examen gonzalo

6

Click here to load reader

Upload: amaymon-deon-phelas

Post on 09-Aug-2015

226 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen Gonzalo

MIÉRCOLES 21, JUNIO 2012.EXAMEN ORDINARIO HISTORIA 5.

PROF. GONZALO BLANCO KISSALUMNO A. WILHEIM WALDO MANCERA.

Desarrolla los siguientes temas.

1. La influencia jesuita en Corneille que produce los “súper-héroes ” de El Cid y Horacio.

Para los siglos XVI y XVII el barroco fue un movimiento que influyó en el pensamiento. La influencia clásica motivó a los teólogos a recuperar textos griegos y latinos. Donde la felicidad es parte del orden, el bien, lo bello y justo. Los jesuitas creen -según Voltaire- que todo lo que existe es una gracia de Dios. Es decir que todos somos seres virtuosos. La libertad -para los jesuitas- es inherente a la gracia suficiente de Dios, sea gracia eficaz y la humanidad pueda salvarse. Así pues los “súper héroes” de Corneille son fuertes y nobles; en ellos se muestra la gracia divina. Aceptan el porvenir que les es legado y apoyados de la gracia suficiente de Dios ellos hacen uso de su libre albedrío y toman decisiones que liberen el mayor bien. El figurismo jesuita también halla lugar dentro del pensamiento de Corneille. El figurismo se relaciona íntimamente con la analogía, es decir “aquello que es en parte similar y en parte diferente”. Es debido a éste que se aventura a escribir El Cid, a pesar de la rivalidad política y de no ser de la antigüedad. Corneille toma el modelo de gran virtud y gallardía de Rodrigo semejante al modelo de los héroes clásicos.(CRETINEAU-JOLI)

En el caso concreto de El Cid tenemos que Rodrigo acepta tomar venganza del padre de su amada designando como más fuerte la sangre que el amor, a mi parecer Corneille tomó la aseveración clásica de que la virtud es un deber. El amor al ser un bien Rodrigo opta por defender lo que es más noble. Y finalmente después que haber sido victorioso en la guerra contra los moros, es llevado a duelo con don Sancho, mas al ser Rodrigo más virtuoso al haber llevado el bien al Estado y habiendo tomado la virtud, resultado de la venganza de su padre; resulta victorioso.

En el caso de Horacio también es afectado por el amor, hace uso de su libre albedrío para otorgar un bien al estado; mas también pone de forma más clara el empleo de la casuística, donde se usa el razonamiento es usado para los solucionar los paradigmas morales. Horacio plantea esta postura ante Curiace quien se muestra cegado por el impulso y solo puede lamentarse.

2. La 'Poética', de Boileau, como resumen del período clásico (Luis XIV) y 'La

Paradoja del Comediante', de Diderot, como preceptiva actoral de la

'Ilustración' y/o 'Enciclopedismo (Luis XV).

Nicolas Boileau Despréaux era uno de los principales teóricos de la estética

clásica en literatura. Plasmó la estética clásica no sólo en su poesía sino también en

su obra L’art poétique, que es un manifiesto de la corriente clásica; movimiento que

dominó el periodo del rey sol, Louis XIV. L’art poétique es la compilación de las

1

Page 2: Examen Gonzalo

MIÉRCOLES 21, JUNIO 2012.EXAMEN ORDINARIO HISTORIA 5.

PROF. GONZALO BLANCO KISSALUMNO A. WILHEIM WALDO MANCERA.

normas de composición clásicas –de estilo horaciano principalmente- que se

discutían en el círculo inmediato a Boileau y en general en el mundo literario a

mediados del siglo XVII. A Boileau se le concede la originalidad de la forma, ya que

mantiene el estilo del que trata. José María Salazar Morales dice: «Horacio, lo mismo

que su siglo, dejó lecciones a la posteridad; Boileau, como el suyo, supo recibirlas y

perfeccionarlas. El primero puso los cimientos, el segundo edificó sobre ellas un

templo a las musas» (Salazar 1828: VIII).

Sin embargo no se limitó a tener influencias antiguas, también hace mención

de reglas tomadas de algunos artistas y críticos de su tiempo, creadores del

clasicismo, que ya habían sido creadas. Como la postura ante la tragedia

característica en los discursos de Corneille y cuando trata de la comedia, la trata a

partir de Molière aunque en versos posteriores trate a Terencio.

Así pues Boileau, en cuatro cantos, englobó las reglas clásicas (latinas y

griegas, partiendo de las poética de Horacio y de Aristóteles) y contemporáneas

(mezclando productos de manifiestos ya creados por entes creadores del clasicismo

y ejemplos en experiencias propias de Boileau) haciendo una síntesis del modo en

que el arte era y debía ser en el periodo barroco.

