excelsior viernes 18 de noviembre de 2016 el castillo ......2016/11/18  · el autor revela el cómo...

8
“VIVIMOS UN TIEMPO CONFLICTIVO” El escritor rumano Norman Manea, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2016, habla en exclusiva con Excélsior > 5 El Castillo y su director El consorcio internacional de tarjetas de crédito MasterCard ofrece por mil 200 pesos visitas guiadas “exclusivas” a través de “espacios cerrados al público” del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, con recorridos que incluyeron “brindis con vino de honor” y “entrada” a habitaciones y salones “recientes y preservados”, de la mano del propio director del espacio, Salvador Rueda Smithers >2 Foto: Cortesía Centro de la Imagen Foto: Archivo Foto: Notimex HISTORIA VISUAL VIOLENTA El historiador David Fajardo Tapia rastreó la fotografía de prensa durante el Porfiriato para analizar el contexto actual. >4 HONRAN A YURI HERRERA El escritor mexicano Yuri Herrera recibirá hoy en La Academia de las Artes de Berlín el Premio Anna-Seghers, por su obra >6 MATOS DARÁ CÁTEDRA La Universidad de Harvard anunció para 2017 la Cátedra Eduardo Matos Moctezuma Lectures Series >7 Foto: Cortesía Editorial Planeta [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2016 FIL GUADALAJARA

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXCELSIOR vIERnES 18 dE nOvIEmbRE dE 2016 El Castillo ......2016/11/18  · El autor revela el cómo y por qué Adolf Hitler pudo arrastrar a millones de personas a la guerra. TÍTULO:

“VIVIMOS UN TIEMPO

CONFLICTIVO”

El escritor rumano Norman Manea,

ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances

2016, habla en exclusiva con Excélsior > 5

El Castillo y su directorEl consorcio internacional de tarjetas de crédito MasterCard ofrece por mil 200 pesos visitas guiadas “exclusivas” a través de “espacios cerrados al público” del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepec”, con recorridos que incluyeron “brindis con vino de honor” y “entrada” a habitaciones y salones “recientes y preservados”, de la mano del propio director del espacio, Salvador Rueda Smithers >2

Foto: Cortesía Centro de la Imagen

Foto: Archivo

Foto: Notimex

HISTORIA VISUAL VIOLENTA El historiador David Fajardo Tapia rastreó la fotografía de prensa durante el Porfiriato para analizar el contexto actual. >4

HONRAN A YURI HERRERA El escritor mexicano Yuri Herrera recibirá hoy en La Academia de las Artes de Berlín el Premio Anna-Seghers, por su obra >6

MATOS DARÁ CÁTEDRALa Universidad de Harvard anunció para 2017 la Cátedra Eduardo Matos Moctezuma Lectures Series >7

Foto: Cortesía Editorial Planeta

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORvIERnES 18 dE nOvIEmbRE dE 2016

FIL GUADALAJARA

Page 2: EXCELSIOR vIERnES 18 dE nOvIEmbRE dE 2016 El Castillo ......2016/11/18  · El autor revela el cómo y por qué Adolf Hitler pudo arrastrar a millones de personas a la guerra. TÍTULO:

2: EXPRESIONES VIERNES 18 dE NOVIEmbRE dE 2016 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

Granadas en noviembreLa obra Cuando había granadas en noviem-bre relata la historia de una mujer que visita la cárcel con el fin de en-trevistar a un hombre condenado por secues-tro y asesinato, para co-nocer los detalles de la convivencia del reo con el hombre al que secuestró. Durante el tiempo que duran esas visitas, se desarrolla

una relación que lle-vará a cada uno de los personajes a desnu-dar sus personalidades. Esta obra se presen-ta en el Teatro Galeón en el Centro Cultural del Bosque, Paseo de la Re-forma y Campo Marte, Chapultepec Polanco. Funciones hasta el 18 de diciembre, jueves a domingo de 18 a 20 hrs. Entrada: $150.

Hoy cumpleALAN DEAN FOSTERESCRITOR / 70 AÑOSNovelista estadunidense de fantasía y ciencia ficción.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

Muere Paul ÉluardUn día como hoy, pero de 1952, murió el poeta francés Paul Éluard, cultivó de manera significativa el dadaísmo y el surrealismo y lo plasmó en obras como Capital del dolor, Morir de no morir y A moral lesson, entre otras. Nació el 14 de diciembre de 1895.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES AGENDA

Entre las novelizaciones más destacadas está la saga Alien, Terminator, así como la primera novela original de Star Wars.

El LibroEl autor revela el cómo y por qué Adolf Hitler pudo arrastrar a millones de personas a la guerra.

TÍTULO: El oscuro carisma de Hitler

AUTOR: Laurence Rees

EDITORIAL: Planeta, México, 2016; 340 pp.

