exandal final

41
g PROCESO DE GOMA DE TARA Facultad: Ingeniería Industrial Curso: Proceso de Manufactura Docente: Daniel Orlando Talla Pimentel Integrantes: Cárdenas Velásquez, Richard Hernández Hernández, Mayra Quiroz Cabañas, Einer Ramos Castro, Clara Valderrama Flores, Pierina

Upload: ale-guzman

Post on 03-Jan-2016

307 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Exandal FINAL

g

PROCESO DE GOMA DE TARA

Facultad: Ingeniería Industrial

Curso: Proceso de Manufactura

Docente: Daniel Orlando Talla Pimentel

Integrantes: Cárdenas Velásquez, Richard

Hernández Hernández, Mayra

Quiroz Cabañas, Einer

Ramos Castro, Clara

Valderrama Flores, Pierina

Junio del 2013

Page 2: Exandal FINAL

DEDICATORIA

“Este trabajo va dirigido a todos nuestros seres queridos que su motivación, paciencia y comprensión nos ha sido el soporte para realizar este trabajo de investigación.”

Proceso de Manufactura Página 1 de 32

Page 3: Exandal FINAL

AGRADECIMIENTO

“Es te trabajo no se habría podido realizar sin la colaboración de muchas personas que nos han brindado su ayuda, sus conocimientos y su apoyo”

Proceso de Manufactura Página 2 de 32

Page 4: Exandal FINAL

OBJETIVOS

Objetivos generales:

Actualizar el análisis participativo de la cadena productiva de tara a fin de determinar su grado de

competitividad e identificar sus puntos críticos, para establecer una agenda concertada de

intervención orientada al fortalecimiento de competitividad de los actores de la cadena.

Objetivos específicos:

Describir la evolución y funcionamiento de la cadena productiva.

Analizar el mercado, describiendo los productos, subproductos, oferta, demanda, precio

y competencia.

Identificar las potencialidades y perspectivas de mercado y su diferenciación en el

mercado

Evaluar la generación del valor agregado y empleo en la cadena.

Difundir los usos y aplicaciones de la tara, con la finalidad de sustituir parcialmente el uso

local de las gomas importadas.

Proporcionar una alternativa de inversión viable al hacer uso de recursos disponibles que

actualmente no están siendo explotados racionalmente.

Proceso de Manufactura Página 3 de 32

Page 5: Exandal FINAL

INTRODUCCION

Nuestro trabajo de investigación se debe porque hoy en día frente a una crecida en la demanda del tara, tanto en el mercado nacional e internacional, las industrias se ven en la necesidad de darle un valor agregado a la tara, es decir no solo comercializarlo en el estado de harina o polvo, sino en otras presentaciones. Una de ellas es la goma de tara; que consiste en obtener el endospermo limpio y molido de las semillas de la tara. Es utilizada como espesante (para aumentar la viscosidad) y estabilizador (para controlar la separación de fases).

La Tara (Caesalpinia spinosa) es una especie forestal nativa de los andes, de mucha importancia para la economía de las familias campesinas, específicamente localizada en la sierra peruana. En los últimos años, debido al crecimiento de la demanda de derivados de tara en el mercado internacional, se ha convertido en una alternativa de desarrollo económico para las familias campesinas del Perú. Los derivados de tara (polvo o harina y goma) son exportados como insumos para las curtiembres y para las industrias farmacéutica y de alimentos.

Es evidente la gran importancia económica, social y ambiental de la tara en la Región y la necesidad de aprovechar sosteniblemente su potencial de generación de ingresos y empleo. Se espera que este documento sea una base para la construcción de acciones estratégicas y concertadas orientadas a fortalecer la cadena de tara y a multiplicar la contribución que ésta hace y puede hacer en la conservación del medio ambiente y en el desarrollo de competitividad regional.

Exandal, S.A. Perú. Planta de producción de Goma de Tara, fabricación de mezclas alimenticias y de Tara en Polvo. Corporación Exandal está creciendo progresivamente y se está posicionando eficientemente en diferentes mercados de América del Sur, Asia y Europa y dentro del plan de expansión de la empresa se ha considerado abrir nuevas sedes en países estratégicos en América del Sur y otras regiones donde consolidaremos empresa presencia como líderes en el mercado alimenticio internacional y proveedor top de las grandes corporaciones del rubro de la industria curtiembre para tapicería automotriz.

Por tanto en este trabajo se dará a conocer el proceso de elaboración de derivados de la tara identificando las variables cuyo control nos permitirá obtener un producto de calidad.

