examen escrito primera parcial.docx

Upload: efrain-hp

Post on 03-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EXAMEN ESCRITO PRIMERA PARCIALALUMNA: JACKYLINE QUISPE CHOQUEVILCA CODIGO:141464PREGUNTA NUMERO UNO :1. Convertir la historia del libro."hij@,q es la globalizacin? entre un profesor de antes(escuela tradicional) y un estudiante de hoy(actual).incluye un mensaje ambiental y un nombre de una I.E.El autor nos da una definicin concreta sobre la globalizacin y varia de acuerdo al organismo que lo toma en consideracin como por ejemplo:Un maestro de la escuela tradicional platica con un alumno inmerso en la globalizacin

El maestro comenta que en los aos setenta y ochenta la globalizacin trajo consigo una crisis poltica y atentados que se derivaron a la inestabilidad econmica , a su vez la inestabilidad poltica origina fluctuaciones que pueden derivar en estancamientos o incluso recesiones econmicas. Estados Unidos despert de su sueo de prosperidad eterna tras los atentados terroristas del 11-S, viendo que cualquier economa es vulnerable ante sucesos de tal magnitud como aquellos lo fueron.El alumno explica su punto de vista sobre la globalizacin y detalla :La globalizacin actual se asienta sobre una revolucin tecnolgica (gracias a la era de Internet) y afecta principalmente al sector financiero, que funciona a nivel planetario y en tiempo real pudiendo hacer negocio a cualquier hora del da con cualquier parte del mundo. El motor de la globalizacin actual es bsicamente el capital. Durante la globalizacin de principios del siglo pasado se poda hacer circular dinero por las fronteras sin ningn problema. Es tambin tendencia a extenderse donde los habitantes de todo el mundo pueden aprovechar este cambio para mejorar y aprender actividades tanto conocimientos de diferentes reas sin necesidad de padecer la bsqueda de esta.Mensaje : La globalizacin es un cambio que experimentamos en la actualidad que trae buenos y malos conocimientos hay que saber sacar lo bueno de estos y a su vez que nos sirva para poder concientizar a la comunidad de las mejoras que podemos hacer para mejorar nuestra calidad de vida y la de todos mejorando el ambiente en el que vivimos Institucin educativa ambiental del cusco y la mas rescatable seria :Po Rosario Nez del Prado Munay

Calle Inca, 420 - Santiago,Cusco - CuscoWebsite

2. Opinin:nuevas tecnologas y nuevos lenguajes con trascendencia a la educacin Ambiental)poner ejemplos empricos.

Nuevas tecnologas : Mi opinin para esta es que se sabe que la tecnologa avanza para mejorar la calidad de vida nuestra de nuestros alumnos.Se tiende a adoptar y adaptar las tecnologas genricas a una amplia rea de aplicacin. Yo creo que el desarrollo est fuertemente influenciado por la investigacin cientfica y sin duda alguna influenciado hasta cierto punto por las necesidades que forman parte de las Tecnologas Ambientales. Ejemplos :Nuevas tecnologas de materialesTecnologas de la informacin y la comunicacinBiotecnologa y ciencias de la vidaNanotecnologaNuevos lenguajes:Sabemos que con cada evolucin o con la insercin de la globvalizacion todo va generando nuevos cdigos hoy ms que nunca es necesario generar una educacin ecolgica, una educacin ambiental que siente las bases para una nueva cultura de presentacin y respeto por la naturaleza y el medio ambiente.Ejemplos: Integridad Ecolgica.

3.Haga un cuadro comparativo de capacidades,destrezas,actitudes,valores y emociones aplicables en la educacin ambiental.

4.Construir un organizador visual y otro un acrstico sobre los elementos de la DIDCTICA

ELEMENTOS DE LA DIDACTICADidctica ambiental

La didactica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son con referencia a su campo de actividades:EL ALUMNO.- Es quin aprende; aquel por quin y para quin existe los centros de estudio, y es el alumno quien resibe el conosimento.LOS OBJETIVOS.- Toda accin didactica supone objetivos. Los centros de estudio no tendrian razn de ser, si no tubieran misin y visin del alumno hacia determinadas metas, tales como: Adquisicin de conocimientos y habilidades, potenciar sus destrezas.EL PROFESOR.- Es el mediador del aprendizaje, el mismo que debe ser fuente de estimulos que llebe al alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso de aprendizaje. El deber del profesor es tratar de entender al alumno para encaminarlo al aprend izaje. CONTENIDOS PROGRAMTICOS.- A travs de los contenidos programticoslos procesos educativos se permitiran acceder ha los objetivos que se plantea una determinada carrera, o especializacin.MTODOS Y TCNICAS.- Tanto los mtodos y las tcnicas son fundamentales en el proceso del aprendizaje y deben estar lo ms sercanas posibles a la manera de aprender de los alumnos.MEDIO GEOGRFICO, ECONMICO, CULTURAL Y SOCIAL.- Es indispensable para la accin didctica se lleve a cabo en forma ajustada y eficiente considerar el medio donde funcionan los centros

Acrstico:AmbienteMejor y de calidadBueno , sabio e InteligenteEl que te cuida en laNaturaleza Tenemos Enorme cantidad de atributos :salud y bienestar.5.Que entiendes por calidad total,defecto cero,currculo oculto(oscuro),episteme y positivismo.Calidad total:El Medio Ambiente ofrece oportunidades de mejora a aquellas empresas que incorporan sistemas de gestin de la calidad ambiental. En este sentido, adems de respetar una legislacin ambiental cada vez ms rigurosa y punitiva con aquellos que cometen delitos contra el medio ambiente, la gestin de la calidad ambiental mejora la eficiencia de las empresas, Currculo oculto:Se llama currculo oculto a aquellos aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currculo oficial. Segn las circunstancias y las personas en contacto con los estudiantes dichos contenidos pueden o no, ser "enseados" con intencin expresa.1 Cualquier entorno, incluso actividades sociales y recreacionales tradicionales, pueden brindar aprendizajes no buscados ya que el aprendizaje se vincula no solo a las escuelas sino tambin a las experiencias por las que pasa una personaEpisteme:Como en Platn, tambin para Aristteles la episteme representa la forma de conocimiento ms cierto y veraz, contrapuesta a la opinin o doxa. Sin embargo Aristteles distingue dos lneas cognoscitivas: en el nivel ms elevado se encuentra la intuicin intelectual, capaz de lo universal de las realidades empricas, esto se da cuando el intelecto humano, dejando de limitarse a solo recibir pasivamente las impresiones sensoriales desde los objetos, desarrolla un papel activo que le permite avanzar ms all de sus particularidades y as captar la esencia en acto.El segundo procedimiento es aquel de la lgica formal, del cual Aristteles ha sido el primer teorizador en Occidente, y por l enunciada en la forma deductiva del silogismo. Sin embargo es menester precisar que Aristteles colocaba al intelecto por sobre la misma racionalidad silogstica: solo el intelecto, en efecto, est capacitado de proveer los principios vlidos y universales, de los cuales el silogismo obtendr conclusiones coherentes con las premisas. Segn Aristteles la lgica por s sola no puede dar la epistme, porque no da garanta de verdad: en efecto, si las premisas son falsas tambin la conclusin ser falsa.Positivismo:La escuela del positivismo lgico, tambinllamada visin recibida (De Groot, Rodgers,McEwen). Este enfoque propone una ontologa realistaque afirma la existencia de una realidad nicaque es independiente de los intereses delobservador, es decir una realidad objetiva, lacual funciona de acuerdo con leyes naturalese inmutables, muchas de las cuales toma n laforma causa-efecto.