MUSEO NACIONAL DE HISTORIAPOR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Por mil 200 pesos, un con-sorcio internacional de tarje-tas de crédito ofreció visitas guiadas “exclusivas” a través de “espacios cerrados al pú-blico” del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapul-tepec”. Los recorridos, que in-cluyeron “brindis con vino de honor” y “entrada” a habita-ciones y salones “recientes y preservados”, fueron ofreci-dos con la guía del propio di-rector del espacio, Salvador Rueda Smithers, quien afirma que sólo se trató de un pro-yecto que jamás se realizó.

Los detalles del recorrido sin embargo, aparecen en la página oficial de internet de la empresa MasterCard y su programa Priceless Cities, así como en la publicidad que cir-culó de los mismos en redes sociales como Facebook. El recorrido por los salones im-periales, se ofrece como parte de un programa exclusivo que la empresa lleva a cabo a nivel mundial y que en la Ciudad de México incluye otros cuatro escenarios como una vista de Paseo de la Reforma desde el Ángel de la Independencia o un paseo en globo aerostático.

“Descubre la historia y los secretos del Castillo de Cha-pultepec”, se lee en la invita-ción de la firma que aparece en el portal. Posteriormente se hace un recuento de la his-toria del sitio y se advierte que se trata de un recorrido “pri-vado” que se ofrece “en ex-clusiva para nuestros clientes” para que puedan “descubrir sus rincones más privados e ingresar a recintos no abier-tos al público, como la habita-ción de Carlota o la Sala de los Emplumados”.

“No hemos hecho esa ofer-ta, no existe, nunca ha habido una visita guiada de este tipo, no sé de dónde salió y lo del precio tampoco. La idea ori-ginalmente era establecer un convenio con una tarjeta de crédito (a cambio de un dona-tivo anual o bimestral en me-tálico) y ellos les ofrecían a sus derechohabientes una visita guiada que yo llevaría, quizás una o dos veces al año, con un grupo que se suscribiera y la idea era poder pasar por las recámaras imperiales y hacer una historia de las piezas, pero nunca se ha concretado”, afir-mó ayer Rueda Smithers.

La versión del historiador queda totalmente alejada de la que ofrece la firma interna-cional en su sitio electrónico, donde se detalla que la visita guiada está vigente del 1 de septiembre pasado y hasta el 31 de agosto de 2017, y que el cupo está limitado a sólo 10 personas por recorrido. Para acceder a él, fue necesario

Por mil 200 pesos, Mastercard ofrece a sus clientes visitas privadas “de la mano del director del recinto”; el funcionario asegura que no existe tal oferta

El Castillo, en exclusiva

No hemos hecho esa oferta, no existe, nunca ha habido una visita guiada de este tipo, no sé de dónde salió y lo del precio tampoco.”SALVADOR RUEDA SMITHERSDIRECTOR DEL MNH

nuevas fechas”.“Eran aproximadamente

doce personas, eran los do-mingos. Es una visita guia-da en el Castillo y después los llevan a otros dos lugares. Después hacen un peque-ño brindis al acabar el reco-rrido. Si se abre nuevamente, seguramente se anuncie en la página”, informó la fuente. A pesar de ello, Rueda Smithers aseguró que no sabe de qué se trata y que el programa de visitas exclusivas con la em-presa privada, se quedó sólo en proyecto “hacía falta ate-rrizarlo con la Coordinación Jurídica del INAH”.

¿Hay incluso una página de internet en donde promo-cionan las visitas? “No sé, no-sotros teníamos eso con una tarjeta de crédito, pero eso era un proyecto. Nunca se esta-bleció mayor asunto, tuvimos pláticas, se hizo un convenio y estaban revisando los jurídi-cos, nunca caminó, la idea era que el día que caminara la ha-cíamos pero no se ha hecho”, dijo el funcionario.

¿Dicen que las llevan a cabo los domingos?, “Ah ca-ray, ¿los domingos?, ni siquie-ra pueden pasar al Bosque. No señor, lo están engañando y nos están queriendo poner a pelear. Los domingos no te-nemos ese servicio”. Rueda Smithers afirma que el museo tampoco ofrece a ningún visi-tante la posibilidad de entrar a espacios exclusivos que no están abiertos a todo el públi-co y que no existe la posibili-dad de que se realizaran los recorridos sin que él se pudie-ra enterar.

La exclusividad para ac-ceder a los espacios cultura-les, sin embargo, parece ser un bien rentable. En septiem-bre de este mismo año, la Se-cretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), rentó también de manera privada y para un público exclusivo,

la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, al cantante de música popular Mijares.

En su momento, el abogado y espe-cialista en legisla-ción cultural, Jorge Sánchez Cordero, consideró que la utilización y ma-

nejo de los espacios cultura-les del país, no puede quedar “al arbitrio, a la discreciona-lidad, al libre albedrío de un burócrata cultural” (Excélsior 19/10/2016). En otras ocasio-nes, la utilización del Castillo de Chapultepec también ha sido blanco de polémica: en 2001, la exprimera dama Mar-tha Sahagún, organizó ahí un concierto de Elton John para recaudar fondos a favor de su fundación.

comunicarse con el “Concier-ge Mastercard” a un número telefónico disponible y pagar el costo “de la experiencia” de “$1,200 pesos por persona”.

