examen departamental socioantropología

17
Universidad Veracruzana Facultad de Medicina de Veracruz Examen Departamental Socio antropología Médica Agosto 2015-Febrero 2016 BUEN DÍA,DE ACUERDO A LA ULTIMA REUNIÓN DEL 21 DE OCTUBRE 2015 DE ACADEMIA DE SOCIOANTROPOLOGÍA MEDICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE VERACRUZ DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA,SE ACORDÓ REALIZAR EL EXAMEN DEPARTAMENTAL EN MEDIO DIGITAL,CON LA FECHA INDICADA EN EL PRESENTE FORO,MUCHAS GRACIAS,SALUDOS Y AL PENDIENTE. Nombre del alumno: André Sebastián padilla Reséndiz _______________Sección_107 _____ Fecha____31/Oct/ 2015 ________Aciertos_________Calificación______________________ Escriba su respuesta en el espacio en blanco: 1.- ¿Cuál es la definición de familia? Según la OMS: Los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos, a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial. 2.- ¿Cuál es su opinión sobre la formación biopsicosocial y espiritual del egresado de la Carrera de Médico General? Yo opino que el egresado de la carrera de Médico General si debe abarcar

Upload: osmar-alejandro-chiquito

Post on 20-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Exámen departamental 2015 de la EE Socioantropologia Medica

TRANSCRIPT

Page 1: Examen Departamental SocioAntropología

Universidad Veracruzana

Facultad de Medicina de Veracruz

Examen Departamental Socio antropología Médica

Agosto 2015-Febrero 2016

BUEN DÍA,DE ACUERDO A LA ULTIMA REUNIÓN DEL 21 DE OCTUBRE 2015 DE ACADEMIA DE SOCIOANTROPOLOGÍA MEDICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE VERACRUZ DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA,SE ACORDÓ REALIZAR EL EXAMEN DEPARTAMENTAL EN MEDIO DIGITAL,CON LA FECHA INDICADA EN EL PRESENTE FORO,MUCHAS GRACIAS,SALUDOS Y AL PENDIENTE.

Nombre del alumno: André Sebastián padilla Reséndiz_______________Sección_107_____

Fecha____31/Oct/2015________Aciertos_________Calificación______________________

Escriba su respuesta en el espacio en blanco:

1.- ¿Cuál es la definición de familia? Según la OMS: Los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos, a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial.

2.- ¿Cuál es su opinión sobre la formación biopsicosocial y espiritual del egresado de la Carrera de Médico General? Yo opino que el egresado de la carrera de Médico General si debe abarcar todos los aspectos, esto porque en su profesión debe tratar con cada uno en lo biológico con todas las patologías, lo psicológico con el análisis que debe hacer al paciente, y lo social con el trato que diario debe tener con los pacientes y compañeros de trabajo. Lo espiritual considero que es algo que depende de cada persona, que si bien es benéfico, no creo sea algo que sea esencial para que pueda ejercer de forma plena.

3.-Definición de sistema: Del latín systema, un sistema módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre si.

Page 2: Examen Departamental SocioAntropología

4.- ¿Cómo contribuye la teoría general de los sistemas a la resolución de los problemas familiares? La teoría general de sistemas es la base filosófica que desde mediados los años cuarenta, sustenta y justifica la mayor parte de los supuestos políticos, empresariales, tecnológicos y comunicativos que dan lugar a los cambios del siglo XXI. Es herencia de pensamientos estructuralistas de la primera mitad del siglo XX, pero se inicia, y sobre todo consolida, con el gran impacto de los medios de comunicación, la velocidad de la información y el choque de un mundo que se transforma vertiginosamente debido a los cambios que produce la nueva sociedad tecnológica.La Teoría General de Sistemas tiene su base en el humanismo científico, ya que no es posible ningún cambio tecnológico sin la base de la especie humana, que fundamenta todos los cambios y productos de la era de la información y la tecnología.Ayuda a identificar los puntos débiles, ya identificados, los factores que los provocan, se plantean las soluciones, al tratar un problema familiar se deben identificar los elementos que son el problema, o los factores que son el problema y a partir de eso buscar las solución al conflicto.

5.- ¿Cuáles son los 5 axiomas de la comunicación humana?

1. Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento («no comportamiento» o «anticomportamiento»), tampoco existe «no comunicación».

2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación: Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la información. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistad-paternalista.

