examen de traumatologia forense final

3
NOMBRE: MATRICULA FECHA: CORRRELACION DE COLUMNAS: Acción culposa cometida por los conductores de los vehículos, sus pasajeros o los peatones al transitar por vías públicas. ( 11 ). Todo cuerpo tiende a mantener su estado de movimiento o ausencia de él hasta que se es aplicada una fuerza externa. ( 6 ). Es la violación originada en el encuentro de un cuerpo humano y un vehículo en movimiento. ( 5 ). Fase en la cual podemos encontrar Traumatismo craneoencefálico y fractura pélvica. ( 8 ). Fase en la que el peatón se desplaza sobre la superficie en la cual podemos encontrar excoriaciones. ( 20 ). En esta ase podemos encontrar el signo de Vinokurova y el de Tarlosvski. ( 12 ). Es cuando el vehículo se apoya sobre las llantas para girar sobre su eje longitudinal. ( 2 ). Se presenta cuando el giro del vehículo es sobre su eje transversal. ( 19 ). Es cuando la porción anterior del torso cesa su movimiento hacia adelante, pero la porción posterior y los órganos continúan moviéndose. ( 4 ). Es cuando la porción fija de un órgano cesa su movimiento hacia delante y las partes móviles lo continúan. ( 18 ). Estudio de las fuerzas aplicadas sobre el organismo, que generan mecanismos de lesiones. ( 1 ). Se presenta cuando un órgano cavitado es comprimido a un ritmo muy rápido en comparación con el tejido circundante. ( 15 ). Lesiones que se esperan en un impacto lateral. ( 3 ). Se produce cuando se da la colisión de un objeto contra las partículas de un tejido las acelera en dirección opuesta al punto de colisión. ( 15 ). Tipo de lesiones que pueden ocurrir si el paciente impactara contra el parabrisas. ( 7 ). ¿Qué lesiones ocurren con un trayecto por arriba y para arriba ? ( 10 ). ¿Qué tipo de lesiones se esperan con un trayecto para abajo y por abajo? ( 17 ). Es el proceso de analizar un evento traumático y determinar las lesiones potenciales provocadas por las fuerzas y movimientos involucrados. ( 14 ). Ley de la conservación de la energía, la ley no se crea ni se destruye, solo se transforma. ( 16 ). Esta afirma que un cuerpo que está en reposo o en movimiento permanecerá en su mismo estado a menos que sobre ellos actué una fuerza externa. ( 13 ). Esta formada por plasma, células circulantes, vasos sanguíneos y constituyentes celulares y extracelulares del tejido conectivo. Entre las células circulantes se incluyen los neutrófilos, monocitos, eosinófilos, linfocitos, basófilos y plaquetas. Las células del tejido conectivo son los mastocitos, que rodean los vasos sanguíneos y los fibroblastos. La matriz extracelular consiste en proteínas fibrosas estructurales (colágeno, elastina), glicoproteínas adherentes (fibronectina, laminina, entactina, tenascina y otras) y proteoglicanos. La membrana basal es un componente especializado de la matriz extracelular que consiste en glicoproteínas adhesivas y proteoglicanos. Los cuatro signos cardinales de la inflamación fueron descritos por Paracelso (30 AC al 38 DC) y son: 1. Rubor (coloración roja), 2. Tumor (hinchazón), 3. Calor y 4. Dolor. ( 34 ) Es la restitución de la continuidad anatómica mediante tejido conectivo y el depósito de sustancias de sustancias extracelulares; esta misma se encuentra constituida por fibras

Upload: daniel-gomez-fischer

Post on 05-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

examen medicina legal traumatologia

TRANSCRIPT

Page 1: Examen de Traumatologia Forense Final

NOMBRE: MATRICULA FECHA:

CORRRELACION DE COLUMNAS:

Acción culposa cometida por los conductores de los vehículos, sus pasajeros o los peatones al transitar por vías públicas. ( 11 ). Todo cuerpo tiende a mantener su estado de movimiento o ausencia de él hasta que se es aplicada una fuerza externa. ( 6 ). Es la violación originada en el encuentro de un cuerpo humano y un vehículo en movimiento. ( 5 ). Fase en la cual podemos encontrar Traumatismo craneoencefálico y fractura pélvica. ( 8 ). Fase en la que el peatón se desplaza sobre la superficie en la cual podemos encontrar excoriaciones. ( 20 ).

