examen selectividad música 2014

Upload: mmnogales

Post on 05-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Examen Selectividad Música 2014

    1/11

      UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRIDPRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

    OFICIALES DE GRADO

    Curso 2014-2015 

    MATERIA: ANÁLISIS MUSICAL II 

    MODELO 

    INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

    Después de escuchar atentamente las audiciones y leer todas las preguntas, el alumno deberá escoger una  de las dos opciones propuestas y responder a las cuestiones de la opción elegida.AUDICIONES: Se escucharán fragmentos breves pero significativos de dos obras por cada opción. Cadauna de las audiciones tendrá una duración máxima de 5 minutos. En primer lugar se escucharán las cuatroaudiciones de manera consecutiva. A continuación se escucharán la audición 1 de la opción A y la audición1 de la opción B. Después de cinco minutos se volverán a escuchar ambas audiciones. Después de unanueva pausa de 5 minutos se escucharán la audición 2 de la opción A y la audición 2 de la opción B.CALIFICACIÓN: La cuestiones de la 1ª audición se valorarán en conjunto sobre 4 puntos, las de la 2ªaudición sobre 6 puntos.TIEMPO: 90 minutos.

    OPCIÓN A

    AUDICIÓN 1. Se escuchará dos veces un fragmento significativo. [César Franck: Sonata para violín y piano, primer movimiento] 

    Elija y escriba la respuesta correcta (sólo una) a cada una de las siguientes cuestiones (0,5 porrespuesta correcta):

    1. Seleccione el género al que pertenece la obra:a) Concierto

    b) Sonatac) Ariad) Trío

    2. Indique la época en la que se encuadra esta obraa) Siglo XVIIIb) Siglo XIXc) Siglo XX

    3. Seleccione el término que más se aproxima al tempo de la audición:a) Moderato b) Adagioc) Presto

    4. Desde el punto de vista armónico esta obra se encuadra:a) En la tonalidad clásico-románticab) En la tonalidad ampliadac) En el dodecafonismod) En la modalidad

    Responda brevemente a las siguientes cuestiones (hasta 1 punto por respuesta correcta):

    5. Señale la época y estilo en que puede situarse esta obra, justificando su respuesta. Cite dosautores pertenecientes a la misma época.

    6. Señale los instrumentos y su función, relacionándolos con el género de la obra.

  • 8/16/2019 Examen Selectividad Música 2014

    2/11

    AUDICIÓN 2. Se escuchará dos veces un fragmento significativo. Como apoyo se adjunta la primeraparte de la partitura y el texto completo. [Morales: Misa “Mille regretz” , “Kyrie”] 

     A partir de la audición desarrolle las siguientes cuestiones:

    1.  Sitúe la obra en su contexto histórico y señale algún otro compositor representativo de esaépoca (puntuación máxima: 1,5).

    2.  Indique el género y la función de esta composición (puntuación máxima: 1,5).

    3.  Explique las características vocales de este fragmento y analice con detalle el registro y elfuncionamiento armónico de la voz Tenor (puntuación máxima: 1,5)

    4.  Describa la textura, indicando las entradas de los distintos temas que integran estefragmento (puntuación máxima: 1,5).

    OPCIÓN B

    AUDICIÓN 1. Se escuchará dos veces un fragmento significativo. [Paco de Lucía: Entre dos aguas] 

    Elija y señale la respuesta correcta (sólo una) a cada una de las siguientes cuestiones (0,5 porrespuesta correcta):

    1. Indique cuál de los siguientes conceptos definiría mejor el carácter de la pieza escuchada:a) Hindúb) Medievalc) Flamencod) Celta

    2. Señale qué término define mejor el ritmo de la pieza:a) Valsb) Rumbac) Habanera 

    3. Señale cuál es el instrumento principal:a) La percusiónb) La guitarrac) El bajo eléctrico d) El piano

    4. Indique el tempo más próximo al del fragmento escuchado:a) Andanteb) Adagioc) Largo

    Responda brevemente a las siguientes cuestiones (hasta 1 punto por respuesta correcta):

    5. Señale la época, el género y el autor de la obra escuchada, justificando su respuesta. Citealgún otro músico representativo de ese estilo.

    6. Describa el inicio de la música escuchada señalando los instrumentos que se vanincorporando hasta alcanzar la textura completa y la función de estos instrumentos en laestructura musical de la pieza.

