examenes preocupacionalespara la prevencion de lesiones y enfermedades laborales en los trabajadores

5
Usado con permiso de John Wiley &. Sons, Ltd. © John Wiley & Sons, Ltd. Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd. Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generados a partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión, ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación. El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd. El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en www.thecochranelibrary.com. Exámenes preocupacionales para la prevención de lesiones y enfermedades laborales en los trabajadores Norashikin Mahmud, Eva Schonstein, Frederieke Schaafsma, Marika M Lehtola, Jean-Baptiste Fassier, Michiel F Reneman, Jos H Verbeek Cómo citar la revisión: Mahmud N, Schonstein E, Schaafsma F, Lehtola M, Fassier J, Reneman M, Verbeek J. Exámenes preocupacionales para la prevención de lesiones y enfermedades laborales en los trabajadores (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2010 Issue 12. Art. No.: CD008881. DOI: 10.1002/14651858.CD008881

Upload: carolina-mariona

Post on 05-Feb-2016

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examenes Preocupacionalespara La Prevencion de Lesiones y Enfermedades Laborales en Los Trabajadores

Usado con permiso de John Wiley &. Sons, Ltd. © John Wiley & Sons, Ltd.Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd.

Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generadosa partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión,

ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación.El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd.

El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en www.thecochranelibrary.com.

Exámenes preocupacionales para la prevención delesiones y enfermedades laborales en los trabajadores

Norashikin Mahmud, Eva Schonstein, Frederieke Schaafsma, MarikaM Lehtola, Jean-Baptiste Fassier, Michiel F Reneman, Jos H Verbeek

Cómo citar la revisión:Mahmud N, Schonstein E, Schaafsma F, Lehtola M, Fassier J, Reneman M, Verbeek J.Exámenes preocupacionales para la prevención de lesiones y enfermedades laboralesen los trabajadores (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic

Reviews 2010 Issue 12. Art. No.: CD008881. DOI: 10.1002/14651858.CD008881

Page 2: Examenes Preocupacionalespara La Prevencion de Lesiones y Enfermedades Laborales en Los Trabajadores

Exámenes preocupacionales para la prevención de lesiones y enfermedades laborales en los trabajadores

Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano.Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

2

Resumen

AntecedentesMuchos empleadores y otras partes interesadas creen que losexámenes de salud de los aspirantes a un trabajo previenen lasenfermedades ocupacionales y el absentismo por enfermedad.

ObjetivosEvaluar la efectividad de los exámenes preocupacionales delos aspirantes a un trabajo para prevenir las lesiones y las en-fermedades ocupacionales y el absentismo por enfermedad, encomparación con ninguna intervención o intervenciones alter-nativas.

Estrategia de búsquedaSe hicieron búsquedas en CENTRAL (Cochrane Library),MEDLINE, EMBASE, CINAHL, PsycINFO y PEDro (hastadiciembre 2009), sin restricciones de fecha, idioma o tipo depublicación.

Criterios de selecciónSe incluyeron ensayos controlados con asignación aleato-ria (ECAs), estudios controlados del tipo antes y después(ECADs) y series temporales interrumpidas (STI) de exáme-nes de salud para prevenir enfermedades y lesiones ocupacio-nales en los postulantes a un trabajo.

Obtención y análisis de los datosCuatro revisores (NM, ML, JV, ES) seleccionaron estudios deforma independiente, extrajeron datos y determinaron la cali-dad del estudio. Los estudios fueron demasiado heterogéneospara permitir el agrupamiento estadístico de los resultados.

Resultados principalesSe incluyeron dos ECAs, cinco estudios de CAD y dos STI.Siete estudios con 5 872 participantes evaluaron el proceso deselección de los exámenes preocupacionales y dos con 2 164participantes evaluaron las medidas para mitigar los riesgosencontrados después del proceso de selección.

Dentro de los estudios que evaluaron el proceso de selec-ción, un estudio halló que un examen general no redujo la li-cencia por enfermedad (diferencia de medias -0,1; IC del 95%:-0,5 a 0,3) mientras que otro estudio halló que un examen máscentrado en la tarea sí lo hizo (DM -36; IC del 95%: -68,3 a-3,8). Un estudio halló que la incorporación de una prueba deprovocación bronquial redujo el asma ocupacional (cambio detendencia -2,6; IC del 95%: -3,6 a -1,5). Tres estudios que in-cluyeron una evaluación sobre la capacidad funcional encon-traron efectos contradictorios sobre las tasas de lesiones y elnúmero de visitas médicas. La tasa de desestimación de aspi-rantes varió del 2% al 35%.