3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos: Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno

Page 3: Examen Departamental SocioAntropología

cree que la conducta del otro es «la» causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques de la otra.

4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica. La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice).

5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios: Dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta de manera dominante, B se atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.)

6.- ¿A qué se refiere la: construcción de la enfermedad?

En la naturaleza, la enfermedad no existe como tal sino como un fenómeno biológico que sólo puede distinguirse porque rompe cierta secuencia de eventos que son parte de un proceso continuo. Si no está el ojo testigo del ser humano, ese fenómeno no adquiere sentido. Es el individuo y la sociedad los que otorgan el rótulo de enfermedad a determinado evento. Este rótulo es el resultado de una construcción social y como tal se describe en este artículo desde una mirada sociológica. La enfermedad se construye a través de un vínculo médico-paciente en el que se generan roles y expectativas de cumplimiento mutuo. La medicina es una respuesta de la cultura para legitimar la condición de enfermo en alguien que no puede continuar cumpliendo sus roles habituales.

7.- ¿Cuál es la definición de cultura? Edward B. Tylor, en su artículo "La ciencia de la cultura" (1871), plantea que la cultura es: "aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias.

Page 4: Examen Departamental SocioAntropología

El arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad"

8.- ¿Qué opinas de la autoconstrucción de tu aprendizaje en ésta estrategia educativa del Módulo de Familia? Siempre con la autoconstrucción pueden suceder dos cosas, que el alumno obtenga conocimientos y los reforcé por ponerlo en práctica, o que se desvíe del objetivo principal, para eso está el maestro, para instruir, aunque solo como consejero, eso es lo que yo considero que sería correcto para la autoconstrucción del aprendizaje, creo que cada alumno debe ser capaz de poder llevar acabo esto.

9.- ¿Que documentos, declaraciones y/o códigos para la protección a la vida, bien estar del hombre y derechos a la salud, conoce UD.? La Carta de Ottawa, Constitución de la Organización Mundial de la Salud. El artículo 4 en la constitución mexicana. La ley General de Salud

10.- ¿Desde qué enfoques se puede revisar el tema de la violencia intrafamiliar?

Yo creo que desde los enfoques Victimológico, de género, Biológico, Psicológico y Social.

11.- ¿Qué lugar ocupa el Estado de Veracruz en el registro de casos de violencia familiar, de acuerdo a las estadísticas nacionales? De los doce con más casos probables de violencia familiar, Veracruz ocupa el tercer lugar.

12.- ¿Cuál es la Norma Oficial Mexicana que aborda la violencia intrafamiliar? NOM-046-SSA2-2005. VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL Y CONTRA LAS MUJERES. Es la Norma oficial Mexicana.

13.- ¿Que opina UD. de la violencia intrafamiliar hacia el hombre en México? Yo creo que es igual de grave que para la mujer, aunque la población en general si ve a un hombre que lo golpea una mujer se ríe, pero si un hombre golpea a una mujer entonces si se reacciona, la cosa es que ambos tipos de violencia deben ser tratados igual, como una agresión que debe detenerse.

Page 5: Examen Departamental SocioAntropología

14.- ¿Que es Medicina Complementaria?

Es la expresión utilizada para describir otras formas de tratamiento que pueden administrarse junto con la quimioterapia y la medicina occidental tradicional.

15.- ¿Cuáles son las instituciones de salud pública que existen en la zona conurbada Veracruz-Boca del Rio y a que nivel de atención corresponden?

Hospital General de Tarimoya (De segundo nivel)Hospital General de Boca del Río (De segundo nivel)Hospital de alta especialidad de Veracruz (De tercer Nivel)

Centros de Salud en Veracruz (De primer Nivel)

Centros de Salud en Boca del río (De primer nivel)

16.- ¿Cuáles son las competencias profesionales que debe tener el egresado de la Carrera de Médico General?

El egresado que concluye los estudios de la carrera de Médico Cirujano, avalado académicamente por la Universidad Veracruzana, deberá reunir un perfil dinámico, de acuerdo a las necesidades de la salud de la población, con las siguientes características:

1.-Estudia al hombre como una entidad biopsicosocial, aplicando el concepto de atención integral en el proceso salud-enfermedad.

