligro la salud animal y humana.

49

Page 52: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

Se evitará la entrada de animales en los almacenes de alimentos, paraevitar el deterioro y consumo de alimentos, y la transmisión de enferme-dades al hombre y los ovinos, ya que actúan como vectores de las mis-mas, como la hidatidosis a través de los perros, la toxoplasmosis a travésde los gatos e infini-dad de enfermedadesinfecciosas a travésde insectos, roedoresy aves. Esto se llevaráa cabo a través dealmacenes cerrados,telas mosquiteras ypajareras, tratamien-tos continuos conrodenticidas sólidos yen agua, etc.

Los almacenes se limpiarán y desinfectarán con antifúngicos, despuésdel consumo de cada partida de alimentos, para evitar la contamina-ción de las partidas siguientes o contaminaciones cruzadas.

13.2. Manejo y distribución de la alimentación

Una vez que se conocen las necesidades de los animales y se disponede los alimentos, se procederá a administrarlos con el asesoramiento deun especialista en nutrición de ovino, que elabore las raciones óptimas.

- Alimentación en el aprisco· Modo de alimentar óptimo: el ideal de alimentación en una explo-

tación de ovino de leche es que todas las ovejas tengan suficienteespacio de comedero (0,4 m/ animal) y un bebedero automáticopor cada 40 ovejas. El grueso de la ración diaria estará en los

50

Page 53: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

comederos para todo en día, estando mezclados forrajes y con-centrados. La alimentación en la sala de ordeño no debe excederlos 200 gr. al día de un concentrado muy apetecible para favore-cer la entrada en la sala.

· Modo de alimentar más usual: lo más frecuente es que para faci-litar el manejo, se dé toda la ración diaria de concentrado en lasala de ordeño, que los animales consumen mientras se ordeñan,y en épocas de pastoreo, a continuación, se suelta a las ovejas apraderas y barbechos. Sino se puede soltar, se reparte la paja y elforraje, normalmente henificado, en las hierberas de la nave. Conesta forma de alimentación se favorece la aparición de acidosisruminal en las ovejas.

En otras explotaciones, en vez de repartir el forraje por comederasy hierberas, se introducen en estructuras metálicas los paquetesgrandes de forraje y paja para que los animales los consuman avoluntad, dando al traste con la ración estudiada por el nutrólogo.

· Equipos de distribución, almacenamiento y elaboración de racio-nes: la tarea de distribución de la alimentación es, junto con el orde-ño, la que más trabajo requiere en las explotaciones de ovino. Porello, se busca tecnificar las explotaciones para ahorrar trabajo ymejorar la calidad devida del ganadero.

· Los correctores: laforma más racionalde administrarlos esdándolos mezcladosen carro unifeed. Alibre disposición, lasovejas consumen loque mejor les sabe,

51

Page 54: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

bien sea en polvo o en bloques de lamer, y este sabor (y precio)del corrector depende de los % de sal y melazas que posee.Además, hay que tener en cuenta que la administración de piedrasde sal pura a libre disposición en lote de pre-parto, favorecen laaparición de casos de edema mamario en el periparto.

· Los cambios de alimentación se harán de forma progresiva duran-te 2 ó 3 semanas.

- Alimentación en el campo:· Pastoreo racional:

· registro de las parcelas en que se soltó, para evitar residuos defitosanitarios en leche e intoxicación del rebaño por plaguicidas.

· uso de pastos racional por parcelas, evitar que estropeen y pisenparcelas nuevas cuando se está consumiendo la actual, rotandoparcelas.

· dar las horas de pastoreo necesarias; no por estar muchas horasen el campo el ganado come más.

· entrada progresiva a nuevos pastos, aumentando el tiempo depastoreo progresivamente.

· en invierno, salir a pastar en las horas centrales del día, cuandono haya rocío, escarcha o nieve.

· en verano, salir a primera hora de la mañana y encerrarlas en lashoras centrales del día, para evitar el calor.

· garantizar el suministro de agua potable con una cuba en elcampo.

13.3. Alimentos libres de materias primas de origen animal

La empresa proveedora de piensos o mezclas, deberá emitir un certifi-cado escrito de que sus productos están libres de materias primas deorigen animal.

52

Page 55: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

14. MEDIO AMBIENTE

La producción de leche y corderos debe de ser respetuosa con el medioambiente, realizando una adecuada gestión de los residuos de la explo-tación. De esta manera, se consigue un desarrollo sostenible que per-mite rentabilizar las explotaciones sin degradar el medio ambiente.