    AUDICIÓN 2. Se escuchará dos veces. Como apoyo se adjunta la partitura y la traducción del texto.[Purcell: Dido and Aeneas, recitativo “Thy hand, Belinda” y lamento de Dido “When I am laid”] 

     A partir de la audición desarrolle las siguientes cuestiones:1. Describa el género de la obra y sitúelo en su contexto histórico-social (puntuación máxima:

    1,5).2. Describa y explique las características vocales e instrumentales de esta pieza (puntuación

    máxima: 1,5).3. Describa los aspectos relacionados con la estructura y textura de la obra (puntuación

    máxima: 1,5).4. Realice un análisis de la relación música-texto (puntuación máxima: 1,5).

  • 8/16/2019 Examen Selectividad Música 2014

    3/11

    OPCIÓN A

    Texto original:Kyrie, eleisonChriste, eleisonKyrie, eleison

    Traducción:Señor, ten piedadCristo, ten piedadSeñor, ten piedad

  • 8/16/2019 Examen Selectividad Música 2014

    4/11

  • 8/16/2019 Examen Selectividad Música 2014

    5/11

    &

    ?

    bb

    b b

    c

    c

    Dido

    B. C.

    ‰ Jœ œ   œn   .œ   JœThy hand, Be lin da;

    w

    Jœ   .œb œ œ œ œ   .œb   œdark ness

    wn7

    .œn   jœ Œ   œb œshades me, On thy

    w   bn

    jœb   œ   jœ Œ   œ œbo som let me

    9̇   8n˙b7   6

    - - - - - - -

    &

    ?

    bb

    b b

    23

    23

    5

    ˙   Œ   œ œrest; More I

    ṅ   6̇

    œ   œ ‰   jœ œ   .œnm  œwould, but Death in

    7̇ 

    7̇n

    œn œ   Œ jœ   œb   jœvades me; Death is

    wn   6b

    jœ œ   jœ# œ  œ œ   .œnow a wel come

    ˙5   6#

    ˙7 6

    - -

    &

    &B 

    ?

    bb

    b bb b

    b b

    23

    2323

    23Tasto solo

    9

    w   Óguest.

    !

    !

    w#

    ˙

    !

    !

    !

    w#   ˙n

    !

    !

    !

    wn   ˙b

    !

    !

    !

    w   ˙

    !

    !

    !

    ˙   w

    &&

    ?

    bb

    b b

    b b

    b b

    Violins I & II

    Violas

    Basso continuo

    14

    ˙   ˙   ˙When I am

    w ˙w ˙w ˙

    w   ˙

    ˙   ˙   ˙nlaid, am

    w ˙w   ˙w ˙w#65

    ˙n64 n

    Jœ   .œ  jœ   .œ#

      jœlaid in

    w   ˙˙   ww ˙wn7 6

    ˙b62 #

    w#  .œ

      Jœ

    earth, may my

    w ˙w   ˙w   ˙w7#

    .œJœ  . .˙

    m    jœwrongs cre

    ˙   w˙ ww   ˙#

    6̇5

    ˙4   #̇

    w  ˙

    ate No

    w   ˙w   ˙˙   ˙   ˙

    w   ˙

    -

    © Les Éditions Outremontaises, 2006

    OPCI N B

  • 8/16/2019 Examen Selectividad Música 2014

    6/11

    &

    &B ?

    bb

    b b

    b b

    b b

    20 œ   œ ˙   ˙trou ble, no

    w   œ œ˙   ww ˙w# ˙n

    œ œ œ ˙   .œm    jœ#

    trou ble in thy

    ˙  ˙#

      ˙˙   w˙   wwn ˙b

    w   Óbreast,

    w#  ˙

    w   ˙w   ˙w   ˙

    !

    ˙  w#

    ˙   w˙ w˙   ˙ ˙

    ˙   ˙   ˙When I am

    ˙  w˙   ˙ ˙˙   ˙   ˙

    w   ˙

    ˙   ˙   ˙nlaid, am

    w ˙w   ˙w ˙w# ˙n

    - -

    &

    &B ?

    bb

    b bb b

    b b

    26 .œ Jœ   .œ  jœ   .œ#   jœ

    laid in

    w   ˙˙   ww ˙wn ˙b

    w#   .œ   Jœearth, may my

    w ˙w   ˙w   ˙w   ˙

    .œ Jœ   . .˙m    jœ

    wrongs cre

    ˙   w˙ ww   ˙#˙   ˙ ˙

    w   ˙ate no

    w   ˙w   ˙˙   ˙   ˙

    w   ˙

    œ œ ˙   ˙trou ble, no

    w   œ œ˙   w˙   ˙   ˙w# ˙n

    œ œ œ ˙   .œm   jœ#

    trou ble in thy

    ˙   ˙#   ˙˙   w˙   wwn ˙b

    - - -

    &

    &B ?