2.-Posee los conocimientos indispensables en las disciplinas socio médicas para comprender e interpretar los factores ambientales y sociales del proceso salud-enfermedad en la comunidad, permitiéndole participar en los programas prioritarios del sistema nacional de salud.

Page 6: Examen Departamental SocioAntropología

3.-Tiene la capacidad y actitud para la aplicación de los procedimientos preventivos que interactúan en la función curativa de la práctica médica, adoptando como principio, acciones de promoción y prevención, aplicables, a nivel individual, familiar y colectivo.

4.-Comparte la responsabilidad de manejar de forma integral la situación de salud del paciente, con un trato humano y respetuoso, que favorezca la reincorporación e integración del paciente a la sociedad.

5.-Será capaz de desarrollar actividades educativas encaminadas a promover la salud y realizar acciones de prevención y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, de mayor incidencia y/o prevalencia, a nivel individual, familiar y colectivo.

6.-Será respetuoso del comportamiento e ideología del paciente y de su familia frente a la enfermedad a través de la relación médico paciente y, buscará la aceptación de las medidas médico preventivas y terapéuticas.

7.-Acepta y aplica los postulados y recomendaciones sobre ética dictadas por organizaciones nacionales e internacionales.

17.- ¿A qué se refiere el término Médico de Primer Contacto?

El cuidado de tu salud estará conducido por un Médico de Primer Contacto al que podrás visitar de manera periódica para recibir atención u orientación sobre la mejor forma de mantener o recuperar tu Salud.

18.- ¿Cuáles son las actividades que realizan las instituciones de salud de primer nivel, segundo nivel y tercer nivel de atención?

Primer Nivel: son el primer contacto de las personas con el sistema formal de atención, lo integran médicos generales, familiares o comunitarios, enfermeras con especialidad en salud pública, psicólogos, nutriólogos, odontólogos, personal administrativo y técnicos.

Segundo nivel: atienden a la mayor parte de los problemas y necesidades de salud que necesitan internamiento hospitalario o atención de urgencia en ella se encuentran las especialidades básicas de medicina: medicina interna, cirugía, pediatría, gineco-obstetricia.

Tercer Nivel: está formado por una red de hospitales de alta especialidad, en el hay subespecialidades y equipos de apoyo que no se encuentran en el segundo nivel.

Page 7: Examen Departamental SocioAntropología

19.- ¿Cuál es la definición de socio antropología médica?

La Socioantropología médica es una sección de la filial de antropología cultural que está preocupada con el uso de teorías de ciencia antropológicas y sociales y métodos a preguntas sobre la salud, la enfermedad y la curación.

20.- ¿Cuáles son las acciones que se realizan en una intervención en la comunidad?

En la experiencia educativa de Demografía se nos dan 20 acciones:

Canalización de enfermedades transmisibles detectadas. Enfermedades crónicas detectadas para su tratamiento y control. Inmunizaciones en niños y adultos. Canalización y control de embarazos. Control del niño sano (menores de 5 años). Detección de casos de tabaquismo, pláticas y canalización. Detección de casos de alcoholismo, pláticas y canalización. Detección de casos de drogadicción, plática y canalización. Detección de DOC. Detección de DOCMA. Detección de DOD. Plática e ingreso a métodos anticonceptivos. Pláticas sobre nutrición y canalización de sobrepeso. Estado civil: Familias en unión libre canalizadas a legalizar su unión. Detección y pláticas sobre fases y ciclos familiares disfuncionales y, en su caso,

canalización psicología. Recomendaciones de saneamiento de la vivienda. Recomendaciones sobre basura. Recomendaciones sobre excretas. Recomendaciones sobre saneamiento de agua. Recomendaciones sobre saneamiento de fauna nociva y mascotas

Aunque en otras fuentes estas son acciones que se pueden realizar en cualquier comunidad y son básicas:

1. Identifique el problema o meta comunitario a ser abordado y lo que se necesita hacer. Incluya:

a. Formulación del problema / meta comunitario a abordar.