La publicidad agrega: “Co-noce de cerca el único casti-llo real en el continente de la mano del director del Museo Nacional de Historia y escu-cha anécdotas y secretos históricos de quienes lo ha-bitaron, mientras disfrutas una deli-ciosa copa de vino de honor y admiras la espectacular vis-ta que los empera-dores gozaran hace siglos”.

La experiencia incluye además traslado “en coche privado” desde Aveni-da Reforma hasta el Castillo de Chapultepec y el regreso al mismo sitio, una vez con-cluida la visita. Ayer Excélsior pidió informes de los reco-rridos privados en el núme-ro que puso a disposición la empresa; una recepcionista confirmó que las visitas ex-clusivas “ya tenían tiempo” realizándose y que “es pro-bable que se vuelvan a abrir

¿VISITA EXCLUSIVA? En su sitio de internet, Mastercard ofrece conocer “de cerca el único castillo real en el continente de la mano del director del Museo Nacional de Historia y escuchar anécdotas y secretos históricos”.

NOTASDe acuerdo con el sitio de Mastercard, la visita exclusiva al Castillo está vigente desde el pasado 1 de septiembre y hasta el 31 de agosto de 2017.

Page 3: EXCELSIOR vIERnES 18 dE nOvIEmbRE dE 2016 El Castillo ......2016/11/18  · El autor revela el cómo y por qué Adolf Hitler pudo arrastrar a millones de personas a la guerra. TÍTULO:

EXCELSIOR : VIERnES 18 dE nOVIEmbRE dE 2016 EXPRESIOnES :3

Page 4: EXCELSIOR vIERnES 18 dE nOvIEmbRE dE 2016 El Castillo ......2016/11/18  · El autor revela el cómo y por qué Adolf Hitler pudo arrastrar a millones de personas a la guerra. TÍTULO:

4: EXPRESIONES VIERNES 18 dE NOVIEmbRE dE 2016 : EXCELSIOR

BANDIDOS, MISERABLES, FACINEROSOS

POR SONIA Á[email protected]

Si la sociedad contemporánea de México mira con familiari-dad imágenes sobre crímenes es porque hay una historia de más de cien años de violencia visual. Un pasado de gestas; nuestra herencia. Es la premi-sa del historiador David Fa-jardo Tapia. Investigador que rastreó la fotografía de pren-sa durante el Porfiriato para analizar el contexto actual en el que miramos crímenes de manera cotidiana. Sin espan-to, ni asombro.

“Es la historia de un pro-blema que nunca se logró resolver, entonces somos he-rederos de ese problema: una producción de un siglo de imágenes violentas”, afirmó en entrevista Fajardo Tapia, quien concluyó su investiga-ción en el libro Bandidos, mi-serables, facinerosos, editado por el Centro de la Imagen. Su pregunta inicial fue sobre el origen histórico de las imáge-nes de decapitados que proli-feraron a inicios del siglo XXI.

Fajardo Tapia hizo un reco-rrido por la prensa mexicana durante los años del Porfiria-to para hallar la difusión de tres asesinatos en particular: el bandolero Heraclio Bernal, asesinado en 1888; el Tigre de Santa Julia, quien murió en 1910, y el de Tomás Morales en 1909. En los tres casos, la prensa bajo control del régi-men porfirista difundió foto-grafías de sus muertes como un logró del gobierno. Una suerte de advertencia para los posibles detractores. Este es, consideró el investigador, el umbral de la violencia visual.

“La prensa hace difusión de estas imágenes pero lo in-teresante es que en esa época la prensa estaba más contro-lada, entonces el régimen per-mitía estas fotos mientras que en la actualidad la violencia en la foto ya no es monopo-lio del gobierno, sino hay una producción y difusión masiva que mercantiliza la sangre. En el Porfiriato el principal perió-dico era El imparcial que tenía subsidios del gobierno y era el único que tenía el equipo tec-nológico avanzado para pro-ducir imágenes en la prensa”, agregó sobre la investigación que también incluye ilustra-ciones y postales de la época.

Fue un discurso del gobier-no para mostrar “poder, orden y castigo” contra los detracto-res al régimen, apuntó Fajardo Tapia. Entonces la fotografía no sólo fue un medio testimo-nial, sino una herramienta de control contra la sociedad. “La fotografía se gestó como un medio más cuya finalidad era recordar a los opositores, disi-dentes y delincuentes que ha-bía un precio que pagar si se salían de las premisas del or-den porfirista”. Hoy esas imá-genes violentas cumplen otra función.

Entre las imágenes que re-unió muchas son postales de colección. Por ejemplo, en la que hay un cadáver de Enri-que Chávez, en Nayarit. Fe-chada en 1907, la fotografía se vendía como recuerdo. Lo mismo retratos de los crimi-nales, que primero se difun-dían por la prensa.

La investigación inicia con el caso de Heraclio Ber-nal, El rayo de Sinaloa. Es el protagonista de las fotogra-fías de prensa donde se mira un cuerpo recargado sobre la pared. Instantáneas que

El historiador David Fajardo Tapia rastreó imágenes de prensa durante el Porfiriato para analizar la difusión masiva de crímenes en el país

hay una cobertura de este momento especial, pero al fi-nal es asesinado”.