A continuación se detallan los distintos residuos que generan las explo-taciones y se dan unas pautas para la adecuada gestión de los mismos:

14.1. Excrementos

El uso más común de los excrementos es el abono orgánico o estiér-col, entendiéndose como tal el conjunto de excrementos sólidos ylíquidos junto con la paja de la cama. Se puede mejorar la calidaddel estiércol espolvoreando sobre las camas fosfatos o rocas silíceasy tierra arcillosa.

14.1.1. Retirada del estiércol

La retirada delestiércol del esta-blo se efectuará,al menos, cadados meses y siem-pre que los ani-males se encuen-tren fuera de losmismos. Tambiénse debe retirar elestiércol despuésde cada paridera.

53

Page 56: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

Esta tarea puede realizarse utilizando la pala cargadora del tractor opalas manuales y un remolque para transportar el estiércol.

Tras realizar estas labores, se deben realizar prácticas de limpieza ydesinfección tanto a los equipos utilizados como en las zonas de lasque se retira el estiércol.

14.1.2. Acumulación del estiércol

Se puede acumular en montones de poca altura, sin compactarlo ysobre suelo de tierra, de modo que se favorezca la fermentaciónaerobia. Aún así, se recomienda acumular el estiércol en fosas dehormigón o chapa metálica de acero, disponiendo de un sistema derecogida de lixiviados y de paredes laterales para apilar el estiércol.Los lixiviados deben conducirse a una fosa impermeabilizada.

El estercolero estará a una distancia adecuada para evitar la conta-minación de cualquier cauce de agua (200 m).

14.1.3. Consejos de aplicación del estiércol

Es aconsejable repartir el estiércol sobre áreas sin cultivo en esemomento (rastrojos o barbechos) o prados recién segados.

En las siembras de cereales invierno, el estiércol se aplicará sobrelos rastrojos inmediatamente antes de arar para facilitar la descom-posición bacteriana de la paja. En praderas temporales (gramíneas),la aplicación se realizará al final del verano y otoño cada dos años.

Cantidad recomendada para estiércol de ovino: 5-20 Tn/Ha, reali-zando pequeños aportes regulares en terrenos arenosos y aportesmás abundantes y espaciados en terrenos arcillosos.

Page 57: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

Para reducir el riesgo de contaminación de aguas subterráneas y cur-sos de agua, el estiércol no se aplicará a menos de 50 metros defuentes, pozos o perforaciones que suministren agua para consumohumano o se vaya a utilizar en salas de ordeño, ni a menos de 10metros de un curso de agua.

14.2. Cadáveres

Está prohibido el abandono de animales muertos o moribundos, o suutilización para la alimentación de cualquier otro animal.

Son los propietarios de animales muertos o los titulares de la explota-ción los responsables de su gestión.

La destrucción de los cadáveres animales ovinos, cualquiera que haya sidola causa de su muerte y la edad del animal afectado, se realizará en centrosautorizados, entendiéndose como tal a todo aquel que esté inscrito en el"Registro de centros de aprovechamiento de animales" y autorizado por laConsejería. El transporte de los animales a dichos centros, se realizarámediante empresas inscritas en dicho registro. Los entes autorizados debendejar un documento acreditativo de la retirada del cadáver en la explotación.

Se debe comunicar al ente autorizado, en un plazo máximo de 24horas, el fallecimiento de cualquier animal.

En el caso de que sea necesario el transporte de los cadáveres para faci-litar el acceso a la empresa autorizada, se realizará mediante una carre-tilla o la pala del tractor, debiendo ser desinfectadas y desinsectadastras su utilización.

Los animales muertos en la explotación, deben permanecer perfecta-mente identificados y separados del resto del rebaño.

55

Page 58: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

Otros residuos que deben ser gestionados del mismo modo que el indi-cado para los cadáveres son: leche con restos de sangre, sangre yesperma.

14.3. Productos veterinarios y envases

La primera acción que hay que tomar para la prevención de residuosveterinarios, es la adopción de prácticas ganaderas que fomenten lasalud del rebaño.

Los restos de productos veterinarios, sustancias químicas y los envasesque los contuvieron, deben entregarse a un gestor de residuos debida-mente autorizado.

Se consideran como residuos veterinarios y sustancias químicas al pro-ducto en sí (viejas existencias, sobrantes o derrames), productos dilui-dos, su propio embalaje, ropa contaminada u otros materiales, aguasde aclarado o antifuegos y lechecon residuos veterinarios.