Proceso de Manufactura Página 4 de 32

Page 6: Exandal FINAL

INDICE GENERAL

Dedicatoria ...............................................................................................................................................................................1Agradecimiento ......................................................................................................................................................................2Objetivos.................................................................................................................................................................................... 3Introducción ............................................................................................................................................................................ 4Empresa EXANDAL................................................................................................................................................................6Productos de la tara.............................................................................................................................................................. 7

Visión, Misión y Valores.......................................................................................................................................................7

Proceso de Manufactura Página 5 de 32

Page 7: Exandal FINAL

PRESENTACION DE LA EMPRESA

Razón Social EXANDAL S.A.

Nombre Comercial - R.U.C. 20430301595

Estado ACTIVO

Actividad ELAB. FRUTAS, LEG. Y HORTALIZAS.

Fecha de Inscrip. 27/07/1999

Tipo de persona SOCIEDAD ANONIMA

Ubicación LIMA - LIMA - PUENTE PIEDRA

Dirección AV. LOS ALAMOS NRO. I INT. 8 ASOC.VILLA CHILLON

Teléfono 5510134 / 9224821 / 5511159

Es la sede internacional de la Corporación para el comercio mundial de ingredientes y mezclas

alimenticias estratégicamente ubicada en la ciudad de Los Ángeles, California, USA. En esta sede

internacional se administran todas las actividades comerciales y actualmente es considerada

nuestro centro principal de negocios mundiales.

Los altos ejecutivos de Exandal se reúnen en esta sede en forma constante para evaluar en todo

momento las condiciones cambiantes del mercado mundial y aplicar en forma efectiva las

estrategias necesarias para el crecimiento global de la firma.

Exandal Corp. es un grupo de empresas que están estratégicamente estructuradas de la siguiente

forma:

Exandal Corp. (USA) : Sede internacional de la corporación donde se manejan todas las

negociaciones Internacionales.

Exandal S.A. (Perú) : Planta de producción de Goma de Tara, fabricación de mezclas

alimenticias y de Tara en Polvo

Exandal está creciendo progresivamente y se está posicionando eficientemente en diferentes

mercados de América del Sur, Asia y Europa y dentro del plan de expansión de la empresa se ha

Proceso de Manufactura Página 6 de 32

Page 8: Exandal FINAL

considerado abrir nuevas sedes en países estratégicos en América del Sur y otras regiones donde

consolidarán su presencia como líderes en el mercado alimenticio.

Reseña histórica

Empresa peruana miembro de Exandal Corp., se dedica a la producción y exportación de Tara en

Polvo, Goma de Tara, la importación y comercialización de aditivos alimenticios, al desarrollo de

mezclas alimenticias y de nuevos productos tanto para el mercado nacional como exterior.

Exportan sus productos a más de 30 países a nivel mundial, hacemos negocios con empresas

multinacionales en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Asia, Rusia y otras dedicadas a la

industria  alimenticia, la industria curtiembre, la  cosmética, bioquímica, entre otras.

Tiene una moderna planta de producción en Lima – Perú, con maquinaria productiva elaborada

100% de acero Inoxidable y que posee las Certificaciones: ISO 9001:2008, BRC, HACCP, KOSHER y

HALAL, opera bajo las normas de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) ; estos altos estándares

internacionales garantizan la calidad de nuestros productos y servicios y gracias a nuestros

resultados, hemos sido premiados como EMPRESA PERUANA DEL AÑO  2004, además de haber

logrado en el año 2010 y por segundo año consecutivo el 3er Lugar en el ranking mundial de

productores y exportadores de derivados de la TARA.

La planta de producción de Tara en Polvo es la más grande del Perú, tiene una capacidad productiva

de 800 Toneladas métricas mensuales de Tara en Polvo y 60 Toneladas métricas de Goma de Tara.

Visión

La visión de Exandal Corp. es ser el Líder internacional en la producción y comercialización de

Goma de Tara y Tara en Polvo mejorando continuamente  nuestros altos estándares de calidad e

incrementando nuestra presencia multinacional; generando un mayor beneficio para nuestros

clientes  y los empleados de nuestra empresa, colaborando con el crecimiento sostenible de nuestra

industria.

Misión

La Misión de Exandal Corp. es ofrecer productos con los más altos estándares de calidad

internacional, usando lo último en tecnología productiva, con un alto compromiso con el medio

ambiente, y ofreciendo a nuestros empleados la oportunidad de desarrollarse profesionalmente en

todos los niveles de nuestra organización, buscando el equilibrio en el desarrollo personal y

profesional.