En esta ase podemos encontrar el signo de Vinokurova y el de Tarlosvski. ( 12 ).

Es cuando el vehículo se apoya sobre las llantas para girar sobre su eje longitudinal. ( 2 ).

Se presenta cuando el giro del vehículo es sobre su eje transversal. ( 19 ). Es cuando la porción anterior del torso cesa su movimiento hacia adelante, pero la porción posterior y los órganos continúan moviéndose. ( 4 ). Es cuando la porción fija de un órgano cesa su movimiento hacia delante y las partes móviles lo continúan. ( 18 ). Estudio de las fuerzas aplicadas sobre el organismo, que generan mecanismos de lesiones. ( 1 ). Se presenta cuando un órgano cavitado es comprimido a un ritmo muy rápido en comparación con el tejido circundante. ( 15 ).

Lesiones que se esperan en un impacto lateral. ( 3 ). Se produce cuando se da la colisión de un objeto contra las partículas de un tejido las acelera en dirección opuesta al punto de colisión. ( 15 ). Tipo de lesiones que pueden ocurrir si el paciente impactara contra el parabrisas. ( 7 ). ¿Qué lesiones ocurren con un trayecto por arriba y para arriba ? ( 10 ).

¿Qué tipo de lesiones se esperan con un trayecto para abajo y por abajo? ( 17 ).

Es el proceso de analizar un evento traumático y determinar las lesiones potenciales provocadas por las fuerzas y movimientos involucrados. ( 14 ).

Ley de la conservación de la energía, la ley no se crea ni se destruye, solo se transforma. ( 16 ). Esta afirma que un cuerpo que está en reposo o en movimiento permanecerá en su mismo estado a menos que sobre ellos actué una fuerza externa. ( 13 ). Esta formada por plasma, células circulantes, vasos sanguíneos y constituyentes celulares y extracelulares del tejido conectivo. Entre las células circulantes se incluyen los neutrófilos, monocitos, eosinófilos, linfocitos, basófilos y plaquetas. Las células del tejido conectivo son los mastocitos, que rodean los vasos sanguíneos y los fibroblastos. La matriz extracelular consiste en proteínas fibrosas estructurales (colágeno, elastina), glicoproteínas adherentes (fibronectina, laminina, entactina, tenascina y otras) y proteoglicanos. La membrana basal es un componente especializado de la matriz extracelular que consiste en glicoproteínas adhesivas y proteoglicanos. Los cuatro signos cardinales de la inflamación fueron descritos por Paracelso (30 AC al 38 DC) y son: 1. Rubor (coloración roja), 2. Tumor (hinchazón), 3. Calor y 4. Dolor. ( 34 ) Es la restitución de la continuidad anatómica mediante tejido conectivo y el depósito de sustancias de sustancias extracelulares; esta misma se encuentra constituida por fibras

Page 2: Examen de Traumatologia Forense Final

colágenas y elásticas densas y sustancia fundamental. Con esta restitución se repara la solución de continuidad, pero no se regeneran las células diferenciadas. La regeneración depende de las células de reserva de los tejidos destruidos, de la velocidad de reparación antes de dos semanas. Se considera completa cuando las células parenquimatosas se multiplican y diferencian a la misma velocidad que las conectivas. En la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedad de la Organización panamericana de la Salud, se encuentran consideradas como enfermedad: hipertrófica y queloide. ( 21 ) Capa interna de la piel en íntimo contacto con las estructuras subcutáneas. Todas las estructuras tegumentarias (glándulas sudoríparas, folículos pilosos, etc.) crecen en esta capa. Quemaduras en esta capa producirán una herida que curara espontáneamente pero con resultados inaceptables sin intervención quirúrgica. ( 29 ) En este caso los procesos de cicatrización están alterados en la proliferación de tejido conjuntivo, limitándola al área lesionada, con superficie regular, no son pruriginosas y si están presentes en los anexos cutáneos. ( 23 ) Equimosis que inicia con ruptura capilar por succión (o chupete) que da un color rojo vino que continua con los patrones de color de la equimosis por la reducción de la hemoglobina, siendo delimitado y de tamaño semejante a la apertura labial. ( 32 ). Se encuentra en prácticamente todas las lesiones traumáticas y esta constituida por la triada a) Eritema, por vasodilatación focal localizada al sitio de lesión, b) Aumento de la temperatura regional, secundaria a la irradiación de escape por la vasodilatación in situ, c) Edema, por aumento de la permeabilidad vascular por lesión producida por cualquier agente vulnerante. ( 30 ) Es una enfermedad por trastornos inmunológicos y proteínas endógenas localizadas anormalmente. Se caracteriza porque sobresalen al área lesionada, son redondeadas, brillantes, pruriginosas y están ausentes los anexos cutáneos. ( 22 )