Ninguno de los dos estudios que evaluaron la mitigaciónde riesgo halló una mayor tasa de lesiones después de que seimplementara la adaptación al trabajo o el entrenamiento.

Las pruebas para todas las medidas de resultado se califica-ron como de muy baja calidad.

Conclusiones de los autoresExisten pruebas de muy baja calidad que evidencian que losexámenes preocupacionales específicos para ciertos trabajoso problemas de salud podrían reducir las enfermedades y le-siones ocupacionales, o el absentismo por enfermedad. Estasapoyan la política actual que restringe los exámenes preocu-pacionales a exámenes ocupacionales específicos. Se necesi-

tan más estudios para tener en cuenta los daños que producela desestimación de los aspirantes.

Resumen en términos sencillos

Exámenes de salud a los trabajadores antesdel inicio del trabajo para prevenir lesiones yenfermedadesEl objetivo de los exámenes preocupacionales es seleccionar alos aspirantes que pueden tener un mayor riesgo de enferme-dades o lesiones ocupacionales mientras trabajan. Al no em-plear aspirantes con un mayor riesgo, se prevendrán enferme-dades o lesiones, pero en consecuencia estos no podrán acce-der a un trabajo. Otra opción es remediar los problemas en-contrados en los exámenes a través de la adaptación al trabajoo el entrenamiento de la forma física. Muchos empleadores yotras partes interesadas creen que los exámenes de salud de losaspirantes a un trabajo previenen así las enfermedades ocupa-cionales y el absentismo por enfermedad.

Se encontraron siete estudios con 5 872 participantes queevaluaron el proceso completo de los exámenes de salud, queincluyen la desestimación de los aspirantes con mayores ries-gos de enfermedades y lesiones ocupacionales, o absentismopor enfermedad. Uno de estos estudios halló que un examengeneral no redujo significativamente la baja laboral por en-fermedad entre los trabajadores administrativos en compara-ción con ninguna intervención. Un estudio halló una disminu-ción en las bajas laborales por enfermedad con la implemen-tación de exámenes preocupacionales más centrados, en com-paración con un examen del estado de salud general. Tres es-tudios que evaluaron la inclusión de la evaluación sobre la ca-pacidad funcional en los exámenes preocupacionales tuvieronefectos contradictorios sobre las tasas de lesiones y el núme-ro de visitas médicas. Un estudio halló una disminución en elasma ocupacional después de la incorporación de una pruebade provocación bronquial en los exámenes preocupacionales.Dos estudios con 2 164 participantes compararon a los postu-lantes que aprobaron los exámenes de salud sin problemas conlos que obtuvieron recomendaciones para abordar los proble-mas de salud que se encontraron. Ningún estudio encontró unadiferencia en las tasas de lesiones entre los grupos. Esto indicóque los problemas identificados se mitigaron de manera efec-tiva. La tasa de desestimación de postulantes varió del 2% al35%.

Las pruebas de todos los estudios se calificaron como demuy baja calidad.

Se llegó a la conclusión de que los exámenes de salud cen-trados en distintos problemas podrían ser efectivos, pero senecesitan estudios de alta calidad. Los estudios futuros debe-rían también tener en cuenta las consecuencias de la desesti-mación de los trabajadores.

AntecedentesMuchos empleadores y otras partes interesadas creen que losexámenes de salud de los aspirantes a un trabajo previenen lasenfermedades ocupacionales y el absentismo por enfermedad(Pachman 2009). Aunque no hay cifras concretas, se estimaque los exámenes preocupacionales son muy difundidos en lamayoría de los países del mundo y que muchos profesionalesde la salud los realizan. Mohr y Pransky estimaron que la mi-tad de los trabajadores que residen en los EE.UU. fueron so-metidos a exámenes preocupacionales en 1998 (Mohr 1999).