    bb

    b b

    b b

    b b

    32

    w   Óbreast.

    w#   ˙w   ˙w   ˙w   ˙

    Ó Ó Œ ‰ JœRe

    ˙   w#m 

    ˙   w˙ w˙   ˙ ˙

    .œ   Jœ ˙   Ómem ber me!

    w   ˙w ˙w ˙

    w   ˙

    Ó Ó Œ ‰ JœRe

    ˙   ˙ ˙˙   ˙   ˙w   ˙w# ˙n

    .œ   Jœ ˙   Ómem ber me!

    ˙   ˙   ˙w ˙w   ˙wn ˙b

    Ó Ó   ˙But

    ˙   ˙ ˙w#   ˙

    w   ˙w   ˙

    - - - -

    &&B ?

    bbb b

    b b

    b b

    38

    ˙   ˙   œ œah!˙   ˙   œ œ#˙   w˙   ˙   ˙˙   ˙ ˙

    .œ   Jœ   . .˙m 

    Jœfor get my˙   w˙   w˙   ˙#   ˙

    w   ˙

    w   Œ ‰ Jœfate; Rew   ˙w   ˙

    w ˙w# ˙n

    .œ  Jœ   . .˙

    Jœmem ber me! But˙   w. .˙ Jœ ̇

    ˙   ˙   ˙

    wn ˙b

    œ œ ̇   œ ˙ah!˙   ww   ˙˙   w

    w   ˙

    œ œ ˙   œ œfor get myœ œ ˙   ˙#˙   w˙   ˙   ˙

    ˙   ˙ ˙

    - - - -

    2

    © Les Éditions Outremontaises, 2006

  • 8/16/2019 Examen Selectividad Música 2014

    7/11

    &

    &B ?

    bb

    b b

    b b

    b b

    44

    w   Œ ‰ Jœfate. Re

    w   ˙w ˙w ˙

    w   ˙

    .œ   Jœ ˙   Ómem ber me!

    ˙   ˙ ˙w ˙w   ˙w# ˙n

    Ó Ó Œ ‰ JœRe

    ˙   ˙   ˙

    ˙   œn  œ#   ˙

    ˙   œ   œ œ œwn ˙b

    .œ   Jœ ˙   Œ ‰ Jœmem ber me! But

    ˙   ˙ ˙w#   ˙

    w   ˙w   ˙

    ˙   ˙   œ œah!

    ˙   ˙   œ œ#˙   w˙   ˙   ˙˙   ˙ ˙

    - - - -

    &

    &B ?

    bb

    b bb b

    b b

    49 .œ   Jœ   . .ṁ 

    Jœfor get my

    ˙   w˙   w˙   ˙#   ˙

    w   ˙

    w   Œ ‰ Jœfate, Re

    w   ˙w   ˙w ˙w# ˙n

    .œ   Jœ   . .˙ Jœmem ber me! But

    ˙   w. .˙ Jœ ̇˙   ˙   ˙

    wn ˙b

    œ œ ̇   œ ˙ah!

    ˙   ww   ˙˙   w

    w   ˙

    œ œ ˙   œ œfor get my

    œ œ ˙   ˙#˙   w˙   ˙   ˙

    ˙   ˙ ˙

    .wfate.

    .w .ww   ˙

    w   ˙

    - - - -

    &

    &B ?

    bb

    b b

    b b

    b b

    55

    !

    !

    Ó Ó   ˙˙   ˙ ˙

    w# ˙n

    !

    !˙   ˙# ˙n˙   . .˙   Jœ

    wn ˙b

    !

    Ó Ó   ˙˙   ˙n ˙bw#   ˙

    w   ˙

    !

    ˙   ˙#   ˙n˙   ˙   ˙

    ˙   ˙   ˙˙   ˙ ˙

    !

    ˙   ˙n ˙b. .˙   Jœ   .œ Jœ

    w   ˙

    w   ˙

    &

    B ?

    bb

    b b

    b b

    ˙   ˙ ˙w ˙

    w ˙

    w# ˙n

    ˙   ˙# ˙n. .˙ Jœ ˙

    w   ˙

    wn ˙b

    ˙   ˙n ˙bw   ˙w#   ˙

    w   ˙

    ˙   . .ṁ  jœ˙   . .˙#m    J

    œ˙   . .˙   Jœ

    ˙   ˙ ˙

    ˙   Ó Ó˙   Ó Ó˙   Ó Ó

    ˙   Ó Ó

    3

    © Les Éditions Outremontaises, 2006

  • 8/16/2019 Examen Selectividad Música 2014

    8/11

     ANÁLISIS MUSICAL II

    CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN

    1. La puntuación máxima será de 10 puntos. Cada una de las dos partes será evaluada de forma

    independiente y se calificará: hasta 4 puntos la audición 1; hasta 6 puntos la audición 2.