Mientras dichos residuos seencuentren en su poder, el posee-dor está obligado a mantenerlosen condiciones adecuadas dehigiene y seguridad.

El poseedor del residuo está obli-gado a sufragar los costes de sugestión.

56

Page 59: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

14.4. Otros residuos de la explotación

A continuación, se enumeran otros posibles residuos líquidos quegenera la explotación: calostro, líquidos derivados de la limpieza de losequipos de ordeño y las instalaciones, lixiviados del estiércol y rezu-mados de los ensilajes.

Hay que tomar las medidas necesarias para asegurarse que estos resi-duos se asientan sobre una superficie impermeable y con un punto bajode recogida de líquidos, que deberán conducirse a una fosa imperme-abilizada.

Aunque habría que tener en cuenta las limitaciones establecidas encada "Reglamento municipal de regulación de vertidos en las aguas dela Red Municipal de Alcantarillado", en general, estos residuos no sepueden verter en la red de alcantarillado.

El poseedor de dichos residuos tiene dos opciones:

- Entregarles a un gestor de residuos debidamente autorizado: En estecaso se almacenarán los residuos líquidos en depósitos impermeables.En el caso de almacenarlos en fosas sépticas, éstas deberán estar debi-damente impermeabilizadas y situadas a una distancia adecuada paraevitar la contaminación de cualquier cauce de agua (200 m).

- Gestionarlos él mismo: En el caso que decida gestionarlos él mismo,se deberá realizar un proceso de depuración.

57

Page 60: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

15. MEJORA GENÉTICA

58

fuente: elaboración propia

esquema de selección de ovino

Page 61: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

1) Las ganaderías en control lechero, deben disponer al final de añode los datos de lactaciones de las ovejas controladas, que facili-tará el organismo que realiza el control al ganadero, para decidirel % de animales a desechar, por ser las de peor producción y el% de ovejas que serán madres de futuros reproductores, por serlas de mejor producción láctea.

2) La inseminación artificial se hará sobre las hembras con mejoresproducciones lecheras del rebaño, en los meses de septiembre adiciembre, y se ajustará a un protocolo escrito y detallado

3) Adquisición de animales nuevos: siempre que se compren repro-ductores, se tendrán en cuenta que proceden de explotacioneslibres de brucelosis y con unas condiciones sanitarias óptimas.

4) Cría de corderas de reposición: se deberán criar el número de cor-deras para cubrir las necesidades de reposición del rebaño hastael 19 de marzo como fecha tope, para lograr un buen desarrolloy su cubrición en otoño.

59

Page 62: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

16. CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN

16.1. Programación de la reproducción

El objeto de programar la reproducción de cada rebaño, es el de poderprever los periodos de cubriciones y partos, para que sea el ganaderoquien controle a su rebaño y no el rebaño la vida del ganadero.

En todas las explotaciones debe realizarse a principio de año un calen-dario que marque fechas de entrada de machos, de retirada de carne-ros, de ecografías y de inicio y fin de partos.

Esta planificación la hará el veterinario de la explotación, en estrechacomunicación con el ganadero, que debe expresar sus intereses labo-rales, de descansos, etc.

Al elaborar el calendario, se buscarán periodos de cubrición de 45 ó60 días y que el intervalo entre el final de una paridera y el inicio deotra sea como mínimo de mes y medio.

60

Page 63: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

Las ventajas del calendario para controlar la reproducción son variadasy muy claras:

- Laborales: definir periodos laborales y de descanso de las personasque trabajan en los rebaños.

- Sanitarios: mejora la crianza de lechales, permite realizar vacíossanitarios y desinfección después de cada paridera.

- Alimenticias: permite conocer las necesidades nutritivas en cadafase productiva, sobretodo al planificar la alimentación en prepartoy secado.

- Alimentarias: permite controlar los residuos en leche de los residuosde antibióticos derivados del tratamiento antibiótico de secado, por-que permite detectar los animales gestantes en ordeño para realizarsu secado.

- Estructurales: permite en los periodos en que no hay partos, realizararreglos, reparaciones o construcción de infraestructuras.