Mientras que la fotografía del asesinato de Tomás Mo-rales llama la atención por su composición estética. Se mira una fila de hombres de panta-lones de manta, huaraches y sombrero de paja que apun-tan con su fusil a un hombre recargado sobre la pared y los ojos cubiertos con un paño.

El historiador señaló que los fotógrafos pronto com-prendieron que había que narrar un relato en una sola fotografía. No sólo registrar el hecho aislado. Entonces sus composiciones son historias visuales. Y con el aumento de la violencia, comenzaron a hacerse familiares.

“Es tanta la producción de estas fotografías con alto con-tenido de criminalidad que la sociedad empieza a asumirlas como parte de su cotidiani-dad, y eso tiene un crecimien-to sobre todo a partir de la década de los 90. Creo que el siglo XXI es el auge de la pro-ducción y difusión de estas imágenes, pero no surgen de la nada, sino tienen su origen en nuestro pasado violento”.

Consideró que en la ac-tualidad, con los dispositivos móviles y las redes sociales, la generación y difusión de esas imágenes ya no es sólo responsabilidad de la prensa; sino de una sociedad educa-da para ello: “No se trata de proponer de manera simplista la desaparición de la violen-cia en la imagen, pero puede canalizarse hacia espacios de reflexión más adecuados”.

inspiraron incluso a caricatu-ristas para hacer la portada de la revista Patria Ilustrada. Con la misma carga sangrienta, la imagen se presenta como un aviso a quienes busquen ata-car, pues el bandido no sólo cometía atracos sino en rea-lidad busca derrocar al régi-men, recordó el investigador.

El segundo caso de estudio es el del Tigre de Santa Julia,

asesinado un mes después del inicio de la Revolución: “Este hecho es interesante porque era un bandido que evadió muchas veces a las autori-dades, y cuando por fin entra a la cárcel se le instruye para que sea parte de los presos readaptados que era un pro-grama social del gobierno, mostrar que podrían salir de nuevo a la sociedad. Entonces

Fotos: Cortesía Centro de la Imagen/Secretaría de Cultura INAH-SINAFO.

EJECUCIÓN. Tropas rurales asesinan a Tomás Morales en Chalco, el 28 de abril 1909.

ARCHIVO CASASOLA. Tomás Morales recibe el tiro de gracia en un paredón.

PERIÓDICO. Portada de El Imparcial del 28 de abril de 1909.

Cien años de fotos violentas

CARLSEN NO PUEDE ROMPER LA DEFENSA CORIÁCEA DE KARJAKIN

Tras 42 movimientos el quinto juego por el Campeonato Mundial de ajedrez entre Magnus Carlsen, con blancas, y el desafiante ruso Sergey Karjakin tendía al empate en un final de R, D, T A y cuatro por bando, con los afiles de diferente color. Karjakin parece tener ligeras perspectivas, pero la posición estaba equilibrada. Acordaron el empate en el lance 51.Carlsen dirige las piezas blancas. Apertura Italiano o Giuoco Piano.1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Carlsen, ante la espléndida preparación de las aperturas que ha corroborado en Karjakin y después de tres Ruy López o Españolas que finalizaron en tablas, decide cambiar de aires. La Giuoco Piano, una configuración súper estudiada y en la que las blancas pueden conservar igualdad. 3...Ac5 Una de las mejores respuestas. Nos espera una lucha de maniobras lentas y seguras, un duelo teórico entre dos grandes maestros que la conocen como la palma de la mano. 4.0–0 Cf6 5.d3 0–0 Rapidez de movimientos y los reyes en seguridad antes de los escarceos tácticos en las casillas centrales. 6.a4 d6 7.c3 a6 8.b4 Aa7 9.Te1 Ce7 10.Cbd2 Cg6 11.d4 c6 12.h3 exd4 13.cxd4 Cxe4 14.Axf7+ Carlsen se desprende de su alfil. Es un movimiento muy singular. Los grandes maestros conceden gran importancia a la estructura. Hay 3 contra 2 en flanco de rey, pero la estructura de las negras es superior en el ala de la dama. Ha quedado por el momento un peón aislado. 14...Txf7 15.Cxe4 d5 16.Cc5 h6 17.Ta3 Af5 18.Ce5 Cxe5 19.dxe5 Dh4 En territorio adversario y sobre la debilidad en b4. 20.Tf3 Axc5 Karjakin, como en anteriores juegos desliga a los peones. A veces los peones desligados son como los ñus alejados del rebaño y que pueden ser devorados por los depredadores. Se desprende de su pareja y ahora hay peones débiles en a4 y c5 contra el negro en b7. Parte del juego posicional en el medio juego. Por otra parte, con la desaparición del caballo el alfil puede funcionar como centinela en e6. Si 20...Ag6 21.Txf7 Axf7 22.e6 Ag6 23.Aa3 Te8 24.Dg4 Df6 25.Ab2 Dxb2 26.Dxg6 Te7 27.Cd3 Dd2=. 21.bxc5 Te8 22.Tf4 De7 23.Dd4 Un movimiento necesario que reduce el potencial de la dama negra. 23...Tef8 24.Tf3 Ae4 25.Txf7 Dxf7 26.f3 El movimiento f4 le pide cuentas a la pieza negra más activa. Si: 26.f4 Dg6 27.Df2 Tf7 en previsión de la debilidad en b7. 28.Te2 Rf8 El rey podría dirigirse a c8 con el fin de darle más flexibilidad a la torre y al mismo tiempo vigilar el movimiento del peón libre. Se anticiparía a cualesquier acontecimiento de las blancas en flanco dama. Es una técnica que se presencia en algunas partidas de los grandes maestros. 26...Af5 27.Rh2 Ae6 Con el peón bloqueado acaso y la posición con sus debilidades sin alcanzar fácilmente ser vulnerables, acaso decimos, en otro tipo de partida en la que no esté en juego el título mundial, los trebejistas podrían acordar tablas. Pero es precisamente este tipo de juego que desea Carlsen desgastar a su adversarios o hipnotizar como una boa constrictor y esperar una imprecisión de las negras. 28.Te2 Dg6 29.Ae3 Tf7 30.Tf2 Db1 31.Tb2 Df5 32.a5 Rf8 33.Dc3 Re8 rumbo a c8. 34.Tb4 g5 35.Tb2 Rd8 36.Tf2 Rc8 37.Dd4 Dg6 38.g4 38.Dd2 Dg7 39.Db2 h5 posición equilibrada con una ventaja microscópica de las negras que podrían intentar un rompimiento en g4. Si desaparecieran las piezas pesadas el final tendería al empate. 38...h5 39.Dd2 Tg7 40.Rg3 Tg8 41.Rg2 hxg4 42.hxg4 d4 un lance típicamente ruso. Instalar una pieza en el sitio que está otra. Acaso mejor sería el control de la columna abierta h que conduce al rey. 43.Dxd4 Ad5 44.e6 Dxe6 45.Rg3 De7 46.Th2 Df7, 47 f4 gxf4 48. Dxf4 De7 49. Th5 Tf8 50. Rh7 Txf4 51. Txe7 Te4 acuerdan las tablas.

