examenes cmsc1º

4
Preguntas que han caído en el examen y otras que yo he pillado Modelo examen 1: 1. Contaminación atmosférica: la destrucción de la capa de ozono y el efecto invernadero. 2. Comparación entre el paleolítico y el neolítico: el hombre de neandertal y el Homo sapiens 3. Glosario: a. BigBang: teoría sobre el origen del universo (aunque actualmente hay otra teoría): es el gran estallido. El momento en el que toda materia surge de la nada. i. Teoría actual b. Feudalismo: Es un sistema de relaciones personales, en las que una persona se subordinaba por debajo de otra, e s decir, una persona entraba a formar parte del sequito de un señor y se convertía en su vasallo, con una serie de obligaciones y deberes que tenían ambas partes. : el origen del universo está en el momento en que la materia, hasta entonces un punto de enorme densidad, estalla y rápidamente se extienden sus partículas elementales en multitud de direcciones. Su formación empezó con el desmoronamiento del imperio romano de occidente en el S. V hasta la génesis de las monarquías modernas en el S.XV. c. Felipe II: S. XVI; hijo de Carlos V, representa a la monarquía que sume el papel de defensora de la religión católica y de su reputación como primera potencia mundial. Es una época en la que se recrudecen las luchas entre protestantes y católicos. Debido a sus sucesivos enfrentamientos con otros países lleva a España a la bancarrota, lo que presagia la crisis del siguiente siglo. Supuso el fin de la tradición medieval y el comienzo de la administración pública moderna. i. Batalla de Lepanto ii. : Guerra contra los turcos, donde resulta triunfante la cristiandad. La armada invencible iii. : fracaso Se incorpora Portugal d. Despotismo Ilustrado: También conocido como Absolutismo ilustrado, concepto que se enmarca dentro de las monarquías absolutistas y que pertenece a los sistemas de gobierno del antiguo régimen europeo, aunque incluye ciertas ideas de la ilustración, según las cuales las decisiones del hombre son guiadas por la razón. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso paternalista. Algunos de sus representantes fueron: Federico de Prusia, José II de Austria, Catalina II de Rusia, Luis XV de Francia y Carlos III de España adquiriendo así el imperio hispánico las mayores dimensiones de su historia. Una forma de gobierno resumida en Todo para el pueblo, pero sin el pueblo . En el que las monarquías absolutas adoptan esta postura diciendo que todo soberano que se precie debe preocuparse por el bienestar de su pueblo. Ilustración e. Energía nuclear: Es una energía no renovable. Las centrales producen electricidad mediante el aprovechamiento de la energía liberada por la fisión de átomos de uranio enriquecido. Su ventaja es que tiene un gran potencial, pero el problema surge a que la construcción de las centrales es muy costosa debido a las medidas de seguridad, producen una gran cantidad de residuos y hay que almacenarlos, en España esta centrales dependen de la tecnología exterior. Encontramos mayormente la fisión (separación de átomos), pero se está investigando la Fusión (unión de átomos de hidrogeno), que tiene mayores ventajas, pues usa el hidrogeno (el cual abunda en la naturaleza, siendo casi una energía renovable) y no presenta el problema de los residuos. : es el gran movimiento de este siglo que propugna el reformismo a través de la educación y el conocimiento científico. f. Juan Carlos I: Monarca perteneciente a la casa de Borbón, Nieto de Alfonso XII, fue coronado rey de España en 1975, tras la muerte de Franco, según habían previsto las cortes españolas en 1969.Promovio una transformación de la estructura del Estado, desmantelando las distintas instituciones franquistas para sustituirlas por las propias de una monarquía parlamentaria, aprobó la constitución en 1978. Su reinado se afirmo tras el fracasado golpe de estado del 23-F. Su reinado dura hasta nuestros días. i. Francisco Franco: su dictadura acabo con el proceso de modernización que se había iniciado en la república. Su modelo autonómico fue la autarquía g. Chancillería: los reyes católicos crearon audiencias o chancillerías, que eran tribunales supremos que organizaban la administración de justicia y asesoraban a los delegados del poder real, incluso a los virreyes. La real audiencia era un tribunal que representaba la justicia impartida por el monarca. (modelo de autoabastecimiento), el cual no dio resultado, pues según los datos existentes la renta per cápita se redujo a 1/3 de lo que fue antes de la guerra. Fueron años de hambre, donde la mayor parte de la sociedad sufrió las consecuencias. Los demás países cerraron sus puertas a la dictadura. Es EEUU quien intervienen a favor de España, debido a su estratégica posición de la península ibérica (más bien, franco al ver el final de Hitler decidió ser un país anticomunista). La segunda parte de su dictadura fue favorecedora, pues hubo un cierto crecimiento económico, debido a la emigración, al turismo y a la industria. h. Mapa topográfico: es una representación del relieve de la superficie terrestre, en el cual se dibujan las curvas de nivel que unen todos los puntos que están a la misma altura sobre el nivel del mar.