Valores

- Brindamos soluciones a todos nuestros clientes

Proceso de Manufactura Página 7 de 32

Page 9: Exandal FINAL

- Trabajamos en equipo

- Respetamos la opinión de nuestros colaboradores

- Mejoramos nuestro trabajo continuamente

- Tenemos iniciativa y aportamos ideas

- Trabajamos bajo el sistema CAS (Comunicación, Análisis y Seguimiento)

- Comprometidos con los resultados y logro de objetivos de la empresa

- Orientados a la excelencia en servicio al cliente.

División  Desarrollo de Productos

Exandal Corp. procesa la Tara en su propia planta de producción situada en Lima, Perú de

donde exporta a todo el mundo: Goma de Tara, Tara en Polvo y Germen de Tara. Tenemos una

moderna infraestructura en  la más grande planta de producción de Tara en el Perú, operamos bajo

las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y sistemas estandarizados internacionales, que

garantizan la alta calidad y pureza natural de nuestros productos.

Tenemos una capacidad productiva de: 800,000 Kilos de Tara en Polvo al mes y 60,000 Kilos de

Goma de Tara al mes.

La compañía opera internacionalmente ofreciendo productos de tara de alta calidad para la

industria de alimentos, bebidas, farmacia, curtidora de cueros y la industria de alimentos para

animales.

Como nuestro primer compromiso es satisfacer a nuestros clientes, queremos establecer una

relación sólida y duradera y que reconozcan que nuestros productos juegan un rol importante en

sus producciones. Nosotros ofrecemos un enfoque flexible para responder a cualquier cambio en

sus necesidades.

Productos de la Tara: Goma de Tara Tara en Polvo Germen de Tara

Proceso de Manufactura Página 8 de 32

Page 10: Exandal FINAL

EXPORTACIONES DE TARA

PRINCIPALES EMPRESAS EN EL PERU DURANTE EL AÑO 2013

              

PRINCIPALES MERCADOS PARA LA EXPORTACION DE TARA EN EL 2013

              

PRINCIPALES PRESENTACIONES DE EXPORTACION PARA EL AÑO 2013

              

Proceso de Manufactura Página 9 de 32

Page 11: Exandal FINAL

LA TARA

La “Tara” o “Taya” (Caesalpinia spinosa) es una especie forestal nativa no maderable del Perú, que produce un fruto denominado “vaina de tara”, de la cual se obtiene principalmente harina y goma de tara, con usos diversificados. La vaina (separada de la pepa o semilla) se muele para obtener la harina de tara, un producto de exportación que sirve como materia prima para la obtención del ácido tánico, muy usado en las curtiembres y en las industrias farmacéutica, química, de pinturas, entre otras. A partir de las semillas, específicamente del endospermo, mediante un proceso térmico-mecánico, se obtiene una goma de calidad alimenticia, actualmente muy cotizada como alternativa frente a las gomas tradicionales que se usan en la industria mundial de alimentos.

El nombre “Tara”, con el que se conoce este producto en el Perú, proviene del vocablo aymará: “tara”, que significa achatada o aplanada, que es forma que tiene la semilla. Su nombre científico Caesalpinia, hace honor a Andrea Caesalpini (1524-1603), botánico y filósofo italiano y spinosa del latín spinosusaum, que quiere decir “con espinas”.

Proceso de Manufactura Página 10 de 32

Page 12: Exandal FINAL

FODA

FORTALEZAS

Potencialidades Disponibilidad del recurso en forma silvestre. Clima favorable. Existencia de pisos ecológicos ideales para el cultivo. Especie forestal tolerante al clima, plagas y enfermedades. La Comunidad Económica Europea ha aceptado a la goma de

Tara como un aditamento alimenticio.

Infraestructura Aprovechamiento de la red vial regional.

Desarrollo empresarial Creciente deseo de mejorar el manejo del árbol (evitar tala). Liderazgo de Cajamarca en la producción y exportación de tara.

Sociales Disponibilidad de mano de obra para el sector agrario. Generación de empleo intensivo en el campo. Primeras señales de asociatividad en algunas cadenas productivas.

OPORTUNIDADES

Nacional Absorción de mano de obra familiar: ancianos y mujeres. Variedad de usos medicinales e industriales. Labor promotora del Gobierno Nacional y de los actores del sector exportador.

Externo Creciente demanda internacional. Preferencia por productos ecológicos. Conservación de la especie mediante manejo a diferencia de productos competidores

(castaña y mimosa) que se talan. Norma de la Unión Europea para utilizar taninos vegetales en la industria automotriz. Las empresas de India y China consideran a la tara como insumo de costo económico para

la obtención del ácido gálico.

DEBILIDADES

Potencialidades Oferta exportable basada en plantaciones silvestres que puede en el largo plazo afectar la

concentración de taninos en estos árboles. Escasa generación de valor agregado en la región a causa de falta de inversiones. Tenencia de tierras comunales. Carencia de agua. Falta de programas de manejo y reforestación con trabajos silviculturales orientados al

incremento en la producción y productividad.