Page 8: Examen Departamental SocioAntropología

b. Las conductas específicas de quienes que necesitan cambiar.

c. Las mejoras en los indicadores de nivel comunitario que deberían resultar. Recursos relacionados:Proclamar el sueño: Crear las declaraciones de visión y misión de la iniciativa Crear objetivos

2. Mida el nivel del problema o meta. Diferentes formas de medir el problema pueden incluir:

a. Observación directa de las conductas o productos relativos al problema o meta.

b. Organizar encuestas comportamentales.

c. Entrevistar a personas claves en la comunidad

d. Revisar archivos o registros existentes Recursos relacionados: Desarrollar un plan para identificar recursos y necesidades locales Recolectar información sobre el problemaRealizar encuestasRealizar entrevistaUsar registros públicos e información de archivo

3. Describa aquellos grupos prioritarios a quienes la intervención debería beneficiar y aquellos quienes desarrollan la intervención. Incluya:

a. Objetivos del cambio o grupos prioritarios cuyas conductas o resultados deberían cambiar.

b. Agentes del cambio, o aquellos que implementan la intervención. Recurso relacionado:Identificar la población objetivo y los agentes de cambio: Quiénes pueden beneficiarse y quiénes pueden ayudar

4. Indique cómo obtendrán ustedes las entradas procedentes de los clientes, identificando y analizando los problemas o metas a ser abordados por la intervención. Considere cómo ustedes utilizarán:

Page 9: Examen Departamental SocioAntropología

a. Contactos personales - ¿Con quién hablaran ustedes acerca de qué?

b. Entrevistas - ¿Qué preguntas formularán ustedes a quién acerca del problema o meta y las posibles intervenciones?

c. Grupos focales - ¿De qué grupos buscarán ustedes qué tipo de información?

d. Foros comunitarios - ¿Qué situaciones públicas presentarían una oportunidad para que ustedes discutieran el problema o meta, y cómo utilizarían ustedes esa oportunidad?

e. Encuestas de opinión - ¿Qué preguntas de quién harán ustedes acerca del problema o meta y las posibles soluciones? Recursos relacionados:Introducción al proceso de solución de problemas Analizar las causas de raíz de los problemas: La técnica “¿Pero por qué?"Realizar entrevistasDirigir grupos de enfoqueLlevar a cabo foros públicos y sesiones de escuchaRealizar encuestas de inquietudes

5. Analice el problema o meta a ser abordado por la intervención. Utilice las aportaciones de los clientes para especificar:

a. Aquellos para quienes la situación actual es un problema. ¿Quién está afectado por el asunto, problema o meta?

b. las consecuencias negativas (positivas) para aquellos directamente afectados y para la comunidad más amplia. ¿Qué efectos tiene el problema o asunto en las vidas de los afectados?

c. Los factores personales y ambientales a ser influidos (Ej. La experiencia e historia de las personas; conocimientos y habilidades; barreras y oportunidades; apoyo social y relaciones de ayuda; condiciones de vida que les ponen en riesgo para o les protegen de experimentar ciertos problemas).

d. Las conductas o ausencia de conductas que causan o mantienen el problema. Qué conductas de quién necesitan cambiar para que el problema (o meta) sea eliminado (o abordada).

e. Quién se beneficia y cómo de que las cosas sigan como están (económicamente, políticamente).

Page 10: Examen Departamental SocioAntropología

f. Las condiciones que necesitan cambiar para que el temas sea resuelto (Ej. habilidades, oportunidades, recursos financieros y relaciones de confianza).

g. El nivel apropiado al cual el problema o asunto debería ser abordado (Ej. por los individuos, familias, barrios, gobierno de la ciudad o distrito), y si la organización tiene la capacidad para influir en tales cambios. Recursos relacionados:Definir y analizar el problema Recolectar información sobre el problemaIdentificar la población objetivo y los agentes de cambio: Quiénes pueden beneficiarse y quiénes pueden ayudarComprender los factores de riesgo y de protección: Su uso en la selección de objetivos potenciales y estrategias prometedoras para las intervencionesIdentificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgosCrear objetivos

6. Establezca metas y objetivos para lo que parecería el "éxito". Incluya:

I. Una descripción de lo que parecería el éxito. ¿Cómo serían diferentes la comunidad o grupo si la intervención es exitosa?