Upload: marisa-rodriguez

Post on 18-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Examenes de Junio de CMSC de 1º de primaria en la Unir

TRANSCRIPT

Page 1: Examenes CMSC1º

Preguntas que han caído en el examen y otras que yo he pillado

Modelo examen 1: 1. Contaminación atmosférica: la destrucción de la capa de ozono y el efecto invernadero. 2. Comparación entre el paleolítico y el neolítico: el hombre de neandertal y el Homo sapiens 3. Glosario:

a. BigBang: teoría sobre el origen del universo (aunque actualmente hay otra teoría): es el gran estallido. El momento en el que toda materia surge de la nada. i. Teoría actual

b. Feudalismo: Es un sistema de relaciones personales, en las que una persona se subordinaba por debajo de otra, e s decir, una persona entraba a formar parte del sequito de un señor y se convertía en su vasallo, con una serie de obligaciones y deberes que tenían ambas partes.

: el origen del universo está en el momento en que la materia, hasta entonces un punto de enorme densidad, estalla y rápidamente se extienden sus partículas elementales en multitud de direcciones.

Su formación empezó con el desmoronamiento del imperio romano de occidente en el S. V hasta la génesis de las monarquías modernas en el S.XV.

c. Felipe II: S. XVI; hijo de Carlos V, representa a la monarquía que sume el papel de defensora de la religión católica y de su reputación como primera potencia mundial. Es una época en la que se recrudecen las luchas entre protestantes y católicos. Debido a sus sucesivos enfrentamientos con otros países lleva a España a la bancarrota, lo que presagia la crisis del siguiente siglo. Supuso el fin de la tradición medieval y el comienzo de la administración pública moderna.

i. Batalla de Lepantoii.

: Guerra contra los turcos, donde resulta triunfante la cristiandad. La armada invencible

iii. : fracaso

Se incorpora Portugal d. Despotismo Ilustrado: También conocido como Absolutismo ilustrado, concepto que se enmarca dentro de las monarquías

absolutistas y que pertenece a los sistemas de gobierno del antiguo régimen europeo, aunque incluye ciertas ideas de la ilustración, según las cuales las decisiones del hombre son guiadas por la razón. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso paternalista. Algunos de sus representantes fueron: Federico de Prusia, José II de Austria, Catalina II de Rusia, Luis XV de Francia y Carlos III de España

adquiriendo así el imperio hispánico las mayores dimensiones de su historia.

Una forma de gobierno resumida en Todo para el pueblo, pero sin el pueblo

. En el que las monarquías absolutas adoptan esta postura diciendo que todo soberano que se precie debe preocuparse por el bienestar de su pueblo.

Ilustración

e. Energía nuclear: Es una energía no renovable. Las centrales producen electricidad mediante el aprovechamiento de la energía liberada por la fisión de átomos de uranio enriquecido. Su ventaja es que tiene un gran potencial, pero el problema surge a que la construcción de las centrales es muy costosa debido a las medidas de seguridad, producen una gran cantidad de residuos y hay que almacenarlos, en España esta centrales dependen de la tecnología exterior. Encontramos mayormente la fisión (separación de átomos), pero se está investigando la Fusión (unión de átomos de hidrogeno), que tiene mayores ventajas, pues usa el hidrogeno (el cual abunda en la naturaleza, siendo casi una energía renovable) y no presenta el problema de los residuos.