Infraestructura Deficiente infraestructura vial

Proceso de Manufactura Página 11 de 32

Page 13: Exandal FINAL

Desarrollo empresarial Ausencia de investigación tecnológica articulada a las necesidades de los productores Malas prácticas en recolección y comercialización. Bajo nivel técnico del productor Falta de financiamiento Baja productividad debido a la casi nula inversión en el manejo y producción tecnificada de

esta especie forestal. Falta de asistencia técnica para la conducción de las plantaciones y extracción de la vaina. Falta certificación del producto con el sello verde. Ausencia de un sistema de información de mercados. El producto no está contemplado en programas de reforestación. Falta de una marca registrada, por ejemplo: tara cajamarquina. Falta de una estrategia de posicionamiento en el mercado internacional. Débil capacidad de negociación de los productores desorganizados frente a los

comerciantes mayoristas. El Perú tiene mala reputación como proveedor de taninos vegetales. Desconocimiento del mercado por parte del recolector y de los acopiadores Falta de control de calidad en el procesamiento del polvo.

Sociales Actitud recolectora de los agricultores impide adecuado manejo. Desconocimiento del manejo del árbol de parte de los recolectores.

Articulación empresarial e institucionalidad Débil organización de los productores lo que les impide acceder a financiamiento,

asistencia técnica y otros servicios. Desconocimiento de las necesidades y características de los eslabones de la cadena

productiva. Falta de interés de las instituciones públicas y privadas para promover la producción de

plantones y su cultivo en terrenos aptos para esta especie. Poca difusión de las recomendaciones de la Dirección Regional Agraria y SENASA a los

recolectores de tara.

AMENAZAS

Nacional Depredación de la especie debido a la tala indiscriminada. Presencia de plagas y enfermedades. Alta variación de la producción de la materia prima y precios. Factores climáticos adversos.

Externo

Bajos precios internacionales por desconocimiento del valor de la especie. Existen áreas sembradas en el norte y este de África, especialmente en Marruecos, así como

en la China. Que sea patentada por otro país.

Proceso de Manufactura Página 12 de 32

Page 14: Exandal FINAL

PRINCIPALES DEPARTAMENTOS DE CULTIVO DE LA TARA

Perú es el principal exportador a nivel mundial. Su producción viene principalmente de bosques naturales en varias regiones que, en orden de importancia son Cajamarca, Ayacucho, la Libertad, Huánuco, Apurímac, Ancash y Cusco.

Proceso de Manufactura Página 13 de 32

Page 15: Exandal FINAL

SUBPRODUCTOS DE LA TARA Y SUS USOS

Proceso de Manufactura Página 14 de 32

Page 16: Exandal FINAL

HARINA O POLVO DE TARA

Es la vaina seca, despepitada y molida. Es de color marrón claro, con un olor característico y astringente al tacto. El polvo es generalmente grueso cuando se obtiene a partir de la molienda simple; pero puede ser polvo micronizado cuando se aplican varios procesos de molienda fina. Una descripción visual del proceso aplicado para la transformación de vaina de tara en polvo, se presenta en el siguiente gráfico:

Principales usos:

• La curtiembre de cueros, en especial para aquellos destinados a tapicería de autos y muebles del hogar.

• - Clarificación de vinos y como sustituto de la malta para dar cuerpo a la cerveza.• - La industria farmacéutica.

GOMA DE TARA

La goma de tara es un polisacárido soluble en agua que se usa principalmente en la industria alimenticia, en jugos, helados, salsas, comida para mascotas, compost, etc. La Goma de Tara se deriva del endospermo molido de la semilla de Tara, Caesalpinia Spinosa, de la familia de las Caesalpinaceae leguminosas. Las semillas están contenidas en vainas de 8 a 10 cm de longitud y contienen cuatro a siete semillas de aproximadamente 6 a 7 mm en el diámetro. Aproximadamente 39.5 a 41% de la semilla son la cáscara, 25 a 27% representan el endospermo 25.5 a 27% el germen y 11% a 5% la humedad.

Para obtener goma de tara en polvo y en splits, el proceso de transformación puede esquematizarse de la siguiente

Principales usos

• Alimentos procesados: como estabilizador • Productos cárnicos: como preservante y lubricante.

Proceso de Manufactura Página 15 de 32

Page 17: Exandal FINAL

• Panadería y pastelería: como agente de retención de humedad y acondicionador de masa; mantiene la textura, uniformidad de color y previene la sinéresis debido a su propiedad de ligar el agua.