    2. En ningún caso serán admitidas respuestas pertenecientes a distintas opciones.

    3. El alumno deberá marcar con claridad solamente el número de opciones solicitadas. En casocontrario quedará invalidada la respuesta.

    4. El contenido de las respuestas, así como la forma de expresarlo deberá ajustarse estrictamenteal texto formulado. Por este motivo, se valorará positivamente el uso correcto del lenguaje, laclaridad y concreción en las respuestas así como la presentación y pulcritud del ejercicio.

    5. Se valorará positivamente la expresión correcta sintáctica y ortográfica de los contenidos en

    general y de los conceptos musicales en particular.

  • 8/16/2019 Examen Selectividad Música 2014

    9/11

  • 8/16/2019 Examen Selectividad Música 2014

    10/11

    4. a) Andante

    5. Siglo XX. Música de género flamenco, una de las primeras y más exitosas composiciones delguitarrista Paco de Lucía. Si no se citan otros músicos flamencos (guitarristas o cantaores), se puedeadmitir como correcto músicos de músicas populares de cualquier género.

    6. Comienza el bajo, un bajo eléctrico que suena muy parecido a los bajos en pizzicato de una guitarra,a continuación entra la percusión (bongós), luego la guitarra o guitarras rasguedas y finalmente laguitarra solista. El bajo tiene una función esencialmente armónica junto con la guitarra rasgueada, la

    función de la percusión es rítmica y la guitarra solista lleva la melodía.

    AUDICIÓN 2. [Purcell: Dido and Aeneas, recitativo “Thy hand, Belinda” y lamento de Dido “WhenI am laid”]

    1. Se trata de un fragmento de una ópera barroca, en concreto una sucesión de recitativo y aria. Laópera surge a principios del barroco y va a ser uno de los géneros más representativos de laépoca. Aunque surge en Italia, se implanta en todos los países europeos. El principal compositorde ópera inglesa es Henry Purcell (finales del siglo XVII). Su ópera principal, Dido y Eneas, estáhecha con gran economía de medios (la hizo para un internado femenino): pocos personajes,una pequeña orquesta de cuerda, pero es una obra maestra.

    2. La pieza está cantada por una voz solista femenina, de soprano. En la sección de recitativo lavoz está acompañada únicamente por un bajo continuo, llevado por un instrumento de cuerdapulsada (laúd o tiorba). En el aria la voz está acompañada por instrumentos de cuerda. El bajocontinuo realiza una melodía descendente que conforma un basso ostinato  que se repiteinsistentemente.

    3. El fragmento está constituido por dos partes: el recitativo y el aria. En el primero la melodía semueve, como es propio de un recitativo, por grados conjuntos, con un estilo más bien libre, y conabundantes notas repetidas. En el aria la melodía es muy expresiva, en modo menor (Solm).Está dividida en dos secciones: la primera (cc. 14-32) consta de una frase que se repite; lasegunda (cc. 33-64) de otra frase, también repetida, caracterizada por un gran ascenso melódicode carácter expresivo.

    4. El texto está perfectamente expresado por medio de los elementos musicales, especialmente enel aria. El basso ostinato está constituido por una melodía cromática descendente que expresa eldolor de Dido. El modo menor también expresa tristeza. Frente al descenso del bajo continuo, lamelodía asciende continuamente, por medio de amplios intervalos, que expresan el dolor casi enforma de llanto o gritos, especialmente en la exclamación “Remember me!”, donde la melodíarepite la misma nota en un ámbito agudo.

  • 8/16/2019 Examen Selectividad Música 2014

    11/11

    ORIENTACIONES AL PROGRAMA DE ANÁLISIS MUSICAL II

    1. La música medieval. Estudio analítico de las características sonoras y estilísticas, formas y génerosdel canto gregoriano y otros cantos litúrgicos, la música profana, la polifonía en el Ars Antiqua y en el Ars Nova.

    Audiciones: Gregoriano: Misa del día de Navidad (Introito y Gradual ); Cantigas de Santa María nº166 ("Como poden per sas culpas"); Perotin: organum Sederunt .