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

Posición en 32. hxg4 d4 las ne-gras realizan un lance típicamente ruso. Carlsen, con blancas, eludió la Ruy López y el quinto juego ante su desafiante Ser-gey Karjakin tendía hacia nuevas tablas.

EL QUINTO EMPATE EN EL MUNDIAL DE AJEDREZ

VINCENT VAN GOGH

CONCILIA EDITORIALPARÍS.- La editorial francesa Seuil, que este martes presentó un cuaderno con 65 dibujos atribuidos al pintor holandés Vincent van Gogh, pidió ayer al museo del artista en Ámsterdam una reunión de expertos para dirimir la controversia surgida sobre su autoría. “Para poner fin a esta polémica, proponemos al Museo Van Gogh organizar conjuntamente, en un plazo razonable, un debate público entre expertos”, indicó la editorial.

Foto: AFP

Page 5: EXCELSIOR vIERnES 18 dE nOvIEmbRE dE 2016 El Castillo ......2016/11/18  · El autor revela el cómo y por qué Adolf Hitler pudo arrastrar a millones de personas a la guerra. TÍTULO:

EXCELSIOR : vIERnES 18 dE nOvIEmbRE dE 2016 EXPRESIOnES :5

ENTREVISTA NORMAN MANEA

POR VIRGINIA [email protected]

“Soy rumano, lo cual s ignif ica que soy también judío y estadu-nidense. Estas múltiples iden-

tidades son apenas un signo de los tiempos complicados y conflictivos en los que vi-vimos”, afirma sin dudar el escritor Norman Manea (Bu-covina, 1936).

El cuentista, novelista, ensayista y autor de un solo poema largo reflexiona en entrevista exclusiva con Ex-célsior, vía correo electróni-co desde Nueva York, estado donde vive, sobre los temas que atraviesan su obra: la identidad itinerante, las lec-ciones de la memoria, el exilio y la violencia.

Quien se hizo merecedor el pasado 29 de agosto del Pre-mio FIL de Literatura en Len-guas Romances 2016, dotado con 150 mil dólares, ha cono-cido a sus 80 años las gran-des miserias del siglo XX, por lo que considera que actual-mente se vive un exilio global, en el que “el errante es el ciu-dadano, el migrante”.

A los cinco años de edad, Manea fue deportado duran-te la Segunda Guerra mundial a un campo de concentración en Ucrania (1941-1945) y, pos-teriormente, vivió la censura y la decepción del régimen de Nicolae Ceaucescu, quien go-bernó la entonces República Socialista de Rumania de 1974 a 1989, lo que lo obligó a exi-liarse cuando tenía 50 años.