• Bebidas: provee buena palatabilidad y viscosidad estable. • Salsas y sopas: controla la fase aceite - agua y previene la cristalización. • Helados y postres congelados: provee una textura similar a la que da la grasa y otorga

protección al calor. • Por su alta viscosidad, es usada en la Industria Alimentaría, como agente espesante y

estabilizador en la preparación de Sopas en polvo y liquidas, Condimentos, Mostazas, Ketchup, etc. Es compatible con otras Gomas, con las cuales tienen una acción sinergista. (Goma de algarrobo o garrofin, Goma guar, Goma xanthan). En la Industria Cosmética y Farmacéutica, en la elaboración de productos dietéticos y para diabéticos.

Proceso de Manufactura Página 16 de 32

Page 18: Exandal FINAL

PROCESO DE FABRICACION

A continuación detallamos la descripción de las operaciones que se realizan en el proceso de

fabricación.

Recepción de Materia Prima

El ingreso de los trailers de materia prima, son por el Almacén ubicado al lado de la Planta de

Harina, para el desembarque los trailers se ubicaran justo en la zona donde quedará la mercadería.

La materia prima está constituida por la tara en vaina (Legumbre) y la semilla de tara, las cuales

llegan en sacos de polipropileno de 40 a 60 Kg. y de 30 Kg. aprox.

La tara en vaina son de color naranja, naranja guindón, o beish, son explanadas e indehiscentes

(son aquellos frutos que no se abren al madurar, dejando las semillas dentro de ellos) de 8 a 12 cm

de largo y 2 cm de ancho aproximadamente, que contienen de 4 a 7 granos de semilla.

Los granos de semilla son ovalados (0.7 a 0.9 cm de longitud, con un diámetro de más o

menos 0.7 cm) y de color pardo negruzco cuando están maduros.

La materia prima proviene de proveedores que han sido seleccionados sobre la base de una

evaluación.

La aceptación de la materia prima se realiza luego de haber efectuado una evaluación a todo

el lote ofertado mediante un muestreo, con la aprobación del personal de Control de Calidad.

Almacenamiento 1

Conforme llegan las cargas de tara en vaina o semilla de tara, los estibadores van colocando los

sacos sobre las parihuelas ubicadas previamente en el área designada en el almacén de materia

prima.

Conforme va ingresando las carga de materia prima se le asigna un número de lote que es

correlativo, es un lote interno.

Separación de Semilla

Es la separación de la vaina de la semilla de tara. En esta área entran con su respectivo lote

asignado previamente en la recepción.

Los sacos de tara en vaina son puestos en una plataforma de forma horizontal para que el producto

entre por la tolva de la trilladora en las cuales existen dos bocas de salida, una es por donde sale la

Proceso de Manufactura Página 17 de 32

Page 19: Exandal FINAL

semilla que se recepciona en sacos de color blancos y la otra por donde sale el trillado

propiamente dicho que es colocado en sacos de color negro, todos por separados son colocados en

paletas.

Alimentación

El operario vierte las semillas de tara hacia la tolva ubicada en el nivel inferior de 500 Kg. de

capacidad, las semillas o pepas son llevadas por el elevador de cangilones, hacia un ciclón ubicado

dentro de planta de goma de una capacidad de almacenamiento de 1500 Kg. que mediante la ayuda

de una exclusa permite caer la semilla hacia el horno.

Tostado

Esta operación se realiza en un horno de tambor horizontal giratorio en la cual se desliza la

semilla de un extremo a otro, funciona a gas, su fuente de calor proviene de tres quemadores

ubicados en la parte inferior del equipo, cuyo rendimiento de tostado es de 335 Kg. de semilla

tostada x hr.

El horno trabaja entre la temperatura de 150º a 700 ºC. El operario registra la temperatura cada

hora y controla que ésta se mantenga dentro de los límites críticos.

Las semillas tratadas caen por gravedad hacia el próximo equipo en línea.

Este tratamiento tiene como finalidades, eliminar o disminuir la carga microbiana que trae

consigo para la obtención de un producto inocuo y a su vez deshidrata el endospermo mediante

el calor despegando la cáscara, el germen y el Split en operaciones posteriores, dándonos las

características organolépticas deseadas.

Extracción del Split

A partir de esta etapa, el material en contacto con el producto es de acero inoxidable.

El “partidor” es una máquina cilíndrica que posee en su interior un eje con paletas

perpendiculares al mismo y con orientación oblicua, una malla rodea al cilindro.

Las semillas de tara llegan al partidor para ser golpeadas consiguiendo de esta manera una

separación total de la cáscara, germen y Split.