A continuación se presenta una encuesta para que el ganadero com-pruebe el estado de su explotación, basándose en estos 15 puntos:

61

Page 64: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

SÍ NOSÍ NO

SÍ NOSÍ NOSÍ NOSÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NOSÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NOSÍ NO

62

1. GANADO1. ¿Se encuentran los animales en las condiciones adecuadas, sin

presentar síntomas de enfermedades o heridas? . . . . . . . . .2. ¿Todos los animales están identificados mediante crotales? . .3. ¿Los animales nacidos a partir de julio del 2005 están identi-

ficados de forma electrónica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4. ¿La explotación dispone de cartilla de explotación ganadera?5. ¿La explotación dispone de registro de explotación ganadera?6. ¿La explotación tiene tarjeta verde frente a Brucelosis? . . . .7. ¿La explotación colabora en el programa de vigilancia y con-

trol del Scrapie? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8. ¿Existen cabras u otros animales compartiendo alojamiento

con las ovejas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. VALORACIÓN DE LOS PRODUCTOS9. ¿La recogida de la muestra de leche para la analítica la reali-

za un operario cualificado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10.¿Se toman más de 4 muestras al mes para analizar en el LILCyL?11.¿Se toma al menos una muestra para realizar microbiología de

leche de tanque? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12.¿Se controlan los pesos de los corderos con dinamómetro

hasta 11 kg.? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. SUMINISTRO DE AGUA13.¿La explotación cuenta con un suministro de agua potable? .14.¿El agua proviene de la red pública o cuenta con un sistema

de potabilización? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15.¿Los animales únicamente beben de las cubas de agua cuan-

do salen a pastar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16.¿Se realizan análisis periódicos del agua? . . . . . . . . . . . . .

CUESTIONARIO DE LA EXPLOTACIÓN

Ganadero............................................................ Fecha.....................Fecha próxima revisión..........Cumplimentado por...............................................................................

Page 65: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

4. LECHERÍA Y ANEJOS17.¿El local está destinado exclusivamente al almacenamiento de

la leche? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18.¿Está separado físicamente de la sala de ordeño, almacenes y

alojamientos de animales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19.¿Se cuenta con tanques de refrigeración con capacidad para

almacenar la leche al menos 48 horas y enfriarla a 4 ºC enmenos de dos horas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20.¿Se dispone de una red eléctrica que permite trabajar simultá-neamente al tanque de refrigeración junto con los demás apa-ratos eléctricos de la explotación? . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21.¿Existe un manual recomendado del modo de limpieza de lostanques de refrigeración? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22.¿Se dispone de agua caliente (al menos 50 ºC) para efectuar ellavado de los tanques de refrigeración? . . . . . . . . . . . . . .

5. SALAS DE ORDEÑO23.¿El suelo, paredes y techo de la sala de ordeño cuentan con

materiales impermeables, resistentes y antideslizantes? . . . .24.¿Se cuenta con lavabos próximos para los operarios y la lim-

pieza del local? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25.¿La sala de ordeño está separada completamente de la leche-

ría y de los alojamientos de las ovejas? . . . . . . . . . . . . . .

6. UTENSILIOS Y EQUIPAMIENTOS26.¿Se comprueba diariamente el correcto funcionamiento de

todo el equipo de ordeño antes del mismo? . . . . . . . . . . .27.¿Es correcto el dimensionamiento de la ordeñadora? . . . . . .28.¿Se revisa la ordeñadora al menos una vez al año por perso-

nal cualificado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29.¿Se desecha el elemento filtrante después de cada ordeño? .30.¿Existe un manual recomendado del modo de limpieza de la

ordeñadora? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31.¿Se dispone de agua caliente (al menos 50 ºC) para efectuar el

lavado de la ordeñadora? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NOSÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

Page 66: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

SÍ NO

SÍ NOSÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NOSÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NOSÍ NO

SÍ NO

SÍ NOSÍ NO

7. RUTINA DE ORDEÑO32.¿Se separan los animales sospechosos y se les ordeña al final?33.¿Se realiza corte de vacío al retirar pezoneras y se evita la

entrada de aire durante el ordeño? . . . . . . . . . . . . . . . . .34.¿Se realiza un masaje durante el tiempo de ordeño? . . . . . .35.¿Se efectúa una correcta desinfección (mejor por inmersión

que por pulverización) de pezones después del ordeño? . . .36.¿Los operarios acceden a la sala de ordeño con la vestimenta

e higiene adecuada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37.¿Se realiza una correcta rutina de secado (disminuyendo la

alimentación de animales en cola de lactación y controlandopreñeces)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. MANEJO DE LOS PRODUCTOS38.¿Se conserva la leche entre 2 y 4 ºC, agitándose en tanques

cerrados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39.¿Se enfría la leche antes de tres horas y se almacena sólo

durante dos días? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40.¿La zona de partos está limpia y desinfectada? . . . . . . . . . .