Descripción de la intervención

Page 3: Examenes Preocupacionalespara La Prevencion de Lesiones y Enfermedades Laborales en Los Trabajadores

Exámenes preocupacionales para la prevención de lesiones y enfermedades laborales en los trabajadores

Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano.Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

3

La presente revisión utiliza la definición ampliamente acepta-da de los exámenes preocupacionales: "la evaluación de la ca-pacidad de un aspirante a un trabajo para trabajar sin poner enriesgo su salud y seguridad ni la de los demás" (Cox 2000; Se-rra 2007). Los exámenes preocupacionales pueden realizarseantes o después de una oferta de trabajo. En el último caso sellaman exámenes de preempleo. Supuestamente, los exámenespreocupacionales pueden prevenir las lesiones o enfermeda-des en el lugar de trabajo, ya sea mediante la desestimación delos aspirantes considerados en riesgo para que de esta manerano estén expuestos a condiciones peligrosas de trabajo, comomediante la mitigación del riesgo a través de una adaptaciónal trabajo o entrenamiento. A pesar de las muchas variacionesen el objetivo y los procedimientos descritos en la bibliogra-fía, los exámenes preocupacionales generalmente tienen comoresultado uno de tres diferentes tipos de conclusiones: 1) ba-jo riesgo de lesiones o enfermedades, sin necesidad de adap-tación; 2) en riesgo de lesiones o enfermedades que puedenser mitigadas mediante la oferta de adaptación (p.ej. modifi-cación de trabajo, restricción de trabajo o entrenamiento); o3) en alto riesgo de lesiones o enfermedades sin adaptaciónposible (Serra 2007; Nachreiner 1999). Los aspectos éticos delos exámenes preocupacionales, como la posible discrimina-ción de personas con discapacidades, incitaron un debate pú-blico a nivel internacional, que provocó la introducción de re-glamentación de los exámenes preocupacionales con el obje-tivo de proteger a los trabajadores con discapacidades (Pach-man 2009). En los EE.UU., según la American with Disabili-ties Act (Ley sobre los estadounidenses con discapacidades),los exámenes médicos preocupacionales sólo pueden centrar-se en los aspectos relacionados con el trabajo (ADA 2009).Lo mismo ocurre en otros países como Australia, Canadá ylos Países Bajos, en conformidad con las leyes de seguridady salud ocupacional respectivas. Según la mayor parte de lalegislación preocupacional, los empleadores deben proporcio-nar una adaptación razonable a los trabajadores con discapa-cidades, lo cual deja a los primeros la opción para decidir quépuede ser razonable o no. Sin embargo, la efectividad de losexámenes preocupacionales que tienen como objetivo reducirla carga de las lesiones o enfermedades en el lugar de trabajono está claro y estos se mantienen como no discriminatorios(Serra 2007).

De qué manera podría funcionar la intervenciónLos exámenes preocupacionales son similares a la selecciónmédica y enfrentan temas complejos similares con respecto asu validez. Del mismo modo que con la selección, la validez delos exámenes preocupacionales va más allá de la exactitud delas pruebas para un diagnóstico temprano. Se necesitan prue-bas sólidas de que los postulantes a un trabajo están en mejorescondiciones a largo plazo cuando se evalúan como en riesgoen el trabajo prospectivo (Straus 2006). Al igual que con eldiagnóstico temprano realizado en la selección, los postulan-tes a un trabajo con pruebas de selección falso positivas sóloexperimentarán daño. En el caso de la selección preocupacio-nal, a estos trabajadores se les negará el empleo o recibiránuna adaptación al trabajo innecesaria. La diferencia principalentre la selección médica y los exámenes preocupacionales esel ambiente en el cual ocurre la selección. La realización delas recomendaciones que son resultado de los exámenes preo-cupacionales depende no sólo de las características físicas delpostulante, sino también de la voluntad o capacidad del em-pleador para ofrecer adaptaciones al trabajo. Existe un dañoadicional para los postulantes con pruebas positivas ya que seles niega el trabajo que desean.

Hay dos maneras de evaluar los procedimientos preocupa-cionales. Una manera es evaluar el procedimiento de selecciónen su totalidad y asignar a los participantes a un procedimientode selección que incluya las recomendaciones resultantes o noasignarles ningún procedimiento (figura 1). La otra opción esincluir sólo a participantes cuya selección haya sido positivapara algún problema de salud y asignarles un tratamiento parael problema en cuestión o no (Barrat 2002). La evaluación delos exámenes preocupacionales es aún más complicada debi-do a que los postulantes que son rechazados generalmente sepierden durante el seguimiento, y no son contratados por elempleador cuyo punto de vista es tenido en cuenta al realizarla investigación.