Los residuos de cáscara, germen son expulsados por el conducto que sale del equipo hacia el

lugar determinado para su almacenamiento.

El Split u hojuela de acuerdo a su tamaño y también los residuos de cáscara y germen que

todavía pueden estar acompañándola, pasan a través del seleccionador mecánico que consta de

Proceso de Manufactura Página 18 de 32

Page 20: Exandal FINAL

planchas agujereadas internamente de distintos diámetros, además posee 5 secciones y 5

compuertas en la parte inferior.

El material que atraviesa la sección 1º lo constituyen el germen, restos de cáscara y

fracciones de Split; es descargado manualmente hacia sacos de polipropileno y trasladados

hacia el lugar determinado para su almacenamiento.

Por la sección 2 º y 3º atraviesa el Split mediano, por la sección 4º el split grande; se

recepcionan en sacos de polipropileno y se colocan en paletas en una zona asignada

temporalmente.

La sección 5ª posee una malla diseñada para dejar pasar las semillas que no hubieran sido

partidas y se recepcionan en sacos para ser devueltas al partidor.

Seleccionado Óptico

Las hojuelas se trasladan por medio de un elevador para ser analizadas colorimétricamente

mediante un lector óptico bicromático de dos módulos, cada uno con treinta y dos canales,

visualiza la calidad del producto mediante colores usando cámaras delanteras y traseras, y está

diseñada para detectar y separar los productos no aceptables mediante chorros de aire. Se obtiene

split al 99.99% limpio luego todo aquello que no fue aceptado es separado y llevado para descarte.

Cada una de las hojuelas o split recorre los canales. Las hojuelas blancas continúan en línea y

se recepcionan en un depósito provisto de una compuerta, ubicado inmediatamente al pie de

la lectora óptica. Las hojuelas “sucias”, cáscaras y partículas de germen son expulsadas hacia

otro conducto mediante aire a presión que proviene de un equipo compresor, éste se

encuentra provisto de un filtro para agua y otro para aceite para de esta manera evitar la

humedad y lubricante que pudiera ingresar al sistema.

Mezclado

Esta operación se realiza en el área de molienda. En esta operación se vierten manualmente

100 kg. de Split hacia una mezcladora horizontal y se añaden 20 litros de agua. El equipo

funciona durante 15 minutos para conseguir una humectación uniforme, luego el split es

descargado por la compuerta que se encuentra en la parte inferior de la mezcladora hacia

una bolsa de polipropileno exclusiva para su recepción.

Proceso de Manufactura Página 19 de 32

Page 21: Exandal FINAL

Partido

Las hojuelas o Split humedecido se vierten en una tolva que antes de pasar a los molinos, primero

ingresa a un partidor, de ahí recién el producto partido pasa mediante un canal ascendente hacia

una tolva desde la cual es distribuido hacia los dos molinos.

Molienda

Se realiza en dos molinos de piedra que pueden trabajar uno solo o en paralelo. El split partido

ingresa por la zona superior central de los discos de piedra y el producto, ya con una granulometría

mucho más fina, es recepcionado en sacos de polipropileno exclusivo para su recepción. En este

momento se ve la granulometría del producto así como otra característica importante que es la

humedad, el color y la viscosidad.

Tamizado

En esta operación toda la goma en polvo que ha salido de los molinos ingresa al tamizador de

forma manual, éste está provisto de un imán en la tolva de alimentación con la finalidad de retener

cualquier impureza de naturaleza metálica y de una malla 100 mesh. El producto que no

atraviesa por la malla 100 mesh es llevado al micro pulverizador.

En esta operación el producto se recibe en envase de bolsa de polietileno y sacos de papel

designados para su recepción.

Micro pulverizado

En esta etapa la goma que no ha pasado el tamizado, pasa por el micro pulverizador para obtener

un aspecto pulverulento, impalpable, el producto se recibe en sacos de polipropileno con una bolsa

interior de polietileno, luego vuelve al tamizado.

Homogenizado

Con ésta etapa se desea obtener un lote de goma de tara en polvo homogénea en todas sus

características, por ello se realiza la operación mezclando el contenido de 1000 kg. en el

homogenizador (equipo) por espacio de 1 ½ a 2 horas, en la boca de salida se cuenta con un imán.

En esta etapa se registra la viscosidad, la humedad y el color, con sus lotes respectivos que se están

homogenizando.

Envasado

Esta etapa es manual y directa, los operarios colocan en la boca de salida del homogenizado una

bolsa de polietileno que está dentro de un saco de polipropileno las dos de primer uso, la goma

homogenizada es recibida en estas bolsas, luego el operario ajusta el peso a 25.0 kilos previamente

Proceso de Manufactura Página 20 de 32

Page 22: Exandal FINAL

tarados los sacos, seguidamente se cierra herméticamente la bolsa de polietileno con una cinta y

se procede a cocer el saco de polipropileno.