: es el gran movimiento de este siglo que propugna el reformismo a través de la educación y el conocimiento científico.

f. Juan Carlos I: Monarca perteneciente a la casa de Borbón, Nieto de Alfonso XII, fue coronado rey de España en 1975, tras la muerte de Franco, según habían previsto las cortes españolas en 1969.Promovio una transformación de la estructura del Estado, desmantelando las distintas instituciones franquistas para sustituirlas por las propias de una monarquía parlamentaria, aprobó la constitución en 1978. Su reinado se afirmo tras el fracasado golpe de estado del 23-F. Su reinado dura hasta nuestros días.

i. Francisco Franco: su dictadura acabo con el proceso de modernización que se había iniciado en la república. Su modelo autonómico fue la autarquía

g. Chancillería: los reyes católicos crearon audiencias o chancillerías, que eran tribunales supremos que organizaban la administración de justicia y asesoraban a los delegados del poder real, incluso a los virreyes. La real audiencia era un tribunal que representaba la justicia impartida por el monarca.

(modelo de autoabastecimiento), el cual no dio resultado, pues según los datos existentes la renta per cápita se redujo a 1/3 de lo que fue antes de la guerra. Fueron años de hambre, donde la mayor parte de la sociedad sufrió las consecuencias. Los demás países cerraron sus puertas a la dictadura. Es EEUU quien intervienen a favor de España, debido a su estratégica posición de la península ibérica (más bien, franco al ver el final de Hitler decidió ser un país anticomunista). La segunda parte de su dictadura fue favorecedora, pues hubo un cierto crecimiento económico, debido a la emigración, al turismo y a la industria.

h. Mapa topográfico: es una representación del relieve de la superficie terrestre, en el cual se dibujan las curvas de nivel que unen todos los puntos que están a la misma altura sobre el nivel del mar.

Page 2: Examenes CMSC1º

Modelo examen 2: 1. Los climas de España 2. La guerra de sucesión: El tratado de Utrecht

La guerra de sucesión (1701-1713) española dividió España entre los partidarios de Felipe V y el archiduque Carlos (ambos candidatos al trono). Francia y su rey Luis XV apoyaron a Felipe V. Mientras que a Carlos lo apoyo Holanda, Inglaterra, Austria y Portugal. En 1713 finalizó la guerra en el exterior con la firma de Paz del Tratado de Utrecht, refrendada un año mas tarde con los acuerdos de Rastad. En España la guerra finalizó con la caída de Barcelona en 1714 que estaba en contra del centralismo borbónico. Con estos dos tratados aparece un nuevo mapa Europeo. Inglaterra conseguía Terranova, Gibraltar y Menorca, además de un permiso español para poder realizar un viaje a las indias y monopolizar el comercio de esclavos. El imperio austriaco se quedo con el milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña. A Saboya le corresponde una ampliación de su frontera c y Sicilia (que cambiara a Austria por Cerdeña) El rey de Francia consigue que reconozcan a su nieto Felipe V como rey de España, aunque tiene que asegurar, que bajo ningún caso, las coronas de España y Francia pueden unirse en un futuro. Conclusión: gran beneficiada Inglaterra (se queda con nuestro Gibraltar), se acaba el gran monopolio comercial español en beneficio de Inglaterra.

3. Glosario: a. Alfonso XII: Rey de España (1875-1885) dejo en manos de Cánovas la defensa de la causa borbónica en España, basado en la

constitución de º876. En su reinado encontrarnos el turnismo (turno de partidos y engranaje caciquil). No fue una verdadera democracia, el movimiento obrero, el republicanismo y los nacionalismos tenían grandes dificultades en la práctica política. i. Alfonso XIII: crisis por el sistema canovista del turnismo. Semana trágica de Barcelona. Se celebraron elecciones en abril de

1931 y resultaron ganadores los republicanos, por lo que el monarca decido abdicar y abandonar el país. ii. 2ª república: se instauro con muchas esperanzas, se realizaron muchos cambios, pero en una sociedad con tantos años de

monarquía absoluta, había que hacer las cosas despacio, lo que motivo el descontento de ambas partes, duraría hasta julio del 36, donde el ejército junto con algunos sectores políticos y civiles se sublevaron contra el legítimo gobierno de la república. Empieza la guerra civil. Que después de muchos conflictos, es en la batalla del Ebro en 1938 donde el bando republicano se da por vencido.