Frecuentemente corresponde a estigmas ungueales ( 31 ) Lesión que afecta a la capa germinal de la piel y que no siga los pliegues naturales producirá cicatriz evidente y clasificable, sin embargo se valorara nuevamente en un tiempo posterior para ver la sanidad y consecuencia. Reconocimiento seis meses a un año después, para valorar la cicatriz resultante y que se ajuste al tiempo perentorio (plazo) de ajuste a las instrucciones de los asuntos del fuero penal. ( 24 ) La International Association for the Study of Pain (IASP) la define como "una experiencia sensorial y emocional desagradable con daño tisular actual o potencial o descrito en términos de dicho daño. Esta definición incorpora varios elementos: es una experiencia individual, una sensación, evoca una emoción y esta es desagradable. Habitualmente existe un estímulo nocivo que produce daño tisular o eventualmente lo produciría de mantenerse. Por otra parte, muchas personas la refieren en ausencia de daño tisular o causa fisiopatológica conocida; sin embargo, esta experiencia debe ser aceptada como tal, puesto que no hay manera de distinguirla de aquella debida a un daño tisular efectivo. Otra manera de expresar el concepto de la naturaleza subjetiva del sufrimiento, es " es lo que el paciente dice que es". ( 33 ) Concepto de Lesión de acuerdo al Código Penal Federal en México en su Título Decimonoveno “Delitos contra la vida y la integridad Corporal”, Capitulo I. (26 )

Son lesiones producidas por acción de diversos agentes físicos (llamas, líquidos, objetos calientes, radiación, corriente eléctrica, frio) químicos (cáusticos) y biológicos, que provocan alteraciones que van desde un simple eritema hasta la destrucción total de las estructuras dérmicas y subdermicas. ( 27 ) Hemoglobina unida a monóxido de carbono en vez de oxigeno o dióxido de carbono. Su presencia sugiere lesión inhalatoria (<10%). En medicina forense se utiliza para determinar si la persona carbonizada se encontraba viva o no. ( 28 )

Page 3: Examen de Traumatologia Forense Final

Las lesiones a órganos vitales, penetrantes en cavidades orgánicas, hemorragias cuantiosas, agravamiento de estado anterior como consecuencia de la lesión, etc., son calificadas en el Código Penal Federal de México como… ( 25 ) RESPUESTAS

1. Cinemática. 2. Volcadura en tonel. 3. Lesiones de cuello, cráneo, tórax y

pelvis. 4. Compresión. 5. Atropellamiento automovilístico. 6. Primera ley de Newton. 7. Lesiones de cráneo, espinales y tórax. 8. Fase de caída. 9. Sobrepresión. 10. Fracturas, daño medular y lesiones de

tejidos blandos. 11. Accidentes de tránsito terrestre. 12. Fase de aplastamiento. 13. Inercia. 14. Cinemática del trauma. 15. Cavitación. 16. Segunda ley de Newton. 17. Luxación de rodilla y cadera, fractura de

fémur y fractura pélvica. 18. Desaceleramiento. 19. Volcadura de campana. 20. Fase de arrastre. 21. Cicatriz 22. Cicatriz queolide. 23. Cicatriz hipertrófica 24. Cicatriz médico legal 25. Lesiones que ponen en peligro la vida. 26. Comprende no solamente las heridas,

escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deja huella material en el cuerpo humano, si esos efectos son producidos por una causa externa.

27. Quemaduras. 28. Carboxihemoglobina. 29. Dermis 30. Inflamación 31. Excoriaciones semilunares. 32. Sugilacion 33. Dolor. 34. Respuesta inflamatoria

VALE UN PUNTO EN EL EXAMEN SI SE CONTESTA

DE FORMA CIERTA Y COMPLETA.

DATA EQUIMOTICA

COLOR Metabolito de Hb reducida

DATA LESIONAL

ROJO hemoglobina 24Hrs

NEGRO O MORADO

Fagocitaria/ hemoglobina

1-3

AZULOSO hemosiderina 4-6 días

VERDOSO Biliverdina/ hematoidina

7-12 días

AMARILLO hematina 13-21 días