Embalado

El producto en saco de polipropileno se introduce en la bolsa de papel de doble capa y

seguidamente es cocida.

Los sacos de producto terminado (papel) son colocados en parihuelas sujetados por zunchos y

embalados con strech film.

Almacenamiento 2

Se coloca el producto terminado y embalado en el almacén de producto terminado, listos para ser

despachados.

Despacho

Una vez que llega a la planta el medio de transporte que traslada el producto hacia su destino es

ubicado cerca de la puerta posterior del almacén. Se efectúa una inspección sanitaria del piso,

paredes y techo del camión o contenedor para confirmar su buen estado higiénico y de

seguridad, aún así se le hace una limpieza y después una desinfección que está a cargo de un

operario capacitado, el personal encargado procede a colocar las paletas en el interior con

ayuda del montacargas.

Proceso de Manufactura Página 21 de 32

Page 23: Exandal FINAL

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO

Proceso de Manufactura Página 22 de 32

Page 24: Exandal FINAL

Proceso de Manufactura Página 23 de 32

Page 25: Exandal FINAL

DETERMINACION DE COSTOS Y GASTOS

Materiales:

Mano de obra: Estibadores Trillado Alimentación Tostado Extracción de split Selección óptica Mezclado Partido Molienda Tamizado Homogenizado

Costos Generales de fabricación: Combustible Repuestos Energía eléctrica Servicio de fumigación Depreciación de máquinas

Gastos de Administración Sueldo de gerentes Sueldo de ingenieros Asistentes Sueldo personal administrativo

Proceso de Manufactura Página 24 de 32

Page 26: Exandal FINAL

Teléfono Supervisores de planta Servicio de seguridad Útiles de oficina

Gastos Financieros Interés y deuda

Gastos de venta Investigación y desarrollo Publicidad pagina web Comisión por ventas

Costeo Directo y por Absorción:

Punto de Equilibrio

Proceso de Manufactura Página 25 de 32

Page 27: Exandal FINAL

El punto de equilibrio es aquel punto donde los Ingresos totales se igualan a los Costes totales.

Vendiendo por encima de dicho punto se obtienen beneficios y vendiendo por debajo se obtienen

pérdidas.

El punto de equilibrio se calcula de la siguiente manera:

CONCLUSIONES

Proceso de Manufactura Página 26 de 32

Page 28: Exandal FINAL

Mediante el punto de equilibrio se determina que la empresa debe producir y vender

20,629.75 kg de goma de tara, para no tener pérdidas ni ganancias.

Con la capacidad instalada de la empresa se puede obtener un margen de contribución del

5% del costo total por la comercialización de 52,000 kg de goma de tara.

La pérdida más alta que puede tener la empresa es de S/.88,650 mensuales si no se vende

la goma de tara.

La preparación técnica agropecuaria permite comprender sus ventajas económicas con la

reforestación de la tara. Para ello necesitan incrementar su producción agrícola forestal

(árboles frutales, madereros y no madereros) y pecuaria a fin de ser competitivos con sus

productos.  

Asimismo se hace necesario un estudio de factibilidad de una planta de transformación

primaria del producto de la tara en polvo y semillas dando valor agregado para su

comercialización.  

La reforestación y la agro reforestación ayudarán a combatir la pobreza y se protegerá la

biodiversidad existente.  

Es importante regularizar la tenencia de la tierra para utilizar diversas herramientas de

apalancamiento financiero.  

Existe un mercado interno y externo interesante para la goma de tara.

Proceso de Manufactura Página 27 de 32

Page 29: Exandal FINAL

RECOMENDACIONES

Mantenerse al corriente de la situación tecnológica para el procesamiento de la Tara y sus

derivados.

Automatización del proceso a escala industrial de post-cosecha de tara.

Profundizar el conocimiento sobre los canales de distribución externos.

Difundir en la región los servicios que ofrecerá la empresa

Ampliar, de acuerdo al mercado, la línea de producción a la obtención de taninos a partir

de le vaina.

Los insumos que se utilizan para obtener el producto final deben de ser de buena calidad y

la semilla de tara debe contar con certificación orgánica.

ACLETO O., C. 1986. Algas Marinas del Perú de Importancia Económica.

Serie de Divulgación #5. UNMSM. Lima. Perú. 107 p.

← ADUANAS. Oficina de Sistemas y Estadísticas. División de Estadística.

← ANTONIO M, S. 1992. Obtención de Acido Gálico por Fermentación Sumergida en "Batch"

de Polvo de Tara (Caesalpinia spinosa L.) por una Cepa de Aspergillus Niger. Tesis Ing.

