examen l

Download examen L

If you can't read please download the document

Upload: maria-vidaure

Post on 09-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen LAcllau y Eagleton

TRANSCRIPT

Eagleton

Enunciado constatativos y performativosLos performativos necesitan algn grado de cognicin, saber qu es la realidadPensamiento y ser como un slo momento constitutivo del proceso dialcticoMarxismo como ideologa del proletariado vrs totalidadFantasa positivista de la ciencia marxista vrs relativismo histricoGrados ideolgicos, autoreflexin del proletariado como sujeto que recibe y transforma la ideologaClase Universal= subjetividad universal= objetividad= proletariado percibe de su condicin es verdadero= implica que ya se sabe que es lo verdadero= dogma o anulacin por comprenderlo slo de manera externa.

Proletariado= Sujeto-Objeto de la historia. Hegel= Inmediatez, falsedad.

Ideologa no es falsa sino un discurso sobre las cosas pero limitado y superficial. Comprensin y transformacin como parte del mismo procesoEsencialismo ideolgico mediante una reificacin subyacente a todo proceso.Se puede caer en el error de pensar la totalidad social, como si todos los aparatos y todos los dicursos, operando bajo la reificacin, pudiesen manejar los mismos grados de apelacin al sujeto. Probelam de Lukacs= Que la totalidad social se satura por lo ideolgico de un sujeto puro. Ideologa NO es el resultado del poder subjetivo de distintas clases, sino sistemas objetivos determinados por todo el campo de la lucha de clases en conflicto

Marxismo supone un correlato especfico entre el sujeto y su versin de mundo, como si se fragmentara la totalifad.

Ideologa como conflicto discursivo y material.

Capitalismo nutre lo que destruye. Nadie sabe tan bien el proceso como el proletariado pero no lo entiende.

Pensamiento verdadero respecto de algo falso

Falsedad desde la totalidad, no desde la coyuntura
Falso= fuerzas humanas bloqueadas y enajenadas. Identificado en relacin con su contrario

Ideologa como utopa fracasada.Concepto de ideologa debe tener determinaciones lgicas, de dominacin, y de mistificacin

Ideologa referida a la significacin de la lucha de poder, No hay distincin entre coercin y consentimiento

Gramsci: Fuerzas mat como contenido, ideologa es la forma

Adorno: Intercambio abstracto valores de cambio/ uso como base ideolgica. Desaprobacin de la otredad. O las subsume o las incluye
Ideologa vrs heterogeneidad

Concepto no agota el objetoIdentidad como forma primaria de toda ideologa
La ideologa como desviacin del lenguaje para su uso poltico, no solo dominado desde el exterior sino a lo interno tambin. Pero si esto es as, las distinciones son difuminadas, y el sistema se vuelve un universo que posibilita la existencia de otros pero en su inconmesurabilidad

Contornos de una racionalidad comunicativa que busca puntos en comn.

Inmanencia para mostrar desde lo interno los lmites del impass de su contradiccion que ya se hacen visibles.
Hay intereses de la especie, por eso somos racionales y nos comunicamos, pero hay amenazas, amenzas son ideologas.

No es solo descifrar un lenguaje sino ver las causas de su ocultamiento.

Interseccin de significado y fuerza.

Lo ideolgico no se encuentra en la verdad ni en el ocultamiento, sino en la unidad contradictoria que componen. 234 Ideologa es una contradiccin de la contradiccin..

Althusser: Todo pensamiento se conduce dentro de los trminos de una problemtica inconsciente que lo sostiene silenciosamente.
La ideologa nos introduce en el ser como sujetos particulares

Problema de la interpelacin y de la tesis un tanto monista de Althusser en tanto que supone que la respuesta a la interpelacin es efectiva y satisfactoria.

Funcionalidad poltica: mantenimiento de las posiciones;

LACLAU: FASCISMO E IDEOLOGA

Fascismo como simple desviacin y respuesta a la coyuntura post guerra.

Sobre el fascismo se pona por encima la valoracin de lo autoritario que era por encima del carcter de masas que tena.