II. Aquellas metas a cuyo logro está dirigida la intervención. ¿Cómo sabrán ustedes si su intervención es exitosa?

III. Los objetivos específicos que la intervención alcanzará. ¿Qué cambiará, cómo y cuándo? Recurso relacionado:Crear objetivos

1. Identifique y valore las "mejores prácticas" o "intervenciones basadas en la evidencia" que podrían ayudar a abordar el problema o meta en su situación. Indique:

a. Las "mejores prácticas" potenciales o prometedoras para su situación (considere diversas bases de datos disponibles y listados de las "mejores" prácticas basadas en la evidencia).

b. ¿Hasta qué punto es fuerte la evidencia de que cada "mejor práctica" potencial causó la mejora observada? (En lugar de otras condiciones asociadas o influencias posibles)

Page 11: Examen Departamental SocioAntropología

c. Si la "mejor práctica" podría alcanzar los resultados deseados en su comunidad.

d. Si las condiciones (Ej. tiempo, dinero, personas, asistencia técnica) que afectan el éxito para la mejor práctica están presentes.

e. (Basado en la valoración) Pruebe la "mejor práctica" o acercamiento basado en la evidencia en su situación (Nota: Si no se conocen "mejores prácticas" o no son adecuadas a su situación, siga los pasos que encuentra a continuación para diseñar o adaptar otra intervención). Recursos relacionados:Generar y elegir soluciones Criterios para seleccionar prácticas prometedoras e intervenciones comunitarias

2. (Basado en la valoración y en la literatura).Especifique los componentes básicos y elementos de la intervención. Sea específico acerca de los elementos a ser incluidos para cada uno de los estos cinco componentes de la intervención:

a. Proporcionar Información y Mejorar Habilidades (por ejemplo, organizar una campaña de información pública para educar a las personas acerca del problema o meta y cómo abordarlo).

b. Modificar Accesos, Barreras, Exposición y Oportunidades (por ejemplo, aumentar la disponibilidad de cuidados infantiles al alcance para quienes comienzan a trabajar; reducir la exposición a factores estresantes).

c. Mejorar los Servicios y Apoyos (por ejemplo, aumentar el número de centros que proporcionan asistencia sanitaria).

d. Cambiar las Consecuencias (por ejemplo, proporcionar incentivos para desarrollar viviendas en áreas de bajos ingresos).

e. Modificar las Políticas y Sistemas más Amplios (por ejemplo, cambiar las empresas o políticas públicas para abordar la meta). Recursos relacionados:Crear objetivosDesarrollar un plan de acciónProporcionar información y mejorar destrezasModificar el acceso, las barreras y las oportunidadesModificar el entorno físico y socialMejorar el apoyo, los incentivos y los recursos

Page 12: Examen Departamental SocioAntropología

Cambiar políticas

3. Identifique el modo en que se llevará a la práctica cada uno de los componentes y elementos de la intervención para ser puestos en práctica en la comunidad (Ej. talleres para loa capacitación en habilidades). Recursos relacionados:Desarrollar un plan de acción Poner en práctica las soluciones

4. Indique cómo ustedes adaptarán la intervención o "mejor práctica" para ajustarla a las necesidades y contexto de su comunidad (Ej. diferencias en recursos, valores culturales, competencia, lenguaje). Recursos relacionados:Adaptar intervenciones comunitarias para diferentes culturas y comunidadesDiseñar intervenciones comunitarias

5. Desarrolle un plan de acción la intervención. Incluya:

I. ¿Qué cambios específicos o aspectos de la intervención tendrán lugar?

II. ¿Quién los llevará a cabo?

III. ¿Cuándo será desplegada la intervención o durante cuánto tiempo será mantenida?

IV. Recursos (dinero y personal) necesarios / disponibles.

V. ¿Qué Individuos y organizaciones deberían ser informados? Recurso relacionado:Desarrollar un plan de acción

I. Realice una prueba piloto a menor escala. Determine cómo:

a. Probar la intervención y con quién.

b. Valorar la calidad en el desarrollo de la intervención.

Page 13: Examen Departamental SocioAntropología

c. Evaluar los resultados y consecuencias o efectos colaterales.

d. Recolectar y usar la retroalimentación para adaptar y mejorar la intervención.

13. Implemente la intervención y monitorice y evalúe los procesos (Ej. calidad de la implementación, satisfacción) y los resultados (Ej. el alcance de objetivos).

21.- Menciones las 7 competencias profesionales del egresado de la Carrera de Médico Cirujano de acuerdo a la AMFEM.

Dominio de la atención médica general

Dominio de las bases científicas de la medicina

Capacidad metodológica e instrumental en ciencias y humanidades

Dominio ético del profesionalismo

Dominio de la calidad de la atención médica y trabajo en equipo

Dominio de la atención comunitaria

Capacidad de participación en el sistema de salud.