Por qué es importante realizar esta revisiónUna revisión sistemática que evaluó la efectividad de los exá-menes preocupacionales (Hulshof 1999) incluyó diversos di-seños de estudio y sólo un estudio que evaluó el resultado delos exámenes preocupacionales. Basándose también en estu-dios modelados, los autores llegaron a la conclusión de quela ausencia de efectividad y eficiencia de los exámenes preo-cupacionales debería provocar el abandono de su uso comomedio de selección del personal realizado por los servicios sa-nitarios ocupacionales. Otra revisión sistemática examinó loscriterios y métodos utilizados para la evaluación de las aptitu-des para realizar un trabajo y los informes que mantienen queno existen pruebas para apoyar la relación coste-efectividad alexaminar a todos los candidatos y excluir a los que son con-siderados inadecuados para realizar un trabajo (Serra 2007).Dados los resultados contradictorios de los estudios y la au-sencia de una revisión sistemática reciente, se necesita una re-visión sistemática sobre la efectividad de los exámenes de sa-lud dentro del marco de La Colaboración Cochrane.

ObjetivosEl objetivo de esta revisión es evaluar la efectividad de losexámenes preocupacionales en la prevención de las enferme-dades y lesiones ocupacionales en comparación con ningúnexamen preocupacional o con exámenes con diferentes conte-nidos.

Métodos

Criterios para la inclusión de los estudios para estarevisión

Tipos de estudiosEn la revisión, se incluyeron ensayos controlados con asigna-ción aleatoria (ECAs) y ensayos controlados no aleatorios (noECAs). Puede ser difícil implementar un ECA diseñado a par-tir de los estudios de campo en los cuales se realizan exámenesde salud centrados en el trabajo (Schonstein 2006). Por estemotivo, se consideraron también para su inclusión los siguien-tes diseños de estudio de ensayos controlados no aleatorios:

• Estudios controlados del tipo antes y después (CAD).En estos estudios, el resultado se mide dos veces antes,después y también en simultáneo durante la intervenciónen el grupo de control. No existe un nombre estandariza-do para tales estudios. Según el tipo de disciplina, tam-bién se los llama estudios de cohortes o estudios cuasiex-perimentales.

• Las series temporales interrumpidas (STI) hacen refe-rencia a las múltiples observaciones del resultado que conel transcurso del tiempo son “interrumpidas" generalmen-te mediante una intervención o tratamiento. Se incluyeron

Page 4: Examenes Preocupacionalespara La Prevencion de Lesiones y Enfermedades Laborales en Los Trabajadores

Exámenes preocupacionales para la prevención de lesiones y enfermedades laborales en los trabajadores

Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano.Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

4

estudios que tuvieron al menos tres puntos de datos antesy tres después de la intervención interrumpida (Ramsay2003; EPOC 2006).

Tipos de participantesLos participantes del estudio fueron los aspirantes a un trabajosometidos a exámenes de salud preocupacionales. Se incluye-ron estudios realizados en todos los sectores organizacionales.

Tipos de intervencionesSe incluyeron 1) los estudios que evaluaron el proceso preo-cupacional en su totalidad, la selección y la implementaciónde las recomendaciones y 2) los estudios que solo evaluaron elabordaje de los problemas encontrados en los exámenes preo-cupacionales para aquellos que resultaron positivos por estaren mayor peligro (ver figura 1).

Se incluyeron todos los exámenes de salud preocupaciona-les realizados por un profesional de la salud (médico, fisiote-rapeuta, enfermera) que se utilizaron para evaluar el estado desalud, la capacidad física o ambos de los postulantes. Los re-sultados de los exámenes preocupacionales deberían utilizarsepara hacer recomendaciones sobre las capacidades de los indi-viduos, o la manera de mejorar su capacidad, para realizar untrabajo sin complicaciones y sin mayor riesgo de mala salud olesiones para sí mismos u otros. Las recomendaciones puedenser: contratar al trabajador según se lo considere apto para lasobligaciones; ofrecerle un entrenamiento o adaptación al lugarde trabajo para mitigar el riesgo de lesiones; o rechazarlo de-bido a los significativos riesgos de salud o seguridad que nopueden ser adaptados.

Tipos de medida de resultadoEl protocolo señaló que se incluirían enfermedades y lesionesocupacionales que resultan de la exposición en el trabajo co-mo medidas de resultado para los exámenes preocupacionales.Sin embargo, cuando se consideraron los estudios incluidos,se decidió también incluir el absentismo por enfermedad, laaptitud para las obligaciones y las visitas médicas, como indi-cadores de las enfermedades ocupacionales, y las medidas deresultado de las lesiones.

Como medida de resultado secundaria, se incluyeron tam-bién las tasas de desestimación de los postulantes como resul-tado adverso del procedimiento de selección.