Hoy en da: fascismo: rgimen capitalista autoritario

Poulantzas: Fascismo se pone en un sistema de relaciones imperialistas// Imperialismo.Debilidad depende de contradicciones. Ideologa y pequeo-burguesaCrisis= Condensacin

No hay elementos ideolgicos de clase ciertos elementos slo adquieren connotacin cuando estn dentro de un discurso ideolgico determinado

Cada uno de los sectores en pugna intentar generar una reconfiguracin narrativa para deslegitimar el discurso ideolgico de los opositores

Lucha de clases, lucha entre clases contra un enemigo comn, etc.
Clases en lucha, lucha de clases necesita las determinaciones polticas

Ideologa de clase e ideologa popular-democrticaNo toda contradiccin puede reducirse a un antagonismo de clases pero esta soobredeterminada por el. Es decir, articulan a la clase pero los elementos que estn contenidos no dependen exclusivamente del criterio clase.

Ideologas se transforman a travs de la lucha de clases, verificado a travs de la produccin de los sujetos, en la articulacin y desarticulacin de los discursos.

Error de Poulantzas: empieza por quitar lo econmico como criterio base, pero lo difumina

Capas medias alejadas de las formas de produccin, y la disputa por el poder con la clase dominante est dada exclusivamente por las contradicciones en las formas poltico-ideolgicas de la sociedad.

Fascismo: crisis de bloque de poder, incapaz de absorber y neutralizar las contradicciones; y crisis clase obrera, incapaz de hegemonizar las luchas sociales.

Fascismo: logra difuminar los rasgos socialistas de las reinvidicaciones populares-democrticas. Se hace a travs de la transformacin ideolgica: 1- a travs de la unificacin de las contradicciones en un sujeto. Es decir, sector dominante que no logra subsumir el potencial jacobino de las interpelaciones populares-democrticas; y sector obrero que no las logra incorporar a la lnea socialista.

Fascismo posible porque se rompen las reinvidicaciones populares-democrticas

Laclau- Hegemona y estrategia socialista

Exceso de lo social respecto de la sociedadDisolucin del imaginario jacobinoHegemona como superficie discursiva y nodal.Hegemona como operacin suplementaria y contingente, respuesta a una grieta y a una crisis. Concepto en carencia.

Luxemburgo: Clase obrera fragmentada y slo se sostiene mediante el proceso revolucionarioEn revolucin se desdobla tanto la lucha ocmo el sujeto.Smbolo: desbordamiento del significante por el significado. Unidad de clase simblica. Doble vaco: necesidad: determinable-indeterminable// espontanesmo: lmite de operacin simblica

Kautsky: Reduccin partidaria de las complejidades estructurales del sistema. Unicidad de sentido. Unidad de clase obrera que hace que luchen en lo econmico y lo poltico.

Crisis del marxismo: nueva conciencia de la opacidad y complejidad de lo social; fragmentacin de sujetos y fuerzas que segn el paradigma tradicional debieron estar cohesionadas entre s. Argumento de la apariencia (artificio de ocultamiento o necesidad de la esencia) y la contingencia (sujetos como existentes pero prescindibles)Ortodoxia: reduccin de lo concreto a lo abstracto; manifestaciones reducidas a una nica sustancia, diferencias desechadas como contingentes, esencia que opera como principio de unificacin.Momentos estructurales sobre la base econmica e ideologa como simple reflejo de la psicologa determinada por la base econmica y las relaciones polticas

Revisionismo:
Ortodoxos: infraestructura
Revisionismo: intervencin poltica autnomaSolo revisando las barreras y fragmentacin de clase se puede lograr la identidad polticaAutonoma del sujeto tico. Evolucin humana como concepto articulador, irreversibleBerstein: no ve a la clase obrera como anterior o exterior al EstadoPeligro de la indeterminacin de la articulacin por la apertura del concepto.

Sindicalismo revolucionario: Sorel: Tipo de cualidades morales que permiten mantener a una sociedad unida y en proceso ascendente. Marxismo como ideologa unificadora.
Imgenes y enfrentamiento con fuerzas opositoras que le den cimientosUnificacin estructural: melnge