Al evocar su infancia y ju-ventud en su tierra natal, el titular de la Cátedra Francis Flournoy de Cultura Euro-pea agrega que, “a pesar de los momentos difíciles bajo la dictadura comunista, mi ju-ventud fue una época feliz, de aprendizaje y de lecturas”.

Y, a la pregunta sobre cómo lo marcó y qué aprendió du-rante su estadía en el campo de concentración, detalla que “la fuerza interior para sobre-vivir emanó del profundo vín-culo y amor hacia mi familia, que hizo todo lo que estuvo a su alcance para salvarme”.

El writer in residence en el Bard College (Nueva York) ad-mite que “el primer periodo del liderazgo de Ceaucescu fue un momento de esperan-za, en el que realmente creía-mos en un cambio verdadero, incluso en el ámbito del arte y la literatura, un momento en el que creímos en un cam-bio hacia una creatividad más libre”.

El autor de El regreso del húligan, una autobiografía novelada que cubre casi 80 años de la historia rumana: la preguerra, la Segunda Gue-rra mundial, el comunismo, la transición y el presente, cursó durante esta época su carrera de Ingeniería y tuvo su primer encuentro con la literatura a la edad de 38 años.

Destaca que escogió In-geniería porque le gustaba la metáfora de la construcción. “Sí, fue un sueño persisten-te”. Y confiesa que la obsesión por la literatura “–tanto por la lectura como por la escritura– fue constante”.

Quien escribe literatu-ra a partir de 1974 narra que “empecé haciendo poesía (una poesía bastante infan-til), pero gradualmente me fui

VE CRISIS EN MODERNIDAD CENTRÍFUGA

Previo a recibir el Premio FIL de Literatura en

Lenguas Romances en Guadalajara, el autor

rumano habla con Excélsior y recuerda que

su identidad múltiple es un signo de los tiempos complicados en los que

vivimos, donde su propio exilio y todo el fenómeno migratorio se suma a un

profundo deterioro global

desplazando hacia la prosa y hacia la crítica. En el exilio es-cribí más ensayos”.

A la pregunta de si fue di-fícil dejar su país en 1986 y cómo vivió el exilio a los 50 años, el autor de El sobre ne-gro detalla que fue una sen-sación de catástrofe. “El solo hecho de que, por encima de todo, me veía obligado a re-nunciar a mi hogar y a mi len-gua sin ninguna esperanza para mi escritura, muestra lo terrible que fue la situación social, política y cultural que envolvió en ese momento a mi tierra natal”.

Sin embargo, a pesar de la nostalgia y la añoranza por Rumania, el autor de Felici-dad obligatoria y La guarida dice que se siente a gusto vi-viendo en América. “La Uni-versidad de Bard fue, y es hoy, mi hogar en Estados Unidos. Es un lugar maravilloso que ha sido muy gentil conmigo”.

EXILIO Y MIGRACIÓNPero Manea no ha perdido la conciencia de que es un exi-liado y sigue con interés el fenómeno migratorio que se vive hoy en todo el mundo. “La intensa migración actual es tan sólo uno de los aspec-tos de una crisis más profunda de esta modernidad centrífu-ga. Una modernidad marcada por las crecientes tensiones entre lo viejo y lo nuevo, por una globalización con tantas turbulencias”.

El autor de Payasos: el dic-tador y el artista ha puesto un énfasis especial, a través de su obra, sobre todo la ensayísti-ca, en analizar la postura mo-ral que debe adoptar el artista y el intelectual ante el poder.

“Este viejo-nuevo con-flicto ha adquirido en nues-tra época una importancia aún mayor y más aguda, si tomamos en cuenta la pre-ponderancia de un poder financiero cada vez más do-minante, la evolución de la industria armamentista, el marcado contraste entre los países desarrollados y sub-desarrollados, los conflictos de la evolución y los intere-ses que entran en juego entre los países y las civilizaciones”, concluye.

Manea, cuya obra ha sido traducida a unos 30 idio-mas y es editada por Tus-quets, vino a México en 1990 y 2014 y ve en su próxima vi-sita al país, a partir del 26 de noviembre en la Feria Inter-nacional del Libro de Guada-lajara, cuando se convertirá

en el primer escritor rumano en recibir el Premio FIL de Li-teratura, “una oportunidad de diálogo intrínseco” con sus lectores.

Para obtener este galardón, uno de los más importantes y mejor dotados de Iberoamé-rica, el narrador fue seleccio-nado de entre 54 candidatos de 23 países, por un jurado integrado por siete escritores y críticos literarios: Alberto Manguel y Ottmar Ette, re-presentantes de la lengua es-pañola; João Cezar de Castro Rocha y Jerónimo Pizarro, por la lengua portuguesa; Merce-des Monmany, por la lengua rumana; Louis Chevaillier, por la italiana, y Philipe Daros, por la francesa.

El acta de este jurado des-taca que “Manea es autor de una obra inmensa que no puede definirse por los gé-neros literarios tradicionales […] Frente a las catástrofes de la Historia y a los exilios a los que estamos sometidos, Ma-nea pregunta con agudeza e ironía cómo podemos definir-nos en un mundo de espejos cambiantes”.