b. Validos: Hombre de la aristocracia (aunque no de la alta nobleza) sobre el que el rey depositaba su confianza y delega las funciones de gobierno. Auge durante los gobiernos de los llamados austrias menores; Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

c. PAC (política agraria común): es una de las políticas más importantes de la Unión Europea en el sector agrario. Donde se intenta establecer precios justos para los agricultores y consumidores, con topes máximos y mínimos. Intenta conseguir una agricultura competitiva, disminuyendo los excedentes. E intenta lograr una agricultura sostenible a través de aumento de los fondos, impulso de la agricultura ecológica y condicionamiento de ayudas económicas. i. PPC. Política pesquera común: parecido al de arriba, intenta establecer precios justos, reducción de la capacidad pesquera,

búsqueda de pesca sostenible, regulación del acceso de los barcos a los caladeros comunitarios y negociaciones con otros países.

d. Capa de ozono: está situada en la Estratosfera (capa superior a la más cercana a nosotros Troposfera). Y dentro de esta en la capa cálida que encontramos dentro de esta (capa fría, capa cálida, capa fría). Es la encargada de absorber las radiaciones ultravioletas procedentes del sol. Desde finales de los 70 parte de la comunidad científica cree que la capa de ozono se ha reducido en un 40% (en los polos, porque están más cerca). La causa la encontramos en el uso del CFC usados en los aerosoles, disolventes, sistemas de refrigeración, abonos nitrogenados, etc. Sus efectos nocivos son aumento del cáncer de piel, enfermedades de los ojos, debilitamiento de nuestro sistema inmunológico, daños en los tejidos vegetales y deterioro de la vida submarina entre otros. i. Efecto invernadero: tiene lugar en la troposfera, donde la acumulación de CO2 forma una capa que permite el paso de los

rayos solares pero impide la salida del calor acumulado. Actúa como los invernaderos, pero si aumenta el CO2 será más difícil expulsar el calor que se recibe diariamente, por lo que aumentará la temperatura de la tierra con las consecuencias que esto conlleva. Su aumento está producido por el uso abusivo de los combustibles fósiles, la combustión de leña, bosques y sabanas, la degradación de la materia orgánica y los gases presentes en la atmosfera. La acumulación de CO2 permitiría el paso de los rayos ultravioleta, pero impediría su salida.

e. Hombre Neanderthal: aparece en el paleolítico medio, y recientes descubrimiento han trastocado las teorías que se venían indicando hasta ahora, situando a l hombre de neandertal no como el antecesor del homo sapiens, sino como un contemporáneo de este último, llegando incluso a relacionarse entre sí, aunque no se tiene constancia de ningún descendiente de esta unión. Este descubrimiento (restos humanos de Atapuerca, considerados el eslabón perdido), sitúa el antecesor de estos dos al Homo Antecesor. Sus características son una gran capacidad craneal, inteligencia algo inferior al Homo Sapiens, estructura corporal robusta (100 KG masa); 1,80 m de altura, arcos orbitales salientes, cuerpos adaptados al frio, frente pequeña y huidiza, maxilar superior saliente. i. Homo Sapiens

ii. Homo antecesor: antecesor del hombre de neandertal y el homo sapiens: se cree que el que permaneció en África (tenían más recursos y echaros a los otros) evoluciono a el homo sapiens y el que emigro a Europa y parte de Asia occidental evoluciono al hombre de Neanderthal.

: gran capacidad craneal, inteligencia superior al hombre de Neanderthal, llego a Europa hace menos de 50.000 años donde se encontró al Neanderthal. No presenta arcos orbitales, su cuerpo está adaptado a un clima más benigno. Se extiende por África del norte, Europa y Asia. Perduró en el tiempo por su mayor capacidad para la sociabilidad y su mente simbólica (explosión artística en el paleolítico superior)

f. Comunidades de Castilla: Una de las dos grandes rebeliones populares a las que se enfrentó Carlos I.

i.

La mayor parte de las ciudades que conformaban la corona de castilla intervinieron en el levantamiento de los comuneros contra la monarquía, acusada de priorizar el monopolio flamenco de la corte contra los castellanos. (también influyo el ascenso de la presión fiscal y la salida de capitales fuera de las fronteras para financiar la política exterior imperial de Carlos V. Al final el monarca ordeno la ejecución de los líderes del levantamiento y perdonando a base de pagos económicos a la corona a las ciudades sublevadas.