Resultados y Discusión

Resumen de los resultados principalesSe encontraron siete estudios que evaluaron el proceso de losexámenes preocupacionales y dos que evaluaron el efecto dela mitigación de los riesgos encontrados en los exámenes. Hu-bo pruebas de muy baja calidad de que los exámenes preocu-pacionales que se centran en riesgos específicos provocan unmenor absentismo por enfermedad o una menor incidencia delas enfermedades ocupacionales que los exámenes preocupa-cionales generales. Los resultados de los exámenes preocupa-cionales que incluían la evaluación sobre la capacidad funcio-nal demostraron tener efectos contradictorios sobre las tasasde lesiones y el número de visitas médicas. No obstante, lainclusión de una evaluación sobre la capacidad funcional au-mentó considerablemente el número de participantes desesti-mados. La mitigación de los riesgos encontrados en los exá-menes ocupacionales tuvo efectos positivos ya que provoca-ron tasas de lesiones similares a las de los participantes queno tuvieron riesgos.

Exhaustividad y aplicabilidad de la evidenciaA pesar de la extensa búsqueda de bibliografía realizada entodas las bases de datos médicas relevantes, que incluyen a losensayos controlados con asignación aleatoria y no aleatoria,sólo se pudieron incluir nueve estudios en esta revisión. Hubomuchos otros estudios sobre los exámenes preocupacionales,pero la mayoría de estos fueron estudios pronósticos y no deevaluación (Chaffin 1978; Bigos 1992a; Harbin 2005).

Un estudio (Lowenthal 1986) evaluó los exámenes preocu-pacionales pero no especificó qué clase de recomendacionesfueron dadas y cuántos participantes examinados fueron ex-cluidos. No se incluyeron estudios modelados que no utiliza-ron sus propias observaciones sobre los exámenes preocupa-cionales (de Kort 1997; Sorgdrager 2004).

Un estudio realizado hace 30 años y el procedimiento deselección descrito no cumplirían con la legislación internacio-nal actual que tiene como objetivo proteger a los postulantesa un trabajo (Alexander 1977). Se realizaron tres estudios enlas fuerzas armadas cuyos resultados probablemente no seríanaplicables a otras ocupaciones. Los resultados de los estudiosque incluyeron la evaluación sobre la capacidad funcional ola prueba de provocación bronquial en los exámenes preocu-pacionales, pueden aplicarse más ampliamente más allá de lasocupaciones incluidas en los estudios.

A pesar de la baja calidad y la pequeña proporción de losestudios sobre los exámenes preocupacionales, se cree quelos estudios incluidos en esta revisión constituyen las mejorespruebas disponibles.

El dilema con los exámenes preocupacionales es que la de-sestimación de los aspirantes puede prevenir una enfermedado lesión ocupacional, pero puede también significar la imposi-bilidad del trabajador de ser empleado. Por lo tanto, el interro-gante sobre si la selección presenta más beneficios que dañosno puede ser respondido. Para las enfermedades graves comoel asma ocupacional, los beneficios de su prevención en algu-nos trabajadores pueden superar los daños de la desestimaciónde aspirantes. Por otro lado, el beneficio de una pequeña re-ducción en el absentismo por enfermedad no pesará más quelos daños ocasionados al negar el empleo a muchos aspirantesa un trabajo. Lo anterior apoya a las regulaciones actuales demuchos países que restringen el uso de los exámenes generalesde salud no centrados. Existe una escasez de información enlos estudios actuales sobre los aspirantes a un trabajo a los quese les niega el empleo después de los exámenes preocupacio-nales y esto es entendible cuando los empleadores patrocinanlos estudios de investigación. Se necesitan estudios con unaperspectiva social. Estos deben tener la capacidad de realizarun seguimiento a todos los postulantes a pesar del estado la-boral que sucede a los exámenes de salud. Los estudios debentambién incluir una evaluación económica que informe sobrelos costes y beneficios para todas las partes interesadas.

Calidad de la evidenciaEn general, la calidad de las pruebas fue baja debido a la faltade estudios con asignación aleatoria y a la baja calidad de losestudios con o sin asignación aleatoria. Ambos estudios STIfueron afectados por las co-intervenciones. Aunque los ECAstuvieron serios defectos, proporcionan un modelo válido parael estudio de la efectividad de los exámenes preocupacionales.