En su discurso de recep-ción, se espera que reflexio-ne sobre la crisis humanitaria que se vive hoy en día tanto en Europa como en América, a raíz de las miles de personas que se han visto obligadas a abandonar sus países huyen-do de la violencia, el hambre y la guerra.

Soy rumano, lo cual significa que soy también judío y estadunidense. Estas múltiples identidades son apenas un signo de los tiempos complicados y conflictivos en los que vivimos.”

La intensa migración actual es tan sólo uno de los aspectos de una crisis más profunda de esta modernidad centrífuga.”NORMAN MANEAESCRITOR

JURADODe acuerdo con el acta del ju-rado del Premio FIL de Litera-tura en Lenguas Romances, Norman Manea es autor de una obra inmensa que no puede definirse por los gé-neros literarios tradicionales.

Dentro de sus títulos en español destacan:

3 El sobre negro. 3 El regreso del húligan 3 Payasos: el dictador y el

artista 3 Felicidad obligatoria 3 El té de Proust. Cuentos

reunidos

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 Norman Manea recibirá el Premio FIL de Literatura en Len-guas Romances el 26 de noviembre, a las 11:00 horas; el 27 de noviembre, a las 12:30 horas, abrirá con una conferencia magistral el Salón Literario, pre-sentado por Mercedes Monmany; y el 30 de noviembre, a las 17:30 horas, conversará con Mil Jóvenes, en el marco de la FIL Guadalajara.

OBRA

Page 6: EXCELSIOR vIERnES 18 dE nOvIEmbRE dE 2016 El Castillo ......2016/11/18  · El autor revela el cómo y por qué Adolf Hitler pudo arrastrar a millones de personas a la guerra. TÍTULO:

6: EXPRESIONES vIERNES 18 dE NOvIEmbRE dE 2016 : EXCELSIOR

Había pensado escribir sobre las consecuencias y cómo intentar contrarrestar estos últimos aconte-cimientos, que de la noche a la mañana nos hacen sentir que vivimos en un planeta diferente. Pero de pronto me siento saturada, quisiera dejar de ver esta

película que aún ni siquiera termina de empezar, por esa razón he decidido contarte algo que hoy me atañe, que por supuesto es in-finitamente menos importante, pero que, por ser mío, se vuelve un tema medular. Mi pelo, esos miles de hilos que cuelgan de mi cabe-za, que en ocasiones muevo conscientemente al caminar, esos que brillan bajo el sol y danzan con el viento... Hoy se han visto reduci-dos a la mitad de su tamaño. Lo que siempre me sucede es que, en momentos de cambio profundo, necesito hacer también un ajuste a esa imagen que el espejo me devuelve. Y ayer fui a la peluquería, sabiendo que no estaba segura de qué es lo que en realidad desea-ba. Un cambio, necesito un cambio, eso le dije a la mujer que sos-tenía las tijeras mientras hablaba en voz alta...

–Tres dedos. Dijo ella. Yo asentí.

Como quisiera regresar el tiempo, haber abierto la boca en ese instante y haber dicho...

No, para. El cambio que necesito tiene muy poco que ver con mi peinado, necesito sentirme más segura en un mundo que me asus-ta, quisiera cambiar esas ideas que me siguen limitando después de tantos años, quiero saberme capaz de hacer absolutamente lo que quiera, quiero no depender de nadie, ser un ejemplo de una mujer valiente, entregada a la vida y al amor, quiero tratar de que el mundo sea un poquito más hermoso, quiero sentirme orgullosa de ser yo misma, estar conforme de cambiar juventud por libertad y sabiduría, quiero valorar lo que sí tengo en vez de lanzarme al infinito mundo de la insatisfacción y las expectativas, quiero ser hermosa porque así me siento, no porque algún otro me lo diga. Necesito un cambio, evolucionar, quizá conocerme más profun-damente, tal vez aceptar al otro justamente como es. Quiero vivir en el aquí y en el ahora, quiero vivir agradecida... Quiero cumplir mis sueños, quiero que éste sea un mundo donde la magia se ma-nifieste y la conciencia prevalezca... Quiero un cambio. Pero no dije nada, después de hacer un gesto positivo con la cabeza.

Me quedé callada, clavé mis ojos en la página 27 de mi nuevo libro, al acabar el párrafo subí la mirada, y para entonces ya era demasiado tarde. No eran tres dedos, eran meses que tendría que esperar para recuperar mi hermosa y larga cabellera. He pasado dos días viviendo en un estado de arrepentimiento, pero ayer en la noche conocí a Mercedes, una mujer maravillosa que quería que la fotografiara porque justo acababa de terminar su tratamiento de quimioterapia y así fue y me di cuenta de que nuestra felicidad tiene que ver muy poco con el pelo.

La felicidad tiene que ver con el cabello.

Mi pelo

El arte tras el verbo

JULIA [email protected]

PREMIO ANNA-SEGHERS

[email protected]

BERLÍN.- Cada lector debe construir con palabras cada asunto, por eso decir ile-gal es ponerte en un marco peligroso, refirió el escritor mexicano Yuri Herrera, quien recibirá hoy en La Academia de las Artes de Berlín el Pre-mio Anna-Seghers, por su obra literaria.

