exclusion social y pobreza en el peru

Download Exclusion Social Y Pobreza En El Peru

If you can't read please download the document

Upload: mmancov

Post on 08-Jun-2015

33.488 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • 1. EXCLUSIN SOCIAL Y POBREZA: Una aproximacin al caso peruano Dr. Martin Manco Lima, 11 de mayo de 2009

2.

  • El concepto de exclusin social surge de estudiar hogares analizando dimensiones relacionadas con el contexto social y cultural de la vida familiar y comunitaria, enfatizando la relacin de esta vida familiar con su entorno y los recursos institucionales de su medio.

Pobreza y exclusin social: dos conceptos diferentes 3.

  • Se pueden observar tres dimensiones al analizar la exclusin social (Atkinson & Hills, 1998):
    • Relatividad: las personas estn excluidas de algo en relacin con otras que no lo estn.
    • Agencia: las personas se autoexcluyen o bien otras las excluyen.
    • Dinmica: grupos que tienen pocas posibilidades para el futuro no slo para ellos sino para el de sus hijos.
  • La exclusin social es un aspecto de la pobreza, que hace a las personas ms vulnerables.

Pobreza y exclusin social: dos conceptos diferentes 4. Por qu es importante analizar la exclusin social?

  • Los grupos excluidos socialmente pueden definirse como aquellos que pertenecen a la trampa de la pobreza o crculo vicioso.
  • Tiene un impacto no slo en el nivel de vida o calidad de vida de las personas, sino tambin un efecto psicolgico sobre las personas.
  • No todos los excluidos socialmente son pobres ni viceversa, aunque es cierto que los ms pobres son ms vulnerables a serlo.

5. Cmo identificar a los grupos excluidos?

  • Las causas de la exclusin social varan en cada sociedad de acuerdo con las relaciones o lazos sociales que se desarrollan en sta.
    • Desempleo en pases desarrollados
    • Desigualdad de oportunidades (acceso a servicios bsicos) en pases en desarrollo
  • Identificar a los grupos excluidos contribuye a conocer aquellos segmentos de una poblacin que son ms vulnerables que otros. Con lo cual son mas propensos a caer en pobreza.

6. Resultados caso peruano

  • Anlisis de la exclusin social como el nivel de acceso de servicios bsicos y medios de comunicacin :
    • Salud
    • Educacin
    • Vivienda
    • Medios de comunicacin
  • Grupos de anlisis:
    • Ubicacin geogrfica
    • Lengua de origen (etnia)
    • Niveles de ingresos

7. Resultados caso peruano Acceso a los Servicios de Salud Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001.1/ Prefiere curarse con remedios caseros, no tiene confianza o no cree en la medicina occidental 8. Resultados caso peruano Acceso a los Servicios de Salud Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001.1/ Prefiere curarse con remedios caseros, no tiene confianza o no cree en la medicina occidental 9. Resultados caso peruano Educacin Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001. 10. Resultados caso peruano Educacin Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001. 11. Resultados caso peruano Acceso a SBV Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001. 1/ Se consideran el agua potable, el desague y la luz como servicios bsicos de la vivienda 12. Resultados caso peruano Acceso a SBV Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001. 1/ Se consideran el agua potable, el desague y la luz como servicios bsicos de la vivienda 13. Resultados caso peruano Acceso/Uso de Medios de Comunicacin Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001. 1/ Cine, CD, juguetes, espectculos deportivos, etc. 14. Resultados caso peruano Acceso/uso de medios de comunicacin Fuente: ENAHO IV Trimestre 2001. 1/ Cine, CD, juguetes, espectculos deportivos, etc. 15.

  • Las mujeres presentan ndices de exclusin ms altos que los hombres en el sector educacin.
  • Las personas que viven en la sierra presentan los ndices de exclusin mas altos a nivel nacional. Mientras que los ndices ms bajos se presentan en Lima Metropolitana.
  • La exclusin del esparcimiento y diversin es muy alta (mayor a 50%) en los tres criterios del anlisis: dominio geogrfico, etnia y nivel de ingresos.
  • Poblaciones no consideradas pobres (segn nivel econmico) estn excluidas de la educacin y la salud, por lo que constituyen un grupo vulnerable susceptible de caer en estado de pobreza.

Resultados del nivel de exclusin social en el Per 16.

  • Los pobres y adems excluidos, son extremadamente vulnerables en la medida que pueden estar entrampados en la pobreza y transmitirla a futuras generaciones.
  • Estos grupos vulnerables deben recibir especial atencin en pos de superar su estado mediante programas integrales de inclusin.
  • No basta con promover el acceso a servicios de salud sino dar paralelamente educacin ya que, de lo contrario, no utilizarn los servicios de salud debido a factores culturales ni estar en capacidades de conseguir puestos de trabajo bien remunerados.

Conclusiones 17.

  • La evaluacin de los programas y proyectos sociales desde la perspectiva de la exclusin social permite nuevos criterios para estimar su impacto y sobre todo su sostenibilidad.
  • Superar la exclusin social no slo supone disminuir carencias y aumentar o mejorar la infraestructura por ejemplo en salud o saneamiento.
  • Se debe desarrollar y promover la educacin, proveer nuevas capacidades y conocimientos.
  • Es preciso crear y promover una integridad nacional en la que se acepten y reconozcan las diferencias raciales y culturales, las cuales deben estar consideradas en etapa de concepcin de polticas de superacin de la pobreza e inclusin social.

Conclusiones 18. EXCLUSIN SOCIAL Y POBREZA: Una aproximacin al caso peruano Dr. Martin Manco Villacorta Lima, 11 de mayo de 2009