Germanías en levante: la otra rebelión; las germanías eran hermandades constituidas por los gremios para defenderse de los piratas. Estas hermandades, aprovechando la huida de los nobles por la peste, se hicieron con el control de Valencia, constituyendo la Junta de los trece

ii.

. Cuando la nobleza quiso volver al poder, esta junta se negó. Las tropas reales junto con el marqués de los Vélez vencieron esta rebelión, en la que se ordeno la ejecución de los cabecillas y amnistía al resto. Dieta de Wöms

g. Generación del 27: grupo de literatos españoles de enorme transcendencia en el ámbito cultural de la época, se dieron a conocer en el homenaje al poeta Luis de Góngora en 1927, algunos de sus representantes más importantes fueron, Pedro Salinas, Jorge

: conciliación con los príncipes alemanes en la que condenaba a Lutero, pero no lo consiguió. Finalmente acepta en la paz de Augsburgo la libertad religiosa de los príncipes alemanes.

Page 3: Examenes CMSC1º

Guillen, Gerardo diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.

1. Generación del 98: h. Reforma protestante: movimiento religioso iniciado por Martin Lutero, que terminó con la unidad de la Iglesia Católica en

Occidente y supuso la división política dentro del Imperio.

(1998) Edad de plata de española, Baroja y Machado

Otras preguntas: 1. Oligarquía: forma de gobierno según la cual el poder es ejercido por un reducido grupo de personas. La podemos encontrar en el

primer tercio del siglo XX donde era la aristocracia y la alta burguesía las que ostentaban el poder político, económico y social. 2. Esquema relieve península ibérica en plan general 3. Independencia hispano americana

Desde que Cristóbal colon descubrió este continente la influencia hispana es muy importante, pues fue un dominio colonial que dura aproximadamente 3 siglos, que empieza a deteriorarse a principios del S. XIX y que finalmente termina en 1498 con la perdida de Cuba, puerto rico y filipinas. Hemos de tener en cuenta las reformas borbónicas del S. XVIII, donde en el ámbito comercial se establece un sistema de comercio libre y protegido. En el ámbito administrativo se crean dos nuevos virreinatos y se introducen las figuras de los intendentes y subdelegados. En el ámbito social los criollos (descendientes de españoles) ocupaban los principales cargos políticos y administrativos y la corona intenta contrarrestar su poder potenciando el sistema burocrático. Hay un fuerte mestizaje, mezcla de razas, donde los indígenas son el sector social más desfavorecido. Las causas de la independencia las encontramos en una corrupción e inoperancia en el sistema burocrático colonial (algunos supuestos cargos administrativos vendidos). A la supresión del régimen mercantil monopolista. Una potenciación de la imagen negativa de España. Sometimiento de los indígenas a servidumbre. Aparición de algunos libertadores como bolívar. A todo esto le ayudo el desconocimiento de la realidad de Hispanoamérica por parte de los gobernantes españoles (podríamos llamarlo falta de interés). En la península hubo un aumento de contrabando e interferencia de otras potencias en el comercio marítimo. Había una inestabilidad institucional debido a los problemas en la sucesión al trono en 1808 (motín de Aranjuez y abdicaciones de Bayona). Marginación de los intereses americanos durante la guerra de la independencia en la junta central o en las cortes de Cádiz. Y por último a la incapacidad de los liberales españoles para intentar aplacar la rebelión mediante la promoción de la constitución de 1812.. La independencia hispanoamericana es un proceso largo y complejo que se precipita en 1808, debido a la crisis monárquica de España y que se puede diferenciar en tres grandes fases. Con la guerra de la independencia se pasa rápidamente de la defensa de los intereses monárquicos a una reacción antiespañola. Las colonias se emancipan de la metrópoli surgiendo progresivamente las diferentes naciones que conocemos en la actualidad.

4. Constitución 1812 “La Pepa” Es un valor mítico, símbolo de libertad, está orientada a consolidar los derechos y limitar el poder estatal, supone un intento de modernización y cambio de estructuras de la Nación. Es elaborada en plena guerra de la independencia, durante el reinado de José I. Es un decálogo de corte liberal, de obligado cumplimiento para todo ciudadano de España y América. Se recogen los principios del liberalismo democrático y supone un cambio en el orden político y social de la época.