“Yo nunca uso la palabra ilegal para referirme a los in-documentados en Estados Unidos. Utilizarla es una po-sición política. Decir ilegal es ponerte en un margen peli-groso. Decir que tú eres ilegal es ponerte en la misma cate-goría de un secuestrador o un asesino”, indicó.

Los libros de Yuri Herrera se han traducido a diez idio-mas: inglés, francés, alemán, italiano, holandés, noruego, croata, sueco y ahora tam-bién al finlandés y portugués, pero estos últimos todavía no han salido a circulación.

Su más reciente novela, Señales que precederán al fin del mundo, se adentra en el medio de los “sin papeles latinoamericanos que viven en Estados Unidos”.

Su obra fue publica-da en alemán por la edi-torial Fischer como una

trilogía titulada El Rey, el Sol, la Muerte. La traductora del español al alemán es Susan-ne Lange, quien es una de las mejores en ese ámbito en Alemania.

Es la autora de la nueva traducción al alemán de Don Quijote de la Mancha, de Mi-guel de Cervantes Saavedra, que le llevó cinco años y salió a la luz en 2008, además ha

traducido ya al alemán varios de los grandes nombres de las letras mexicanas.

Herrera comentó que “cu-riosamente leí hace unos meses Transit, de Anna Seg-hers, que es la historia de un personaje huyendo en la Se-gunda Guerra Mundial, refu-giado, yendo de una ciudad a otra, tratando de ir a México“.

“Me emociona mucho

estar asociado a este tipo de autora; una escritora que tie-ne una extraordinaria calidad literaria y una capacidad para mirar su tiempo, para enten-der algunos de los dramas más urgentes de su tiempo.

“Además, es un premio que le han dado a varias per-sonas que yo admiro mucho. Me enorgullece”. Anna Seg-hers tiene una vinculación muy especial con México. Cuando huyó de la Alema-nia nazi durante la Segunda Guerra Mundial, obtuvo refu-gio en México.

“Una cosa que yo inten-to hacer es, cuando escribo, no limitarme a la manera en la que los problemas públi-cos son definidos, ya sea por los grandes medios de co-municación o ya sea desde el poder”.

El escritor mexicano, quien ha traducido su obra a diez idiomas, será honrado hoy por su trayectoria en La Academia de las Artes de Berlín

Reconocen a Yuri Herrera

Foto: Archivo

El escritor mexicano Yuri Herrera será premiado hoy en Alemania.

Nunca uso la palabra ilegal para referirme a los indocumentados en Estados Unidos.”YURI HERRERAESCRITOR

Page 7: EXCELSIOR vIERnES 18 dE nOvIEmbRE dE 2016 El Castillo ......2016/11/18  · El autor revela el cómo y por qué Adolf Hitler pudo arrastrar a millones de personas a la guerra. TÍTULO:

EXCELSIOR : vIERnES 18 dE nOvIEmbRE dE 2016 EXPRESIOnES :7

Foto: Notimex

El arqueólogo dará nombre en 2017 a la Cátedra Eduardo Matos Moctezuma Lectures Series.

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

El 29 de octubre de este año, cuando en una cena celebra-da en Boston la Universidad de Harvard anunció la crea-ción de la Cátedra Eduardo Matos Moctezuma Lectures Series, el arqueólogo bromeó acerca de conceder ese ho-nor a un mexicano: “¿haber cómo les va si gana Trump?”.

El chasco se convirtió en realidad y el republicano será el próximo Presidente de los Estados Unidos. Matos dice

ahora: “aquella broma que les hice, desgraciadamen-te se hizo realidad y el he-cho de que se reconozca a un latinoamericano y concre-tamente a un mexicano en estas circunstancias, en se-rio que me encanta. Me en-canta por lo que representa y para que estos denostadores, con estos tintes de racismo y demás, vean que en México, no es un individuo, no es el señor Matos sino que es todo un equipo, todo un proyecto, toda una institución la que esta atrás”.

Matos Moctezuma dará

nombre a partir de 2017, a una cátedra que será inau-gurada conjuntamente en la Ciudad de México y en la institución académica esta-dunidense. Por iniciativa del David Rockefeller Center of Latin American Studies (DR-CLAS), el Moses Mesoame-rican Archive y la Divinity School, el ciclo de conferen-cias magistrales permitirá el intercambio intelectual entre investigadores y académicos de ambas nacionalidades para dar a conocer los traba-jos más avanzados sobre el estudio de Mesoamérica.

Crea cátedra MatosUNIVERSIDAD DE HARVARD

Page 8: EXCELSIOR vIERnES 18 dE nOvIEmbRE dE 2016 El Castillo ......2016/11/18  · El autor revela el cómo y por qué Adolf Hitler pudo arrastrar a millones de personas a la guerra. TÍTULO:

8: EXPRESIONES vIERNES 18 dE NOvIEmbRE dE 2016 : EXCELSIOR