La ilustración fue un movimiento cultural y europeo donde la razón era la luz

que podía disipar cualquier tiniebla. Y esa razón también se hizo llegar a los

comediantes en el manifiesto que elaboró Denis Diderot; a manera de dialogo.

Llamado “La paradoja del comediante”

En él plantea que un actor debe ser perfecto imitador de la naturaleza. Sin

embargo, que es muy peligroso imitar una emoción cuando se la vive. Y eso provoca

que la representación sea diferente una de otra. Teniendo como riesgo que si el

actor se halla afectado por algún suceso que le impida imitar con la misma

sensibilidad que o hizo una función anterior no solo estropeará la escena sino que

afectará al espectador.

Diderot propone que la imitación sea completamente racional pero sin

sentimiento, sin sensibilidad. Que un actor debe tener el trazo como una coreografía

2

Page 3: Examen Gonzalo

MIÉRCOLES 21, JUNIO 2012.EXAMEN ORDINARIO HISTORIA 5.

PROF. GONZALO BLANCO KISSALUMNO A. WILHEIM WALDO MANCERA.

para que todas las representaciones sean semejantes unas de otras. Que los actores

fuesen perfecto imitadores significaría que podrían imitar el llanto con tanto

virtuosismo que fuera verisímil pero que en el interior no se inmutara. Diderot

expone:

“… Lo que me confirma en mi idea es la desigualdad de

los actores que representan por inspiración. No esperéis en

ellos la menor unidad; su estilo es alternativamente fuerte y

endeble, cálido y frío, vulgar y sublime. Fallarán mañana en

el pasaje en que hoy sobresalieron; y, al contrario, se

realzarán en el que fallaron la víspera. En cambio, el actor

que represente por reflexión, por estudio de la naturaleza

humana, por constante imitación de algún modelo ideal, por

imaginación, por memoria, será siempre uno y el mismo en

todas las representaciones, siempre igualmente perfecto.”

(Diderot, 2000)

Es precisamente esa reflexión, ese estudio de la naturaleza humana, esa

perfección obtenida a partir de la razón que une el discurso de Diderot con el

pensamiento ilustrado que tiene en mayor estima la Razón.

3. Influencia jansenista en Racine que produce a Andrómaca, Fedra y Berenice.

El jansenismo es un movimiento religioso de la iglesia católica del siglo XVII.

El jansenismo predica que Dios predestina al ser humano con la salvación o la

condenación, de esta manera Dios otorga a ciertos seres humanos la gracia eficaz , la

salvación. La perspectiva de la vida y del hombre según la escuela jansenista es

bastante pesimista. La naturaleza humana es dominada por instintos y sentimientos

peligrosos, y también padecen una «fuga mundi» tan radical que presenta en ciertos

casos manifestaciones realmente sin sentido. Racine tuvo una sólida formación

jansenista, y los personajes de Andrómaca, Fedra y Berenice se ven ligados a este

pensamiento ya que son personajes de carácter débil, que se dejan llevar por los

impulsos, que gozan de una virtud suficiente que los aleja del mal, pero que no

siempre los motiva a hacer el bien, y compone también a aquellos beneficiados por

3

Page 4: Examen Gonzalo

MIÉRCOLES 21, JUNIO 2012.EXAMEN ORDINARIO HISTORIA 5.

PROF. GONZALO BLANCO KISSALUMNO A. WILHEIM WALDO MANCERA.

la gracia eficaz que motiva la búsqueda del bien, siendo siempre virtuosos. Los

jansenistas a través del figurismo adaptaron el pensamiento ajeno a la religión

católica/cristiana. Como las tesis sobre las analogías entre los salmos y los

preceptos budistas. A mi parecer Racine echa mano del figurismo para interpretar

los personajes clásicos como fieles devotos de Dios.

4. Explicar qué es el 'marivaudage' con El Juego del Amor y del Azar, de Marivaux. Marivaux dio lugar al verbo marivauder, que regularmente es traducido al

español como galantería o lisonjear. En francés es definido: “Échanger des propos galants et d’une grande finesse, afin de séduire un homme ou une femme.” (Intercambiar lisonjas de gran sutileza, con el fin de seducir un hombre o una mujer.). Así pues el marivaudage es la sustantivación del verbo o para otros es el puro y bello sentimiento del amor. Para El juego del amor y el azar el marivaudage radica en la acción que los enamorados hacen para poder evaluar a quien será parte de su vida por un largo camino. Los enamorados se hacen pasar por criados y dan a sus criados sus ropas. Finalmente el amor es quien triunfa y las lisonjas cautivan a las dos parejas.

4