    2. El Renacimiento. Estudio analítico de las características sonoras y estilísticas, formas, escuelas ygéneros. Agrupaciones vocales e instrumentales. 

    Audiciones: Josquin des Pres: Mille regretz ; Juan del Encina: Tan buen ganadico; John Dowland:Flow, my tears; Palestrina: Misa del Papa Marcello: Credo; Morales: Misa “Mille regretz” (“Kyrie” y“Agnus Dei” – primera versión, de 1554); Tomás Luis de Victoria: Officium Defunctorum: Versa estin luctum; Monteverdi: madrigal Zefiro torna (del Sexto libro de madrigales, a cinco voces).

    3. El Barroco. Estudio analítico de las características sonoras y estilísticas, formas y géneros de lamúsica vocal e instrumental.

    Audiciones: Purcell: Dido and Aeneas (recitativo “Thy hand, Belinda” y lamento de Dido “When Iam laid”); Vivaldi: Sonata para violín y continuo en Sol menor   RV 27 (movs. I y II: “Preludio-

     Andante”, “Giga”); J.S. Bach: Concierto de Brandemburgo nº 5 (primer movimiento,  Allegro);Haendel: El Mesías (Alleluia); Vivaldi: Las cuatro estaciones  (La Primavera); J.S. Bach: Pasiónsegún San Mateo: aria de contralto Erbarme dich. Haendel: Giulio Cesare, aria "Empio, dirò, tusei!" (acto I, escena 1).

    4. El Clasicismo. Estudio analítico de las características sonoras y estilísticas, formas y géneros. Laforma de sonata. 

    Audiciones: Mozart: Sonata para piano KV 545   (1er movimiento); Boccherini: Quinteto paracuerdas en Mi mayor G275 (3er movimiento: Minuetto); Mozart: Concierto para piano y orquestanº 20 en Re menor K 466 (2º movimiento, Romanza); Haydn: Cuarteto en Si bemol mayor “de laaurora” op. 76/4 (1er movimiento) Gluck: Orfeo y Euridice (aria de Orfeo Chè farò senza Euridice);Mozart: Requiem (“Confutatis”); Beethoven: Sonata para piano nº 8 en do menor op. 13 “Patética”  

    (1er movimiento), Quinta Sinfonía en do menor op. 67 (1er movimiento).

    5. El siglo XIX. Estudio analítico de las características sonoras y estilísticas, formas y géneros. 

    Audiciones: Rossini: El barbero de Sevilla (aria de Fígaro); Schubert: lied Gretchen am Spinrade;Bellini: Norma  (aria “Casta diva”); Chopin: Nocturno en Mi bemol mayor op. 9 nº 2; Berlioz:Sinfonía Fantástica  (4º movimiento: Marcha hacia la ejecución); Verdi: Il Trovatore  (escena delMiserere); Wagner: Preludio de Tristán e Isolda; Brahms: Sinfonía en Mi menor ( Allegro  –  1ermovimiento); Bretón: La verbena de la Paloma (habanera); Mussorgski: Una noche en el monte pelado; César Franck: Sonata para violín y piano (1er movimiento).

    6. El siglo XX. Estudio analítico de las características sonoras y estilísticas, formas y géneros de lamúsica del siglo XX desde el Impresionismo iniciado a finales del XIX hasta la música electroacústica y

    los estilos musicales de la posmodernidad. Principales movimientos, autores y sus técnicascompositivas.

    Audiciones: Debussy: Preludio a la siesta de un fauno; Igor Stravinsky: La Consagración de laPrimavera  (Primera parte: “Danza de las adolescentes”); Schoenberg: Pierrot lunaire  (“Nacht”); Anton Webern: Cinco piezas para orquesta op. 10  (primera); Milhaud: Le boeuf sur le toît ; EdgarVarèse: Ionisation; Béla Bartók: Música para cuerda, percusión y celesta (3er movimiento);Stockhausen: El canto de los adolescentes; Messiaen: Cuarteto para el fin de los tiempos (I.“Liturgia de cristal”); Falla: Concerto (3er movimiento); Steve Reich: Music for 18 musicians.

    7. Músicas populares. El jazz, el pop, el rock. El flamenco. Estudio de sus orígenes y evolución. Análisis musical y sociológico. Las músicas no occidentales.

    Audiciones: Miles Davis y John Coltrane: So what ; Elvis Presley: Rock “de la cárcel” ; Beatles: Letit be; Paco de Lucía: Entre dos aguas; India: “Raga Desi” (sitar y tabla) [Four ragas. Ravi Shankar ,IMC Music, cop. 2000].