Se necesitan informes más claros y de mejor calidad sobrela intervención de los exámenes preocupacionales, tales comolas puntuaciones de valor de corte de los exámenes de fuerzautilizados para la evaluación física. Otra inquietud está rela-cionada con la información proporcionada sobre los trabaja-dores no aptos que fueron rechazados después de la selección.

Page 5: Examenes Preocupacionalespara La Prevencion de Lesiones y Enfermedades Laborales en Los Trabajadores

Exámenes preocupacionales para la prevención de lesiones y enfermedades laborales en los trabajadores

Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano.Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

5

Las razones para la desestimación del empleo deben ponersede manifiesto, o sea, si los aspirantes no son aptos para realizarlas tareas ya sea por las restricciones de trabajo o porque sonaltamente vulnerables a los riesgos (Sorgdrager 2004).

Sesgos potenciales en el proceso de revisiónLa posibilidad de sesgos en esta revisión se redujo al mínimo,ya que se realizó una búsqueda minuciosa en las bases de datosproporcionadas y se seleccionó la lista de referencias para losestudios potenciales. Por lo tanto, se tiene la certeza de que nofaltó ningún estudio que reúna los criterios de inclusión. Laestrategia de búsqueda no tuvo restricciones de idioma, y todoslos resúmenes que no fueron realizados en inglés se tradujeronpara determinar su adaptabilidad para su inclusión.

Se incluyeron medidas de resultado como el absentismo porenfermedad, la aptitud para las obligaciones y el número devisitas médicas como indicadores de las enfermedades y lesio-nes ocupacionales. Se incluyeron estas medidas de resultadoporque se consideraron apropiadas para medir la efectividadde las intervenciones con relación a las lesiones y enfermeda-des ocupacionales (por ejemplo, el absentismo por enferme-dad para personal del ejército).

Acuerdos y desacuerdos con otros estudios orevisionesLos resultados de esta revisión coinciden con una de las con-clusiones realizadas por Hulshof 1999 que informó que losexámenes preocupacionales podrían ser útiles en condicionesde trabajo específicas, por ejemplo en los trabajos que tienenriesgos específicos para la salud como el asma ocupacionalen quienes trabajan en una fábrica de aluminio. Esta nociónfue apoyada por los estudios realizados en el Reino Unido porBraddick 1992 y Whitaker 1995 sobre la auditoría médica delos exámenes preocupacionales en el National Health Service.Ambos autores llegaron a la conclusión de que los exámenespreocupacionales deben dirigirse a grupos ocupacionales es-pecíficos para aumentar su efectividad. De Kort 1997 infor-mó la baja efectividad de los exámenes preocupacionales para

predecir los riesgos basados en los cálculos de los datos epi-demiológicos sobre los factores de riesgo y las característicasde validez de las pruebas utilizadas. Además, de Kort 1991informó que los exámenes preocupacionales podrían no serefectivos para prevenir el absentismo o la incapacidad laboralen un trabajo sin peligros. Una revisión sistemática realizadapor Serra 2007 apoya también las conclusiones descritas, yaque la misma informó que no hubo pruebas para apoyar la ideade que la actividad de selección de todos los postulantes y ladesestimación de los que no fueron aptos para el trabajo, fueracoste-efectiva.

Conclusiones de los autores

Implicaciones para la prácticaLos exámenes preocupacionales que son específicos para cier-tos trabajos y problemas de salud podrían ser efectivos al re-ducir las enfermedades y lesiones ocupacionales, o el absen-tismo por enfermedad. Existen pruebas de muy baja calidadque apoyan la noción general sobre los exámenes médicos nocentrados, las cuales establecen que los exámenes médicos nocentrados no reducen el absentismo por enfermedad, pero en-cuentran un coste considerable al negar el empleo a una altaproporción de postulantes. Existen pruebas contradictorias demuy baja calidad sobre la efectividad para reducir las lesionesmusculoesqueléticas por medio de los exámenes preocupacio-nales que incluyen la evaluación sobre la capacidad funcional.

Implicaciones para la investigaciónDebido al uso actual generalizado de los ensayos controladoscon asignación aleatoria, estos se necesitan para estudiar laefectividad de los exámenes preocupacionales, el proceso deselección y las intervenciones para los trabajadores que resul-taron positivos para los riesgos de la salud. Estos estudios de-berían proporcionar información sobre los daños y beneficiostanto humanos como económicos de los exámenes preocupa-cionales sobre todos los trabajadores afectados, y deberían porlo tanto tomar un punto de vista social.