5. Constitución de 1931: Aprobada durante la segunda república española, donde se implanta el sufragio universal, derecho al divorcio y a la educación y soberanía popular

6. Ley de sufragio universal y la ley de asociaciones Ley de sufragio universal: consiste en el derecho a voto de toda persona adulta de una nación o estado independientemente de su sexo, raza, creencias, orígenes o condición social. Ley de asociaciones: Fomento de la libertad de reunión.

7. Guerra de independencia: (1808-1814) supone el inicio de la edad Contemporánea en España. Fernando VII, que reina desde 108 es convencido por Bonaparte de que abandone la corona española en beneficio de su hermano José (José I, pepe botella). La pasividad de las administraciones e instituciones frente a la revolución del pueblo permite la distribución de las tropas francesas por la península. Se suceden sucesos trágicos como el del 2 de mayo inmortalizado por el genial pintor Francisco de Goya. Fue el propio pueblo el que se subleva y tras muchísimos españoles muertos, los franceses huyen de España.

8. Reforma agraria: ley promulgada por el gobierno de la 2ª república en septiembre de 1932, que incidía principalmente en el cambio de estructura de la propiedad de la tierra en España, intentando beneficial a los agricultores más humildes en detrimento de los grandes terratenientes. Estas expectativas no pudieron cumplirse debido a la deficiente puesta en práctica, lo que fue uno de los motivos de descontento social, sobre todo en las zonas rurales más desfavorecidas.

9. Revolución agrícola; conjunto de innovaciones introducidas en los sistemas agrícolas propios del siglo XVIII, que tuvieron como objetivo fundamental aumentar la productividad del suelo en varias áreas del continente, algunas de esta medidas fueron la sustitución del barbecho por nuevas rotaciones de cultivo, nuevos cultivos, mejora del instrumental agrícola, utilización de abonos y selección de semillas e introducción del caballo como animal de tiro.

10. Diferencias entre los habitantes del paleolítico y neolítico Paleolítico: clima my frio, la forma de vida nómada, vivían en cuevas (principalmente de origen Kárstico), se alimentaban de la caza, pesca y frutos que recolectaban. Se vestían con pieles de animales, usaban útiles de piedra tallada y de huesos de animales, adoraban las fuerzas de la naturaleza. En cuanto a su arte encontramos relieves en asta y hueso, como los bastones de mando. Encontramos figuras de Venus para atraer la fecundidad. Neolítico: su clima fue más cálido, su forma de vida fue más sedentaria, vivían en casas de adobe, con el tejado de paja. Se alimentaban de los productos que cultivaban y los animales que domesticaban. Al no hacer tanto frio no tenían que usar pieles de animales, empezaron a tejer sus vestidos en telares. También adoraban a ídolos. En cuanto a su arte encontramos monumentos megalíticos, de carácter funerario. Continúan en la edad de Bronce.

Page 4: Examenes CMSC1º

Exámenes que han caído A.

1. Contaminación atmosférica. Destrucción de la capa de ozono y el efecto invernadero 2. Paleolítico y neolítico. Hombre de Neandertal y Homo Sapiens. 3. Preguntas cortas.

a. Big Bang b. Feudalismo c. Felipe II d. Despotismo ilustrado e. Energía nuclear f. Juan Carlos I g. Chancillería h. Mapa topográfico

B. 1. Climas de España. 2. Guerras de sucesión. Tratado de Utrecht. 3. Preguntas cortas:

a. Capa de ozono. b. PAC c. Alfonso XII d. Validos e. Hombre de Neandertal f. Comunidades de Castilla g. Generación del 27 h. Reforma Protestante

C. 1. Atmosfera 2. Reyes Católicos 3. Preguntas cortas:

a. Fisiocracia b. Vía láctea c. Latifundios d. Meseta e. Barroco f. Carlos I g. Adolfo Suarez h. Paleolítico

D. 1. El Franquismo 2. Sector primario 3. Preguntas cortas:

a. Efecto invernadero b. Liga Santa c. Mapa mudo d. Sociedad estamental e. Quásar f. Fenicios g. Absolutismo h. Amadeo I de Saboya

E. (este no lo tengo entero) 1. La II república 2. La Guerra civil 3. Pregunta cortas:

a. El universo b. Humanismo c. Trívium d. Conde duque de olivares e. Rococó f. Reforma agrícola