9. CONTROL DE LOS RESIDUOS41.¿Los medicamentos utilizados están autorizados por el veteri-

nario (se acompaña de receta)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42.¿El ganadero dispone del "libro oficial de tratamientos"

actualizado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43.¿Se respetan los plazos de espera en la leche de animales

tratados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44.¿Se identifican y separan adecuadamente los animales tratados?45.¿El ganadero conoce los tratamientos y plazos de seguridad de

los pastos, barbechos y rastrojeras por donde van a pastar losanimales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46.¿Se dispone de un programa sanitario adecuado al estado delos animales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47.¿Se sigue algún programa terapéutico para los lechales? . . .

64

Page 67: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

10. CONTROL DE PLAGAS48.¿Se ha realizado la desinfección, desinsectación y desratización

de las instalaciones cada dos meses y se registra por escrito?49.¿Se dispone de vado sanitario para personas a la entrada de la

explotación (bandeja con desinfectante, cal viva, etc.)? . . . .50.¿Se dispone de vado sanitario para vehículos a la entrada de

la explotación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11. BIENESTAR ANIMAL51.A la hora de dimensionar las instalaciones ¿Se dispone de al

menos 1,2m2 por oveja adulta y 0,8m2 por animal de reposición?52.¿No existen corrientes de aire a nivel de los animales ni se

condensa la humedad en la cumbrera del aprisco? . . . . . . .53.¿Se dispone de bebederos automáticos o de al menos 5 cm.

por oveja de bebederos manual a una altura suficiente? . . . .54.¿Existen comederos con una longitud de al menos 30cm. por

oveja? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12. ALIMENTACIÓN55.¿Se registran por escrito todas las partidas de productos que se

compran y los de la propia explotación? . . . . . . . . . . . . .56.¿Se dispone de certificado por parte del proveedor de piensos

de que sus productos están libres de harinas de origen animal?57.¿Se comprueba la condición corporal de los animales en las

distintas fases de producción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58.¿Dispone el ganadero de fichas con las raciones para cada

estado productivo de los animales? . . . . . . . . . . . . . . . . .59.¿Se realiza la limpieza y desinfección de los almacenes de los

alimentos cada vez que éstos se vacían y se registra por escrito?

13. MEDIOAMBIENTE60.¿Comprende y evalúa el ganadero el impacto medioambiental

que causan las actividades de su explotación? . . . . . . . . . .61.¿Se retira el estiércol cada dos meses? . . . . . . . . . . . . . . .62.¿Se acumula el estiércol en fosas de hormigón, chapa o acero63.¿Los cadáveres son gestionados en centros autorizados? . . .

65

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NOSÍ NO

SÍ NO

Page 68: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

66

64.¿Los residuos líquidos (leches alteradas, sangre, líquidos delimpieza, etc.) son depositados en una fosa aséptica imper-meable y bien dimensionada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65.¿Los envases y restos de los tratamientos veterinarios se entre-gan a un gestor autorizado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66.¿Se recoge el aceite usado por la bomba de la ordeñadora yse envía a un punto limpio o gestor autorizado? . . . . . . . .

14. MEJORA GENÉTICA67.En la explotación ¿se sigue un programa de mejora genética y

pertenece a un núcleo de control lechero? . . . . . . . . . . . .

15. CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN68.¿Se realiza una programación de la reproducción de la explo-

tación por escrito? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

SÍ NO

Page 69: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna
Page 70: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna
Page 71: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna

COLECCIÓN AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE

nº 1 Prácticas Agrícolas compatibles con el Medio Ambientenº 2 El Riegonº 3 Curso Interactivo de Producción Porcinanº 4 Fitosanitariosnº 5 Agricultura Ecológicanº 6 Guía Práctica del Ganado Ovino de Lechenº 7 Guía de Campo de las Especies de Malas Hierbas más Comunes de Valladolidnº 8 Apuestas por una Agricultura Sostenible: Laboreo de Conservaciónnº 9 Producción Integradanº 10 Análisis de Suelos y Consejos de Abonadonº 11 Análisis de Costes de Producción Agrícola (Valladolid)nº 12 Guía de Buenas Prácticas Ganaderas para Ovino de Leche y Lechazos

Page 72: Excma. Diputación de Valladolid - lan.inea.org:8010lan.inea.org:8010/web/materiales/bpgovino.pdf · en las explotaciones de ovino para llevar correctamente ... camiones cisterna