Industrias Alimentarias. UNALM. Lima.

Perú. 122 p.

← BACA U, G. 1996. Evaluación de Proyectos. Tercera Edición. Editorial Me

Graw - Hill. México. 339 p.

← BARRIGA R., C. 1994. El Cultivo de la Tara. Seminario Alternativa para el Desarrollo de la

Sierra. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

← CACHO R., L. 1974. Estudio Técnico para la Obtención de Taninos en Polvo a Partir de las

Proceso de Manufactura Página 28 de 32

Page 30: Exandal FINAL

Vainas de Tara (Caesalpinia tinctorea). Tesis Ing. Industrias

← CARPIÓ F., B. 1994. Estudio de la Semilla de Caesalpinia tinctorea; como

Fuente Posible de Alimento. Tesis Ing. Químico. UNMSM Lima Perú.

← TOTIONA LOPEYRE, JOSÉ MENDEZ, TERESA ROJAS Y JAIME SEMIZO,1998, Proyecto de

Prefactibilidad para la Instalación de una Planta Procesadora de Goma de Semilla de Tara

(Caesalpinia spinosa) en Polvo en la Ciudad de Trujillo

UNALM. Lima. Perú 1998

← CARRASCO L., J. y A. ROSALES. 1995. Proyecto de Prefactibilidad para la Instalación de

una Planta Procesadora de Goma de Zapote (Capparis angulata). Ciclo Optativo de

Profesionalización en Gestión Empresarial.

UNALM. Lima. Perú. 207 p.

← CÉSPEDES R., H. 1985. Extracción de Goma de Algarrobo (Locust bean).

Tesis Ing. Industrias Alimentarias. UNALM Lima. Perú.

← CODEX ALLMENTARIUS. 1991. Volumen 1. FAO/OMS. Roma. 331 p.

← GUERRERO V., A. y V. PAZ SOLDÁN. 1994. Principales Especies Forestales de la Sierra del

Perú. Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.

Cajamarca. Perú. 127 p.

← INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR 2009. Perfil de Mercado de Tara en Polvo.

← JOHNSON A. y PETERSON M. 1974. Enciclopedy of Food Tecnology. Connecticut USA.

← KJRK y OTHMER 1966. Enciclopedia de Tecnología Química. UTEHA.

México.

[pic]

-----------------------

“Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa”

[pic]

Escuela de Ingeniería Agroindustrial

Proceso de Manufactura Página 29 de 32

Page 31: Exandal FINAL

Formulación y Evaluación de Proyectos

Proyecto de Prefactibilidad para la Instalación de una Planta

Procesadora de Goma de Semilla de Tara (Caesalpinia spinosa)

Profesor:

M. A. Ing. Carlos E. Salinas Salinas

BIBLIOGRAFIA

www.peruecologico.com

www.minag.gob.pe

www.fondebosque.org.pe

www.elcomercioperu.com.pe

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=rhL077SFFRg

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=h_Mig_BrhVE#%21

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2005) Planes operativos del producto

"POP": tara, región Ayacucho. (visitado el 30/10/2007).

http://cendoc.esan.edu.pe/exportar/textocompleto/ayacuchtara.pdf

Proceso de Manufactura Página 30 de 32

Page 32: Exandal FINAL

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2004) Plan operativo del producto Tara,

PERX: Cajamarca.

http://cendoc.esan.edu.pe/exportar/textocompleto/cajamarcatara.pdf

http://comerciantesanonimos.blogspot.com/2008/07/la-tara-trillado-o-polvo-de-

tara.html

http://dubonp.com/index.php?

option=com_content&view=article&id=21&Itemid=64&lang=es

http://www.authorstream.com/Presentation/aSGuest29195-259191-la-tara-

peru-mola-entertainment-ppt-powerpoint/

http://taninos.tripod.com/

http://www.kumquatchile.cl/2_productos_sanchez.pdf diferencia entre semilla y

germen de tara

http://ww2.fundacionchile.cl/portal/c/document_library/get_file?

p_l_id=10504&folderId=12883&name=DLFE-1601.pdf

http://www.biocomercioperu.org/admin/recursos/productos/PRESENTACIÓN-

MERCADO-TARA-LIMA-2010.pdf

http://taninos.tripod.com/

http://www.kumquatchile.cl/2_productos_sanchez.pdf

diferencia entre semilla y germen de tara

http://ww2.fundacionchile.cl/portal/c/document_library/get_file?

p_l_id=10504&folderId=12883&name=DLFE-1601.pdf

Proceso de Manufactura Página 31 de 32